Está en la página 1de 47

“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I” LOTE 1

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN


PARA PROYECTOS DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO (EDTP)

MEMORIA DESCRIPTIVA
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego actualmente viene encarando diferentes


acciones que tienen que ver con el uso, aprovechamiento y conservación de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos en todos sus estados, con los diferentes
actores involucrados en la gestión de las Cuencas Hidrográficas y respetando los usos
y costumbres de cada región.

El Gobierno a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) ha


desarrollado una propuesta para contribuir a la Agenda Patriótica del bicentenario 2025
en base a tres componentes: a) Más agua para riego, b) Empoderamiento social e
institucional y c) Más producción con riego.

Estos tres ejes sustentan la propuesta del Viceministerio para contribuir al pilar
“Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral y de la política de Agua
para la Producción Agropecuaria”.

Para dar respuestas a los problemas existentes y priorizar en la agenda nacional la


temática hídrica, el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, requiere desarrollar e implementar un marco estratégico,
institucional y operacional, que le permita cumplir de manera adecuada sus
atribuciones y competencias, generando con su gestión institucional, las condiciones
necesarias para el desarrollo del sector.

Por otra parte, en el desarrollo de la competencia de gestión de riesgos y a los efectos


de su ejercicio, ha sido emitida la Ley 602 de 14 de noviembre de 2014, que
comprende a la gestión de riesgos integralmente a la reducción del riesgo a través de
la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias a
través de la preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres
ocasionados por amenazas naturales, tecnológicas y antrópicas así como
vulnerabilidades sociales económicas, físicas y ambientales.

En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo BID coadyuvó en la gestión de


programas bajo la temática de reducción de riesgo por efecto del Cambio Climático,
para que proyectos fuesen financiados con recursos del organismo multilateral.

A raíz de dicha reforma, el Gobierno de Bolivia ha suscrito con el BID un préstamo de


inversión que corresponde al Programa: “Bolivia Resiliente frente a los Riesgos
Climáticos” (BO-L1188), cuyo fin será financiar la implementación del proceso de

1 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
reducción de riesgos. Con el referido programa, se pretende realizar inversiones
dirigidas a mejorar la resiliencia de Bolivia frente a los riesgos climáticos a través de la
reducción del riesgo de inundaciones, deslizamientos y sequías en zonas priorizadas,
principalmente en las áreas urbanas y periurbanas.

En ese marco se evalúa el presente proyecto que corresponde a la subcuenca del río
Rocha, en el área de influencia que atraviesa la jurisdicción de los municipios del
Cercado (Cochabamba), Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe; área vulnerable a
inundaciones en la que reside una importante cantidad de población.

2. MARCO LEGAL/NORMATIVO QUE AMPARA LA FORMULACIÓN DEL


PROYECTO

Para la formulación del proyecto, el financiamiento y la ejecución del mismo, entre


otros, se ha analizado el conjunto de las disposiciones legales aplicables, y que le
proporcionen a la iniciativa, la suficiente base legal y normativa para su
materialización; a continuación se las enumera en las partes que corresponde:

- La Constitución Política del Estado (CPE) refiere en sus artículos 33 y 34 que las
personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado,
que éstas, a título individual o en representación de una colectividad, están
facultadas para ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio
ambiente.

- La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien N° 300 crea
las condiciones necesarias de cuidado y prevención de situaciones que representen
alto riesgo para la Madre Tierra y las zonas de vida en concordancia con la
Constitución Política del Estado y el Sistema de Planificación Integral del Estado.
Establece, entre sus objetivos, prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y
vulnerabilidad del pueblo boliviano que coadyuva al objetivo de Saber Alimentarse
para Vivir Bien para proteger, rehabilitar y regenerar tierras de cultivo.

El artículo 17 de la Ley 300, en sus apartados referidos al presente proyecto,


señala que el Estado Plurinacional de Bolivia promoverá acciones para prevenir y
disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo
boliviano ante los desastres naturales e impactos del cambio climático a través de:

o Incorporación e innovación permanente del enfoque de prevención, gestión del


riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático en el Sistema de
Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia.
o Acciones de gestión de riesgo en el sector agropecuario para prevenir la
disminución de las· capacidades de producción alimentaria del país en el marco
de la soberanía y seguridad alimentaria con énfasis en la población y regiones
más vulnerables.
o Integración del enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al
cambio climático en los programas y proyectos de desarrollo del nivel central del
Estado y de las entidades territoriales autónomas.
o Fortalecimiento de los procesos de gestión territorial en las entidades territoriales
autónomas y en los territorios, bajo cualquier forma de propiedad, con un
enfoque de gestión de riesgos y de adaptación al cambio climático

2 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
El artículo 18 de la Ley 300 establece orientar la inversión y distribución de la
riqueza con justicia social bajo el criterio de reducir las vulnerabilidades regionales
que resultan del impacto del cambio climático en el pueblo boliviano y en las zonas
de vida del país; en cuanto a la “….reducción de las vulnerabilidades regionales
que resultan del impacto del cambio climático…… en las zonas de vida del país”.

En el marco de las políticas, planes y programas para mitigación y adaptación al


cambio climático el inciso 4 del artículo 32 de la Ley 300 indica que se debe
desarrollar y mejorar la capacidad de prevención y gestión de riesgos ante eventos
climáticos extremos, con énfasis en las regiones con sistemas de vida más
vulnerables al riesgo del cambio climático como una de las bases y orientaciones
del Vivir Bien, a través del desarrollo integral

- El programa Bolivia Resiliente Frente a los Riesgos Climáticos, ha sido formulado


conforme la asignación de competencias al Gobierno Central y gobiernos
subnacionales que otorga la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Nº 031
en su artículo 100 Gestión de Riesgos y Atención de Desastres Naturales.

La principal competencia a nivel central, es el diseño y establecimiento de


políticas que garanticen el financiamiento de proyectos orientados a la reducción
de riesgo de desastre y la disminución sostenida de los niveles de riesgo existentes
en el país

A nivel de los gobiernos departamentales, una de las competencias principales es


la de establecer políticas en programas y proyectos que integren la reducción de
riesgo de desastre de tipo correctivo como prospectivo; además establecer
mecanismos de protección financiera para enfrentar contingencias y permitir la
recuperación por desastres en el nivel departamental.

Los gobiernos municipales tienen la competencia exclusiva de definir políticas, en


programas y proyectos, la integración de reducción de riesgos de desastre de tipo
correctivo como prospectivo y mecanismos de protección financiera para enfrentar
contingencias y permitir la recuperación por desastres en el nivel municipal.

-La Agenda Patriótica 2025 plantea trece pilares en los que se levantará la Bolivia digna
y soberana. El pilar noveno, Soberanía Ambiental con Desarrollo Integral,
Respetando los Derechos de la Madre Tierra, señala en la meta 7 que Bolivia, al
cumplir los 200 años de independencia, no sufrirá por escasez de agua y tiene
capacidades para prevenir los riesgos, que son causados por el cambio climático.

El presente proyecto se enmarca en los lineamientos de la Agenda Patriótica 2025,


en cuanto a contar con esas capacidades.

- El Plan Nacional de Cuencas (PNC), es la estrategia del Gobierno de Bolivia para el


presente quinquenio, para enfrentar problemas de riadas e inundaciones
ocasionadas por fenómenos climáticos extremos, entre varios otros, con políticas
de intervención, desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional. Para su
aplicación, el PNC enfrenta la actual problemática basándose en los instrumentos
técnicos y conceptuales de una combinación de la Gestión Integrada de Recursos
Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC), el que se basa en enfoque

3 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
pragmático de utilización de conocimientos, tecnologías, saberes y prácticas,
respecto de la gestión del agua y de las cuencas bolivianas, bajo el mandato
constitucional de armonización con el saber local. En el PNC, ha incorporado el
mecanismo de Planes Directores de Cuenca (PDC) que desarrolla procesos de
planificación de mediano y largo plazo para cuencas estratégicas, en el que la
cuenca del río Rocha es la tercera en importancia por la cantidad de población
residente; asimismo, en su estrategia territorial y de priorización de intervención,
la subcuenca del rio Rocha se halla entre las 5 cuencas de mayor ponderación.

-El Programa de Bolivia Resiliente Frente a los Riesgos Climáticos, se circunscribe en el


marco del Convenio de Financiamiento entre el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Estado Plurinacional de Bolivia, plasmados en los convenios de
financiamiento No. BO-L1188, BO-T1298; ATN/OC-1082-BO, BO-T1239/ATN/OC-
14904.

3. IDEA DEL PROYECTO (NECESIDADES INSATISFECHAS)

El acelerado crecimiento de la población urbana ha presentado (que llega a un 60% de


la población total), en un marco de falta de planeación de los centros urbanos y la
insuficiencia de medidas adecuadas de control, ha ocasionado un deterioro de la vida
urbana, profundizando la crisis económica, social y medio ambiental, tanto así que se
ha estimado que cerca del 50% de la población boliviana se encuentra en situación de
vulnerabilidad social (Chipana, 2013).

