Está en la página 1de 22

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/235996441

Aportes al conocimiento de las estructuras de tráfico de fauna silvestre de


Argentina. I. Relevamiento preliminar de la información y estructura interna
del mercado

Article · January 2010

CITATIONS READS

10 856

3 authors, including:

Enrique Richard Denise Ilcen Contreras Zapata


Universidad San Gregorio de Portoviejo Universidad San Gregorio de Portoviejo
307 PUBLICATIONS 668 CITATIONS 68 PUBLICATIONS 106 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Praxis docente e investigación científica en la universidad latinoamericana siglo XXI. Teaching practice and scientific research in the 21st century Latin American
University View project

Impacto de los plásticos y varamiento de aves acuáticas en el Lago Titicaca (La Paz, Bolivia) View project

All content following this page was uploaded by Enrique Richard on 01 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 197
APORTES AL CONOCIMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS DE TRÁFICO DE FAUNA
SILVESTRE DE ARGENTINA. I. Relevamiento preliminar de la información y estructura
interna del mercado.

Enrique Richard
Lic. en Biología
Doctor en Ecología
IUCN/Species Survival Commission
Cnl. Valdéz n0 1327
Villa Pabón
La Paz, BOLIVIA
chelonos@gmail.com
http://enriquerichardserviciosprofesionales.blogspot.com

Denise Contreras Zapata


Médico Cirujano
Esp. en Metodología de la Investigación
Cnl. Valdéz n0 1327
Villa Pabón
La Paz, BOLIVIA
http://catedradcz.blogspot.com

Melisa Eileen Richard Contreras


Cnl. Valdéz n0 1327
Villa Pabón
La Paz, BOLIVIA

Resumen
Los estudios in situ de problemáticas inherentes a economías de subsistencia en áreas rurales
de Argentina y sus vinculaciones con el tráfico de especies silvestres son extremadamente
escasos, puntuales y no incluyen a las diferentes ecoregiones del país. Este trabajo aporta
información preliminar primaria sobre las economías de subsistencia, el uso del recurso
fauna y especialmente el vinculado al tráfico de fauna silvestre en comunidades rurales de la
región sur de Santiago del Estero. Como resultado, se localizaron en el sur de Santiago del
Estero, los dos principales núcleos de provisión para Buenos Aires, el principal mercado
demandante de Argentina. Se identificaron las especies involucradas, el uso y/o finalidad de
su comercio, los precios asignados para cada una, así como la estructura de tráfico nacional y
conexiones internacionales.

Palabras claves: Tráfico de fauna, conservación, economías de subsistencia, comercio.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 198
INTRODUCCIÓN
La fauna y en especial la de vertebrados terrestres, para los pobladores rurales de vastas
regiones rurales de Latinoamérica constituye, con frecuencia, un recurso de uso diario y de
primordial importancia como fuente de proteínas (Ojasti 1993, Ojasti y Dallmaier 2000,
Richard 2004, Richard et al 1996; Richard et al 2008) y a través del trueque, como acceso a
otras necesidades primarias. La disponibilidad de caza ha sido considerada como el principal
factor limitante de las poblaciones rurales en distintos ecosistemas (Estudiado con cierto
detalle por Harris [1974] para selvas tropicales), condicionando el tamaño de los núcleos
humanos, sus movimientos y aún sus patrones culturales (Harris 1974). En tal sentido, la
llamada caza de subsistencia, practicada por millones de campesinos, constituye la más
importante modalidad de aprovechamiento del recurso fauna en América tropical (Ojasti
1993, Richard 2004). Por otro lado, cabe destacar que existen distintos grados de explotación
de este recurso, dependiendo no siempre de motivos ecológicos sino más bien culturales.
Así, encontramos regiones rurales aisladas donde la fauna constituye un elemento de
subsistencia y como tal, es cuidado con medidas conservacionistas empíricas pero efectivas,
mientras que en otros casos encontramos poblaciones rurales que por influencia de centros
urbanos, específicamente del estímulo monetario que realizan barraqueros y otros, además
de la caza de subsistencia, practican caza comercial en detrimento del ambiente del cual
depende nada menos que su propia supervivencia (Richard et al 1996).
En Argentina, la explotación del recurso fauna y/o sus productos llegó a representar un 2,6
% de los ingresos por exportaciones totales y el 9,6 % de lo correspondiente a exportaciones
animales (incluyendo productos ganaderos, avícolas y otros) con un ingreso medio de 100 -
150 millones de dólares anuales, cifra que podría duplicarse o aún triplicarse con las
exportaciones ilegales (Bertonatti y Corcuera 2000, Richard 1999). En tal sentido, debe
destacarse que el mercado ilegal de fauna, a nivel mundial, ocupa el tercer lugar en
importancia después del de las armas y las drogas (Bertonatti 1995). Esto último y en
particular a lo referido a determinadas especies, como la tortuga terrestre chaqueña
(Chelonoidis chilensis) ha cobrado tanta importancia (volumen de animales y dinero, cfr.
Richard y Juliá 1999) en el tráfico ilegal (+ de 10.000 animales/año) que ha hecho que las
exportaciones legales de las mismas hayan alcanzado cifras ridículamente reducidas. En el
mercado interno, la importancia del recurso no es menos significativa: La industria textil y
alimentaria, la farmacopea popular, la caza deportiva y comercial y la venta de animales
silvestres vivos entre otros, generan también ingresos importantes (Richard et al 1996;
Richard 1995; 2004). Un breve análisis de las especies terrestres de vertebrados de Argentina

