Está en la página 1de 34

Sistemas de energia renovable

Carlos Gilberto Valenzuela Holguín

YOCUPICIO MANGE CARLOS UBALDO

DE LA TORRE MANGE CARLOS ADRIAN

06/12/2023

ING. ELECTROMECANICA
Indicé
• -Introducción------------------------------------------------------------------------------ 2

• -Objetivo -----------------------------------------------------------------------------------3

• -Marco teórico-----------------------------------------------------------------------------4

• -Energías Renovables:------------------------------------------------------------------5

• -Recursos Naturales y Evaluación del Potencial:--------------------------------7

• -Tecnologías Solares:------------------------------------------------------------------15

• -Tecnologías Eólicas:-------------------------------------------------------------------16

• -Hidroeléctrica y Energía Marina:----------------------------------------------------18


• -Biomasa y Biogás:----------------------------------------------------------------------20

• -Geotermia:--------------------------------------------------------------------------------21

• -Almacenamiento de Energía:--------------------------------------------------------22

• -Integración en la Red Eléctrica:-----------------------------------------------------24

• -Eficiencia Energética:------------------------------------------------------------------26

• -Conclusión--------------------------------------------------------------------------------29

• -Bibliografías -----------------------------------------------------------------------------30

1
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este documento es sobre sistemas de energía renovable. El


objetivo de la energía renovable es reducir la dependencia de los combustibles fósiles y
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las energías renovables son una
alternativa sostenible y limpia a los combustibles fósiles, ya que se basan en fuentes
naturales que se renuevan continuamente, como la luz solar y el viento. Al investigar sobre
sistemas de energía renovable, podrías explorar cómo funcionan estas tecnologías, cómo
se pueden integrar en la red eléctrica y cómo pueden contribuir a la lucha contra el cambio
climático.

A continuación, se presenta una clasificación de las fuentes de energía renovable más


comunes:

1. Energía solar: Se obtiene a partir de la radiación solar y se puede convertir en


electricidad mediante paneles fotovoltaicos o en calor mediante colectores solares.

2. Energía eólica: Se obtiene a partir del viento y se puede convertir en electricidad


mediante generadores eólicos.

3. Energía hidroeléctrica y energía marina: Se obtiene a partir del agua en movimiento


y se puede convertir en electricidad mediante turbinas hidroeléctricas o turbinas de
energía de las olas y las mareas.

4. Biomasa y biogás: Se obtiene a partir de materia orgánica y se puede convertir en


electricidad mediante la quema de biomasa o la digestión anaerobia de residuos
orgánicos.

5. Energía geotérmica: Se obtiene a partir del calor del interior de la Tierra y se puede
convertir en electricidad mediante turbinas geotérmicas.

6. Almacenamiento de energía: Es un componente clave para la integración de


energías renovables en la red eléctrica, ya que permite almacenar energía para su
uso posterior.

7. Eficiencia energética: Es una forma importante de reducir el consumo de energía y


mejorar la sostenibilidad en general.

2
Objetivo

El objetivo principal de los sistemas de energía renovable es reducir la dependencia de los


combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las
energías renovables son una alternativa sostenible y limpia a los combustibles fósiles, ya
que se basan en fuentes naturales que se renuevan continuamente, como la luz solar y el
viento. Al investigar sobre sistemas de energía renovable, saber explorar cómo funcionan
estas tecnologías, cómo se pueden integrar en la red eléctrica y cómo pueden contribuir a
la lucha contra el cambio climático.

Las energías renovables se obtienen a partir de fuentes naturales que se renuevan


constantemente y no se agotan, como la luz solar, el viento, la energía hidroeléctrica, la
biomasa, la energía geotérmica, entre otras. Estas fuentes de energía son una alternativa
sostenible y limpia a los combustibles fósiles, ya que no emiten gases de efecto
invernadero ni otros contaminantes que contribuyen al cambio climático.

3
Marco teórico

4
Sistemas de energía renovable
Definición:

Las energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales que se
renuevan constantemente y no se agotan, como la luz solar, el viento, la energía hidroeléctrica, la
biomasa, la energía geotérmica, entre otras. Estas fuentes de energía son una alternativa
sostenible y limpia a los combustibles fósiles, ya que no emiten gases de efecto invernadero ni
otros contaminantes que contribuyen al cambio climático.

A continuación, se presenta una clasificación de las fuentes de energía renovable más comunes:

1. Energía solar: Se obtiene a partir de la radiación solar y se puede convertir en electricidad


mediante paneles fotovoltaicos o en calor mediante colectores solares.

2. Energía eólica: Se obtiene a partir del viento y se puede convertir en electricidad mediante
turbinas eólicas.

3. Energía hidroeléctrica: Se obtiene a partir del agua en movimiento, como ríos o mareas, y
se puede convertir en electricidad mediante turbinas hidroeléctricas.

4. Biomasa: Se obtiene a partir de materia orgánica, como residuos agrícolas o forestales, y se


puede convertir en electricidad mediante la combustión de biomasa o en calor mediante
calderas de biomasa.

5. Energía geotérmica: Se obtiene a partir del calor del interior de la Tierra y se puede
convertir en electricidad mediante turbinas geotérmicas.

5
Los principios fundamentales de la energía renovable son los siguientes:

1. Sostenibilidad: Las fuentes de energía renovable son sostenibles porque se basan en


recursos naturales que se renuevan constantemente.

