Está en la página 1de 29

POLITICA MUNICIPAL

CLIMA Y SOBERANIA ALIMENTARIA


NUTRICIONAL (CLIMASAN)
Acuerdo del COMUDE No. 01-21042017

PARA LA PROMOCIÓN DE UN DESARROLLO


TERRITORIAL INTEGRAL, INCLUYENTE Y
SOSTENIBLE

Gobierno de la Municipalidad de San Andrés, Petén


Guatemala, Centroamérica

21 de abril 2017

1
PRESENTACIÓN,

San Andrés, Petén, quizás es uno de los municipios más ricos de Centroamérica en términos de
recursos naturales, biodiversidad, agua y minería, en contraste a su riqueza natural uno con la
población más pobre que sobre pasa el 80% de pobreza y pobreza extrema. Desde la creación de
la Reserva de la Biosfera Maya, la cual ocupa el 93.7% del territorio municipal, los esfuerzos de
conservación y manejo sostenible no han logrado cambiar el contexto social y económico del
municipio. Por el contrario, se ha complejizado y complicado la gestión del desarrollo comunitario.
El modelo actual de “conservación sostenible” no ha logrado incluir a todos los habitantes del
territorio en los procesos económicos, desarrollo social y de conservación.

La política municipal CLIMASAN, busca salvaguardar la dignidad humana y de la tierra.

La Ley de Consejos de Desarrollo, el Código Municipal y la política de descentralización del Estado


y autonomía municipal le conceden el derecho al Gobierno Local de implementar políticas,
programas y proyectos que respondan a las demandas sociales de las comunidades.

La política CLIMASAN, en sí misma es una expresión de la demanda popular y a su vez resumen


los elementos estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional Katun 32, Plan de Desarrollo Integral de
Petén, los Objetivos del Milenio, Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica
Infantil, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Turismo y el Plan
Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya.

El objetivo fundamental de la Política CLIMASAN, es impulsar un Desarrollo Territorial Integral


Incluyente y Sostenible en el territorio municipal, construyendo procesos de desarrollo de
capacidades locales, gobernanza, transparencia, desarrollando modelos económicos resilientes y el
rescate de una cultura alimentaria responsable. Que la conservación de la biodiversidad signifique,
para cada vecino del municipio una oportunidad de empleo, de ingreso y de desarrollo familiar y
social. Que el desarrollo social y económico de la población municipal dependa literalmente de la
conservación de los recursos naturales y del ambiente.

Las organizaciones del Estado (MAGA, MARN, MINECO, INGUAT, CONAP, SESAN, MIDES,
SEGEPLAN, etc.) están comprometidas política y legal mente a integrarse en una mesa municipal
de trabajo, para el desarrollo de los planes y presupuestos que promueve la política CLIMASAN.

Las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales con presencia en el territorio,


su naturaleza constitucional las compromete a integrarse a la mesa de trabajo municipal, de modo
que sus objetivos sean pertinentes al marco político establecido por la voluntad popular dentro de la
política CLIMASAN.

Para las Direcciones, oficinas y dependencias municipales la política CLIMASAN se convierte en un


icono de consulta para el desarrollo de los planes, presupuesto y organización funcional municipal,
de forma que el Gobierno Local y sus dependencias administrativas y técnicas armonicen su
funcionabilidad a los objetivos de la política CLIMASAN.

Milton Saúl Méndez Fion

Alcalde Municipal

San Andrés, Petén

2
Contenido

I. Marco Legal ................................................................................................................................. 4


II. Propósito de la Política CLIMASAN.............................................................................................. 6
III. Principios rectores de la política CLIMASAN. .......................................................................... 6
CLIMA. ............................................................................................................................................. 6
SAN .................................................................................................................................................. 6
ECONOMIA SOLIDARIA .................................................................................................................... 7
IV. EJES ESTRATEGICOS TRANSVERSALES ..................................................................................... 7
1.- Gobernanza. ............................................................................................................................... 7
2.- Gestión de conocimiento. .......................................................................................................... 9
3.- Economía ambiental. ............................................................................................................... 10
4.- Cultura alimentaria y consumo responsable nutricional. ........................................................ 11
5.- Gestión de riesgos. ................................................................................................................... 13
V. Objetivos ................................................................................................................................... 14
VI. Estrategias ............................................................................................................................. 15
VII. Esquema lógico de la Política CLIMSAN. ..................................................................................... 16
VIII. Programas y proyectos .......................................................................................................... 17
IX. Mapa de actores relevantes. ................................................................................................. 18
X. Presupuesto estimado fase 1-2017-2020 ................................................................................. 19
Anexo 1: Modelos Económicos propuestos por las comunidades.................................................... 21
Anexo 2: Mapas de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM)............................................................... 23
Importancia arqueológica. ............................................................................................................ 23
Importancia hidrológica. ............................................................................................................... 24
Importancia ecológica y climática. ................................................................................................ 24
Importancia poblacional. .............................................................................................................. 25
Impacto ambiental actual a la Reserva de la Biosfera Maya y al territorio municipal de San
Andrés, Petén. ............................................................................................................................... 25
Anexo 3: Proceso de dialogo en la construcción del Programa CLIMASAN ...................................... 26
Anexo 4: Firma simbólica de conformar la alianza para la defensa del derecho humano a la
alimentación en el marco del Programa CLIMASAN (ADHA SAP). .................................................... 27

3
I. Marco Legal
El fundamento legal de la Política Clima y Soberanía Alimentaria Nutricional se basa
en la Constitución Política de la República de Guatemala. El Artículo 2, Deberes del
Estado1, garantiza la vida, la seguridad y el desarrollo integral a las y los habitantes
de la República; la alimentación y la nutrición son partes inherentes a dichos
derechos.