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 199
usados por el hombre para satisfacer demandas de mercados internos y externos, legales e
ilegales, indica que la mayor parte de ellas provienen de la región chaqueña, que como su
nombre lo indica (chaku: del quechua, caza) es una región utilizada desde tiempos
prehispánicos con esos fines (Richard et al 1996). A pesar de ello y contrariamente a lo que
podría suponerse, este hecho ha contribuido muy poco al desarrollo (en todo el alcance de
dicha expresión) de la citada región. Este ambiente, otrora “impenetrable”, ha sido
tradicionalmente explotado extensivamente en los aspectos forestal y ganadero, por lo que el
recurso fauna, pasa desapercibido para el productor chaqueño. Pero esto, no significa que el
recurso fauna no sea afectado o utilizado, ya que por el contrario afecta a una fauna que se
ve seriamente perjudicada por la modificación ambiental que implica la explotación de los
bosques nativos, avance de la frontera agropecuaria (Especialmente soja) introducción de
animales domésticos, exóticos, etc. y las consecuencias que ello trae aparejadas. Luego, el
principal afectado por ello es el usuario directo del recurso fauna: el habitante rural primario
(fide Richard 1995, 2004), para el cual en muchas áreas chaqueñas constituye más que un
recurso alternativo, la fuente de subsistencia cotidiana.
En Argentina, se han realizado extremadamente pocos esfuerzos tendientes a estudiar la
actividad cinegética dentro de las economías de subsistencia de los distintos grupos locales
primarios (cfr. Richard 1991; Richard 1993; Richard et al 1996 inter aliis) que integran las
comunidades rurales tan ampliamente difundidas en distintas regiones del país (Región
Chaqueña, Monte, Patagonia, etc., fide Richard et al 1996; Richard 1997). A ello debemos
agregar ahora, los distintos grupos secundarios que, en virtud de la situación económica
nacional han adoptado la caza como modalidad de subsistencia, situación que crece día a día.
Consecuentemente, la percepción y/o interés gubernamental del problema es poco menos
que nulo, como se desprende del hecho que las reglamentaciones nacionales (Y la gran
mayoría, sino todas las provinciales) vinculadas a Fauna (Ley 22.421 y Decreto 691/81)
definen las distintas modalidades de caza y las reglamentan pero no contemplan en absoluto
la de caza de subsistencia. Por consiguiente, puede considerarse como altamente prioritario:
El estudio cuali - cuantitativo de los patrones de utilización del recurso por estos grupos
humanos, reconociendo los factores de índole económica y ecológica, que inciden y
repercuten en ello (Caza de subsistencia), la importancia en la satisfacción de las necesidades
básicas (NB, sensu INDEC 2006) y complementariamente aquellos de índole política, social,
cultural motivadores o incentivadores de políticas de uso comercial (Caza comercial
extractiva) ilegal. Evaluar sus efectos sobre las poblaciones explotadas e intentar el diseño de
planes de manejo de fauna considerando las necesidades investigadas y hábitos de consumo

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 200
de los usuarios primarios de este recurso, con el fin de permitir diseñar políticas de manejo
del medio adaptadas a la problemática social - económica y ecológica regional y por tanto
más adaptadas a la realidad, fundamentadas científicamente y no tanto a los objetivos
idealistas o fines políticos que usualmente mueven la reglamentaciones y/o leyes.
Finalmente, hay que destacar que las especies involucradas se comportan en el medio
silvestre como ecosistemas (cfc. Richard 2006) y por tanto viven en armonía en “perfecta
salud” con sus parásitos y demás simbiontes. Sin embargo, este delicado equilibrio es
fácilmente quebrado con el cautiverio promoviendo la enfermedad de los animales traficados
y la diseminación de aquellos a otras poblaciones incluso humanas. El conocimiento
emergente del presente proyecto intentará contribuir al conocimiento de esta problemática en
vistas a diseñar políticas de rehabilitación y manejo médico sanitario de las especies que son
confiscadas del tráfico. En el presente aporte se comunican los resultados preliminares de
esta investigación, en este caso las especies, involucradas y el primer bosquejo del
funcionamiento las estructuras de tráfico actuales desde la región chaqueña al principal
mercado demandante: Buenos Aires.