2. Limpieza: Las fuentes de energía renovable no emiten gases de efecto invernadero ni otros
contaminantes que contribuyen al cambio climático.

3. Independencia energética: Las fuentes de energía renovable pueden ayudar a los países
a ser más independientes energéticamente, ya que no dependen de los combustibles fósiles
importados.

4. Reducción de costos: Las fuentes de energía renovable pueden ayudar a reducir los
costos de energía a largo plazo, ya que los precios de los combustibles fósiles son volátiles
y pueden aumentar con el tiempo.

6
Recursos naturales y evaluación del potencial
Evaluación de Recursos Solares:
Medición de la Radiación Solar:

Uso de estaciones meteorológicas para medir la radiación solar global, directa y difusa.
Instalación de piranómetros para obtener datos precisos sobre la radiación solar incidente.
Análisis de Datos Meteorológicos:

Utilización de datos históricos de radiación solar para determinar patrones estacionales y


diarios.
Evaluación de la variabilidad climática.
Mapas de Radiación Solar:

Creación de mapas que representen la distribución espacial de la radiación solar.


Identificación de áreas con mayor potencial solar.
Modelado Computacional:

Uso de software de modelado solar para simular la producción de energía en diferentes


ubicaciones y condiciones.
Factores Geográficos:

Consideración de la latitud, altitud y orientación del sitio para estimar la exposición solar.
Evaluación de Recursos Eólicos:
Medición del Viento:

Instalación de torres anemométricas para medir la velocidad y dirección del viento a


diferentes alturas.
Uso de anemómetros y veletas para recopilar datos precisos.
Análisis de Datos de Viento:

7
Evaluación de datos históricos para comprender patrones estacionales y diarios del viento.
Identificación de la variabilidad del viento.
Mapas de Recursos Eólicos:

Creación de mapas que muestren la distribución espacial de los recursos eólicos.


Identificación de áreas con mayor potencial eólico.
Modelado de Viento:

Utilización de modelos computacionales para simular el comportamiento del viento en


diferentes ubicaciones.
Factores Geográficos:

Consideración de la topografía del terreno para evaluar su impacto en la velocidad del


viento.
Consideraciones Generales:
Interconexión de Datos:

Integración de datos solares y eólicos para obtener una evaluación completa del potencial
energético en una ubicación.
Periodo de Evaluación:

La evaluación suele abarcar un período representativo de varios años para capturar la


variabilidad estacional.
Incertidumbre y Fiabilidad:

Consideración de la incertidumbre en las mediciones y modelados, y evaluación de la


fiabilidad de los resultados.

8
-Análisis de la disponibilidad de la biomasa

Aquí es muy importante evaluar la disponibilidad de la biomasa, para proyectos que utilicen
la biomasa como una fuente de energía
Identificación de Fuentes de Biomasa:

Tipos de Biomasa:

Clasificación de diferentes tipos de biomasa, como residuos agrícolas, forestales, residuos


sólidos urbanos, cultivos energéticos, entre otros.

Ubicación de Recursos:

Identificación de las ubicaciones geográficas de las fuentes potenciales de biomasa.

2. Cuantificación de la Disponibilidad:

Estimación de la Producción:

Cuantificación de la cantidad de biomasa disponible anualmente en una región específica.

Ciclos de Cosecha:

Consideración de los ciclos de crecimiento y cosecha de las plantas utilizadas como


biomasa.

Factores de Conversión:

Conversión de biomasa en términos de energía, considerando el contenido energético de


diferentes tipos de biomasa.

3. Evaluación de la Sostenibilidad:

Prácticas Agrícolas Sostenibles:

Análisis de prácticas agrícolas que garanticen la sostenibilidad y la regeneración de


recursos.

9
Impacto Ambiental:

Evaluación de los posibles impactos ambientales, como la erosión del suelo y la pérdida de
biodiversidad.

4. Infraestructura de Recolección y Transporte:

Logística:

Evaluación de la infraestructura necesaria para la recolección, transporte y


almacenamiento de biomasa.

Eficiencia en la Cadena de Suministro:

Análisis de la eficiencia de la cadena de suministro de biomasa.

5. Aspectos Económicos:

Costos de Recolección y Transporte:

Estimación de los costos asociados con la recolección y transporte de biomasa.

Valor Económico:

Evaluación del valor económico de la biomasa en comparación con otras fuentes de


energía.

6. Marco Regulatorio:

Políticas y Regulaciones:

Consideración de las políticas y regulaciones que afectan la producción y uso de biomasa.

7. Investigación y Desarrollo:

Tecnologías de Conversión:

Investigación de tecnologías de conversión de biomasa para determinar su eficiencia y


aplicabilidad.

10
Innovación:

Identificación de oportunidades para la innovación en el uso de biomasa como fuente de


energía.

8. Evaluación Integral:

Modelado Computacional:

Utilización de modelos computacionales para realizar simulaciones y proyecciones a largo


plazo.

Análisis de Riesgos:

Evaluación de posibles riesgos y desafíos asociados con la disponibilidad de biomasa.

El análisis integral de la disponibilidad de biomasa aborda aspectos técnicos, económicos,


ambientales y sociales, asegurando una toma de decisiones informada y sostenible en
proyectos que utilizan biomasa como fuente de energía.