El Artículo 97 de la Carta Magna donde manda al Estado, a las municipalidades y


los habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio
ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización
y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

Así mismo en el artículo 118 estable que El régimen económico y social de la


República de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligación del
Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de los recursos
naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el
pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. Cuando fuere
necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la actividad privada,
para el logro de los fines expresados.

Que la Constitución Política de la República reconoce y establece el nivel de


Gobierno Municipal, con autoridades electas directa y popularmente, lo que implica
el régimen autónomo de su administración, como expresión fundamental del poder
local, y que la administración pública será descentralizada, lo que hace necesario
dar una mejor definición y organización al régimen municipal respaldando la
autonomía que la Carta Magna consagra, para que en el marco de ésta se
promueva su desarrollo integral y en el cumplimiento de sus fines.

ARTICULO 9 del Código Municipal, establece que: El Concejo Municipal es el


órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales
cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsables por la toma de
decisiones y tiene su sede en la cabecera de la circunscripción municipal. El
gobierno municipal corresponde al Concejo Municipal, el cual es responsable de
ejercer la autonomía del municipio. Se integra por el alcalde, los síndicos y los
concejales, todos electos directa y popularmente en cada municipio de conformidad
con la ley de la materia. El alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento

4
a las políticas, planes, programas y proyectos autorizados por el Concejo
Municipal.

Que la Constitución Política de la República en sus artículos 119 literal b) y 224, se


refieren a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la
descentralización económico-administrativa como medio para promover el
desarrollo integral del país, para lo cual es urgente propiciar una amplia participación
de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca en la determinación y
priorización de sus necesidades y las soluciones correspondientes se crea el
Consejo de Desarrollo Municipal (COMUDE) el cual está integrado por los
Representantes de los Consejos de Desarrollo Comunitario. Que al legislar sobre el
Sistema de Consejos de Desarrollo debe cumplirse con estipulaciones contenidas
en la Constitución Política de la República, diversos tratados y convenios
internacionales en materia de derechos humanos y la legislación ordinaria sobre
materias afines, en especial el Código Municipal.

Acuerdo 2.a de los Jefes de Estado de Centro América, resolvieron en Managua en


agosto 2012: Impulsar programas de desarrollo territorial para la producción,
transformación, almacenamiento y abastecimiento de alimentos a nivel familiar y
comunitario, basado en las necesidades alimentaria-nutricionales,
concordantes con la identidad cultural, la promoción y protección de la salud y de
los recursos naturales. Acuerdo 2.b La creación de mecanismos de adaptación,
prevención, gestión de riesgo y contingencia ante potenciales condiciones de
especulación, crisis climáticas, económicas, financieras, comerciales o políticas,
que contribuyan a que la región cuente con reservas estratégicas de alimentos que
satisfagan las necesidades que se demandan. Acuerdo 2.d Fortalecer los
mecanismos de monitoreo y evaluación de indicadores de desarrollo humano y
de seguridad alimentaria-nutricional, así como de variabilidad y cambio climático,
que permitan orientar acciones de políticas públicas y los recursos necesarios para
lograr las metas propuestas.

Por los mandatos antes mencionados, el Consejo Municipal de Desarrollo acuerda


implementar la política CLIMA Y SOBERANIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL,
dentro del territorio municipal, la cual tiene como fin erradicar la desnutrición crónica
infantil y paliar sus efectos en la población afectada, el hambre y la pobreza de las
familias urbanas y rurales del municipio del San Andrés, Petén. Guatemala, para lo
cual desarrollará acciones encaminadas a impulsar un proceso de construcción de
un Modelo Desarrollo Territorial Integral Incluyente y Sostenible desde un enfoque
la economía social – solidaria, la soberanía alimentaria y la adaptación y mitigación

5
al cambio climático, en pro de un sistema agroalimentario sostenible del municipio
de San Andrés, Petén.

Asumiendo con esta política, a nivel municipal los compromisos firmados por el
Estado de Guatemala con la comunidad internacional en materia de derechos
humanos, metas del milenio y la política nacional para la adaptación y mitigación de
los impactos del cambio climáticos.

II. Propósito de la Política CLIMASAN.

Crear un marco estratégico para la gestión territorial Integral, incluyente y


sostenible del municipio. De modo que las políticas, planes, estrategias
del Estado y el Gobierno central y la cooperación internacional
encuentren asidero político y técnico para el desarrollo de las mismas, así
mismo la Cooperación Internacional local como las organizaciones no
gubernamentales con incidencia en el territorio se articulen al gobierno
municipal fortaleciendo la gobernanza local, la optimización de los medios
y recursos para la construcción conjunta de un modelo desarrollo del
municipio de San Andrés, Petén. Por otro lado, la política CLIMASAN
propone una visión de desarrollo para el proceso de planificación y
priorización de proyectos en los Consejos Comunitarios de Desarrollo, el
COMUDE y la Dirección Planificación Municipal.