En la mayoría de ciudades, la capacidad gubernamental de proveer los servicios


básicos a toda la población ha sido sobrepasada, lo que ocasiona la formación de
asentamientos vulnerables a los diferentes fenómenos naturales. Desde finales del
2003 hasta la fecha, en Bolivia han existido damnificados por causa de diversos
fenómenos naturales.

En ese contexto, el Gobierno de Bolivia ha solicitado al Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) un préstamo de inversión que corresponde al Programa: “Bolivia
Resiliente frente a los Riesgos Climáticos” (BO-L1188), cuyo fin es financiar la
implementación del proceso de reducción de riesgos de inundaciones, entre otros
fenómenos, principalmente en las áreas urbanas.

En ese marco, mediante un análisis se han identificado un conjunto de puntos críticos


de intervención a nivel nacional, que son vulnerables ante riesgos de inundaciones
entre otros, eventos que se acentúan por efecto del cambio climático.

Uno de los puntos de alta susceptibilidad a inundación, con importante concentración


de habitantes es la subcuenca del rio Rocha, donde se ubican los municipios de
Cercado (Cbba), Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, características que
justifican la intervención con un proyecto de mitigación de riesgo.

Así, se ha identificado el presente proyecto bajo la siguiente denominación:

4 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
“CONSTRUCCION DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”

Por la naturaleza de sus objetivos, y de acuerdo a lo definido por el Reglamento Básico


de Preinversión (aprobado el 12 de mayo de 2015), la tipología del proyecto
corresponde a un “Estudio Técnico de Preinversión para Proyectos al Apoyo al
Desarrollo Productivo”.

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal del proyecto es intervenir en la subcuenca del río Rocha, en el


tramo que corresponde al Municipio de Vinto, para brindar mejores condiciones
técnicas de escurrimiento por el curso del río, brindando protección a los vecinos ante
inundaciones y crecidas de remanso, en los sectores identificados como críticos;
asimismo de permitir el drenaje desde áreas colindantes hacia el río Rocha.

Objetivos Específicos

1. Análisis de riesgos de inundaciones en la subcuenca, y determinación de puntos


críticos, considerando escenarios resultantes del cambio climático.

2. Diseño de obras a nivel constructivo que mitiguen o reduzcan el efecto de


potenciales inundaciones, determinación de costos de inversión en las obras a
ejecutar en los cinco municipios (identificados en el presente estudio) y las
medidas ambientales de mitigación identificadas, especificaciones técnicas y
planos de detalle.

Metas

 Excavación con maquinaria en una longitud de 1468 ml de (volumen 29.624 m 3)


 Excavación en roca en una longitud de de 138 ml (volumen 3.782 m 3)
 Conformación terraplén con maquinaria en una longitud de 825 ml (volumen 5.884
m3).
 Provisión y armado de gaviones en el río Rocha, protección taludes en 1328 ml
(volumen a 9.726 m3).
 Provisión y armado de gaviones en el río Kora, protección taludes en 106 ml
(volumen 2.925 m3).
 Provisión y armado de gaviones con revestimiento PVC en una longitud de 1328 ml
(volumen 16.896 m3).
 Construcción de 90 ml de colchonetas (volumen 990 m2).

5. MACROLOCALIZACIÓN

Se identificó como zona potencial de cobertura del programa la sub cuenca del río
Rocha (Departamento de Cochabamba), en particular los municipios de Cochabamba
(Cercado), Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe, en la zona urbana y periurbanas
con alta susceptibilidad a inundación.

La cuenca de los ríos Maylanco-Rocha contenida en el departamento de Cochabamba


hace parte de la cuenca alta del río Grande y tiene una superficie de 1,150 km 2. La

5 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
cuenca abarca cinco provincias: Chapare, Cercado, Capinota, Tapacarí y Quillacollo; y
comprende un total de 11 municipios. La población total de la cuenca es de 888,506
habitantes. El río Rocha nace en la cordillera de los Andes al este de la ciudad de
Sacaba a 2,635 m.s.n.m., atraviesa las ciudades de Cochabamba y Quillacollo en
dirección oeste y posteriormente confluye con el río Arque para formar el río Caine a
una altitud de 2,350 m.s.n.m. Su longitud es de 115 km. El río drena zonas de clima
subhúmedo a seco cuyo régimen hidrológico incluye crecidas intempestivas de corta
duración que arrastran gran cantidad de sólidos y modifican las condiciones del cauce.

La subcuenca del río Rocha es de gran importancia pues atraviesa la ciudad de


Cochabamba, cuarta ciudad más grande de Bolivia, cuya población supera el millón de
habitantes y fluye a través de un valle en explosión demográfica donde predomina la
invasión ilegal en zonas de inundación que contribuye a la contaminación del agua
superficial y subterránea, del aíre y del suelo, y aumenta la demanda de agua y la
escorrentía. La falta de encausamiento y de regulación de la subcuenca genera
desbordes e inundaciones en la parte baja del valle, en especial en la ciudad de
Quillacollo ubicada a 13 km de Cochabamba afectando familias, viviendas y cultivos.

Esta cuenca, cuya altitud supera los 2,600 m.s.n.m., tiene precipitaciones de 1,200
mm en las cabeceras y 540 mm en los valles, donde predomina la agricultura de
pequeña escala, vinculada al uso de agua para riego que en terrenos pendientes con
poca cobertura vegetal incrementan las tasas erosivas y el flujo de sedimentos a
través del río. La Figura 2 presenta la ubicación geográfica de la zona expuesta en la
subcuenca del Río Rocha, la cual es la zona a evaluar en el presente estudio. Dicha
zona abarca parte de los municipios de Cochabamba, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y
Sipe Sipe.

Figura 1. Ubicación geográfica de la subcuenca del Río Rocha


Fuente: Capas shape de cuencas y subcuencas obtenidas del
Centro Digital de Recursos Naturales de Bolivia (2014)

6 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Figura 2. Ubicación geográfica de la zona expuesta en la subcuenca del Río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)

6. PROBLEMATICA A SER RESUELTA

De acuerdo a los estudios previos de riesgo de inundación en la subcuenca del río


Rocha, se han identificado zonas críticas inundables en los márgenes del río Rocha en
jurisdicción del municipio de Vinto.

El tramo de alrededor a 2.9 km cuenta con obras de acondicionamiento hidráulico y


protección de taludes con gaviones que se actualmente en todo el tramo en
jurisdicción del municipio. Estas obras comprenden la conformación de secciones
amplias con diques conformados adecuadamente.

Las obras adelantadas por el Servicio Departamental de Cuencas (SDC) tienen la


capacidad hidráulica adecuada para permitir las crecientes en temporada de lluvias,
pero aún se existen algunos puntos débiles en las obras realizadas. Particularmente, la
socavación puede convertirse en un fenómeno importante en los meandros
pronunciados, donde la velocidad del flujo, aumentada por el incremento en capacidad
hidráulica del río, puede generar remoción del material de conformación de los diques,
reduciendo su seguridad.

Por otro lado, se ha constatado que la confluencia de algunas torrenteras y canales


importantes con el río Rocha, no se encuentran protegidas, tampoco los diques han
sido recalzados en estas zonas; ante una condición de crecida, ésta sería contenida por
los diques del río, pero al entrar en la torrentera, se desbordaría en las mismas áreas
de inundación, por encima de los diques pequeños de la torrentera.

7 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Para mejorar la ribera sud, unos 100 m aguas abajo del puente Kuturipa, se ha
previsto la recuperación de cauce en un sector donde estructuras en desuso (estribos)
generan impacto del cauce ocasionando la erosión en el talud; asimismo se ha previsto
la demolición de los estribos y retiro

7. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS,

Habiéndose identificado la problemática en el curso del río Rocha, el proyecto en su


etapa de diseño técnico, proporcionando soluciones para mejorar las condiciones
hidráulicas del cauce, buscando su reconformación donde ésta se ha perdido y el
acondicionamiento hidráulico, protegiendo de esta forma, sectores de mayor riesgo
(como en los meandros).

Lo señalado, en conjunto permitirá una sustancial reducción del riesgo de inundación


en las partes actualmente desprotegidas, con el consecuente beneficio para los
pobladores del área de proyecto, porque la infraestructura pública (vías en taludes,
puentes, etc.), áreas con actividad productiva, agrícola y ganadera, ya no serán
afectadas, evitándose de esta forma pérdidas económicas y de vidas humanas.

Los futuros beneficiarios se hallan en las zonas colindantes con el río, que se
caracterizan en algunos sectores por ser bajas y que periódicamente se inundan por
efecto de las precipitaciones pluviales.