11
-Estudio del potencial geotérmico.
1. Caracterización Geológica y Tectónica:

Tipo de Reservorio Geotérmico:

Identificación de los tipos de reservorios geotérmicos presentes en la zona, como geiseres,


sistemas de aguas termales, o reservorios secos calientes.

Condiciones Tectónicas:

Evaluación de la actividad tectónica en la región para determinar la presencia de fuentes


de calor subterráneas.

2. Estudio de Temperaturas Subterráneas:

Perforación de Pozos:

Utilización de datos de pozos de perforación para obtener información sobre las


temperaturas a diferentes profundidades.

Modelado Térmico:

Uso de modelos térmicos para simular las condiciones de temperatura en el subsuelo.

3. Análisis de Fluidos Termales:

Muestreo de Fluidos:

Recopilación y análisis de muestras de fluidos termales para determinar la composición


química y las características termodinámicas.

Flujo de Fluidos:

Evaluación del flujo de fluidos subterráneos y su capacidad para transportar calor.

4. Modelado Numérico y Simulación:

Modelos de Reservorio:

12
Desarrollo de modelos numéricos para simular el comportamiento de los reservorios
geotérmicos bajo diferentes escenarios.

Simulación de Producción:

Simulación de la producción de energía geotérmica a través de modelos matemáticos.

5. Evaluación Económica:

Costos de Desarrollo:

Estimación de los costos asociados con la perforación de pozos geotérmicos y la


construcción de plantas geotérmicas.

Valor Presente Neto (VPN):

Cálculo del VPN para evaluar la viabilidad económica a lo largo del tiempo.

6. Evaluación Ambiental:

Impacto Ambiental:

Evaluación de los posibles impactos ambientales, como cambios en la hidrología local.

Sostenibilidad:

Consideración de prácticas sostenibles en la extracción de calor geotérmico.

7. Factores Legales y Regulatorios:

Licencias y Permisos:

Identificación de los requisitos legales y obtención de permisos para el desarrollo


geotérmico.

Cumplimiento Normativo:

13
Aseguramiento de que el proyecto cumple con las regulaciones medioambientales y de
seguridad.

8. Evaluación Integral:

Análisis de Riesgos:

Evaluación de riesgos asociados con la explotación geotérmica, como la disminución de la


temperatura del reservorio.

Planificación a Largo Plazo:

Desarrollo de estrategias a largo plazo para la gestión sostenible de los recursos


geotérmicos.

14
Tecnologías solares
La tecnología solar se refiere a la tecnología utilizada para aprovechar la energía del sol y
hacerla utilizable. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable que se
obtiene a partir de la radiación solar. La energía solar se puede convertir en electricidad
mediante paneles fotovoltaicos o en calor mediante colectores solares. La energía solar
térmica se utiliza comúnmente en sistemas de calefacción y refrigeración de edificios. El
diseño y la operación de sistemas solares es un campo de estudio que se enfoca en cómo
diseñar y operar sistemas solares eficientes y efectivos. Esto incluye el diseño de sistemas
de paneles solares, la instalación de sistemas solares y la operación y mantenimiento de
sistemas solares. Espero que esto te ayude a entender mejor la tecnología solar.

1. Energía solar fotovoltaica: La energía solar fotovoltaica se obtiene a partir de la


radiación solar y se puede convertir en electricidad mediante paneles
fotovoltaicos. Esta tecnología se utiliza ampliamente en todo el mundo para generar
energía limpia y renovable.

2. Energía solar térmica: La energía solar térmica se obtiene a partir de la radiación


solar y se puede utilizar para calentar agua o aire. Esta tecnología se utiliza
comúnmente en sistemas de calefacción y refrigeración de edificios.

3. Diseño y operación de sistemas solares: El diseño y la operación de sistemas


solares es un campo de estudio que se enfoca en cómo diseñar y operar sistemas
solares eficientes y efectivos. Esto incluye el diseño de sistemas de paneles solares,
la instalación de sistemas solares y la operación y mantenimiento de sistemas
solares

15
Tecnologías eólicas
Un generador eólico es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en
energía eléctrica. Los generadores eólicos se utilizan para producir energía eléctrica a
partir de la energía del viento. Los generadores eólicos se dividen en dos categorías
principales: los generadores eólicos de eje horizontal y los generadores eólicos de eje
vertical. Los generadores eólicos de eje horizontal son los más comunes y tienen mayor
potencia. Se dividen en tres categorías: molinos de viento convencionales,
aerogeneradores lentos y aerogeneradores rápidos. Los generadores eólicos de eje
vertical son menos comunes y tienen menor potencia. Los generadores eólicos de eje
vertical se dividen en dos categorías: los generadores eólicos de arrastre y los
generadores eólicos de elevación. Los generadores eólicos de arrastre son los más
comunes y tienen menor potencia. Los generadores eólicos de elevación son menos
comunes y tienen mayor potencia.