III. Principios rectores de la política CLIMASAN.

CLIMA.

Las medidas de desarrollo que favorezcan el desarrollo territorial integral


incluyente y sostenible deben considerar el desarrollo de acciones considerando
la mitigación y la adaptación al cambio climático. Un desarrollo pensando en el
clima, es decir con un alto nivel de resiliencia, contribuyendo de forma
significativa a la recuperación de los paisajes naturales, la recuperación y
protección de la cuencas y micro cuencas, la disminución de los desechos
sólidos y líquidos. Disminuyendo la vulnerabilidad climática a las comunidades
como a la biodiversidad del municipio.

SAN

La Seguridad y la Soberanía alimentaria nutricional son dos principios claves


para el abordaje del desarrollo territorial integral incluyente y sostenible. La

6
primera se refiere a las medidas técnicas que se deben desarrollar para disminuir
la desnutrición crónica y aguda, tales como el empleo, producción
agroalimentaria, consumo responsable, siendo una respuesta de derecho
humano a la alimentación y la construcción de una cultura alimentaria
responsable. La segunda es más bien la gobernanza de la cultura alimentaria,
son los espacios de poder donde se decide que cultura alimentaria promover.
Por ello el fortalecimiento del Sistema de Consejo de Desarrollo Municipal es un
elemento clave en este principio, lo mismo que la protección de la agricultura
familiar y la promoción del consumo responsable.

ECONOMIA SOLIDARIA

La economía solidaria es una forma de producción, consumo, y distribución de


riqueza (o sea, un tipo de economía), centrada en la valorización del ser humano
y no en la priorización del capital. Promueve la asociatividad, la cooperación y
la autogestión, y está orientada a la producción, al consumo, y a la
comercialización de bienes y servicios, de un modo principalmente
autogestionado, teniendo como finalidad el desarrollo ampliado de la vida. Por
ello este principio es fundamental para el desarrollo territorial integral incluyente
y sostenible del municipio.

Estos tres principios rectores integran otros principios como: transparencia,


equidad con justicia, sostenibilidad, participación democrática, el respeto a la
dignidad de la persona y la tierra.

IV. EJES ESTRATEGICOS TRANSVERSALES

1.- Gobernanza.

Conceptualización:

A pesar de emplearse el término gobernabilidad para designar la capacidad de


las fuerzas políticas y civiles de un país de establecer una relación de equilibrio
y entendimiento que genere un estado de tranquilidad, es realmente la
gobernanza la que engloba tal concepto. Producto de una traducción no
afortunada y de un empleo masivo por parte de ciertos analistas y escritores, el
término gobernabilidad ha venido a sustituir a este último de gobernanza
propuesto por el diccionario de la Real Academia Española. Es por tanto de
gobernanza y no de gobernabilidad de lo que se debe hablar, en orden a
clarificar el concepto y emplear la terminología más adecuada. Por otra parte,
dicho concepto también ha sido definido de distinta forma, por diversos

7
organismos, terminando por difuminar o adaptar el contenido esencial del
mismo, según el interés, al no haber una única acepción del término. Por
consiguiente, hablar de gobernanza no solo parece lo más adecuado, sino que
es necesario insistir en que debe emplearse con ausencia de cualquier otro
adjetivo que la refuerce, desvirtúe, enfatice o limite.
Índices internacionales de medición de la gobernanza:
Los publicados por el Banco Mundial: Indicadores de gobernabilidad.
Economic Freedom on the World: The CATO institute.
Índice de Percepción de la Corrupción: Transparency Internacional.
Global Corruption Barometer. Transparency Internacional.
Barómetro Iberoamericano de la Gobernabilidad.
Bussines Environment Risk Intelligence.
Internacional Country Risk Guide.
The Global Competitiveness Report. World Economic Forum.
Base de Datos Políticos de las Américas (en el caso que nos ocupa).Georgetown
University.
Índice de Libertad Económica. The Heritage Foundation.
Failed Status Index. The Fund for Peace.
Informe sobre el Desarrollo Humano. PNUD.
Human Right Watch.
Índice de confianza de mercados emergentes. Iberglobal.
Índice de Desarrollo Democrático de América Latina.