MATERIALES, METODOS Y AREA DE ESTUDIO


En una comunicación previa (Richard et al, 2008) se identificaron dos sitios focales que
reciben, acumulan y centralizan especies animales, vegetales y/o sus productos (piel, cuero,
madera, etc.) con destino al tráfico a nivel nacional e internacional y utilizan las rutas
nacionales 9 y 34 para canalizar las mismas a diferentes mercados destino del país. Para
dichos sitios se georeferenció la localización de cada puesto de comercio activo con GPS
(Modelo © Garmin III), así como la distancia entre ellos y entre el primer y último puesto
sobre la ruta. Se documentó fotográficamente cada uno de ellos (Cámara © Panasonic Lumix
DMC FZ 50, 10 Mpx con óptica © Leica zoom Vario Elmarit 35 – 420 mm) y se realizaron
encuestas formales e informales con los responsables de los mismos. Estos sitios focales son:
1) El segmento de la ruta nacional 9 ubicado entre las localizaciones (De Sur a Noroeste)
UTM 6836546 - 20J0391733 a UTM 6843325 - 20J0388952 (Dpto. de Ojo de Agua, Prov.
de Santiago del Estero). Dicho segmento posee una longitud aproximada de 8,5 km en los
cuales se distribuyen un total de 21 puestos de comercio (recepción, distribución y venta
directa minorista y mayorista) de biodiversidad local y foránea.
2) El segmento de la ruta nacional 34 ubicado entre las localizaciones (De Sur a Noroeste)
UTM 680001633 - 20J0518239 a UTM 6823741 - 20J0512603 (Dptos de Aguirre y

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 201
Avellaneda, Prov. de Santiago del Estero). Este segmento posee una longitud de 30,3 km en
los cuales se distribuyen 16 puestos de comercio de biodiversidad local y foránea.
Cabe destacar que estos segmentos concentran la casi totalidad de puestos comerciales a lo
largo de las rutas citadas en Santiago del Estero. Fuera de los mismos, la presencia de otros
puestos comerciales de venta de fauna silvestre sobre las rutas que atraviesan Santiago del
Estero es eventual, aislada y extremadamente distante (Cientos de Km).
Biogeográficamente, ambos segmentos o transectos se encuentran incluidos en la Ecoregión
del Chaco Seco (fide Torrella y Adamoli 2006), sin embargo, el deterioro ambiental
consecuente con la deforestación del bosque de quebracho y algarrobo con destino a carbón
y madera ha dado lugar a un paisaje antrópico con predominio de cactáceas arbóreas (Cereus
spp principalmente) que en años recientes también comenzaron a talarse por la demanda de
su madera para artesanías.
La información relativa a las especies de la biodiversidad nacional y/o sus productos
comercializadas se obtuvo “in situ”, directamente de los comerciantes a través de entrevistas
y de documentación fotográfica de la “mercadería” en disponibilidad (Alrededor de 2500
fotografías en formato JPG de baja compresión y RAW con resolución de 10 Mpx). Las
especies involucradas en el tráfico fueron identificadas “in situ” a través de guías de campo,
y corroboradas luego a través de la contrastación de las fotografías y la bibliografía
específica. Los nombres comunes utilizados en el trabajo corresponden a los proporcionados
por la percepción local. Complementariamente se realizaron entrevistas informales a los
camioneros que cargan este tipo de mercadería con destino a los mercados demandantes de
Buenos Aires. El período de estudio para el presente trabajo comprendió desde Setiembre de
2007 a Diciembre de 2008. Cada segmento fue considerado como transecta. En el citado
período se realizaron un total de 4 transectas para el primer segmento y cuatro para el
segundo transecto en diferentes períodos del año (otoño, invierno, primavera y verano). En
cada transecta se relevó la totalidad de los puestos comerciales incluidos en ella. En esta
contribución nos limitaremos a informar sobre las especies comercializadas, la finalidad de
la demanda de las mismas y el funcionamiento preliminar de la estructura de tráfico a nivel
nacional e internacional, dejando para un aporte posterior el cálculo estimado de los
volúmenes de especies y monetario comercializados.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 202
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el período de estudio se constató la comercialización de un total de 4 especies de
reptiles, 12 de aves y 20 de mamíferos acorde a tabla 1. Esta tabla que resume los datos
preliminares recolectados a la fecha y sólo consigna, en función a los objetivos enunciados,
el nombre científico de la especie, el nombre común, el precio referido al costo acordado con
los compradores, sean estos consumidores finales o revendedores (Mínimo y máximo
relevado); la utilidad, referido a la finalidad que motiva la captura y/o caza de las especies
involucradas (Sea esta primaria o secundaria) y finalmente el lugar de destino de las especies
involucradas.
La totalidad de los puestos de los segmentos de las rutas nacionales 9 y 34 exponen sus
productos a la orilla de la misma durante todo el día, los 365 días del año y más allá de
cualquier disposición legal. Ello implica exponer pieles de felinos y otras especies silvestres
y domésticas y/o ejemplares vivos (tortugas de tierra, aves enjauladas y hacinadas, especies
vegetales), productos forestales maderables (Principalmente artesanías de algarrobo, carbón
de quebracho, madera de cactáceas, etc.). La totalidad de los puesteros residen a escasos
metros del puesto de venta ubicado, en todos los casos, sobre la misma orilla de la ruta. Esto
permite mantener sus puestos abiertos todo el año.
Si bien todos los puesteros mantienen actualmente actividades de caza y recolección de
subsistencia y complementariamente con fines comerciales, dicha actividad a mermado
notablemente en los últimos 10 años debido a la presión de caza y extractiva sobre el monte
chaqueño peridoméstico. La percepción local es que el monte ha sido degradado al punto de
tener que internarse al menos 6 km en dirección perpendicular a la ruta para comenzar una
salida de caza y encontrar algo. Consecuentemente con esta situación, todos ellos han
adquirido en mayor o menor medida el hábito de interactuar comercialmente con pobladores
locales monte adentro. A ellos les transfieren la demanda del mercado en cuanto a especies y
subproductos de estas y periódicamente realizan incursiones al interior del monte para
adquirir tales productos y subproductos que luego revenderán en forma minorista y
mayorista en la ruta respectiva. Esta demanda de productos la construyen a partir de las
solicitudes y pedidos de los transeúntes habituales y turistas que recorren las rutas 9 y 34 en
la región (Mercado minorista) (Ver puntos S1 y S2 en el Mapa), pero sobre todo de los
camioneros que circulan regularmente desde Buenos Aires al Noroeste Argentino y
viceversa. Estos les comunican la demanda del mercado de Buenos Aires. Los camioneros
constituyen el nexo principal en la estructura de tráfico nacional y mercado mayorista.
Acorde con los puesteros encuestados (100 %), los camioneros salen con sus camiones