En la evaluación del potencial eólico vimos un artículo publicado en Redalyc, se describe


una metodología para la evaluación del potencial eólico. El estudio se enfoca en la
determinación de las características del viento a partir de un registro de velocidades en las
zonas de estudio, útiles para el aprovechamiento del recurso eólico. Los modelos
matemáticos existentes para caracterizar el potencial energético del viento incluyen los
modelos de distribución paramétricos en rangos de velocidades entre 3 y 9m/s (Weibull,
Log-Normal) y de 0 a 15m/s (Gamma). En la investigación se diseñó un algoritmo
matemático de predicción del recurso eólico analizando las velocidades, direcciones y
rugosidad del sitio seleccionado para generar perfiles del viento y la rosa de vientos. El
algoritmo se validó con datos de dos sitios en Colombia: la estación de Puerto Bolívar y la
estación de Usme, comparando los valores simulados mediante el algoritmo propuesto y
los modelos tradicionales, obteniendo una óptima correlación de datos en el rango
ampliado de 0 a 15 m/s.

Los parques eólicos son una fuente de energía renovable que convierte la energía cinética
del viento en energía eléctrica. Un parque eólico es una extensión de varios kilómetros
cuadrados que alberga un conjunto de turbinas eólicas para aprovechar los vientos de la
tierra o el mar y generar electricidad, que se vierte a la red para su consumo.

16
El diseño de un parque eólico es un proceso complejo que requiere una planificación
cuidadosa para asegurar su eficiencia y rentabilidad. Para ello, existen planificaciones muy
detalladas de cada paso a acometer. A nivel divulgativo, se pueden explicar en varias
fases o aspectos a destacar. Algunos de los puntos clave en el diseño de un parque eólico
son 23:

Prospección del emplazamiento: Se realiza un estudio detallado del lugar donde se


instalará el parque eólico, teniendo en cuenta factores como la velocidad y dirección del
viento, la topografía, la accesibilidad, la cercanía a la red eléctrica, entre otros.

Diseño de las turbinas: Se seleccionan las turbinas más adecuadas para el


emplazamiento, teniendo en cuenta factores como la velocidad del viento, la altura de la
torre, el diámetro del rotor, entre otros.

Diseño de la red eléctrica: Se diseña la red eléctrica que conectará las turbinas con la
subestación eléctrica y la red de distribución.

Construcción y montaje: Se lleva a cabo la construcción de las infraestructuras necesarias


para el parque eólico, como las torres, los cimientos, las carreteras, entre otros.
Posteriormente, se procede al montaje de las turbinas.

Explotación y mantenimiento: Una vez que el parque eólico está en funcionamiento, se


lleva a cabo su explotación y mantenimiento, que incluye tareas como la monitorización del
rendimiento de las turbinas, la reparación de averías, el mantenimiento preventivo, entre
otros.

17
Hidroeléctrica y Energía Marina
La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable que aprovecha la fuerza del
agua en movimiento para generar electricidad. Una central hidroeléctrica típica consta de
tres partes: una central eléctrica donde se produce la electricidad, una presa que puede
abrirse o cerrarse para controlar el flujo de agua y un embalse donde se almacena el agua.
El agua que se encuentra detrás de la presa fluye a través de una toma y empuja las palas
de una turbina, haciéndolas girar. La turbina hace girar un generador para producir
electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de la distancia a la
que caiga el agua y de la cantidad de agua que circule por el sistema. La electricidad
puede transportarse a través de líneas eléctricas de larga distancia hasta los hogares, las
fábricas y las empresas. La energía hidroeléctrica proporciona alrededor del 16% de la
electricidad mundial. En España, la producción hidráulica al pool nacional es cerca del 12%
aunque la potencia instalada llega al 20% del total. La energía hidroeléctrica se convirtió en
una fuente de electricidad a finales del siglo XIX, unas décadas después de que el
ingeniero británico-estadounidense James Francis desarrollara la primera turbina de agua
moderna. En 1882, la primera central hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en
Estados Unidos a lo largo del río Fox, en Appleton (Wisconsin).

18
La energía de las olas y mareas es una fuente de energía renovable que aprovecha la
fuerza del agua en movimiento para generar electricidad. Existen diferentes tecnologías
para recolectar esta energía, como las turbinas de mareas, boyas de olas y sistemas de
oscilación de columnas de agua 12345. Según la Agencia Internacional de Energías
Renovables (IRENA), los dispositivos mareomotrices y undimotrices pueden empezar a ser
competitivos comercialmente esta misma década . Ya están en funcionamiento 12,91
megavatios (MW) que aprovechan la corriente de las mareas y la fuerza de las olas; 10,6
MW en el caso de la primera tecnología y 2,31 MW en el de la segunda. Y crece de
manera considerable el número de dispositivos desplegados y con unidades cada vez
mayores, de 1 MW y más 1. En el caso de las olas, una de las tecnologías con más
posibilidades de imponerse en el mercado es la que utiliza absorbedores flotantes situados
en un punto. La agencia explica que esto se debe a la gran versatilidad de esta tecnología,
ya que este tipo de convertidores pueden utilizarse tanto en proyectos muy pequeños, de
pocos kilovatios y construidos exprofeso, a unidades mucho mayores, de 1 MW

19
BIOMASA Y BIOGÁS
La biomasa se refiere a la materia orgánica que se utiliza para generar energía
renovable. La biomasa puede ser de origen vegetal o animal y puede incluir residuos
agrícolas, residuos forestales, residuos de alimentos y otros tipos de residuos orgánicos.
La biomasa se puede convertir en energía mediante la combustión directa o mediante
procesos de conversión más avanzados, como la gasificación o la pirólisis.