Desde un enfoque sistémico la gobernanza democrática consiste en la


capacidad del Estado/Gobierno de ser receptivo y sensible a los problemas, a
las demandas y a los requerimientos de la sociedad, mientras que esta tiene la
capacidad de articular sus demandas, movilizarse e incidir en las decisiones del
Estado, produciéndose una interacción constante entre ambos. También se dice
que un esquema de gobernanza, es la manera como una sociedad se estructura
social y políticamente de manera que todos sus actores estratégicos puedan
tomar decisiones y resolver sus conflictos orientados por un sistema de reglas y
procedimientos que funcionan. El esquema particular de gobernanza en cada
sociedad depende de la composición de sus actores estratégicos, sus prácticas
y sus capacidades políticas; del tipo de reglas e instituciones (formales e
informales) que los encuadran y del grado de conflicto que puede ser procesado
bajo las reglas y procedimientos en vigencia. Pero estos elementos no existen
en el vacío sino dentro de una estructura económica y social que puede ser
propicia o no a la construcción de acuerdos que viabilicen la gobernabilidad
democrática. La pobreza y la desigualdad, la falta de cohesión social, la
conflictividad que no se aborda adecuadamente son elementos que dificultan la
búsqueda de esos acuerdos.

8
Descripción: El eje temático GOBERNANZA, se enfoca en la
descentralización del Estado explicita en la LEY GENERAL DE
DESCENTRALIZACION, Decreto Nº 14 de 2002 del CONGRESO DE LA
REPUBLICA de Guatemala, el cual implica el traslado del poder de decisión
política y administrativa del gobierno central hacia entes autónomos
caracterizados por una mayor cercanía y relación con la población en cuanto a
sus aspiraciones, demandas y necesidades, lo que produce espacios de
participación nuevos y necesarios para el desarrollo y el fortalecimiento del
sistema democrático, delegación de competencias para implementar políticas
públicas que deben ser acompañadas de recursos y fuentes de financiamiento,
acorde a los mandatos constitucionales ya los compromisos asumidos en el
Acuerdo de Paz Firme y Duradera.

Objetivo: Fortalecer el Sistema de Consejos de Desarrollo como el medio


principal de participación de la población indígena y campesina, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe de la nación guatemalteca1.

Indicador de impacto: El Consejo de Desarrollo del Municipio de San Andrés


fortalece las capacidades de organizar y coordinar la administración pública
mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas
presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y
privada para promover el Desarrollo Territorial Integral Incluyente y Sostenible
del Municipio.

2.- Gestión de conocimiento.

Conceptualización: ¿Qué entendemos por conocimiento? Definir el término


conocimiento es una tarea de alta complejidad, pues su conceptualización depende
de aspectos tales como: las líneas de pensamiento epistémico (racionalismo,
empirismo, positivismo, pensamiento complejo, etc.) vigentes en el momento
histórico, el campo desde donde se analice (filosófico, psicológico, pedagógico, etc.)
y la utilidad que preste, entre otras. Lo cierto es que el conocimiento, como tal, ha
sido una preocupación de la sociedad a través de los siglos y ha ocupado, a lo largo
de la historia, a sus diferentes miembros, desde el filósofo hasta las personas de la
vida común, pues el ser humano constantemente se está enfrentando con el
desconocimiento y la incertidumbre.

1
Decreto 11-2002 LEY DE LOS CONSEJ0S DE DESARROLLO URBANO Y RURAL.

9
La “Gestión del Conocimiento” es una disciplina emergente que se va afirmando con
la aparición de nuevos paradigmas en los sistemas económicos nacionales e
internacionales. Su conceptualización es de reciente data (1995), y su origen
responde a un proceso que se inicia con el tema de la Gestión por Competencias y
el desarrollo de las TIC´s para crear ventajas competitivas en economías que
tienden a centrarse en el conocimiento y el aprendizaje. Es una disciplina emergente
que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-
how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas
a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo. Esto se
ha centrado en la necesidad de administrar el conocimiento organizacional y los
aprendizajes organizacionales como mecanismos claves para el fortalecimiento de
una región o espacio en relación con las visiones de futuro que van a determinar
sus planes estratégicos de desarrollo en el mediano y largo plazo.

Descripción: El eje temático GESTION DEL CONOCIMIENTO, busca crear los


espacios para combinar el conocimiento explícito, el tácito, la inteligencia colectiva
de las buenas prácticas ancestrales del uso de los RRNN, para aumentar la
velocidad en producir cambios en los modelos económicos y participación política
en la construcción de un desarrollo territorial integral incluyente y sostenible

Objetivo: Fortalecer las capacidades locales, para el manejo y administración


sostenible del territorio desde la experiencia de las buenas prácticas existentes en
el municipio.

Indicador de impacto: Cantidad de conocimiento generado, Nivel de uso y


aprovechamiento del conocimiento generado y nivel de impacto beneficio obtenido
por la población.

3.- Economía ambiental.

Conceptualización: La economía ambiental, Es un conjunto de modelos de


producción integral e incluyente que toma en consideración variables ambientales y
sociales. A diferencia de la economía marrón que es la administración eficaz y
razonable de los bienes que se basa en la persecución del crecimiento económico
a través del uso óptimo de insumos y factores de producción. La EA no es una rama
de la teoría económica, sino un campo de estudio multidisciplinar, lo que quiere
decir que cada experto en una ciencia conoce un poco de otras disciplinas, con la
finalidad fusionar conocimientos, que permita afrontar mejor los problemas ya que
el enfoque económico convencional no se considera adecuado

10
Descripción: El Eje temático ECONOMÍA AMBIENTAL, pretende generar
experiencia visible de la economía ambiental, orientando el desarrollo económico
acorde a las oportunidades en el ecosistema natural del municipio, la intensificación
de las buenas prácticas2 y el uso del suelo de acuerdo a la normatividad y vocación
natural. Este eje temático se suma al esfuerzo institucionalizado del Estado de
Guatemala, a través del Gobierno Central y entidades descentralizadas como las
municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general, para adoptar
prácticas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejorar las
capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de adaptación de los
efectos del cambio climático3.