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 203
cargados de Buenos Aires con destino a diferentes localidades del Noroeste argentino (Ver
Mapa), pero vuelven vacios a su retorno, por lo que el paso por tales segmentos de ruta les
da la oportunidad de ganar dinero extra. En función de ello, se establecen vínculos
comerciales entre camioneros y puesteros del segmento y con las conexiones de los primeros
y los diferentes destinos en el noroeste argentino y Buenos Aires e interactúan de las
siguientes formas:
a.- Los camiones que retornan a Buenos Aires desde puntos destino fronterizos con la
República de Bolivia (La Quiaca, Yacuiba en incluso San Salvador de Jujuy y Orán) (Ver
Mapa), traen mercadería artesanal adquirida allí, consistente en mantas y telería de
manufactura boliviana, así como hoja de coca. En este sentido, tales localidades pueden
considerarse como centros de provisión de mercadería complementaria. Dichos productos
son comprados por los puesteros de los segmentos en estudio, especialmente por los de la
ruta nacional 9, quienes los utilizan para la reventa en ruta, en sus propios puestos. La hoja
de coca es comprada por la mayoría de los puesteros pero sólo para consumo propio. Dicha
mercadería, no incluye especies vivas.
b.- Los camiones que retornan a Buenos Aires desde otros puntos del Noroeste
argentino (Provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco) adquieren en ellos,
especies no presentes en la región estudiada pero demandadas por los turistas transeúntes de
la ruta, y coleccionistas que ya conocen estos lugares. Las principales especies involucradas
son aves canoras como por ejemplo la reina mora (Cyanocompsa brissonii) o la urraca
paraguaya (Cyanocorax chrysops) que la traen desde puestos conocidos de Catamarca,
Tucumán y Salta.
c.- Los camioneros adquieren ganancias adicionales con la venta de los productos
anteriores en los segmentos estudiados, pero la real ganancia radica en los productos que
adquieren en estos segmentos (S1 y S2 en el Mapa) para su reventa en los mercados
demandantes de la provincia de Buenos Aires y especialmente Capital Federal. Tales
productos, son luego vendidos en forma clandestina a tiendas de mascotas, colecciones
privadas, peleterías y talabarterías entre otros. Para estos mercados los camioneros se
convierten en intermediarios entre los puestos de Santiago del Estero y los principales
mercados demandantes de la Argentina en Capital Federal. Estos productos básicamente son
los siguientes:
1.- Productos forestales de origen vegetal:
1.1.- Carbón vegetal: Los puestos de ambos segmentos, pero con mayor
volumen en la ruta nacional 9, producen localmente carbón de quebracho colorado