El biogás es un gas que se produce mediante la descomposición de la materia orgánica


en un ambiente sin oxígeno. El biogás está compuesto principalmente por metano y
dióxido de carbono y se puede utilizar como combustible para la generación de energía
eléctrica o térmica. El biogás se produce mediante la fermentación de la biomasa en un
dispositivo llamado biodigestor.

Conversión de biomasa a energía:

La biomasa es una fuente de energía renovable que se obtiene a partir de materia orgánica, como
residuos agrícolas, residuos forestales, residuos de alimentos y otros tipos de residuos
orgánicos. La biomasa se puede convertir en energía mediante la combustión directa o mediante
procesos de conversión más avanzados, como la gasificación o la pirólisis. La combustión directa
es el método más común para la conversión de biomasa en energía y se utiliza ampliamente en
todo el mundo para generar energía limpia y renovable. La gasificación y la pirólisis son procesos
más avanzados que permiten una mayor eficiencia en la conversión de biomasa en energía y una
reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero.

El biogás es un gas renovable que se produce a partir de la descomposición de materia orgánica en


un ambiente sin oxígeno. El biogás está compuesto principalmente por metano y dióxido de
carbono y se puede utilizar como combustible para la generación de energía eléctrica o térmica. El
biogás se produce mediante la fermentación de la biomasa en un dispositivo llamado biodigestor.

Producción y uso de biogás:

El biogás se obtiene fundamentalmente de los residuos ganaderos y agroindustriales, los lodos de


estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDAR) y la fracción orgánica de los residuos
sólidos urbanos (RSU), así como el biometano obtenido del propio biogás. El biogás puede
emplearse en distintos sectores económicos, especialmente en la movilidad, y la generación
eléctrica o en sistemas de calor y energía, desplazando materias primas de origen fósil y por ello
tiene un papel relevante en la transición energética por su capacidad para integrar la economía
circular en la generación de energía renovable

20
Geotermia
La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor de la
corteza de la tierra para producir energía eléctrica o térmica por intercambio. Una central
geotérmica típica consta de tres partes: un pozo que se perfora en la tierra para extraer el
agua caliente o el vapor, una central eléctrica donde se produce la electricidad y un
sistema de tuberías que transporta el agua caliente o el vapor a la central eléctrica. El agua
caliente o el vapor que se encuentra en el subsuelo se extrae a través de un pozo y se
dirige a la central eléctrica. El agua caliente o el vapor hace girar las palas de una turbina,
que a su vez hace girar un generador para producir electricidad. La cantidad de electricidad
que se puede generar depende de la temperatura del agua o del vapor y de la cantidad de
agua o vapor que circule por el sistema. La electricidad puede transportarse a través de
líneas eléctricas de larga distancia hasta los hogares, las fábricas y las empresas. La
energía geotérmica proporciona alrededor del 3% de la electricidad mundial. En México, la
energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable más importantes, con una
capacidad instalada de 958 MW2.

Para diseñar y operar una planta geotérmica, se deben tener en cuenta varios factores,
como la ubicación, la temperatura del agua o del vapor, la cantidad de agua o vapor
disponible, la calidad del agua o del vapor, la capacidad de generación de electricidad y los
costos de construcción y operación. Además, se deben cumplir ciertos requisitos legales y
ambientales para garantizar la seguridad y la sostenibilidad de la planta. La construcción y
operación de una planta geotérmica requiere una inversión inicial significativa, pero a largo
plazo, la energía geotérmica puede ser una fuente de energía rentable y sostenible.

21
ALMACENAMIENTO DE ENERGIA
El almacenamiento de energía se refiere a los métodos para conservar en la medida de
lo posible una cierta cantidad de energía en cualquier forma, para utilizarla cuando se
requiera en la misma forma en que se recolectó o en otra diferente. Las formas de
energía pueden ser energía potencial (gravitacional, química, elástica, etc.) o energía
cinética. Los sistemas de almacenamiento de energía se traducen en términos
generales, en sistemas de almacenamiento mecánicos, eléctricos, químicos, biológicos,
nucleares y térmicos.

En el contexto de la energía renovable, el almacenamiento de energía es un componente


clave para garantizar la estabilidad y la fiabilidad de la red eléctrica. Los sistemas de
almacenamiento de energía renovable se utilizan para almacenar la energía generada
por fuentes renovables, como la energía solar y eólica, para su uso posterior cuando la
demanda de energía es alta.

Los sistemas de almacenamiento de energía renovable incluyen baterías, sistemas de


almacenamiento hidráulico, sistemas de almacenamiento térmico y sistemas de
almacenamiento de aire comprimido. Estos sistemas pueden ayudar a reducir la
dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la proporción de energía renovable
en la red eléctrica.

Tecnologías de almacenamiento de energía renovable:


Baterías: Las baterías son una tecnología de almacenamiento de energía renovable
comúnmente utilizada para almacenar energía generada por fuentes renovables, como la
energía solar y eólica. Las baterías pueden almacenar energía durante períodos de baja
demanda y liberarla durante períodos de alta demanda, lo que ayuda a equilibrar la red
eléctrica.

Almacenamiento hidráulico: El almacenamiento hidráulico es una tecnología de


almacenamiento de energía renovable que utiliza la energía potencial del agua para
almacenar energía. El agua se bombea a un embalse en un momento de baja demanda y
se libera a través de una turbina para generar electricidad en momentos de alta demanda.

