Está en la página 1de 27

r ..... ~/'..

- J
EL PODER EJECUTIVO
.. -
< /
757

económicas y culturales en que vivían numerosos grupos mayoritari~s. Tenía


razón don León Guzmán al afirmar en el seno del Congreso constituyente de
1856-57 que la elección directa del presidente, como uno de los elevadbs ideales
del régimen democrático, debía ·ser la meta que con el tiempo .a.l~Jnzara el
pueblo, una vez que, a consecuencia d~ su educación y de la eliminaci<:m de los
factores negativos en que vivía, pudiese tener conciencia de la problemática
nacional y el suficiente criterio para elegir a la persona que desde ese alto cargo
pudiese afrontarla y resolverla atingentemente. La frase de "aún no es tiempo",
.tan frecuentemente proferida por los moderados para retrasar o poseoner la·
.i mplantación de medidas avanzadas, era perfectamente aplicable al caso de
la elección presidencial.
· Por otra parte, el sistema de elección directa, para que no provoque la proli-
feración excesiva de candidatos a la presidencia de la República, debe funcionar
. 1 canalizado por el régimen de partidos políticos. Si cada grupo que se forme
dentro de la masa popular con ocasión de la elección de presidente pudiese pos-
tular su respectivo candidato, se correría el riesgo de la multiplicación desorbi-
tada de los áspirantes a la presidencia, situación que produciría el efecto de
que ninguno de ellos obtuviese una votación de tal manera considerable que
representase una fuerte corriente de opinión pública, sino simplemente la sim-
patía de ciertos grupos o facciones de carácter efímero y -circunstancial. La au-
sencia de verdaderos partidos políticos en México durante la época en que
estuvo· relativamente vigente la Constitución de 185 7 fue un factor que propi-
ciaba los inconvenientes "de. la elección direct~ y que coadyuvó a la adopción
del sistema contrario. ......_ ~ . ·
Las anteriores reflexion~firman en nue~tro ánimo la consideración de
que la eleéción indire~ta del Presidente ~ ·1a- Rep!Í_bliCa es idónea como sistema
transitorio mientras el pueblo no adquiera la maaurez cívica ~ecesaria para
elegir dire~tamente, con toda conciencia y convicción, a dicho alto funciona.ria
y en tanto !1º existan o no actúeil genuinos partidos políticos con las caracte- .
rísticas que en ot~a oportunidad quedaron expuestas en esta misma obra. Sólo la
evolución popular progresiva,. es decir, la consecución de un elevado y amplio
grado de politización en los .dudadanos, puede hacer operante el sistema de
elección directa, pues en--él caso contrario, ésta únicamente implicaría un con- .
junto de prescripciones jurídicas deCiarativas de un dogmatismo distante de la
realidad susceptible de enmascarar farsas electorales, como las que· desafortuna-
damente y con bastante frecuencia ha registrado la historia política de México.
.. ~;,

-. ~~.1
,,. .
IV. . EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
,· • J
- - ...
A. U nipersonalidad del Ejecutivo ,..

Siguiendo el sistema de la Constitución Federal norteamericana, nuestras


leyes fundamentales de 1857 y 1917 establecen el depósito del Poder Ejecutivo
de la Federación en "un solo individuo" denominado "Presidente de los Esta-
dos Unidos Mexicanos" o "Presidente de la República" (Arts. 75 y 80,
. ··:>··~•. ;~~ :_;: ¡: -t~·~:':·;·;~Jf~}!ltj~~~~!f5;~~;c",~'.l%"'·T~.·" ~:·:~r~\t~~~'1'.fr~~~t
=: ~- \f' . ·
- ;758 ···- ~-- • c .... DERECHO.· CONSTrrUCIONAL· MEXICANO ·. .· · ·.. ,."--,-:·-::_:-r:ry·.~ .::''."'::i~::· .'~. --~- ·>~~~.:r=:·

~ ~j:,~~-~;