Objetivo: El desarrollo de modelos económicos altamente resilientes, rentables y


adaptables al cambio climático y con potencial de generar auto empleo masivo e
ingresos por encima de la línea de pobreza y pobreza extrema.

Indicador de impacto: Empleo, ingresos, hectáreas recuperadas, hectáreas


protegidas, paisajes recuperados, ecosistemas protegidos, pobreza, pobreza
extrema.

4.- Cultura alimentaria y consumo responsable nutricional.

Conceptualización: La salud, es el grado en que una persona puede llevar a cabo


sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y relacionarse adecuadamente con su
ambiente. Salud Pública, es responsabilidad estatal y ciudadana. La protección de
la salud es un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en
función de las condiciones de bienestar y calidad de vida. Salud Pública vista como
la medicina colectiva y sus actividades que se deben traducir en un aumento en la
expectativa de vida, mediante la promoción de la salud, la prevención y el control
de enfermedades, la protección de los alimentos y el saneamiento del ambiente.
Los programas de gestión de la salud o bienestar organizacional constituyen una de
las principales estrategias para disminuir el aumento en el costo de los beneficios y
propiciar el compromiso y productividad de la fuerza laboral. Tres de los ocho
objetivos guardan relación directa con la salud.

2
Buenas prácticas en San Andrés, Petén: Aprovechamiento de especies no maderables: pimienta gorda, Xate
( Chamaedora sp), copal, chicle, guano, entre otras especies, como la Apis melífera , actualmente se ha
propuesta la ley del chicle para su aprobación en el Congreso de la República de Guatemala.
3
Decreto 20-713 Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los
efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero de Congreso de la República de
Guatemala.

11
erradicar la pobreza extrema y el hambre;

lograr la enseñanza primaria universal;

promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer;

reducir la mortalidad infantil;

mejorar la salud materna;

combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades;

garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; y

fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Descripción: Uno de los grandes retos para la ciencia ha sido siempre el


envejecimiento; proceso natural, universal, dinámico, continuo e irreversible a través
del tiempo, caracterizado por expresar externamente una secuencia de cambios y
transformaciones internas como resultado de la interrelación entre factores
intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (ambientales), los cuales pueden comportarse
como protectores o agresores (Factores de Riesgo) a lo largo de la vida. Reflexionar
sobre la influencia de los mismos y la importancia de su control y/o eliminación para
alcanzar una longevidad es el enfoque del eje temático: GESTION DE LA SALUD
HUMANA.

Objetivo: Desarrollar las capacidades para el monitoreo epidemiológico enfocado


en el ciclo de vida, de modo que se desarrollen las estrategias para mitigar los
impactos genéticos y ambientales a la reproducción, producción y longevidad de la
población municipal.

Indicador de impacto:

Pobreza extrema y el hambre.

Mortalidad infantil.

Mortalidad materna.

Disminuir la desnutrición aguda y crónica.

Morbilidad relacionada a exposición de agroquímicos y consumo de productos


alimenticios artificiales.

12
5.- Gestión de riesgos.

Conceptualización: La Gestión del Riesgo de Desastres, no es un enfoque


reciente , cabe recordar que desde hace algunas décadas, un buen número de
investigadores de diversas disciplinas científicas vienen reflexionando y teorizando
sobre el tema, esbozando propuestas que cada vez más fortalezcan el
vínculo Gobierno – Comunidad, en un tejido social de relación intrínseca que
asegure una vida digna, el desarrollo sostenible de las comunidades y el
conocimiento, para poner en práctica la prevención y la respuesta ante la
eventualidad de un fenómeno natural potencialmente dañino. La Gestión del
Riesgo, como concepto central de la discusión en torno a la intervención en el
riesgo y desastre, data esencialmente de la última mitad de los años noventa del
siglo pasado y, desde entonces, ha reemplazado en muchos lugares las nociones
de Manejo, Gestión o Administración de Desastres, tan comunes desde los años
sesenta en adelante. Mucho de lo que venimos expresando supone
un valor axiológico, que se resume en la siguiente cita: ¨La gestión local de riesgo
es la excepción, no la regla. Hay que convertir la gestión del riesgo, en general, en
un paradigma central de la convivencia entre comunidades y entorno (Declaración
de Manizales, 2004). Cuando hablamos de gestión del riesgo, estamos hablando de
la capacidad de la comunidad para transformar precisamente esas condiciones
causales antes de que ocurra un desastre. La gestión del riesgo se asocia a los
criterios establecidos por el enfoque de la planificación
estratégica con carácter proactivo y puede establecerse como un concepto más
estrictamente técnico y gerencial, en el cual la gestión del riesgo es un proceso
de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos.