Almacenamiento térmico: El almacenamiento térmico es una tecnología de


almacenamiento de energía renovable que utiliza materiales de cambio de fase para
almacenar energía térmica. Los materiales de cambio de fase pueden almacenar grandes
cantidades de energía térmica y liberarla cuando sea necesario, lo que los hace ideales
para su uso en sistemas de calefacción y refrigeración.

22
Almacenamiento de aire comprimido: El almacenamiento de aire comprimido es una
tecnología de almacenamiento de energía renovable que utiliza aire comprimido para
almacenar energía. El aire se comprime y se almacena en un tanque o caverna
subterránea y se libera a través de una turbina para generar electricidad en momentos
de alta demanda

Baterías y sistemas de almacenamiento:


La batería es un dispositivo que almacena energía eléctrica en forma química y la
libera en forma de corriente eléctrica cuando se necesita. Los sistemas de
almacenamiento de baterías son sistemas tecnológicos que permiten capturar y
almacenar energía de varias fuentes en un sistema de baterías para su futuro uso.
Estos sistemas son fundamentales para garantizar la estabilidad y la fiabilidad de la
red eléctrica, especialmente en el contexto de la energía renovable. Los sistemas de
almacenamiento de energía renovable se utilizan para almacenar la energía generada
por fuentes renovables, como la energía solar y eólica, para su uso posterior cuando la
demanda de energía es alta.

Existen varios tipos de baterías que se utilizan para el almacenamiento de energía,


como las baterías de plomo-ácido, las baterías de iones de litio, las baterías de níquel-
cadmio y las baterías de flujo. Cada tipo de batería tiene sus propias ventajas e
inconvenientes, y es importante considerar cuidadosamente las necesidades y
preferencias individuales antes de elegir una batería para un sistema de
almacenamiento de energía.

23
Integración a la red eléctrica
La integración de energías renovables en la red eléctrica es un tema importante y
complejo. La integración en red es la práctica de desarrollar vías eficientes para suministrar
energía renovable variable (VRE) a la red. Los buenos métodos de integración maximizan
la efectividad de costos de incorporar la VRE en el sistema eléctrico a la vez que se
mantiene o incrementa la estabilidad y fiabilidad del sistema.

Para promover el desarrollo sostenible con bajas emisiones, muchos países están
estableciendo metas ambiciosas de energía renovable para su suministro eléctrico. Dado
que las fuentes solar y eólica tienden a ser más variables e inciertas que fuentes
convencionales, cumplir estas metas implicará hacer cambios en la planificación y
operación del sistema eléctrico. Los responsables de las decisiones políticas y de la
reglamentación, así como los operadores del sistema, consideran una variedad de temas
que pueden organizarse en cuatro temas principales: producción de nueva energía
renovable, nueva transmisión, incremento en la flexibilidad del sistema y planificación para
un futuro con altos niveles de energía renovable.

Los desafíos específicos que plantea la integración de las energías renovables variables
son la variabilidad e incertidumbre de la generación, la necesidad de mantener el equilibrio
de la oferta y la demanda, y la necesidad de mantener la estabilidad y fiabilidad del
sistema.

En cuanto a las soluciones, los planificadores de sistemas eléctricos pueden asegurar y


mantener la inversión en la producción de nuevas VRE alineando las metas e incentivos
teniendo en cuenta la integración en red. Las metas de energías renovables a las que se
aspira a largo plazo establecen una visión que puede conducir a innovación en las políticas
y la operación del sistema que apoyan la energía limpia. También son cruciales los
incentivos “que tengan en cuenta la red” (por ej., recompensar los generadores eólicos y
solares que incorporen tecnologías que contribuyan a la estabilidad de la red) que motivan
la inversión en energías renovables a la vez que mitigan los impactos negativos de la
integración de estos recursos en la red.

La gestión de la variabilidad y la intermitencia en las energías renovables es un tema


importante y complejo. Las fuentes de energía renovables, como la energía solar y eólica,
son inherentemente intermitentes y variables. Dependen de factores como las condiciones
climáticas y la hora del día. Como resultado, la electricidad generada a partir de estas
fuentes puede fluctuar mucho, lo que dificulta satisfacer la demanda de energía .

24
Para hacer frente a los desafíos que plantea la integración de energías renovables, las
soluciones de flexibilidad de red proporcionan las herramientas y tecnologías necesarias
para mejorar la estabilidad de la red. Algunas soluciones clave incluyen sistemas de
almacenamiento de energía, redes inteligentes, tecnologías de control de carga y sistemas
de pronóstico de energía renovable .

