Está en la página 1de 8

LA PREHISTORIA COMO CIENCIA

+El proceso hacia la definicion de su objeto de estudio: ¿el hombre primitivo?¿la cultura?

•¿Quién o quiénes son los hombres primitivos? ¿Cuándo empieza la cultura?

La definición de sus problemas:

a)el origen del hombre y su árbol filogénetico


b) la cultura: concepto

Dificultades en la precisión de su mirada.

Ciencias ¿auxiliares?; ¿nodrizas? ¿afines? ¿complementarias?


Antropología, paleobiología, geología, ecología, arqueología….hoy, la genética
Perfeccionamiento de métodos y técnicas: ej: el método arqueológico; las técnicas de
datación (carbono14, isótopos de uranio; electromagnetismo; etc.
La construcción de un sistema teórico propio: conceptos, hipótesis teorías. Corrientes y
escuelas

Concepto de prehistoria

“Estudio de los seres humanos, su cultura y sus sistemas sociales, valiéndose


fundamentalmente de los restos materiales obtenidos a través de métodos y técnicas
arqueológicas y apoyándose en diversas disciplinas auxiliares y complementarias, en un
espacio de tiempo en que no existe la escritura”.
Jorge Eiroa, Nociones de Prehistoria General, Barcelona, Ariel, 2000

LA CUESTION DEL ORIGEN DEL HOMO SAPIENS

La teoria de la evolucion: Charles Darwin (1809-1882)

“El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las
razas favorecidas en la lucha por la existencia” -1859. “El Origen del hombre” 1871

-Unas especies han derivado de otras, en una cadena evolutiva que llega hasta el
hombre. La ascendencia más inmediata del hombre hay que buscarla en el sub orden de
los antropoides.

-La formación de una especie ocurre a partir de la selección natural. En cada generación,
algunos individuos son portadores de mutaciones que aparecen de forma aleatoria. Si son
funcionales a las condiciones del ambiente, los descendientes de estos individuos tienden
a multiplicarse y sobrevivir, mientras los portadores de la herencia menos adaptativa van
despareciendo.

-Durante un tiempo, la evolución hacia el hombre se concibió como un proceso lineal. Los
homínidos, como el Hombre de Neanderthal, se consideraban estadios sucesivos en el
proceso evolutivo. En la medida en que existían brechas entre los caracteres anatómicos
de los homínidos y los del hombre moderno, la ciencia procuraba encontrar “el eslabón
perdido.”
-Neo darwinismo: En la década del 30 del siglo pasado, se produce una reformulación de
la teoría de Darwin. La teoría sintética o neodarwinismo se centra en la importancia de la
genética.

Los genes, construidos por ADN, se definen como el elemento determinante de la


evolución. Las mutaciones son cambios aleatorios en la estructura de los genes. El
aislamiento de una población afirma la especiación, porque al dificultar la mezcla,
consolida el predominio de los genes “exitosos”.

La estructura de la mano: el pulgar oponible lo comparte con muchos simios; la diferencia


radica en el ángulo de oposición y el largo del pulgar. El ángulo humano es de 65º en
relación al índice; en el chimpancé, de 45º.

La estructura de la boca y el aparato fonador: el paladar humano habilita la disposición de


los dientes pequeños y regulares, en forma de parábola (en los antropoides, el paladar
tiende a ser rectangular, los caninos salientes y largos, los molares puntiagudos). La
lengua es más pequeña, dejando mayor espacio al pasaje del aire en la cavidad bucal; la
implantación de la laringe y la faringe más altas.

El lenguaje: polémica respecto al momento de su aparición. Su existencia depende del


área de Brocca en el cerebro y del llamado aparato fonador, conformado por el complejo
boca-laringe-faringe. Los sonidos se producen en la laringe, pero la formación de palabras
requiere la intervención de la lengua, que modifica el tamaño y la forma de la cavidad
bucal y la faringe. Ambos rasgos condicionan el sistema acústico y las posibilidades de
articulación en la emisión de sonidos. Otro elemento importante es la existencia del hueso
hioides: un minúsculo hueso que articula los músculos de la laringe, la boca y la
mandíbula, potenciando la capacidad del habla.