Asiµüsmo, .hemos soste~ido hasta ~r cansancio. que . los: "poder~.~ :~tatal~


· deben identificarse con _el 6rgano u 6rgailos que· los .~esempeñan.: ·Ahora :bi~n;
*º ,.

la distinci6n entre "órgano'-~-. y_ ~'pqder~;' la coM.gnan con tqda nitidez las ~e~~. ..
clonados preceptQS de_: nues~as das_ invocadas . C<?nstit~ciones, .. ya-~- _qu~>; segú!J
sus· disposiciones,- el "pé>der ejecµtivo fetleral",. como funci6n . ad~trativa del
Estad9 mexicano, lo. /.'~epositan"~·: -~· . decir~ ló encomiendan o· confían ·a· una
sola persona.. Por consiguiente, el~ poder ejecutivo federal~ nó ·.es el Presidente
de la República ni éste es su "jefe"--como inc;lebidamenté suele .llamársele; sino
su. único depositario~ y. para cüyo ·ejerdcio ··cuénta con diversos· co!aooradore8 o .
auxiliares .denominados · iCSeCTBIOTiOS'. del~· despacho'~·: qµe. tienen,.-~ asignada . Una .
·determina~a···competencia· etj: raz6n··_4e ~os d~ferentés r~os ~de ~la ·a~~traci6~ ·, ..
pública.· La: uni~rsonalidad del ~jecutivo ·.(que DuvergeT. denomina.\c~ejectdiiio:
democr4tici>'')~ ·radjca";. pues; en:·- que~· eS~a ·tu_nci6n" pública:.··s61o·'8e:~~Ílcoriüenda
. a un individuo;· pues es el· president~, y .no'~i(vcirios, c~mo se#~ii ~~·~~<:r,eta~~~~
ya .que, en· puridad · coÍlstitúcionaI;- éstes rió ~ii _"depositá~~,,~ ~~ .ia ··~~a.:
La considerad6n - contraria, .o .sea, la· idea de .qu~ I9s:. 8ec.ie~rjos '_ ~~~ésen .~~
-Carácter, iinplicaría · rio sólo·' el desconocimi(nto· del· sistema ·pr~idenciaf uniper.i
s0nal que proclama· la· ·constitución, :sirio la inadniisible 8upcisidón de que- el ··_f

· "poder ejecutivo" fuese .di~isiblC según füs ·ramo8- ~ompetericiale8'de~.los;pta~os .


secretarios..En .corróboración ~te aserto debemos· 'recordaF.qúe·.,-el-~dic~d~ .
eleme~to es uno d.é· los atributos.-qq,e distinguen cfarameíite· •CI ·'siSt~#ia·::.·Rr~F ·
dencial del par}aníentariO, en· el cual ialuiición. administrativa' sé ;éjé~ce p~r ~­ r

cuer¡)O' .coiegiado denominado . ~'gabinete" que.'d~lle-dfredamente:'dé"·1~ isaiii.l


blea de"rep~e;;entantes pop~Ia~e{ Ua~~da. parla~en~~ .~ ~·¿¿~~~-~·::.::: ~~·_._j~~:~~~
.: Por virtud" de la_ ~nipersonalidá:d _e~· 1a ·titularida~ !def'.órgano ~ej~éut~vo ~sil~ .'":.1f·.. ;,
(

prem~ .est~tal, ~ et_prcsidell~~'- se}óii~~ntran ·1as· lll~ ~~port~~~. }i d'CyaQai; l