8 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO

El análisis de la situación de riesgos de inundación en la cuenca del río Rocha, a partir


del aeropuerto Jorge Wilsterman (Municipio Cercado) hasta la confluencia del Río
Rocha con el río Viloma (Municipio Sipe Sipe) ha sido realizado de manera conjunta e
integral, incluyendo los cinco municipios que abarca el tramo mencionado.

8. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES RIESGOS DE DESASTRES

De acuerdo a los estudios previos de riesgo de inundación en la zona de estudio, se


han identificado zonas críticas inundables en los márgenes del río Rocha, además de
diversos factores limitantes como la capacidad inadecuada de las secciones
transversales del río, falta de mantenimiento y remoción de cobertura vegetal natural
del lecho del río, procesos importantes de sedimentación y arrastre de sólidos que
genera acumulación de material en el lecho, ubicación de la población en los márgenes
de seguridad del río, entre otros. A partir de la revisión de dichos estudios previos,
además de visitas de campo realizadas como parte de este proyecto, se identificaron
los puntos críticos por inundación, así como los tipos de obra que se pudiesen
adelantar en estos puntos críticos.

Los principales métodos de intervención identificados para la zona consisten en la


conformación de secciones transversales adecuadas que permitan contener y transitar
las crecientes en temporadas de lluvias, además de sistemas complementarios de
regulación que sean operados de acuerdo a la necesidad, como lo son las lagunas de
regulación de crecientes, y el uso de compuertas para controlar el flujo de remanso
hacia las torrenteras cuando el nivel del río se encuentre por encima de la misma. Aun
cuando la mitigación del riesgo de inundaciones debe ser atendida mediante una
solución integral, pues las soluciones particulares únicamente trasladan la creciente
hacia otro punto en el cauce, se recopilan los factores y condiciones tenidas en cuenta
para la formulación de las obras de mitigación planteadas en este estudio.

Con el propósito de identificar las principales zonas inundables y aquellas de mayor


potencialidad de daños en relación con impactos en la población, cultivos y zonas
productivas se realizó un análisis simplificado de susceptibilidad a las inundaciones a
nivel país haciendo uso del sistema de información geográfica ArcGIS. De forma
complementaria, se analizaron los eventos históricos con información suficiente con el
fin de tener una validación general de los resultados. La Figura 3 y la Tabla 1
presentan los resultados del análisis simplificado de inundaciones para el río Rocha y la
información relevante de las zonas susceptibles, respectivamente (BID - ITEC, 2015;
BID - ITEC, 2017) – Ver Informe Anexos.

9 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Figura 3. Susceptibilidad a las inundaciones para la cuenca del río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)

Tabla 1. Datos relevantes de las zonas susceptibles en la cuenca del río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)
Área de la
zona Municipios y
Cuenca susceptible zonas Departamento Habitantes
cercana al susceptibles
cauce (km2)
Cochabamba,
Colcapirhua,
Rio Rocha 75 Quillacollo, Cochabamba 70,620
Vinto, Sipe
Sipe y Cliza

Con base en la información de amenaza de lluvias, sumado a la información de los


modelos hidrológicos e hidráulicos calibrados, se generó la información de amenaza
por inundación en los tramos críticos de análisis. Adicionalmente, con el software
CAPRA-GIS V2.0 se obtuvieron los mapas de amenaza probabilistas de inundación en
los cuales se presenta la distribución geográfica de las profundidades de inundación
para varios periodos de retorno de análisis. En la Figura 5 se presentan los mapas de
amenaza por inundación probabilista para la cuenca del río Rocha.

En la Figura 4 se presenta la distribución espacial de los diferentes tipos constructivos


que fueron encontrados en el área levantada de la cuenca del río Rocha. La figura 4
resume la información contenida en el archivo de exposición conformado.

10 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Figura 4. Levantamiento de edificaciones expuestas en la cuenca del río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)

Tabla 2. Resumen de la información contenida en los archivos de exposición


Fuente: (BID - ITEC, 2017)
Área
Área zona Área Longitud a No. No.
construida
Cuenca expuesta cultivada lo largo del habitantes edificaciones
en planta
(km2) (km2) río (km) en la zona en la zona
(km2)
Rocha 49 25 2.23 55 58,473 13,635

11 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Escenario - Período de retorno 2 Escenario - Período de retorno 5

Escenario - Período de retorno 10 Escenario - Período de retorno 25

Escenario - Período de retorno 50 Escenario - Período de retorno 100

Figura 5. Manchas de inundación para diferentes periodos de retorno


Fuente: (BID - ITEC, 2017)

Los resultados de riesgo se presentan para una duración de tormentas de un día y se


limitan hasta periodos de retorno de 100 años, considerando la calidad y confiabilidad
de la información disponible. La Tabla 3 y presentan los resultados generales del
análisis de riesgo para la cuenca del río Rocha.

50,000,000.00 Curva de pérdidas globales 4.00%


45,000,000.00
3.50%
Pérdidas ($USD Millones)

40,000,000.00
35,000,000.00 3.00%
30,000,000.00 2.50%
25,000,000.00 2.00%
20,000,000.00 1.50%
15,000,000.00
10,000,000.00 1.00%
5,000,000.00 0.50%
0.00 0.00%
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000
Periodo de retorno (años)

Figura 6. Curva de pérdida máxima probable vs. periodo de retorno


Fuente: (BID - ITEC, 2017)

12 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Tabla 3. Resultados estimados (en el área estudiada) de riesgo por inundación
Fuente: (BID - ITEC, 2017)

Resultados
Valor Expuesto en
$USD 1,207,205,849
la zona de análisis
Pérdida anual
$USD 1,118,447
esperada
PML
Periodo retorno Pérdida
% de valor
expuesto en la
Años $USD
zona de
análisis
2 917,036 0.08
5 1,181,021 0.10
10 1,511,388 0.13
25 2,279,950 0.19
50 4,075,000 0.34
100 9,104,115 0.75

La siguiente tabla resume los resultados del escenario crítico de la cuenca.


Adicionalmente, la Figura 7 muestra el mapa de riesgo de inundación para el escenario
crítico de análisis para la cuenca del río Rocha. En total se generaron 600 escenarios
para el análisis.

Tabla 4. Resumen de resultados del escenario crítico para la cuenca del río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)
Estadísticas escenario crítico
Pérdida
PML*
No. Flujo económi
PAE* TR=10 No. de Hectáre
No. total de No. total de total de económi ca
Cuen (millon 0 años pérdid as de
construccio construccio person co por máxima
ca es (millon as cultivos
nes nes as cultivos esperad
US$) es human afectad
afectadas destruidas afectad (millone a
US$) as as
as s US$) (millone
s US$)
Rio
Roch 1.3 17 28,391 19,403 8,807 2 963 0.3 65
a
*PAE: Pérdida anual esperada
*PML: Pérdida máxima probable
**Valores estimados con número limitado de escenarios

13 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Figura 7. Mapa de riesgo de inundaciones para el escenario crítico de análisis para la
cuenca del río Rocha
Fuente: (BID - ITEC, 2017)

14 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO III
DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERIA.

9. ALCANCE DEL PROYECTO

Tal como se mencionó anteriormente, las condiciones específicas del tramo del río
Rocha en jurisdicción del Municipio de Vinto han conducido a la determinación de la
tipología de obras específicas en el área de intervención.

Estas obras han sido definidas para su ejecución en la fase I. En la siguiente imagen se
muestra el área de proyecto.

N
VINTO

Gráfico 1. Ubicación del área de proyecto (municipio Vinto).

10. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

Estas obras son descritas a continuación:

i) Protección de diques

Las obras de PROTECCIÓN DE DIQUES en varios tramos del municipio de Vinto, en


la siguiente imagen se muestran los sectores donde se el área de proyecto.

15 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Río Ch’ulla

VINTO

Gráficos 2 y 3. En las imágenes


VINTO se muestra la ubicación las obras
de protección de diques, a ser
ejecutados con gaviones.
Sectores VIN-A, VIN-B, VIN-C,
VIN-D, VIN-E, VIN-F, VIN-G, VIN
SIPE SIPE H (antes de azud) y VIN I
(después de azud).

Azud de
derivación

Este tipo de obra tiene como principal objetivo aumentar el nivel de seguridad de los
diques construidos como parte de la recuperación de cauce y acondicionamiento
hidráulico existente, ante la remoción de material por socavación.

La intervención comprende la conformación de obras de protección de los diques


construidos como parte de acondicionamiento hidráulico existente, mediante una
pantalla en gavión, y cimentada por debajo del lecho del río para asegurar el control
de la socavación en la base del talud interno del dique. Únicamente se interviene la
cara interna del dique, sin afectación de los diques existentes y las áreas circundantes.