Descripción: Considerando la vulnerabilidad climática pone en alto riesgo la


producción alimenticia y el acceso a agua de consumo humano y de acuerdo a los
establecido en el artículo 47 de la Constitución Política de la República en cual
establece que, el Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de la
familia. El eje temático GESTION DE RIESGO está orientado a desarrollar
capacidad legal, económica, científica y tecnológica de coordinar, planificar e
implementar todas las acciones destinadas a reducir los efectos que afecten la salud
humana, la salud de los ecosistemas productivos y por ende la salud de los
ecosistemas naturales.

13
Objetivo: Fortalecer la capacidad de monitoreo sistémico, Crear y recuperar
capacidades y condiciones en los actores clave de la sociedad, Considerar los
factores de riesgos en las comunidades más vulnerables, Planificar e implementar
acciones de forma pertinente, oportuna, segura y sostenida.

Indicador de impacto:

Cantidad de familias, comunidades, territorios, sectores, protegidas por políticas y


estrategias cuyo fin es prevenir, adaptar y mitigar los impactos de riesgos naturales,
sociales, políticos y económicos.

V. Objetivos
General:

Impulsar el desarrollo territorial desde un enfoque de la economía social- solidaria y


la compatibilidad con el clima, construyendo cadenas de valor con las comunidades
para, la producción, transformación, almacenamiento, abastecimiento y
comercialización de productos de manufactura local, de modo que, se asegure el
acceso y consumo de alimentos a nivel familiar y comunitario, basado en las
necesidades alimentaria-nutricionales, concordantes con la identidad cultural, la
promoción y protección de la salud, de los recursos naturales, remanente boscoso
de la ZUM de la RBM y del patrimonio cultural del municipio.

Específicos:

1. Desarrollar investigación, innovación, formación, implementación y desarrollo


de CADENAS DE VALOR agroforestal, Agro-turismo, agro-cadenas,
cadenas de valor de productos artesanales transformados y acabados,
turísticas y empresas público-privadas de servicios públicos y financieros,
que coadyuven a enfrentar la problemática alimentaria y climática territorial.
2. Construir capacidades locales en todos los niveles para el desarrollo de
políticas públicas, cadenas de valor, gestión de riesgo, vulnerabilidad
climática, economía social y procesos económicos globales de modo que,
permita orientar e implementar acciones de vanguardia para, salvaguardar la
seguridad alimentaria de la población urbana y rural del municipio de San
Andrés, Petén.
3. Implementar mecanismos de gestión, articulación, gestión de riesgos y
apalancamiento de recursos financieros para incentivar el modelo de
desarrollo territorial basado en la economía Social - Solidaria y la
compatibilidad con el clima del municipio.

14
VI. Estrategias
1. Resolución ministerial del Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales para solicitar considerar la política CLIMASAN, en los
planes de cooperación nacional e internacional específicamente en la
Agenda del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA), en la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO Guatemala), Cooperación Técnica Alemana
(GIZ), en La Misión de la Unión Europea en Guatemala
específicamente en el programa EUROCLIMA.
2. Convenio de cooperación con la Universidad Rafael Landivar, para la
implementación de procesos de formación humana y política a nivel
de base y de los cuadros y mandos altos de la Municipalidad de San
Andrés, Petén.
3. Firmar una carta de entendimiento con el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP) con el fin de homologar los planes maestros de
la Zona de Usos Múltiples y la Zona de Amortiguamiento de la Reserva
de la Biosfera Maya con la propuesta política CLIMASAN.
4. Firmar carta de colaboración con la alianza en el marco de la iniciativa
GUATECARBON.
5. Conformar una mesa con representación de las organizaciones que
están haciendo incidencia para el desarrollo para construir una visión
de conjunto en el marco de la política CLIMASAN.
6. Contraer acuerdos de cooperación con instancias nacionales e
internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, para el
cofinanciamiento de las acciones promovidas desde la política
CLIMASAN.
7. Fomentar un proceso de planificación de desarrollo municipal desde
las bases de los COCODES, construyendo de forma participativa el
Plan de Desarrollo Municipal enfocado desde la política CLIMASAN.
8. Crear la Dirección de Desarrollo Municipal (DDM) para el seguimiento
técnico y articulación social y política de la política CLIMASAN.
9. Fortalecer la COMUSAN como un espacio estratégico para la
implementación de la política CLIMASAN de la Mano con la estrategia
de la SESAN.
10. Participar en los espacios promovidos por la REDSAG, PECOSOL GT
y la ADHAC GT para el desarrollo de una perspectiva nacional desde
la sociedad civil y movimientos sociales, que están abordando el tema
SAN y Cambio Climático.
11. Reorientar los planes operativos y financieros municipales para
responder a los objetivos de la política CLIMASAN.
12. Constituir las comisiones de: Turismo Comunitario, Agricultura
Sostenible, COMUSAN, COMUCLIMA y PYMES articuladas a la
oficina de Desarrollo Municipal.

15
VII. Esquema lógico de la Política CLIMSAN.

ZUM/ RBM
PROGRAMAS
ZAM/ RBM
Y

HIDRO CUENCA PROYECTOS

16
VIII. Programas y proyectos
EJES
TRANSVERSALES PROGRAMAS PROYECTOS 2017 2018 2019 2020
Escuela en Humanidad Política orientada a
líderes de los COCODES.
Escuela en Humanidad Política orientada a
Jóvenes de las comunidades.