25
Eficiencia energética
La eficiencia energética se refiere a la utilización de tecnologías y técnicas que consumen
menos energía y logran los mismos o mejores resultados. Al reducir el consumo de
energía, podemos maximizar la producción y minimizar el desperdicio. La eficiencia
energética es esencial para reducir el consumo de energía, recortar costos y mitigar el
cambio climático. Las prácticas de eficiencia energética mejoran el confort, la calidad del
aire y las oportunidades laborales
Algunas de las ventajas de la eficiencia energética son:

1. Reducción de costos: La implementación de medidas de eficiencia energética puede


reducir significativamente el consumo de energía, lo que resulta en facturas de
servicios públicos más bajas. Según el Departamento de Energía de EE. UU., las
tecnologías energéticamente eficientes pueden ayudar a las empresas a ahorrar
hasta un 30 % en sus costos de energía anualmente
2.
3. Respetuoso con el medio ambiente: La generación de energía a menudo depende de
combustibles fósiles, que contribuyen en gran medida a las emisiones de gases de
efecto invernadero. Al consumir menos energía, podemos reducir nuestra huella de
carbono y mitigar el cambio climático. De hecho, mejorar la eficiencia energética en
sólo un 5% anual podría reducir el consumo mundial de energía a la mitad para 2050,
según la Agencia Internacional de Energía
4.
5. Comodidad mejorada: Las tecnologías energéticamente eficientes no sólo ahorran
dinero y reducen las emisiones, sino que también mejoran los niveles de confort. Un
aislamiento adecuado, electrodomésticos de alta eficiencia y sistemas HVAC
avanzados pueden garantizar un ambiente interior más cómodo para hogares y
lugares de trabajo
6.
7. Calidad del aire mejorada: Las fuentes de energía tradicionales como el carbón
contribuyen a la contaminación del aire y afectan negativamente a nuestra
salud. Cambiar a prácticas energéticamente eficientes y utilizar fuentes de energía
renovables puede ayudar a mejorar la calidad del aire, reducir el riesgo de
enfermedades respiratorias y mejorar el bienestar general
8.
9. Creación de empleo: Invertir en iniciativas de eficiencia energética y hacer la
transición a fuentes de energía limpias puede estimular el crecimiento económico y
crear oportunidades de empleo

26
Estrategia para mejorar la eficiencia en la generación y uso
de energía renovable:

La eficiencia energética es un aspecto clave para mejorar la generación y el uso de energía


renovable. Aquí hay algunas estrategias que podrían ayudar a mejorar la eficiencia en la
generación y el uso de energía renovable:

Inversión en tecnologías de energía renovable: La inversión en tecnologías de energía


renovable, como la energía solar y eólica, puede ayudar a mejorar la eficiencia en la
generación de energía renovable. Estas tecnologías son cada vez más asequibles y
eficientes, lo que las hace ideales para su uso en aplicaciones de energía renovable.

Mejora de la eficiencia energética de los edificios: Los edificios son responsables de una
gran parte del consumo de energía en todo el mundo. Mejorar la eficiencia energética de
los edificios, mediante la instalación de aislamiento adecuado, electrodomésticos de alta
eficiencia y sistemas HVAC avanzados, puede ayudar a reducir el consumo de energía y
mejorar la eficiencia en el uso de energía renovable.

Implementación de políticas de eficiencia energética: La implementación de políticas de


eficiencia energética, como los estándares de eficiencia energética para electrodomésticos
y vehículos, puede ayudar a mejorar la eficiencia en el uso de energía renovable. Estas
políticas pueden fomentar la adopción de tecnologías de energía renovable y reducir el
consumo de energía en todo el mundo.

Desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía: El desarrollo de sistemas de


almacenamiento de energía renovable, como baterías y sistemas de almacenamiento
hidráulico, puede ayudar a mejorar la eficiencia en el uso de energía renovable. Estos
sistemas pueden almacenar la energía generada por fuentes renovables, como la energía
solar y eólica, para su uso posterior cuando la demanda de energía es alta

27
Diseños de sistemas eficientes:
El diseño de sistemas eficientes es fundamental para reducir el consumo de energía y los
costos operativos, mejorar la vida útil de los equipos, reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y promover la sostenibilidad en general. Algunos aspectos clave para
tener en cuenta son la iluminación eficiente, la selección adecuada de sistemas HVAC
(calefacción, ventilación y aire acondicionado), el diseño de la envolvente del edificio para
una mayor eficiencia energética, la implementación de sistemas de control y monitoreo
avanzados, la gestión energética inteligente y el uso de energías renovables.

28
CONCLUSIÓN

En conclusión, los sistemas de energía renovable son una alternativa sostenible y


económica a los combustibles fósiles, y su uso es esencial para combatir el cambio
climático y garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.

29
Bibliografías
Cortes-Pérez, D. M. (2016, Decenvir 1). Evaluación, predicción y modelación del potencial eólico.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2251/225147535007/html/index.html==

Factorenergia, E. T. E. (2023, 18 mayo). Energías alternativas: biomasa y biogás | Factorenergia.

factorenergia. https://www.factorenergia.com/es/blog/eficiencia-energetica/energias-alternativas-

biomasa-biogas/

Repsol. (2023, September 28). Todo sobre los parques eólicos. REPSOL.

https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/parques-eolicos/index.cshtml

Conozca las ventajas y los inconvenientes de la generación de electricidad a partir de los cursos de

agua. (2017, November 9). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-

ambiente/energia-hidroelectrica

Energías del Mar - Los dispositivos que aprovechan mareas y olas pueden ser competitivos esta

misma década - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. (n.d.). Energías

del Mar - Los dispositivos que aprovechan mareas y olas pueden ser competitivos esta misma

década - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias. Energías Renovables,

El Periodismo De Las Energías Limpias. https://www.energias-

renovables.com/energias_del_mar/los-dispositivos-que-aprovechan-mareas-y-olas-20201217