El empalme entre los gaviones de protección de diques y los diques mismos existentes
se realizará mediante unas zonas de transición conformada por colchoneta de gavión.
En las siguientes imágenes se muestran secciones típicas de cada uno de sectores:

16 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
17 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Adicionalmente, el proyecto comprende la ejecución de muros de protección del
segmento de ingreso del río Kora, con un largo promedio de ~70 m aguas arriba de la
confluencia con el Rio Rocha.

ii) Recuperación de cauce

Las obras de RECUPERACIÓN DE CAUCE se ejecutarán en inmediaciones del puente


Kuturipa, consiste en la reconformación de taludes en una longitud de 170 m, los que
han perdido su condición por erosión ocasionada por la presencia de estribos antiguos
del puente; a continuación, se muestra continuación:

Río Ch’ulla VINTO

Puente Kuturipa

Gráfico 4. Ubicación del tramo donde se efectuará la recuperación de cauce


y reconformación de talud, que será ejecutado aguas abajo del río Kuturipa

18 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
La sección transversal de este sector es la siguiente:

Esta intervención tiene como principal objetivo restaurar la sección transversal


mediante la reconformación de diques que le permitirá la mitigación parcial del riesgo
de inundación en el sector aledaño.

iii) Acondicionamiento hidráulico

El ACONDICIONAMIENTO HIDRÁULICO ha sido propuesto con el objetivo de generar


una sección con capacidad hidráulica adecuada para el sector del Pico del Loro,
considerado como un punto crítico, debido a la reducción importante que se presenta
en esta sección y falta de bordes nítidamente conformados, factores que pueden
generar eventos de inundaciones en crecientes futuras. Asimismo, le da continuidad a
las adecuaciones realizadas en el río por parte del Servicio Departamental de Cuencas,
aguas arriba del Pico de Loro. Las obras de este componente se ejecutarán en el tramo
comprendido entre el puente Alto Mirador hasta el límite con el Municipio de Sipe Sipe
(arroyo), en el que la intervención consiste en la conformación de una sección
transversal rectangular en una longitud aproximada de 560 m ante del azud (lados
oeste y este) y 232 m (lado oeste).

19 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Gráficos 2 y 3. En las imágenes
se muestra la ubicación las obras
de protección de diques, a ser
VINTO ejecutados con gaviones.
Sectores VIN-A, VIN-B, VIN-C,
VIN-D, VIN-E, VIN-F, VIN-G, VIN
H (antes del azud de derivación) y
VIN I (después de azud).

Límite
SIPE SIPE
Municipal

Azud de
derivación

La función principal de esta intervención es disminuir sustancialmente las inundaciones


(tanto en magnitud de pérdidas como en frecuencia) en las zonas aledañas al cauce,
incrementando la capacidad hidráulica de la sección trapezoidal, además de disminuir
la rugosidad e incrementar el radio hidráulico.

La intervención comprende la excavación con maquinaria del terreno natural para


conformar una sección rectangular con un ancho de 20 m en su base, y la
conformación de diques de gavión de mínimo 4 m de altura. En la parte alta se
conforma una vía en ripio en la corona de los diques para el tránsito y fácil acceso para
el mantenimiento de las secciones del río, así como la continuidad vial en el lado sud.
La remoción de la cobertura vegetal del lecho del río y los taludes de los diques
permite una reducción en la rugosidad, aumentando la velocidad del flujo.

En las siguientes imágenes se muestra las secciones en el sector donde se ejecutan las
obras de este componente.

Bloques de
HºAº

Bloques de
HºAº

20 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
iv) Bloques hormigón (sector Pico de Loro)

Para efectos de reducir el corte en roca en el primer tramo del acondicionamiento, la


profundidad del empotramiento ha sido reducida, habiéndose en su lugar definido la
ejecución de bloques HºAº empotrados en la roca y que permitan la estabilidad del
muro de gaviones.

En las siguientes imágenes se muestran los bloque y el emplazamiento de los mismos:

21 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
v) Demolición hormigón ciclópeo (estructuras)

Se ha previsto la demolición de dos estribos de hormigón ciclópeo de un puente en


desuso, que se encuentran a un lado del puente de hormigón armado Kuturipa. La
ubicación y sus características de los estribos son las siguientes:

Gráficos. Ubicación en planta y características de los estribos de

22 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Hormigón Ciclópeo a demoler.
COMPONENTES DEL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN

Los ítems incluidos en las especificaciones técnicas de este tipo de obra son los
siguientes:

ACTIVIDADES PRELIMINARES

1 Instalación de faenas
2 Provisión y colocación de letrero de obras FPS

RECUPERACIÓN DE CAUCE, ACONDICIONAMIENTO HIDRÁULICO Y


PROTECCIÓN DIQUES

Se ha previsto la ejecución de los siguientes ítems:


3 Replanteo y control topográfico
4 Excavación con maquinaria de material no clasificado para estructuras
5 Excavación mecánica - roca
6 Conformación terraplén / compactado con compactador mecánico (s/prov.
Material)
7 Traslado de excedentes con sobreacarreo d>300 m
8 Provisión y colocado de manto geotextil 200 g/m2
9 Provisión y armado de gaviones
10 Provisión y armado de gaviones con revestimiento pvc 2x1x1
11 Provisión y armado de colchonetas (malla de doble torsión)
12 Conformación diques provisionales de protección
13 Hormigón tipo a (fck=210 kg/cm2) (dados inicio pico loro)
14 Anclaje Fe 12 mm en roca prof.1m (vaciado HºSº con aditivo Sikadur)
15 Demolición hormigón ciclópeo estructuras (estribos)

DESMONTE SELECTIVO, TRASLADO MOLLES Y REFORESTACIÓN

En el presente documento de especificaciones, se ha conformado un componente con


alcance para la ejecución de las obras de DESMONTE SELECTIVO, TRASLADO MOLLES
Y REFORESTACIÓN en sectores donde arboles de distintas especies se hallen en el área
la ejecución de la recuperación de cauce, acondicionamiento hidráulico en el Pico de
loro.

En la parte final del área de intervención existe una masa boscosa, la que debe ser
intervenida para que las obras en el rio Rocha puedan ser ejecutadas, por lo s e deberá
efectuar el corte de la vegetación arbórea de forma selectiva, recurriendo a métodos
manual y semi-mecanizada. Previamente el Contratista luego de replanteo, que deberá
contar con un especialista, identificará cada espécimen definiendo individualmente la
tarea que se realizará.

23 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Debido a que los árboles de molle (Schinnus molle), son una especie protegida por la
Ley N° 1278 (Ley del Molle), que restringe el corte de los mismos, aunque la
normativa 185/2017 permite su corte cuando existan proyectos de interés público
orientados a un fin común. Para este caso, el corte de los mismos estará orientado a
efectuar podas de las ramas que obstaculicen las actividades de construcción de las
obras civiles. En algunos casos será necesario trasladar o trasplantar algunos
ejemplares de molle, previa evaluación técnica en la etapa de construcción de las
obras.

Las medidas de bioingeniería consisten en la plantación de especies forestales en


hoyos en el talud e inmediaciones al mismo (según definan los municipios de Vinto). El
proceso de colocación de los plantines debe considerar la definición de las áreas de
plantación, demarcación de sitios, hoyación, diagnóstico de la humedad del suelo y la
plantación de las especies elegidas.

Los ítems incluidos en las especificaciones técnicas de este tipo de obra son los
siguientes:

16 Traslado de molle (distancia no mayor a 20 m)


17 Desmonte en talud rio
18 Colocación de plantines en terraplén / taludes
19 Protectores para plantines

MEDIDAS AMBIENTALES (PPM PASA - PGAS)

De manera paralela a la ejecución de movimiento de tierras y obras civiles, se


ejecutarán actividades orientadas a la mitigación de impactos ambientales generados
por el proyecto, los que se formulan de la siguiente forma:
20 Humedecimiento de suelos con camión cisterna (PPM PASA)
21 Cintas plásticas de seguridad (PPM-PASA)
22 Señalización vertical preventiva / restrictiva (PPM PASA)
23 Gestión y disposición de residuos sólidos (recojo periódico RRSS - transporte
a sitio disposición final)
24 Basureros con tapa (capacidad hasta de 200 l) + ruedas para traslado
25 Equipo protección personal - PSHO
26 Provisión y colocación de extintor de pared (6 kg)
27 Provisión y colocación botiquín de primeros auxilios
28 Baños portátiles (plan de manejo de residuos líquidos)
29 Control y monitoreo partículas suspendidas totales
30 Control y monitoreo de gases de emisión de fuentes móviles
31 Control y monitoreo de ruido

24 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CONCLUSIÓN DE OBRA

Para el cierre de la obra se ejecutarán los ítems:


32 Provisión y colocación de placa de entrega de obras
33 Limpieza general y retiro de escombros

LICENCIA AMBIENTAL

25 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
En cumplimiento a la normativa ambiental vigente Ley 1333 del Medio Ambiente Art.
25 y 5 del Reglamento General de Gestión Ambiental, se ha emitido en la ciudad de
Cochabamba en fecha 12 de octubre de 2018 la Licencia Ambiental (LA) para el
Proyecto Bolivia Resiliente frente a los Riesgos Climáticos - Municipio de Vinto.