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 204
(Schinopsis lorentzii, Anacardiaceae), blanco (Aspidosperma quebracho-blanco,
Apocynaceae), y en menor medida de algarrobo y vinal (Prosopis spp,
Leguminoseae) en domos de ladrillo especialmente fabricados. Esta actividad ha
traído como consecuencia la destrucción y retracción de tales especies a varios km a
ambos lados de las rutas citadas. Consecuentemente, este hecho ha sido acompañado
de una notoria merma de las especies cazadas localmente; lo que ha llevado a los
puesteros de ambos segmentos a interactuar con puesteros monte adentro (Al menos
10 km) para satisfacer las demandas de las mismas.
1.2.- Artesanías de madera: Todos los puestos de ambos segmentos realizan
artesanías en madera obtenida localmente de algarrobo (Prosopis spp,
Leguminoseae) (Morteros, tallas de animales autóctonos, etc.) especialmente
dirigidas al mercado de turistas transeúntes y coleccionistas que visitan ex profeso
estos lugares en ambas rutas. Además se vende (100 % de los puestos) madera de
Cactaceae columnares (Cereus spp) locales como materia prima para artesanías. Las
observaciones in situ del monte, a ambos lados de los segmentos estudiados en la
rutas nacionales 9 y 34 indican que las cactaceae columnares proliferan como
consecuencia de la destrucción del estrato arbóreo del ecosistema chaqueño.
1.3.- Plantines de Cactaceae: Todos los puestos de ambos segmentos en
mayor o menor medida comercializan plantines de cactus locales (Cereus, Opuntia,
Harrisia, etc.), tanto para los turistas transeúntes y coleccionistas que viajan ex
profeso a los puestos de las rutas 9 y 34, como para el mercado de coleccionistas de
Capital Federal.

2.- Productos forestales de origen animal:


2.1.- Pieles de especies silvestres: Todos los puestos, en mayor o menor
medida, comercializan pieles de especies silvestres de la zona, aunque muchas de
ellas no son el producto de la caza realizada por los propios puesteros sino que
mayoritariamente son compradas a puesteros de monte adentro. Acorde a la
percepción de los encuestados, ello se debe tanto a la caza excesiva producto de la
demanda de las mismas, como al desmonte del bosque para producir carbón vegetal.
Durante el período de estudio, las pieles comercializadas acorde a demanda
correspondieron a las siguientes especies:
Clase Reptilia (3 especies)
Familia Teiidae

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 205
Tupinambis rufescens
Familia Boidae
Boa constrictor occidentalis
Epicrates cenchria
Clase Mammalia (17 especies)
Familia Didelphidae
Didelphis albiventris
Familia Myrmecophagidae
Mirmecophaga tridactyla
Tamandua tetradactyla
Familia Canidae
Cerdocyon thous
Lycalopex gymnocercus
Familia Felidae
Puma concolor
Puma yaguarondi (Varias coloraciones)
Lyncailurus pajeros
Oncifelis geoffroyi (Incluída la variedad melánica)
Familia Mephitidae
Conepatus chinga
Familia Mustelidae
Galictis cuja
Familia Tayassuidae
Catagonus wagneri
Tayassu tajacu
Familia Cervidae
Mazama gouazoubira
Familia Chinchillidae
Lagostomus maximus
Pediolagus salinicola
Familia Leporidae
Silvilagus brasiliensis
La mayor parte de ellas son demandadas por la industria talabartera y artesanal y si
bien se ofertan en la ruta misma, los principales compradores por cantidad son, como

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 206
se indicó precedentemente, los camioneros. En la mayor parte de los casos los cueros
de especies silvestres no se venden curtidos.

2.2.- Pieles de especies domésticas: Junto a las anteriores, se ofrecen al transeúnte,


turista y camioneros, cueros de especies domésticas tales como vaca, caballo, burro y
cabra. A diferencia de los anteriores (Especies silvestres), estos se venden curtidos
directamente para su uso como adorno, alfombra, etc. Según los encuestados, los
cueros de especies silvestres son demandados secos y sin curtir por las curtiembres de
Buenos Aires quienes prefieren darles el tratamiento adecuado y diferencial según el
destino y uso final del cuero.

2.3.- Productos animales con destino a artesanía: En este rubro se ofertan restos de
animales (Colas de armadillos, caparazones, cráneos óseos de diferentes especies,
etc.) con destino a diferentes artesanías, tales como mangos de cuchillo, llaveros,
adornos, trofeos, etc. Las especies más afectadas son las siguientes:
Familia Dasypodidae
Tolypeutes matacus
Chaetophractus vellerosus
Euphractus sexcinctus
Familia Felidae
Puma concolor
Familia Cervidae
Mazama gouazoubira

2.4.- Animales vivos con destino al mal denominado mascotismo (cfc Richard
2000) y colecciones privadas: En este rubro se ofertan, a la orilla de la ruta, en jaulas
y en un estado de hacinamiento extremo, aves canoras, crías de loros en cajas de
cartón, tortugas acumuladas en pozos bajo tierra y serpientes vivas para la creciente
demanda en los locales de baile exótico de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El
listado de especies relevado a la fecha es el siguiente (Ver tabla adjunta también):
Clase Reptilia
Familia Testudinidae
Chelonoidis chilensis
Familia Teiidae

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 207
Tupinambis rufescens
Familia Boidae
Boa constrictor occidentalis
Epicrates cenchria
Clase Aves
Familia Psittacidae
Amazona aestiva
Miopsitta monachus
Familia Corvidae
Cyanocorax chrysops
Familia Thraupidae
Thraupis sayaca
Thraupis bonariensis
Familia Emberizidae
Saltator aurantiirostris
Saltator coerulescens
Paroaria coronata
Pheucticus aureoventris
Cyanocompsa brissonii
Sicalis flaveola
Coryphospingus cucullatus