Los antropólogos piensan que los homínidos tuvieron lenguaje, aunque restringido. Hasta
hace pocos años, arriesgaban una antigüedad entre el medio millón y millón y medio de
años para su aparición; hoy, algunas conclusiones permitirían ir hasta los 3 millones de
años atrás. Concomitantemente con las condiciones físicas que permiten el habla hay que
considerar, por vía indirecta, las posibilidades del cerebro de procesar información de
modo abstracto o simbólico. En función de esto, las evidencias son mucho más recientes.

La composición cromosómica: una especie se define por tener un stock genético básico
común. El núcleo de las células humanas tiene 46 cromosomas; el de los antropoides
tiene 48. A la luz de las investigaciones genéticas, la especie humana es una sola. Sus
variaciones morfológicas no permiten hablar de razas.

Eras geológicas y evolución

Arqueozoica: 4,500 millones de años. Formación de la Tierra (corteza y Pangea) y


primeros seres vivos (células rudimentarias)

Paleozoica (o primaria): de 570 a 230 millones a.p. Surgimiento de invertebrados y


vertebrados hasta reptiles.

Mesozoica (o secundaria): de 230 a 130 millones a.p. Comienzo deriva de los continentes.
Uno de sus períodos-el Jurásico- es del dominio de los dinosaurios. Primeras aves y
mamíferos
Cenozoica (o terciaria) de 65 a 2 millones de años a.p. Dominio de los mamíferos. A partir
del eoceno: 55 a 35 Ma., primates; oligoceno: 35 a 24Ma. , antropoides; mioceno: 24 a 6
Ma., hominoideos; Plioceno 6 a 2 Ma. homínidos

Grandes líneas de la evolución hacia el hombre

Eoceno (55 a 35 Ma): ejemplares de apariencia lemuroide

Oligoceno (35 a24 Ma): Posible bifurcación entre póngidos (simios de distinto tipo) y
antropoides o monos superiores

Mioceno( 24 a 6 Ma): gran actividad biológica entre los primates (localizada en Africa).
Tendencia a postura erecta y cerebros más grandes y complejos. Ejemplares hominoideos
(deforman hacia rasgos humanos pero sin ser antepasados directos) Entre ellos el
ramapiytecus (ca. 15 Ma.). Bifurcación de los homínidos (8 a 6 Ma) Los restos más
antiguos, sin embargo, no superan los 4,5 Ma.

Pleistoceno (2 Ma. a 0,2 Ma) Período central de la hominización. Aparecen géneros y


especies, entre ellos, el género Homo, una de cuyas especies es el sapiens

Clasificación zoológica del Homo sapiens

Orden: Primates
Sub-orden: Antropoides(entre ellos, hominoideos)
Familia: Homínidos
Género: Homo
Especie: Homo sapiens

La antropología contrastada con la arqueología

A partir de los años 60 del siglo XX, África, el continente en el que tuvo lugar el proceso
de hominización, se convirtió en un gigantesco laboratorio al aire libre. Los hallazgos se
tropezaban con saltos y retrocesos discordantes e inexplicables para el modelo evolutivo
lineal y obligaron a reformular la teoría e intentar otras hipótesis. Uno de estos nuevos
modelos es el del árbol filogenético.
El punto más polémico de la hominización se ubicó en los últimos 200.000 años.
Las similitudes ostensibles entre el hombre de Neanderthal y el Sapiens, incitaban a
enlazarlos en una misma cadena. Esta era la posición mayoritaria de los antropólogos, ya
que el Neanderthal no solo mostraba semejanzas físicas, sino conductas totalmente
“humanas”, como la precisión en la fabricación de armas y útiles y la práctica de
enterramientos.

El análisis de ADN muestra que el hombre y el chimpancé son más próximos entre sí que
el chimpancé con el gorila. Los primeros pertenecen al grupo de monos africanos,
mientras el gorila es un ramal diferente: el de los monos asiáticos, separado antes del
tronco común.

Hacia 1967, Allan Wilson y VincentSarich, de la universidad de Berkeley en EUA, tras


realizar series de estudios sobre la mutación genética en distintas especies elaboraron el
concepto de “reloj molecular”. Esta expresión se refería a una cierta regularidad en la
frecuencia de mutaciones de distintas especies, que podrías ser estudiado a través del
ADN mitocondrial, un tipo especial de ADN que se transmite solo por vía femenina.