Debido a un proceso de mejora de la documentación requerida por el Fondo Nacional


de Inversión Productiva (FPS) para los procesos de Licitación del Proyecto, se ha
solicitado a la AACD, el cambio de denominación de la AOP citada en la Licencia
Ambiental por la siguiente denominación: “Construcción de Obras para la Reducción de
Riesgos y Adaptación al Cambio Climático – Vinto Fase I”

Es así, que en fecha 25 de octubre de 2019; la Autoridad Ambiental Competente


Departamental emite la Licencia Ambiental (ver Licencia Ambiental en el Volumen de
Medidas Ambientales).

Certificado de Dispensación Categoría III (CD)


N° 030904-12/DRNMA-FNCA-N° 0109 CD-158/2018

26 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO IV
COSTOS DE INVERSIÓN

La preparación del presupuesto del proyecto, se realizó basado en el estudio de precios


unitarios, identificando los diferentes tipos de trabajo que se realizarán durante la
construcción de las obras civiles en sus dos fases.

Con las cantidades de obra y los precios unitarios, se elaboró el presupuesto de


construcción para ambas fases, éste asimismo consta de los presupuestos de
programas y medidas de mitigación ambiental aplicados a la construcción, los costos
estimados de los servicios requeridos para la Supervisión y Fiscalización.

El presupuesto general está conformado por la suma de los presupuestos descritos,


afectada por ponderaciones propias de la formulación de un presupuesto de ejecución.

El procedimiento utilizado se basa en el cálculo de los costos básicos, rendimientos y


complementos propios de la metodología de la Ingeniería de Costos.

El análisis de los precios unitarios se calcula tomando en cuenta las variaciones


económicas del mercado interno, aranceles e impuestos vigentes, capacidades
efectivas de operación de empresas dentro el rubro de la construcción de obras civiles,
así como las características propias de la zona de emplazamiento de la obra, etc.

La utilización de maquinaria y equipo de construcción, la mano de obra necesaria, el


uso de herramientas y de los materiales e insumos han sido analizados e incluidos en
las planillas de bases de datos correspondientes, tomando en consideración los
rendimientos típicos de construcción; compatibilizando con las características del
mercado en el área metropolitana de Cochabamba, e incluyendo las incidencias como
gastos generales, utilidades e impuestos, estos porcentajes son uniformes para todo el
proyecto.

12 COSTOS BÁSICOS

GENERALIDADES

Para la elaboración de las planillas de análisis de costos y precios unitarios, se ha


establecido la participación de los siguientes costos básicos:

- Materiales e insumos
- Mano de obra, en sus diferentes categorías

27 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
- Maquinaria y equipo de construcción

La moneda utilizada es el boliviano; para una referencia general se han traducido los
valores globales a Dólares Americanos, empleando el Tipo de Cambio proporcionado
por el Banco Central vigente de 6.96 Bs/$us.

COSTOS DE MATERIALES E INSUMOS

Para la determinación de estos costos se realizó una cotización de precios de mercado


en la ciudad de Cochabamba y población de Vinto, para diferentes materiales e
insumos destinados a la construcción de este tipo de obras.

MANO DE OBRA

El precio de mercado de la mano de obra, se averiguó en la población de Vinto y se


cotejaron estos valores con los contenidos en algunos reportes de la Cámara Nacional
de La Construcción, así como en algunas empresas constructoras de diferentes
tamaños y capacidades dentro el rubro de construcción de obras civiles.

Los costos de la mano de obra se calculan basados en varios criterios, resumidos en el


análisis de cargas sociales, que incluyen rubros como: aportes a entidades,
antigüedad, subsidios e inactividad. Estos criterios permiten determinar la incidencia
de las cargas sociales sobre la mano de obra. Para este caso se utilizó el valor mínimo
que establece la Norma Básica (55 %). Todo esto con la única finalidad de abaratar los
costos.

MAQUINARIA Y EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN

Básicamente, el costo horario de la maquinaria y equipo de construcción se determinó,


considerando en cada caso, la vida económica expresada en horas de operación. Se
han adoptado los valores de vida media generalmente aceptados para condiciones
medias de operación.

El costo de la maquinaria y equipo está constituido por dos ítems principales: costos
fijos y costos variables de operación. El costo fijo se calcula en función a los valores
de mercado del precio de compra del equipo y el costo financiero de la inversión.

Los costos variables dependen de las características del equipo y maquinaria de


construcción y se basan en el consumo de combustible y lubricantes, y también en una
estimación de los repuestos para el mantenimiento.

13 CONFIGURACIÓN DE LAS PLANILLAS DE PRECIOS UNITARIOS

A continuación, se muestra la planilla tipo para el análisis de precios unitarios. Para el


cálculo de los precios unitarios y el presupuesto se ha empleado el programa QUARK

28 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO

Proyecto: NOMBRE DEL PROYECTO


Actividad:
Cantidad:
Unidad:
Moneda: BOLIVIANOS

% PRECIO UNITARIO
UN CANTID PRECIO
DESCRIPCIÓN PRO IMPRODUC PRODUCTI
D. AD TOTAL
D. TIVO VO
1.- MATERIALES

TOTAL MATERIALES
2.- MANO DE OBRA

SUBTOTAL MANO DE OBRA


BENEFICIOS SOCIALES - 55.00 % DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA 55.00%
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - 0.00 % SUBTOT M.O.+ CARGAS
14.94%
SOCIALES
TOTAL MANO DE OBRA
3.- EQUIPO Y HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS - 5.00 % DEL TOTAL DE LA MANO DE OBRA 5.00%
TOTAL EQUIPO Y HERRAMIENTAS
4.- GASTOS GENERALES
GASTOS GENERALES - 5.00 % DE 1+2+3 5.00%
TOTAL GASTOS GENERALES
5.- UTILIDAD
UTILIDAD - 6.00 % DE 1+2+3 +4 6.00%
TOTAL UTILIDAD
6.- IMPUESTOS
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES - 3.09 % DE 1+2+3+4+5 3.09%
TOTAL IMPUESTOS

29 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
% PRECIO UNITARIO
UN CANTID PRECIO
DESCRIPCIÓN PRO IMPRODUC PRODUCTI
D. AD TOTAL
D. TIVO VO
TOTAL PRECIO UNITARIO

14 PRESUPUESTO DE OBRA
El Presupuesto del Proyecto fue elaborado por tipo de actividades con los cómputos
métricos, el análisis de precios unitarios y las estimaciones correspondientes.

Finalmente, sobre la base anterior a continuación, mostramos un Resumen de los


Costos de Inversión del Proyecto:

30 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
PRESUPUESTO GENERAL
PRO YECTO : CO NSTRUCCIO N O BRAS PARA LA REDUCCIÓ N DE RIESGO S Y ADO PTACIÓ N AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO - FASE I
Moneda: Bolivianos
PRECIO CO STO
ÍTEM DESCRIPCIÓ N UND. CANTIDAD UNITARIO TO TAL
ACTIVIDADES PRELIMINARES
1 INST ALACION DE FAENAS GLB 1,00 12.689,21 12.689,21
2 PROVISION Y COLOCACIÓN DE LET RERO DE OBRAS FPS GLB 1,00 2.772,57 2.772,57
RECUPERACIÓ N DE CAUCE, ACO NDICIO NAMIENTO HIDRÁULICO Y PRO TECCIÓ N DIQ UES
3 REPLANT EO Y CONT ROL T OPOGRAFICO GLB 1,00 11.960,64 11.960,64
EXCAVACION CON MAQUINARIA DE MAT ERIAL NO CLASIFICADO PARA
4 EST RUCT URAS M3 29.624,04 31,88 944.414,40
5 EXCAVACION MECANICA - ROCA M3 3.781,92 145,42 549.966,81
CONFORMACIÓN T ERRAPLEN / COMPACT ADO CON COMPACT ADOR
6 MECANICO (S/PROV. MAT ERIAL) M3 14.081,04 29,25 411.870,42
7 T RASLADO DE EXCEDENT ES CON SOBREACARREO D>300 M M3K 12.493,62 5,75 71.838,32
8 PROVISION Y COLOCADO DE MANT O GEOT EXT IL 200 G/M2 M2 21.600,75 38,38 829.036,79
9 PROVISION Y ARMADO DE GAVIONES M3 12.650,71 395,65 5.005.253,41
10 PROVISION Y ARMADO DE GAVIONES CON REVEST IMIENT O PVC 2X1X1 M3 16.896,11 421,22 7.116.979,45