CONCLUSIONES PRELIMINARES
Se identificaron como un núcleo importante por la variedad, volúmenes de especies
silvestres y/o sus subproductos a dos segmentos de las rutas nacionales 9 y 34 en la
provincia de Santiago del Estero. El estudio de la estructura del tráfico de las especies
silvestres y/o sus productos indica que el mercado demandante mayoritario se focaliza en
Buenos Aires y especialmente en Capital Federal. Los productos de la caza comercial y/o
extracción del medio silvestre (4 especies de reptiles, 12 de aves y 20 de mamíferos) tienen
su origen en el 94,4 % de los casos en el Chaco Seco del Sur de Santiago del Estero y tienen
como destino el mercado peletero, demanda de las mal denominadas mascotas silvestres,
colecciones privadas, artesanías, etc. En la estructura de tráfico identificada, los segmentos
estudiados constituyen la fuente de origen de la mayor parte de las especies traficadas y/o
sus productos (94,4 %). Estos utilizan las rutas y el recorrido de los camiones que

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 208
transportan mercaderías desde Buenos Aires al Noroeste argentino para recepcionar la
demanda de productos. Los mismos camiones, a su retorno, llevan mercadería desde sus
destinos a Buenos Aires y a los segmentos identificados, donde cargan las especies silvestres
y/o sus productos para ser llevados al destino final en Buenos Aires. Complementariamente
estos segmentos venden en forma minorista fauna silvestre y/o sus productos a todo turista,
transeúnte o coleccionista privado que circule por las citadas rutas.

AGRADECIMIENTOS
Los autores y colaboradores desean agradecer a todas las personas e instituciones que
apoyaron la concreción de este proyecto, especialmente en las personas del Prof. Dra.
Mercedes Hermida Lucena (Directora del Comité Universitario de Política Ambiental de la
Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Lic. Claudio Bertonatti (Director de
Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina) y Lic. Carlos Fernández Balboa
(Director de Educación de la Fundación Vida Silvestre Argentina), Nat. Juan Carlos Chébez
(Administración de Parques Nacionales, Argentina), Méd Vet. Jennifer Ibarra (Directora de
la Fundación Cullunche, Argentina), IUCN Species Suvival Commission, World Wide Fund
Panda Passport y a todas las personas e instituciones que continúan sumándose al proyecto, a
todos los Amigos…
Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto SyT, UNR 1VET80.

BIBLIOGRAFÍA CITADA
BERTONATTI, C. 1995. Uso, abuso y desuso de la fauna. GTZ Desarrollo Agroforestal y
Comunidad Campesina, 4 (19): 27 - 30.

BERTONATTI, C. Y J. CORCUERA, 2000. (Eds). SITUACIÓN AMBIENTAL


ARGENTINA 2000. FVSA y WWF. 440 p. Argentina.

HARRIS, M. 1974. Cows, pigs, wars, and witches: The riddless of culture. New York.
Random House.

OJASTI, J. 1993. Utilización de la fauna silvestre en América Latina: Situación y


perspectivas para un manejo sostenible. FAO. Guías para la Conservación n0 25. 248 p.
Roma.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 209
OJASTI, J. y F. DALLMAIER. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB
Series #5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C. 289 p.

RICHARD, E. 1993. Aspectos socioeconómicos de una comunidad rural de Santiago del


Estero, con especial referencia a la caza de vertebrados. En: Anales II Cong. Reg. NOA y
Medio Ambiente, p 281 - 288. Salta.

RICHARD, E., 1995. Descripción y análisis dentro de un contexto socioeconómico local de


la actividad cinegética (Vertebrados terrestres) en una comunidad rural de la provincia de
Salta (Argentina). Nota preliminar. Actas V Jorn. Pampeanas de Cs. Naturales. I: 132-138.

RICHARD, E., 1999. TORTUGAS DE LAS REGIONES ÁRIDAS DE ARGENTINA.


Contribución al conocimiento de las tortugas de las regiones áridas de Argentina
(CHELIDAE y TESTUDINIDAE) con especial referencia a los aspectos ecoetológicos,
comerciales y antropológicos de las especies del complejo chilensis (Chelonoidis chilensis y
C. donosobarrosi) en la provincia de Mendoza. Literature of Latin America, Buenos Aires.
200 p.

RICHARD, E. 2004. Desarrollo sostenible, economía y conservación en Latinoamérica...


Análisis, y visiones desde la perspectiva de las estrategias y economías K y r... En: E.
Richard (Ed.). Estrategias ecológicas y economías K y r. Análisis, perspectivas y visiones
desde Latinoamérica. Curso de Postgrado, Universidad de Buenos Aires y Universidad
Nacional de Patagonia San Juan Bosco. CD ROM interactivo. Ed. Theratos Multimedia.
Bolivia.