SvantePääbo, en el Instituto Zoológico de Munich, aisló 360 pares básicos de ADN


mitocondrial del Hombre de Neanderthal y los comparó con los de chimpancé y hombres
actuales. Las diferencias entre los linajes de estas especies, calculando una frecuencia
regular de cambios en las secuencias de ADN, permitía concluir que la última secuencia
común entre humanos modernos y chimpancés se habría dado alrededor de 6 millones
de años atrás y entre el neanderthal y el hombre moderno hace unos 550.000 años.

Usando el mismo criterio, se calculó que el último ADN mt común a todos los humanos
modernos se dio hace unos 120.000-150.000 años, en una población de escala 100, que
sería el núcleo inicial de nuestra especie.

Otros antropólogos partidarios de estas teorías (con pequeñas variantes, sostienen el


mismo origen), marcan que hace unos 100.000 años se habría producido la emigración de
esta primera población de sapiens hacia otros continentes. Por eso se la conoce también
con el nombre de Dispersión África 2 (la primera migración habría sido la del
Pitecantropus, más de un millón de años antes. (Chris Stringer)

Para los antropólogos físicos, la naturaleza no se comporta con la precisión matemática


del “reloj molecular”, sino que presenta saltos, errores y callejones sin salida. La crítica
principal que hacen a sus colegas es que no hay evidencia empírica que sostenga la
conclusión.

Sostienen, por el contrario, que el hombre de Neanderthal está en la línea directa de


antepasados humanos. Para ello acumulan hallazgos entre ambas especies, incluso
evidencias de hibridación entre ellas.

Milford Wolpoff ( U. de Michigan) y AlanThorne- Teoría de la evolución multirregional-, así


como LoringBrace-Teoría de la continuidad regional- y otros investigadores, a partir de los
años 60 proponen la llamada Teoría del Candelabro, que marcaría una evolución paralela
a partir del erectus, en distintos continentes.
La hibridación y el flujo génico habrían hecho coincidir estas variantes en una sola
especie – el sapiens- aunque con diferencias regionales

Según los antropólogos moleculares, para darse la hipótesis de Wolpoff y sus colegas, o
bien la evolución genética tendría que haber seguido procesos idénticos en poblaciones
muy aisladas o el flujo génico (intercambio de genes) haber logrado la prevalencia de una
mutación exitosa en tiempo record. De acuerdo a los cálculos genéticos, este proceso
hubiera requerido más de medio millón de años desde el sur de África a China.
Para los genetistas, la teoría multi regional justifica diferencias cualitativas entre razas.

Según esta teoría, la especie sapiens sapiens (moderno) sería una sub-especie viva, con
rastros de sub especies anteriores.
La teoría del espectro de Joseph Weiner y Bernard Campbell, intenta conciliar ambas
perspectivas.

Las hipótesis al día de hoy son:

a) fue una zona de confluencia entre el 120.000 y el 40.000 a.C. Tal vez los
neandertales migraron a raíz de la glaciación en Europa

b) fue el ámbito de una única población de amplio espectro genético (primitivos y


modernos). A partir del 40.000 a.C., por selección, solo habrían sobrevivido los sapiens.
El próximo oriente es un lugar privilegiado de investigación, pues allí hay evidencias de
coexistencia entre ejemplares de sapiens y neanderthal.

c) fue la cuna de una estirpe ancestral común al neanderthal y al sapiens

d) fue un espacio de hibridación de ambas especies

La prehistoria como período

Término cultural y no cronológico. Se inicia a partir de la existencia de cualquier forma de


cultura y termina con la aparición de la escritura
Sub-períodos: paleolítico
epipaleolítico o mesolítico
neolítico
paleolitico

Término cultural y no cronológico


No identificar biotipos con culturas

Sub-períodos: (para Europa y Próximo oriente)


• Paleolítico inferior. ….¿2 Ma? a ca. 200.000 a.C.
• Paleolítico medio: ca.200.000 a 40.000 a.C.
• Paleolítico Superior: ca. 40.000 a 10.000 a.C

Paleolitico inferior

Sub período 1: hasta 500.000 a.C. Rastros predominantemente en África y Asia


Restos de fuego conservado: en KoobiFora (Kenia) de 1,5 Ma.; choppers y chopping tools
(Oldoway), primeras hachas abbevillenses bifaces en Europa y Asia.
Economía no productiva: raíces, frutos, carroña, animales pequeños y medianos
Primeros refugios: Oldoway, 1.8 Ma y KoobiFora, 1.5 Ma.; paravientos, cuevas
permanentes o temporales

Sub-período 2: ca. 500.000 a variable en lugares, desde 200.000 a 80.000 a.C.