11 PROVISION Y ARMADO DE COLCHONET AS (MALLA DE DOBLE T ORSION) M2 990,00 121,09 119.879,10


12 CONFORMACION DIQUES PROVISIONALES DE PROT ECCION M3 5.848,50 22,48 131.474,28
13 HORMIGON T IPO A (FCK=210 KG/CM2) (DADOS INICIO PICO LORO) M3 124,00 2.350,72 291.489,28
ANCLAJE FE 12 MM EN ROCA PROF 1M (VACIADO HºSº CON ADIT IVO
14 SIKADUR) PZA 186,00 51,06 9.497,16
15 DEMOLICION HORMIGON CICLOPEO EST RUCT URAS (EST RIBOS) M3 160,00 223,79 35.806,40
DESMO NTE SELECTIVO , TRASLADO MO LLES Y REFO RESTACIÓ N
16 T RASLADO DE MOLLE (DIST ANCIA NO MAYOR A 20 M) PZA 30,00 321,80 9.654,00
17 DESMONT E EN T ALUD RIO PZA 50,00 1,81 90,50
18 COLOCACION DE PLANT INES EN T ERRAPLEN / T ALUDES PZA 50,00 65,60 3.280,00
19 PROT ECT ORES PARA PLANT INES PZA 50,00 90,91 4.545,50
MEDIDAS AMBIENTALES (PPM PASA - PGAS)
20 HUMEDECIMIENT O DE SUELOS CON CAMION CIST ERNA (PPM PASA) GLB 1,00 10.540,44 10.540,44
21 CINT AS PLÁST ICAS DE SEGURIDAD (PPM-PASA) ML 2.500,00 2,14 5.350,00
22 SEÑALIZACION VERT ICAL PREVENT IVA / REST RICT IVA (PPM PASA) PZA 22,00 712,69 15.679,18
GEST ION Y DISPOSICION DE RESIDUOS SÓLIDOS (RECOJO PERIODICO
23 RRSS - T RANSPORT E A SIT IO DISPOSICIÓN FINAL) GLB 1,00 3.280,65 3.280,65
BASUREROS CON T APA (CAPACIDAD HAST A DE 200 L) + RUEDAS PARA
24 T RASLADO PZA 12,00 305,61 3.667,32
25 EQUIPO PROT ECCIÓN PERSONAL - PSHO GLB 1,00 98.344,15 98.344,15
26 PROVISION Y COLOCACIÓN DE EXT INT OR DE PARED (6 KG) PZA 3,00 518,91 1.556,73
27 PROVISION Y COLOCACION BOT IQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS PZA 3,00 843,87 2.531,61
28 BAÑOS PORT AT ILES (PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS LIQUIDOS) PZA 2,00 22.875,62 45.751,24
29 CONT ROL Y MONIT OREO PART ICULAS SUSPENDIDAS T OT ALES PT O 6,00 311,85 1.871,10
30 CONT ROL Y MONIT OREO DE GASES DE EMISIÓN DE FUENT ES MOVILES PT O 6,00 461,53 2.769,18
31 CONT ROL Y MONIT OREO DE RUIDO PT O 6,00 623,69 3.742,14
CIERRE DE O BRA
32 PROVISION Y COLOCACIÓN DE PLACA DE ENT REGA DE OBRAS GLB 1,00 1.643,63 1.643,63
33 LIMPIEZA GENERAL Y RET IRO DE ESCOMBROS GLB 1,00 18.475,47 18.475,47
CO STO TO TAL DEL PRO YECTO 15.777.701,08

31 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
15 PLAZO DE EJECUCIÓN (fase I)

Para la ejecución de las obras se ha establecido que el periodo comprendería 175 días
calendario, considerando que éstas deberán ser realizadas de preferencia antes de la
época de lluvias.

32 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO V
ANALISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGO

25 ANALISIS Y GESTIÓN DE RIESGO

Para implementar el Programa: “Bolivia Resiliente frente a los Riesgos Climáticos” (BO-
L1188), se ha realizado un estudio de identificación y mitigación de riesgos climáticos,
en especial de inundación que consideren los efectos del cambio climático (CC) a nivel
municipal y de cuenca; acompañando al mismo el diseño y ejecución de obras de
reducción del riesgo y adaptación al CC.

En ese marco se identificó el proyecto correspondiente al análisis del riesgo de


inundaciones incluyendo los escenarios de cambio climático, identificación de puntos
críticos de intervención y diseño de obras a nivel de inversión en la cuenca del rio
Rocha.

El estudio se halla en su integridad en el Anexo I.

33 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO VI
EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

Para justificar la racionalidad económica del proyecto: “Construcción de Obras para


la Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático – Vinto Fase I”, se
ha efectuado la evaluación económica del mismo, para lo que se han planteado los
siguientes los objetivos específicos

 Proponer una metodología adecuada para el análisis costo beneficio de los


componentes del Programa, y emplear supuestos razonables y claramente
especificados, acordados con el equipo de preparación y con base a los estudios
previos realizados;
 Identificar y cuantificar todos los beneficios resultantes de la implementación del
programa y asociarlos con los beneficiarios correspondientes, a nivel de cada uno
de los tipos de proyecto que va a ser financiado por el programa;
 Estimar todos los costos asociados (costos de inversión, administrativos,
operacionales, gerenciales, etc.) que sean generados durante la vida del Programa;
 Calcular el valor presente neto y la tasa interna de retorno para el Programa en su
conjunto, así como para cada uno de sus componentes;
 Realizar análisis de sensibilidad de la metodología de análisis económico en base a
las variables más relevantes.
 Apoyar en la formulación de la matriz de resultados, proponiendo los indicadores
específicos de productos, resultados e impactos del programa por componente,
especificando las fuentes de información asociada a los indicadores a medirse.

Estos objetivos han sido formulados en el marco del análisis del Programa “Bolivia
Resiliente frente a los Riegos Climáticos-BO-L 1188”, por esa razón el presente análisis
ha sido realizado de manera global para toda el área vulnerable a inundaciones, que se
hallan en la franja que abarca desde el Municipio del Cercado hasta Sipe Sipe, pasando
por Colcapirhua, Quillacollo y Vinto.

Obtenidos los resultados para toda la franja, se identifica el efecto para el Municipio de
Vinto, objeto del presente proyecto.

Metodología

Se trata de evaluar los beneficios esperados de intervenciones para mitigar el riesgo de


inundaciones y deslizamientos sobre poblaciones específicas de Bolivia, los cuales
deben ser contrastados con los costos de las intervenciones para obtener el ratio
costo-beneficio esperado.

En proyectos de mitigación o gestión de riesgos (DRM por sus siglas en inglés), el


enfoque central del costo-beneficio es el de pérdidas o daños evitados, es decir, los
beneficios del proyecto son evaluados considerando lo que podría ocurrir con los
activos públicos y privados y los flujos económicos de los actores involucrados frente a
la ocurrencia de eventos de carácter catastrófico como inundaciones en el caso de
Vinto. Este escenario de ocurrencia es contrastado entre la situación con y sin
proyecto, de cuyo contraste se evalúan las pérdidas económicas evitadas. Como se
trata de proyectos en torno a eventos sobre los cuales se puede estimar una

34 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
probabilidad de ocurrencia en el tiempo, se utiliza también un tipo de análisis conocido
como “costo-beneficio probabilístico”

El conjunto de beneficios y costos que se podrían evaluar en un proyecto del tipo


DRM son:

Cuadro 1. Tipos de beneficios y costos en proyectos de mitigación de riesgos

Fuente: Vorhies, “The economics of investing in disaster risk reduction (2012) pp.19

Cabe decir que no todos los beneficios y costos son medibles o evaluables en diversos
contextos en los que se proponen las intervenciones. En particular, las pérdidas no-
económicas son tradicionalmente difíciles de estimar, y muchas veces se utilizan
algunas técnicas cualitativas para incorporar este tipo de beneficios en el análisis.
Incluso las pérdidas económicas directas e indirectas evitadas son complejas de medir.
Éstas dependen crucialmente de la magnitud e intensidad de los eventos a ocurrir, así
como de la propia capacidad de los agentes y sus activos para enfrentar la ocurrencia
(vulnerabilidad), lo cual no es fácilmente medible. Igualmente, los beneficios
extendidos implican mediciones complejas en donde las intervenciones tienen impactos
más amplios en las comunidades que la propia prevención o mitigación de los riesgos.
De otro lado, la medición de costos del proyecto es menos complicada, ya que depende
directamente del proceso de formulación, del cual se obtienen los costos esperados.

Al implementar la presente metodología de costo-beneficio se ha tenido en cuenta las


siguientes orientaciones:
(i) los beneficios económicos son adecuadamente identificados y cuantificados,
(ii) todos los costos generados por el proyecto estarán incluidos en los cálculos,
(iii) los supuestos usados en el análisis son claramente especificados, y
(iv) se incluye un análisis de sensibilidad con diversos escenarios para identificar las
variables que más afectan la viabilidad del proyecto.