RICHARD, E. 2006. La especie como ecosistema: Los reptiles, especialmente tortugas


(Reptilia: Chelonii), de Argentina y Bolivia como ejemplo y casos de estudio aplicados a la
problemática de rehabilitación. En: E. Richard (Ed.), Ecología para Ingeniería Ambiental:
Syllabus, Guía de trabajos prácticos, Work Papers y materiales de estudio y consulta (1ra
Edición). CD ROM interactivo. Editorial EcoDreams Multimedia y Universidad de Aquino
de Bolivia. La Paz, Bolivia.

RICHARD, E., L. D. VUOTO, P. VUOTO, C. D. LAREDO, P. E. BELMONTE y J. P.


JULIA. 1996. Aspectos etnozoológicos en la economía de una comunidad rural de Santiago

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 210
del Estero (Argentina). Pp. 235-244. In: BOLSI, A. S.; D’ARTERIO, J.; C. L. DE
ALBORNOZ Y R. PUCCI (Eds). REGIÓN Y SOCIEDAD EN LATINOAMÉRICA: SU
PROBLEMÁTICA EN EL NOROESTE ARGENTINO. Ed. Fac. Filos. y Letras, Univ. Nac.
de Tucumán. 502 p.

RICHARD, E y J.P. JULIÁ. 1999. COMERCIO Y TRAFICO DE FAUNA: Desde el chaco


argentino, al primer mundo por la vía del Pacífico. Pp.94 - 103. Memorias III Congreso
Nacional de Fauna. Univ. Nac. de Rio Cuarto, Fac. de Agron. y Vet. 119 p.

RICHARD, E., NIGRO, C.A., NOSTE, J., CONTRERAS ZAPATA, D. LUNA, H.,
DAVID, M.F., CANDELARIA, M. 2008. Economías de subsistencia en el chaco argentino:
Análisis preliminar de las especies cazadas en Santiago del Estero con fines de tráfico a nivel
nacional. Rev. Jornadas de divulgación técnico científicas de la FCV UNR 9 (9): 200.
TORRELLA S. y J. ADAMOLI 2006. Situación ambiental en el Chaco Seco. Pp 74 – 100.
En Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.), La Situación Ambiental
Argentina 2005, Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. 581 p.

CITA BIBLIOGRÁFICA

RICHARD, E., CONTRERAS ZAPATA, D. I. y RICHARD CONTRERAS, M. E. 2010.


Aportes al conocimiento de las estructuras de tráfico de fauna silvestre de argentina. I.
Relevamiento preliminar de la información y estructura interna del mercado.
UNR Ambiental, 9 (9): 197 – 214. Rosario. Argentina. ISSN 0328-1051.

Mayor información (Sobre todo gráfica) en las páginas del autor principal:

Ambiente y Biodiversidad de Argentina http://AmbienteBiotaArgentina.blogspot.com

Ambiente y Biodiversidad de Bolivia http://AmbienteBiotaBolivia.blogspot.com

Ambiente y Biodiversidad de Chile http://AmbienteBiotaChile.blogspot.com

Tortugas de Argentina y Bolivia http://tortugasargentinabolivia.blogspot.com

Las Aves de Los Andes http://avesdelosandes.blogspot.com

Los Viajes de Enrique Richard http://EnriqueRichardViajes.blogspot.com

La Cátedra de Enrique Richard http://CatedraEnriqueRichard.blogspot.com

Cátedra de Educación Ambiental http://catedraeambiental.blogspot.com

Cátedra de Metodología de la Investigación http://miccau.blogspot.com

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 211
Estructura de tráfico de fauna silvestre identificada en este trabajo:
S1 = Segmento en Ruta Nacional 9 de concentración y distribución de especies silvestres (Santiago
del Estero Æ Buenos Aires).
S2 = Segmento en Ruta Nacional 34 de concentración y distribución de especies silvestres (Santiago
del Estero Æ Buenos Aires).
Los trazos indican el recorrido de los camiones que partiendo de Buenos Aires a destinos del
Noroeste Argentino a su retorno cargan los productos de fauna silvestre en los segmentos
identificados y con destino a los mercados demandantes de Buenos Aires.
1.- Buenos Aires, 2.- Rosario, 3.- Santa Fe, 4.- Santiago del Estero, 5.- San Miguel de Tucumán, 6.-
Rosario de la Frontera (Centro de provisión de mercadería complementaria), 7.- San Salvador de
Jujuy (Centro de provisión de mercadería complementaria), 8.- La Quiaca (Centro de provisión de
mercadería complementaria desde Bolivia), 9.- Yacuiba (Centro de provisión de mercadería
complementaria desde Bolivia), 10.- San Fernando del Valle de Catamarca (Centro de provisión de
mercadería complementaria), 11.- Córdoba.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 212
Tabla 1: Lista sistemática de especies involucradas en el tráfico de fauna – Santiago del Estero Æ Buenos Aires
Nombre científico Nombre común (1) Precio (2) Utilidad (3) Destino final (4)
- REPTILIA -
Chelonoidis chilensis Tortuga, hualu 10 (Pequeña), 5 (Gde) Mascota Buenos Aires
Tupinambis rufescens Iguana 10 – 12 por cuero Mascota, talabartería Buenos Aires
Epicrates cenchria Boa chica 8 – 10 animal vivo Danza exótica Capital Federal
Boa constrictor Lampalagua 30 – 50 animal vivo y/o piel Danza exótica, mascota, control de roedores Buenos Aires
- AVES -
Miopsitta monachus Cata 3–5 Mascota Buenos Aires
Amazona aestiva Loro hablador 30 - 50 Mascota Buenos Aires
Cyanocorax chrysops Urraca paraguaya 50 - 60 Mascota Buenos Aires
Thraupis sayaca Celestino 5 Mascota Buenos Aires
Thraupis bonariensis Naranjero 5 Mascota Buenos Aires
Paroaria coronata Cardenal 20 Mascota Buenos Aires
Saltator aurantiirostris Pepitero de collar 5 Mascota Buenos Aires
Saltator coerulescens Pepitero gris
Coryphospingus Brasita de fuego 6 Mascota Buenos Aires
cucullatus
Sicalis flaveola Jilguero dorado 6 Mascota Buenos Aires
Cyanocompsa brissonii Reina mora 30 Mascota Buenos Aires
Pheucticus aureoventris Rey del bosque 100 Mascota Buenos Aires
- MAMMALIA -
Didelphis albiventris Comadreja 5 Talabartería? Capital Federal