GOBERNANZA SISCODE Diseño participativo del plan de desarrollo


municipal 2017-2020.

Paquetes de políticas municipales en el


temático saneamiento urbano y rural.
Creación de la mesa para la resolución de
conflictos en áreas protegidas.

Diplomado en Producción agroecológicos.


Diplomado en producción e investigación
apícola.
ESCUELA
GESTION DEL Diplomado en negocios alternativos al
TECNOLÓGICA impacto del cambio climático.
CONOCIMIENTO
MUNICIPAL
Diplomado en mercados alternativos
(carbono, biotecnología).
Diplomado en Ecoturismo y turismo
arqueológico.
Cadena de valor apícola.
Cadena de valor xate.

Modelos de Cadena de valor chicle.


ECONOMÍA Negocios Cadena de valor ramón.
AMBIENTAL compatible con el Cadena de valor pimienta.
cambio climático
Cadena de valor ganado menor.
Cadena de valor granos básicos.
Cadena de valor hortalizas.
Fortalecimiento estrategia de SESAN.
CULTURA Observatorio SAN.
COMUSAN
ALIMENTARIA Investigación, educación y difusión.
Agricultura Familiar.
Agricultura Sistema de Seguro para la producción de
GESTION DE
alimentaria granos básicos, carne, frutas y alimentos
RIESGO
protegida para el mercado local.

17
IX. Mapa de actores relevantes.

18
X. Presupuesto estimado fase 1-2017-2020
Inversión en Infraestructura,
Temas del PROGRAMA Inversión Total
Asistencia Técnica medios y equipos
84,000.00
GOBERNANZA € - € 84,000.00 €

Fortalecimiento del Sistema de Consejo de


Desarrollo (SISCODE). 18,000.00 € - € 18,000.00 €

Creación de la mesa DTIIS conformada por:


ministros del MARN, MAGA, CONAP, MINECO, 18,000.00 €
INGUAT, PNC, CONSEJO MUNICIPAL. - € 18,000.00 €
Paquetes de normas y políticas públicas
locales y avales ministeriales, para la
36,000.00 €
implementación de DTIIS. - € 36,000.00 €

Diseño participativo e implementación del


plan de desarrollo municipal. 12,000.00 € - € 12,000.00 €
161,000.00
GESTION DEL CONOCIMIENTO € 130,000.00 € 291,000.00 €

Escuela de formación política y humana. 18,000.00 € 50,000.00 € 68,000.00 €


Escuela de formación agroforestal y
agroecológica. 36,000.00 € 50,000.00 € 86,000.00 €

Escuela apícola. 72,000.00 € 10,000.00 € 82,000.00 €


Convenios de formación con Universidades
nacionales y extranjeras. 5,000.00 € 10,000.00 € 15,000.00 €

Investigación biotecnológica 30,000.00 € 10,000.00 € 40,000.00 €


162,000.00 3,000,000.00
ECONOMÍA AMBIENTAL € € 3,162,000.00 €

Agro cadena Apícola 18,000.00 € 500,000.00 € 518,000.00 €

Agro cadena SAFS 18,000.00 € 500,000.00 € 518,000.00 €

Agro cadena Huertos Mixtos 18,000.00 € 500,000.00 € 518,000.00 €

Cadena de valor de ecoturismo 72,000.00 € 500,000.00 € 572,000.00 €

Centro de negocios y comercio urbano. 18,000.00 € 500,000.00 € 518,000.00 €

Agua y Saneamiento Ambiental 18,000.00 € 500,000.00 € 518,000.00 €


43,000.00
CULTURA ALIMENTARIA € 150,000.00 € 193,000.00 €

Observatorio Nutricional 15,000.00 € 150,000.00 € 165,000.00 €

19
Salud sexual y reproductiva 10,000.00 € 10,000.00 €

Epidemiologia enfocada al ciclo de vida. 10,000.00 € 10,000.00 €

Campaña de consumo sano y responsable. 8,000.00 € 8,000.00 €


46,000.00
GESTION DE RIESGO € - € 46,000.00 €

Análisis de vulnerabilidad climática (agua y


producción de alimentos). 10,000.00 € 10,000.00 €

Sistema de monitoreo de la vulnerabilidad


climática. 8,000.00 € 8,000.00 €

Diseño de medidas de adaptación al cambio


climático 8,000.00 € 8,000.00 €

Sistema de respuesta temprana. 10,000.00 € 10,000.00 €

Sistema de mitigación de impactos. 10,000.00 € 10,000.00 €


Costos administrativos: Contabilidad,
auditoria, legal. 28,920.00 € 28,920.00 € 57,840.00 €
524,920.00 3,308,920.00
Total, por tipo de inversión € € 3,833,840.00 €
Total, en dólares americanos (1.05 US$ por $ $ $
Euro) 551,166.00 3,474,366.00 4,025,532.00
Q Q Q
Total, en Quetzales (7.76 Quetzales por Euro) 4,073,379.20 25,677,219.20 29,750,598.40

20
Anexo 1: Modelos Económicos propuestos
por las comunidades.

21
22
Anexo 2: Mapas de la Reserva de la
Biosfera Maya (RBM)
Área territorial (93.7%) del municipio de San Andrés, Petén en la RBM.