La metodología de análisis costo/beneficio utilizada se basa en las pérdidas evitadas,


haciendo estimaciones de la pérdida anual esperada con y sin intervención. Para
realizar dichos cálculos es necesario conocer las distribuciones de probabilidad de las
amenazas, la vulnerabilidad y las pérdidas probables.

35 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
La simulación de las amenazas tiene por propósito identificar a los beneficiarios que se
encuentran directamente sobre zonas expuestas, como también determinar la
severidad de las amenazas.

Como insumos para el análisis se ha contado con los siguientes instrumentos:

(i) identificación de las zonas expuestas a inundaciones que serán beneficiadas con el
programa en Cochabamba (Río Rocha), que comprende los municipios de Cercado,
Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y SipeSipe;

(ii) resultados de una encuesta de hogares aplicada a potenciales beneficiarios y no


beneficiarios (grupo de control) en las zonas de intervención en Río Rocha;

(iii) entrevistas en profundidad a otros actores relevantes como pequeñas empresas y


líderes comunales en zona de intervención en Río Rocha.

La encuesta de hogares se aplicó a una muestra estadísticamente representativa de


viviendas en zonas susceptibles a inundaciones que serán intervenidas en el ámbito del
Río Rocha y la ciudad de Cochabamba. La encuesta también se aplicó a una zona
cercana que no será intervenida pero tiene condiciones similares (zona de Control).

La encuesta de hogares permitió realizar mediciones relacionadas a los beneficios


directos a generar por la intervención, y que básicamente identifican pérdidas de
diverso tipo de estos hogares en el lapso de los últimos 10 años.

Estas pérdidas serán la base del cálculo de la pérdida anual esperada por tipo, que es
la estructura sobre la cual se estimarán los beneficios esperados del programa en un
horizonte de tiempo establecido (15 años).

Beneficios económicos

17. En esta sección se identifican a los potenciales beneficiarios y se miden los


beneficios esperados del proyecto con base en una encuesta de hogares realizada
explícitamente con ese propósito en cada zona de intervención.

Evaluación del proyecto en el Rio Rocha (Cochabamba)

a) Identificación de beneficiarios

Se utilizó información geográfica sobre el área expuesta a inundaciones en el ámbito a


intervenir en las inmediaciones del Río Rocha en la ciudad de Cochabamba (que
comprende los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y SipeSipe). La
información sobre el área expuesta consta de polígonos, tal como se muestra en la
siguiente imagen.

36 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Gráfico 1. Zona de intervención expuesta a inundaciones en Río Rocha

La clasificación de los polígonos expuestos en la base original es la siguiente.

Cuadro 2. Clasificación de polígonos en zona expuesta

Se tiene un total de 950 polígonos con 46.6 millones m2 de área total, de los cuales 51
polígonos no tienen clasificación ni área establecida.

En términos de área, los polígonos clasificados como “Cultivo”, “Lote” y “Edificación”


tienen la mayor cantidad de área, mientras “Edificación” abarca al mayor número de
polígonos (73%). Para nuestros propósitos, se prestará particular atención a las
categorías de “Edificación” y “Cultivo”. La primera contiene a grupos de viviendas de
diverso tipo en toda el área, mientras la segunda indica áreas de uso agropecuario.
Inicialmente, será posible estimar pérdidas evitadas para estos dos tipos de áreas, que
abarcan el 73% del área expuesta y el 83% de polígonos identificados.

La distribución espacial de ambos tipos de áreas se puede ver en el mapa siguiente


(áreas en verde agropecuarias y marrón de viviendas).

37 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Gráfico 2. Zonas expuestas de viviendas y agropecuarias en área intervención

Sobre esta base, el siguiente paso para identificar a los beneficiarios fue utilizar los
resultados de la encuesta a hogares. La muestra de tratamiento de la encuesta se
tomó en 30 puntos distribuidos en forma uniforme en el ámbito de la zona de
intervención.

Adicionalmente, en el ámbito de cada punto seleccionado se tomó una muestra de 10


viviendas a ser encuestadas, las cuales tuvieron una distribución aleatoria y dispersa.

La distribución final de las viviendas encuestadas se muestra en el mapa siguiente.

Gráfico 3. Muestra de viviendas encuestadas en área de intervención 3

Debido a que la encuesta recaba información sobre pérdidas por inundación de hogares
con activos agropecuarios y no agropecuarios, es posible utilizar la información de la
encuesta para identificar pérdidas de tipo agropecuario y no agropecuario de aquellos y
que serán la base para estimar la pérdida anual esperada por tipo de polígono. Esta
asignación se describe a continuación.

38 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
b) Estimación de pérdidas anuales esperadas en el ámbito de intervención

Para la estimación de pérdidas esperadas anuales utilizamos los resultados de la


encuesta de hogares. Se distinguen dos tipos de pérdida:(i) agropecuarias y (ii) no
agropecuarias.

En ambos casos se utilizó el módulo de pérdidas económicas (monetarias) sufridas (y


declaradas) por los encuestados durante el periodo 2007-2017, tomando el promedio
de pérdida anual de los cuatro eventos de mayor intensidad.

Con esto es posible generar un valor de pérdida anual esperada para cada punto en el
mapa y para cada tipo de pérdida (agropecuaria y no agropecuaria).

Debido a que se requiere extrapolar estas pérdidas al conjunto de polígonos bajo


análisis, en el caso de las pérdidas agropecuarias se estimó la pérdida promedio por
metro cuadrado de área agropecuaria del hogar. Este valor luego puede ser
multiplicado por el área agropecuaria de cada polígono con “Cultivo” para obtener le
valor total de las pérdidas agropecuarias anuales esperadas en el ámbito.

En el caso de las pérdidas no agropecuarias, se sumaron todos los otros tipos de


pérdidas (daños en vivienda, en bienes, de comercio, en pérdida de ingresos y por
gastos de salud) en un promedio anual de pérdida no agropecuaria por vivienda. Este
valor luego se multiplica por el número de viviendas en cada polígono con “Edificación”
para obtener las pérdidas anuales totales no agropecuarias esperadas.

Un elemento importante de la metodología de asignación de pérdidas a los polígonos


fue el uso de técnicas de extrapolación geográfica desde los puntos de la encuesta a
las áreas de polígonos en el ámbito de intervención. En el análisis geográfico existen
diversas opciones para realizar estar extrapolaciones, dependiendo del objetivo del
análisis. En nuestro caso utilizamos la técnica de Inverse Distance Weight (IDW) para
extrapolar las pérdidas no agropecuarias y la técnica de Kriging para extrapolar las
pérdidas agropecuarias. En ambos casos se establecieron celdas de 15x15 metros para
el ráster (matriz de celdas (o píxeles) organizadas en filas y columnas (o una
cuadrícula) en la que cada celda contiene un valor que representa información) y 12
puntos para cada extrapolación. Los rasters generados para cada tipo de pérdida se
muestra en los siguientes dos mapas.

39 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Gráfico 4. Ráster pérdidas no agropecuarias método IDW (celdas 15x15m)

Gráfico 5. Ráster pérdidas agropecuarias método Kriging (celdas 15x15m)

En ambos casos, se estimó el valor promedio de la pérdida para cada tipo de polígono
utilizando el programa ArcMap (utilizando la opción de estadísticas zonales). Este valor
de pérdida promedio extrapolado por polígono luego se multiplicó por el número de

40 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
edificaciones en las pérdidas no agropecuarias y por el área en m2 del polígono para
las pérdidas agropecuarias para llegar el valor estimado de cada tipo de pérdida en
toda el área evaluada.

Gráfico 6. Pérdidas no agropecuarias en ámbito de intervención (Bs.)


Vinto

Gráfico 7. Pérdidas agropecuarias en ámbito de intervención (Bs.)

Vinto

La combinación de ambos tipos de pérdidas (cuantificados en Bolivianos) genera el


estimado global de pérdida anual esperada en el ámbito de intervención (que
comprende los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y SipeSipe). Los
valores estadísticos de las pérdidas esperadas totales se pueden observar en el cuadro
siguiente.

41 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Para una zona evaluada con exposición a riesgo de inundaciones en el área de
intervención (que comprende los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto
y SipeSipe) de 541 polígonos con viviendas y 95 polígonos con área agropecuaria, se
tiene un total de pérdida anual esperada por inundaciones de 50.3 millones de
Bolivianos, que es equivalente a US$ 7.3 millones anuales al tipo de cambio de 6.9 Bs.
por US dólar. De este total, 67% de las pérdidas corresponden a las no agropecuarias
(daños en viviendas, bienes, comercio, salud e ingresos no percibidos), mientras 33%
en pérdidas sufridas en terrenos agropecuarios. Estos estimados serán utilizados en la
Sección V sobre rentabilidad económica para proyectar los beneficios por pérdidas
evitadas, luego de evaluar los costos de la intervención bajo evaluación.