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 213
Tabla 1 (continuación): Lista sistemática de especies involucradas en el tráfico de fauna – Santiago del Estero Æ Buenos Aires
Mirmecophaga tridactyla Hormiguero 20 Talabartería Capital Federal
Tamandua tetradactyla Melero 20 Talabartería Capital Federal
Tolypeutes matacus Quierquincho bola 2–3 Artesanía Capital Federal
Chaetophractus vellerosus Piche llorón 2–3 Artesanía Capital Federal
Euphractus sexcinctus Gualacate 2–3 Artesanía Capital Federal
Lycalopex gymnocercus Zorro gris 20 Talabartería, artesanía Capital Federal
Cerdocyon thous Zorro de monte 20 Talabartería, artesanía Capital Federal
Oncifelis geoffroyi Gato de monte 20 – 60 (Curtido) Talabartería, artesanía Capital Federal
Lynchaylurus pajeros Gato pajero 20 – 60 (Curtido) Talabartería, artesanía Capital Federal
Puma yaguarondi Gato eira 20 – 60 (Curtido) Talabartería, artesanía Capital Federal
Puma concolor Puma 30 – 80 (Curtido) Talabartería, artesanía Capital Federal
Conepatus chinga Zorrino 2–3 Talabartería, artesanía Capital Federal
Galictis cuja Hurón 3–5 Talabartería, artesanía Capital Federal
Catagonus wagneri Quimilero 20 Talabartería Capital Federal
Tayassu tajacu Pecari 10 – 15 Talabartería Capital Federal
Mazama gouazoupira Sacha cabra, guazuncho 10 – 12 Talabartería Capital Federal
Pediolagus salinicola Conejo de palo 3–5 Talabartería, artesanía Capital Feral
Lagostomus maximus Vizcacha 7 – 10 Talabartería, artesanía Capital Federal
Sylvilagus brasiliensis Liebre criolla 5 Talabartería, artesanía Capital Federal
(1) Nombre común: Acorde a la percepción local.
(2) Precio: Referido al costo acordado con los compradores, sean estos consumidores finales o revendedores.
(3) Utilidad: Referido a la finalidad que motiva la captura y/o caza de las especies involucradas. Sea esta primaria o secundaria.
(4) Destino final: Referido al mercado primario que a través de la demanda fomenta esta actividad.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 214
ANEXO FOTOS
(Más documentación fotográfica en http://ambientebiotaargentina.blogspot.com)

Pieles de yaguarundí, gato de monte, corzuela etc. Puesto sobre la Ruta 34 (S2). 17 de octubre de 2008.
Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 – 420 mm.

Tortugas de tierra en los clásicos pozos donde las “almacenan”. Ruta 34 (S2). 17 de octubre de 2008. Panasonic
Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 – 420 mm.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 215
Cardenales enjaulados. Ruta 34 (S2). 17 de octubre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario
Elmarit 35 – 420 mm.

Cueros de boas. Ruta 34 (S2). 17 de octubre de 2008. Panasonic Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 –
420 mm.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 216
Típico puesto de venta de animales vivos y subproductos. Ruta 34 (S2). 17 de octubre de 2008. Panasonic
Lumix FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 – 420 mm.

Boa viva con destino al mercado del “baile exótico”. Ruta 9 (S1). 12 de setiembre de 2007. Panasonic Lumix
FZ 50, zoom Leica Vario Elmarit 35 – 420 mm.

Richard et al, 2010. Revista UNR Ambiental 9 (9): 197 – 214 217

View publication stats

También podría gustarte