Desarrollo de la industria lítica (talleres de sílex) Técnicas de núcleo y de lasca:
abbevilense, achelense, clactoniense, levalloisiense (núcleo de tortuga). Primeros trabajos
en cuero y madera. Uso de pieles en vestimenta (glaciaciones en Europa)
Técnicas de acoso y (fuego o ruido) en la caza de grandes animales; trampas, lugares de
matanza y despiece.
Cuevas y cabañas: Terra Amata, en Niza, ca.380.000 a.C., restos de fuegos y hogares
Según antropología comparada, organización social en bandas.

Paleolitico medio

gran desarrollo de la industria lítica: diversificación, especialización, microlitismo (buriles,


raspadores, cuchillos, etc.) Desarrollo de la técnica levalloisiense. Uso de madera, hueso,
pieles, cuero. Técnicas de asar y congelar(Glaciaciones en Europa)
desarrollo de técnicas de caza, pesca y recolección. Uso de lanzas.
Campamentos de base, de trabajo y de pernocta.
cuevas, abrigos y cabañas al aire libre
Intercambio de materias primas.

Paleolitico superior

producción de fuego
innovaciones tecnológicas en el trabajo del sílex(solutrense: uso del calor para la talla), el
hueso (magdaleniense), madera, piedras, hueso (agujas), fibras (cestería). Creciente
especialización de útiles: invención del propulsor, arco y flecha. Técnicas de ahumado y
secado
desarrollo de técnicas y organización de caza, pesca y recolección intensiva. Instrumental
variado y eficaz (arpones, azagayas, etc.)
gran diversidad de viviendas. Hoyos de almacenamiento en hogares. Campamentos
organizados, Agrupaciones habitacionales.
arte rupestre
enterramientos

algunas notas interesantes

avances tecnológicos: con aproximadamente una piedra de sílex de medio kilo, la técnica
abbevilense extraía un útil de 5 cm de superficie cortante, la achelense, sacaba 20 cm; la
musteriense 1 metro y la magdaleniense de 3 a 12 metros. ¿No es esto productividad?
grupos cohesionados en la escala máxima de 100 (por restos de vivienda, sistema
económico y antropología comparada)
precauciones frente a las conclusiones de la antropología comparada: por ejemplo,
clanes, matrilinealidad, jefaturas, etc. Poca especialización social: autoridades
funcionales: jefe(bastón de mando), hechiceros.
crisis alimentaria y sociedad de la opulencia. La posición de Marshall Sahlins
Epipaleolítico y mesolítico

categorías para marcar una transición, especialmente en algunas zonas en que se


producen economías mixtas o altamente especializadas. Ej. Agricultura intensiva en el
Cercano Oriente, culturas de pesca y granja en el norte europeo (La Tène, Maglemose)
12.000-10.000 a.C

neolitico

marco cronológico-geográfico del neolítico temprano /ca.10-000 a 8-000 en creciente fértil;


India y Europa balcánica: 7.000a.C.; China: 6000 a.C.
la caracterización del neolítico luego de la renovación conceptual de Gordon Childe:
pasaje a la economía de producción
en cercano oriente: Palestina (cultura natufiense, Jericó); Irak (Jarmo)
La interrelación de estas variables presenta problemas a la periodización, por ej. neolítico
cerámico, pre cerámico, calcolítico, etc. Persistencia de caracterización tecnológica
variables significativas: agricultura y ganadería; sedentarismo; vida en aldeas, variantes
en la tecnología lítica y en el instrumental; cerámica.
La cuestión central es el pasaje a la economía de producción, lo que traslada el problema
a conocer el lugar y el momento del origen de la agricultura y la ganadería.