Importancia arqueológica.

23
Importancia hidrológica.

Importancia ecológica y climática.

24
Importancia poblacional.

Impacto ambiental actual a la Reserva de la Biosfera Maya y al territorio


municipal de San Andrés, Petén.

25
Anexo 3: Proceso de dialogo en la
construcción del Programa CLIMASAN

MANCOMUNIDAD DEL
LAGO PETEN ITZA. Dirección Técnica de ACOFOP

Director del Fondo de Tierra en Petén

Ministerio de Agricultura- PETEN


Pastoral Social - VAP
Con el Director del INGUAT PETEN

Universidad Rafael Landívar y PECOSOL GT

Consejo Municipal de San Andrés, Petén

Con líderes comunitarios que conforman el


Con el Ministro del MARN y su Equipo técnico
COMUDE de San Andrés, Peten.

26
Anexo 4: Firma simbólica de conformar la
alianza para la defensa del derecho
humano a la alimentación en el marco del
Programa CLIMASAN (ADHA SAP).

ALIANZA POR LA DEFENSA DEL DERECHO HUMANO A


LA ALIMENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRES,
PETEN.

MISION:
Erradicar la desnutrición crónica infantil y paliar sus efectos en la
población afectada,
el hambre y la pobreza de las
familias urbanas y rurales del municipio del
San Andrés, Petén. Guatemala.
VISION:
Ser una plataforma coordinada desde el
Gobierno Local, que articula distintos actores
de la sociedad civil y del Estado, con
capacidad técnica, científica, experiencia y
credibilidad social, para reorientar el modelo
desarrollo económico territorial desde un
enfoque la economía socia - solidaria y el
clima, en pro de la soberanía y seguridad
alimentaria nutricional de la población del
municipio de San Andrés, Petén.
Dado en el Municipio de San Andrés, Peten a

27
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

- Se agradece y se reconoce la voluntad política del honorable Consejo Municipal del


Municipio de San Andrés, conformado por:

Milton Saúl Méndez Fion / Alcalde Municipal.


Héctor de Jesús Girón Manzanero / Concejal I
Jorge Mario Contreras Ramírez / Concejal II
Bernardino Olivares Carrillo / Concejal III
José Miguel Cabrera Chatá / Conejal IV
Milton Estuardo Sinturion García / Sindico I
Juan Alfonzo Vega Hernández / Sindico II

Se agradece el apoyo y acompañamiento técnico del Señor Ministro del Ambiente y


Recursos Naturales Ing. Sydney Alexander Samuels Milson y el Vice Ministro Alfonzo
Alonzo Vargas.

- Se reconoce el trabajo del equipo técnico y científico que asesoró el proceso de


construcción conformado por:

Adolfo Hurtado / Alianza Para la Defensa del Derecho Humano a la Alimentación de Centroamérica.
Érica Lucero del Águila / Dirección de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
Álvaro Aceituno / Dirección de Cuencas del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.
Marlon Figueroa / Unidad de Cooperación Internacional del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales.

- Se reconoce la Dirección Técnica del diseño metodológico y participativo para la


construcción de la política CLIMASAN a:

Roberto José Bonilla Espinoza / Dirección Técnica.


Víctor Orellana Che / Coordinación Política y Social.

Se agradece el apoyo a PECOSOL Guatemala, por el acompañamiento para el desarrollo de la


visión a partir del Estudio “Impacto de la política pública al derecho Humano a la Alimentación
en Guatemala “en el marco del proyecto de gobernanza e incidencia en políticas públicas que
favorecen el derecho humano a la alimentación y la economía solidaria en Guatemala.

28
PECOSOL GUATEMALA ES una plataforma política cuyas organizaciones impulsan la economía
solidaria a nivel nacional e internacional de acuerdo a sus ejes sustantivos; (producción
agroecológica, incidencia política y mercado solidario), para garantizar el buen vivir. De ahí es que
somos una plataforma de economía solidaria y de consumo responsable que, de manera eficiente y
sostenible, cumple con los objetivos políticos orientados por sus organizaciones miembros en
beneficio de las comunidades productivas. Además, incide a favor de políticas públicas a nivel
municipal y nacional en economía solidaria y consumo responsable. Siendo la economía solidaria una
forma de producción, consumo, y distribución de riqueza (o sea, un tipo de economía, centrada en la valorización
del ser humano y no en la priorización del capital). Promovemos la asociatividad, la cooperación y la autogestión
territorial. Orientado a la producción, al consumo desde un enfoque de desarrollo territorial integral incluyente y
sostenible.

Julio Juárez Dueñas

Coordinación Política

PECOSOL GT

ALIANZA PARA LA DEFENZA DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN DEL MUNICIPIO DE


SAN ANDRES, PETEN (ADHA-SAP)

Con el apoyo de:

29

También podría gustarte