Nelson, S. I. (2022, January 13). Principios básicos de la energía geotérmica. Eadic.

https://eadic.com/blog/entrada/principios-basicos-de-la-energia-geotermica/

United Nations. (s. f.). ¿Qué son las energías renovables? | Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy

Definición y clasificación de fuentes de energía renovable - BiNG. (s. f.). Bing.

https://www.bing.com/search?q=definici%C3%B3n+y+clasificaci%C3%B3n+de+fuentes+de+energ

%C3%ADa+renovable&toWww=1&redig=B5854036A2FA4395885EABE5AECAAD2F

30
Bioguia, E. (2011, 24 abril). Clasificación de las energías renovables. Bioguia.

https://www.bioguia.com/innovacion/clasificacion-de-las-energias-renovables_29267160.html

Las energías renovables: características y tipos. (2021, 14 enero). Consumo Responde.

https://www.consumoresponde.es/art%C3%ADculos/las_energias_renovables_caracteristicas_y_tipo

Solarmente. (s. f.). Fuentes de energías renovables: definición, tipos y ventajas.

https://solarmente.es/blog/que-son-las-fuentes-de-energia-renovable

Los 6 principios básicos de las energías renovables. (s. f.). https://www.kyotogroup.es/news/6-principios-

basicos-energias-renovables

Editor rdu. (2021, 11 mayo). Energías renovables y sustentabilidad: Una eficiente forma de gestionar los

recursos naturales - RDU UNAM. RDU UNAM.

https://www.revista.unam.mx/2021v22n3/energias_renovables_y_sustentabilidad_una_eficiente_for

ma_de_gestionar_los_recursos_naturales/

¿Qué son las energías renovables? (2023, 17 noviembre). Argentina.gob.ar.

https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables/que-son-las-energias-

renovables

Los 6 principios básicos de las energías renovables. (s. f.-b). https://www.kyotogroup.es/news/6-principios-

basicos-energias-renovables

Editor rdu. (2021b, mayo 11). Energías renovables y sustentabilidad: Una eficiente forma de gestionar los

recursos naturales - RDU UNAM. RDU UNAM.

https://www.revista.unam.mx/2021v22n3/energias_renovables_y_sustentabilidad_una_eficiente_for

ma_de_gestionar_los_recursos_naturales/

¿Qué son las energías renovables? (2023b, noviembre 17). Argentina.gob.ar.

https://www.argentina.gob.ar/economia/energia/energia-electrica/renovables/que-son-las-energias-

renovables

31
Repsol. (2023, 13 noviembre). La importancia de la energía sostenible. REPSOL.

https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/energia-sostenible/index.cshtml

Editor rdu. (2021c, mayo 11). Energías renovables y sustentabilidad: Una eficiente forma de gestionar los

recursos naturales - RDU UNAM. RDU UNAM.

https://www.revista.unam.mx/2021v22n3/energias_renovables_y_sustentabilidad_una_eficiente_for

ma_de_gestionar_los_recursos_naturales/

Aiello, R. G. (2018, 25 octubre). ¿Cómo la eficiencia energética puede ayudar a mitigar el cambio

climático? Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5888/

colaboradores de Wikipedia. (2022, 9 septiembre). Almacenamiento de energía. Wikipedia, la enciclopedia

libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Almacenamiento_de_energ%C3%ADa

Twenergy. (2019, 14 noviembre). ¿Qué es el almacenamiento de energía y para qué sirve? Twenergy.

https://twenergy.com/eficiencia-energetica/almacenamiento-de-energia/almacenamiento-de-energia/

Iberdrola. (2019, 14 noviembre). Almacenamiento energético. Iberdrola.

https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/almacenamiento-de-energia-eficiente

Lopez, R. (2023, 12 mayo). Las energías renovables y el almacenamiento de energía: tecnologías y avances

recientes. ruralvía. https://blog.ruralvia.com/las-energias-renovables-y-el-almacenamiento-de-

energia-tecnologias-y-avances-recientes/

https://www.eceee.org/static/media/uploads/site-2/policy-areas/globalaction/12-eestrategiesfor-

ieahighlevel-es.pdf

Aiello, R. G. (2018, October 25). ¿Cómo la eficiencia energética puede ayudar a mitigar el cambio

climático? Sostenibilidad. https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/5888/

OpenMind. (2021, February 17). Energía solar fotovoltaica: 4 tecnologías para revolucionarla |

OpenMind. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/cuatro-

tecnologias-que-prometen-revolucionar-la-energia-solar-fotovoltaica/

32
Descubre la energía - Fundación Descubre. (2023, July 28). ¿Cómo se obtiene la energía solar?

Descubre La Energia. https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/sobre-la-

energia/preguntas-y-respuestas/energias-renovables/como-se-obtiene-la-energia-solar/

United Nations. (n.d.). ¿Qué son las energías renovables? | Naciones Unidas.

https://www.un.org/es/climatechange/what-is-renewable-energy

Energía solar. (2017, November 9). National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/medio-

ambiente/energia-solar

Gimanpro. (2021, September 11). Métodos de la conversión de la biomasa en energía 2023 .

Gimanpro. https://www.gimanpro.com/biomasa/

Biogás | IDAE. (n.d.). https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables/uso-termico/biogas

33

También podría gustarte