Teorías acerca del origen de la agricultura

Teoría del oasis (Gordon Childe): Hipótesis deductiva basada en las consecuencias
derivadas del cambio climático en el cercano oriente hacia el año 10.000 a.C. Animales,
vegetales y hombres en torno a reservas de agua. Experimentación. Evidencias en Egipto
y zonas de Palestina

Teoría de la zona nuclear (Robert Braidwood)


décadas del 50-60. Relaciona clima, asentamiento y plantas disponibles. No hubo cambio
climático deñ 10.000 a hoy. Propone buscar lugares donde persistan plantas silvestres
potencialmente domesticables.
Expedición interdisciplinaria y evidencias empíricas de grano silvestre de trigo y cebada al
este de Anatolia, norte de Irak y tierras altas de los montes Zagros. Evidencias de
agricultura incipiente en Irak, Irán y Sirio-palestina. Esta sería la “zona nuclear” de origen
de la agricultura.

Teoría del nuevo cambio-climático/ Herbert Wright y Wilhem van Ziest)


década del 60. Parte de hallazgos arqueológicos y palinológicos en zonas más altas o
más bajas respecto a la nuclear. Habría habido un pequeño cambio climático, con clima
más seco y cálido, que hace trasplantar las especies silvestres de la zona nuclear a
tierras más altas o a suelo abierto.

Teoría de la zona marginal(Lewis Binford y Kent Flannery)


ines de los 60. Reconoce la existencia de una zona nuclear, pero la coexistencia de
núcleos culturales con grados distintos de sedentarización, habría llevado a una tensión.
En tiempos de crisis, la presión demográfica habría provocado emigración de parte de una
población con semillas a zonas marginales. El esfuerzo por lograr mejores rendimientos
habría llevado a cuidar las plantas de grano comestible por sobre los demás recursos.
Evidencia empírica en oeste de Irán (no concluyente)
Teoría de la presión demográfica(Ester Boserup, Cuyler Young y otros)
década del 70. Sobre contextos medioambientales y culturales similares, donde hubiera
plantas potencialmente domesticables, el aumento de población habría presionado a la
búsqueda de mejores técnicas y al desarrollo de herramientas y adecuadas para la
selección, recolección y cuidado.

Explicación multicausal:

a) es preciso considerar distintas variables: estímulos del medio bio-físico(plantas


aptas para ser domesticadas); demográfico, social y cultural (organización del trabajo
colectivo y útiles adecuados)

b) no todas las comunidades reaccionaron de la misma manera ante el cambio climático.


Conclusiones:
no hubo un solo camino hacia la agricultura
recolectores especializados en zonas ricas en vegetales, se sedentarizan y evolucionan
hacia la domesticación de plantas ,cazadores y recolectores móviles intensifican estas
actividades. Alternan grupos sedentarios en aldeas y pastoreo móvil en adyacencias
en zonas menos ricas en vegetación, cazadores móviles se dedican al manejo de
manadas (pastoreo). la agricultura se dio en distintos lugares sin conexión entre sí (crítica
al difusionismo) no fue un hallazgo excepcional, sino un largo proceso de ensayos
hacia el 8000 a.C. numerosas comunidades humanas practicaban la agricultura.
Estimando una población de unos 10.000 habitantes en todo el planeta, con los recursos
tecnológicos de entonces ¡el mundo estaba lleno!

Algunos conceptos básicos

Hans Helbaek (1970) distingue entre cultivo y domesticación

cultivo: serie de actividades que fomentan el crecimiento y desarrollo de uno o más tipos
de plantas. Se remueven las semillas, se suprimen los yuyos, se riega y cuida a las
mejores.

domesticación: no solo se cuida, sino que se manipulan las mutaciones favorables (por
ej. granos blandos de trigo salvaje, tal vez 1 en 1 millón) y se fomenta la conservación y
siembra de estas variedades que la naturaleza suprimiría.

El mismo razonamiento podría aplicarse a la ganadería. Hoy está superada la polémica


en términos antagónicos en relación a la prioridad de una u otra actividad.
Ambas actividades muestran un alto grado de intervención sobre la naturaleza,
inaugurando un nuevo relacionamiento del hombre con el eco-sistema, cuyas
consecuencias culturales fueron decisivas (tecnológicas, sociales, mentales, etc.)
cambios tecnológicos: azadas, hoces, corrales, abrevaderos, recipientes de todo tipo
cambios sociales: mayor sedentarización, vida en aldeas, división del trabajo, nuevos
oficios (cerámica, textiles, primer trabajo del cobre)

También podría gustarte