Individualizado los costos de las pérdidas, para el Municipio de Vinto, los valores son:

Cuadro. Costos de las pérdidas


Concepto Monto Bs/año
p/Vinto
No agropecuarios 10.033.924.20
Agrícola 841.805.45
Monto Bs/año 10.875.729.65
Monto $us/año 1.562.604.83

Costos económicos

Los costos del proyecto se muestran en el cuadro siguiente.

Cuadro. Costos de Inversión


ETAPA EJECUCIÓN TOTAL INVERSIÓN %
[Bs] [$us]
Fase I 16’010.747.75 2’300.394.79 100%
16’010.747.7
Totales 2’300.394.79
5

42 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
PRESUPUESTO DESGLOSADO [Bs]
DESCRIPCIÓN MONTO PORCENTAJES
Material Importado 93.558,25 0,59%
Material Nacional 9.335.795,04 59,17%
MO Especializada 179.079,05 1,14%
MO No Especializada 793.497,82 5,03%
Equipo Importado 1.305.777,06 8,28%
Equipo Nacional 77.138,04 0,49%
Herramientas 103.599,05 0,66%
Cargas sociales 534.917,28 3,39%
Impuestos IVA 225.219,63 1,43%
Impuestos IT 472.917,80 3,00%
Gastos generales 1.264.858,12 8,02%
Utilidad 1.391.343,93 8,82%
Totales 15.777.701,07 100,00%
2.266.911,07
Sobre la base de estos costos se realiza la evaluación de rentabilidad económica
(costo-beneficio) del proyecto.

Rentabilidad económica

Para el cálculo de la rentabilidad económica del proyecto es necesario proyectar los


flujos de beneficios e costos en un periodo de tiempo determinado y generando un
escenario base de proyección. En este caso se utilizarán 15 años como horizonte
temporal de evaluación.

Igualmente, se requiere establecer la tasa de descuento aplicable a estos flujos (para


definir el valor presente, en un contexto en el que los recursos disponibles en el futuro
son menos valiosos que los que se disponen actualmente). Se utilizará la tasa anual de
12% para descontar los flujos del proyecto.

Supuestos sobre beneficios

Un primer supuesto es respecto al momento en que se generan los beneficios de las


obras. Se asumirá para el escenario base que los beneficios se iniciarán en el Año 3 del
proyecto (suponiendo la ejecución de la fase I), una vez que una buena parte de las
obras estén terminadas y puedan cambiar el nivel de exposición a las inundaciones de
la zona intervenida.

Otro supuesto se refiere a la proporción de pérdidas que se reducirían con las


intervenciones. En un escenario muy optimista, se podría reducir el 100% de las
pérdidas, pero esto es poco factible ya que aún con mejoras sustanciales de
infraestructura no es posible evitar totalmente inundaciones, especialmente de gran
escala. Por eso tomaremos como escenario base una reducción en 70% de las pérdidas
anuales esperadas.

43 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
Supuestos sobre costos

En cuanto a los costos de inversión no recurrentes, asumiremos que estos se generan


en forma escalonada en 50%, 50% en los primeros 2 años del proyecto,
Estructura de Inversión a Precios de Mercado y Sociales
Precios de Precios
Descripción
Mercado Sociales
TOTAL OBRAS (FASES I Y II) 15.777.701,08 Bs 12.950.143,03 Bs
TOTAL SUPERVISION DE OBRAS 466.548,98 Bs 373.898,59 Bs
TOTAL GASTOS DE
FISCALIZACION 48.000,00 Bs 48.000,00 Bs
TOTAL GASTOS DE PREINVERSION 500.000,00 Bs 396.450,00 Bs
TOTAL GASTOS DE PROTOCOL. 3.000,00 Bs 3.000,00 Bs
TOTAL GASTOS DE LICITACION 3.000,00 Bs 3.000,00 Bs
16.798.250,0 13.774.491,6
7 Bs 1 Bs
INVERSION TOTAL
$u
2.413.542 s 1.979.094 $us

Los costos de operación y mantenimiento (O&M) recurrentes son los que se muestran
en el siguiente cuadro:

Resultados para el escenario base

En el cuadro siguiente se presentan los flujos de beneficios y costos obtenidos sobre la


base de los supuestos antes descritos para el proyecto “Construcción de Obras para
la Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático - Vinto fase I”.

Cuadro 5. Flujos de costos y beneficios del proyecto (Millones US$)

44 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
El total de beneficios a valores corrientes del proyecto es de US$ 14.22 millones,
mientras los costos ascienden a US$ 2.08 millones. A valor presente, el beneficio total
del proyecto es de US$ 6.27 millones, mientras el costo de US$ 1.91 millones, para un
beneficio neto a valor presente de US$ 4.36 millones. En el gráfico siguiente se
presenta la evolución de los beneficios, costos y beneficios netos a valor presente del
proyecto.

Gráfico 3. Evolución de flujos del proyecto a valor presente (Millones US)


1.50

1.00 BENEFICIOS
COSTOS
BENEFICIO NETO
0.50

0.00
O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7 O8 O9 O 10 O 11 O 12 O 13 O 14 O 15
AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ AÑ
-0.50

-1.00

-1.50

Con este flujo, la tasa interna de retorno (TIR) del proyecto asciende a 29.3%.

Análisis de sensibilidad

Algunos de los supuestos utilizados anteriormente y que se ha considerado como


escenario base del proyecto, han sido sometidos a un análisis de sensibilidad. Se
definen dos escenarios alternativos al escenario base, uno de bajo retorno, y otro de
alto retorno.

Los parámetros que se modifican en cada escenario son:

Cuadro 7. Parámetros para análisis de sensibilidad

Se modifican los porcentajes de pérdida evitada, el año de inicio de los beneficios con
respecto a la inversión total no recurrente. No se incorpora como variable el de
operación y mantenimiento por no tener incidencia sustantiva. Se mantienen
constantes la tasa de descuento (12%); el horizonte de evaluación (15 años); y la

45 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
evolución de los costos no recurrentes de 50% y 50% en los primeros 2 años del
proyecto.

Los resultados del análisis de sensibilidad en Rocha con respecto a la TIR son.

Cuadro 8. Resultados del análisis de sensibilidad


BAJO BASE ALTO
(1) PERDIDAS 24,1% 29,3% 34,2%
(2) AÑO INICIO 16,2% 29,3% 62,3%
TODOS (1+2+3) 16,2% 29,3% 62,3%
En el escenario de bajo retorno, las menores pérdidas evitadas reducen la TIR de
29.3% a 24.1%, el año de inicio posterior a 16.2%.

El conjunto de supuestos de este escenario lleva la TIR al mínimo de 16.2%. De otro


lado, en el escenario de alto retorno, las mayores pérdidas evitadas aumentan la TIR
de a 34.2. El conjunto de supuestos lleva la TIR a su valor máximo de 62.3%. De los
tres parámetros, el año de inicio de beneficios es el que tienen mayor impacto en la
TIR.

Conclusiones

El proyecto de inversión en obras para el control de inundaciones en la zonas del Río


Rocha en el tramo que corresponde al Municipio de Vinto muestra una rentabilidad
esperada positiva, con una TIR global de 29,3% en un escenario base sustentado en
supuestos razonables sobre la posible evolución de costos y beneficios del proyecto
expandido.

46 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”
CAPITULO VII

CONCLUSIONES
Se han establecidos escenarios de vulnerabilidad en la cuenca del Río Rocha, en el
que se encuentra el Municipio de Vinto, los que se ven acrecentados por el impacto
del cambio climático, caracterizado por el incremento en la intensidad de las
precipitaciones sobre la cuenca, que hacen prever la ocurrencia de eventos más
frecuentes con un mayor nivel de intensidad, inclusive igualando o superando
eventos que en la actualidad se consideran como los más extremos.

Para hacer frente a la potencial ocurrencia de estos eventos, se han diseñado obras
que permiten mejorar las condicione físicas e hidráulicas del río, con intervenciones
que refuerzan sectores vulnerables.

Los resultados de la evaluación económica, muestran que el proyecto genera


mayores beneficios en relación a los costos en los que incurre, por lo que se puede
inferir que, la materialización del proyecto generará beneficios globales, incidiendo
positivamente en favor de los habitantes de áreas colindantes al río Rocha, en el
Municipio de Vinto.

Asimismo, se establece que su operación no demanda la inversión recursos


económicos importantes, situación que se mantendrá a lo largo de la vida útil,
siempre y cuando se realice tareas de mantenimiento preventivo y correctivo a las
obras civiles efectuando reparaciones oportunas.

Efectuadas las gestiones ante la Autoridad Ambiental Competente, se ha obtenido la


Licencia Ambiental, lo que habilita al proyecto para su ejecución, lo que evidencia que
el mismo es viable desde el punto de vista ambiental y social, ya que la materialización
del proyecto se realizará en un sector de amplia intervención antrópica.

47 “CONSTR. DE OBRAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - VINTO FASE I”

También podría gustarte