· facultades :~dm1n~trat.1vas,. _l~ .c~_ales_, .~id3:8 ·ª las .<\ue \tten~. ~el!_tr~>_ de~ p~~~~ '
de formac1on legislativa Y. _como·· {egislador ~cepc~onal, lo·· convi:erte~. ~-: ~
funcionano de · gran ·· sigµificaéi6rlClenttó . del . Estado, . no . dependiente .'-de l~
asamblea legislativa sino ·~culada a·. e1t; ~en relaciones· de interdeperiderida~ y ···
en cuyo ámbito goza de una amplia a'.iitbriomía qub lo releva~ del .carácte~~ de . .·
mero ejecutor de I~. de~~ones co~gr~?º~~,~~~;17 ~~!~_::,df~ff~~f'.Fb . ·_· Jt ·
DS-1 bis Hemos afirmado que el Estado mexicano ·no· está ..comR~esto por -"Estados· libres. \\ ,
y soberanos", sino por entidades autónomas· en lo·, que concierne 'a 'su -régim~n interior. ~~ :/ ·- ·{.·
más, y según también lo aseveramos, nuestro réginlen federal no surgi6 por modo cen_trípeto;. .¡ · ~.; ·
en el sentido de que haya sido el resultado de· un pacto o unión' entre Estados independientes,.· ·
como sucedió en Norteamérica. En consecuencia, la: República mexicana no se integra con.--.
"Estados unidos,,, puesto que éstos, como entidades libres, soberanas e independientes na . ;,)
preexistieron a la adopción de dicho régimen en el Acta Constitutiva de l~ Federación de · ., .
31 de enero de 1824 y en la Constitución Federal 'de ~ de octubre de ese mismo·: año. Por e~de; - ... ~.

desde el punto de vista designativo, el presidente no debe llamarse "Presidente'. de. los. Est~do~
/Unidos Mexicanos'', sino "Presidente de fa República", que ~s -_el nombre; usual qué se.· .
emplea con atingencia y mú frecuencia en otros preceptos de la Constitución, en distintas· -- :. · ·
-,- ----leyes primordialinente administrativas, en Ja jurisprudencia y en la doctrina. · ... :·:: ... ·:t .) ;.-.i~., ..
, . . . . ·.>· .. -,,
.. ~.::~·,,,, .::,.·
···.• -·~·~--
.~.~_.. 1

¡
/.

----- •• ·- O~;\"~L~.~--.EL.7Jt9DER EJECUTIV~ · .. i ·_.·-~ '1 ~15~

o
... Í-Uede decirse '~e cl "eje~tiVO unipersonal", eón d dila~o ~der politicO
y· la atnP.litud de facultades ~dministrativas· que configuran· la ~ctividad pú·
1.
blica. de su titular,~ es creación del. ·constitucionalismo norteamertcaÍlo, desde
:cuya incubación triúnfó dicho sistema frente. a las tendencias a ha~er del ·presi·
·dente un simple órgano· ejecutor del congreso_. Afirma H 11man Pritchetf que
en la · Convención de Filadelfia, al discutirse el proyecto de Constitiición, se
1
manifest6 el .temor de que el presidente, con una extensa esfera de atribuci~nes
:l que lo apartara de una situación · de dependencia frente al órgano legislativo, -
l
fuese un '~verdadero rey". c~n· más- poderes que .103_- mon_arcas,europeos.985
e ,/ El depósito unipersonal.d~- Poder· Ejecutivo ·es el'. _fundamento jurídico del
)
régimen presidencialista que se acen~a en la realidad política de los Estados
).
latinoamericanos, entre ellos México. En nuestro país, tal acentuación- ha obede-
l cido. '.a la periódica ampliación -de las facuitades constitucionales del ~r~idente
1 de ~- República, fenómeno que generalmente ha sido provocado ·por la nece-
., sid~d_ de ·Qlie el Ejecutivo Federal concentre más funciones para hacer frente
1 a la- siempre creciente y cada vez más compleja problemátiCa nacional, que in-
. directamente ha alterado el siStema de -equilibrio entre los ·poderes del Estado
en favor de dicho alto funcionario ~dministrativo, a tal extremo -de hacer apli-
cable_ al medio mexicano la frase de Seward: "Elegimos un rey por cuatro años
(seis entre nosotros) y le .otorgamos un· pode~ absoluto que; dentro de c_iertos
. .tes, él puede mterpretar
lími • por s1, _rmsmo.
. ,, 986
. .. ·. ··_::¡:-'!::!. <1~. ·,n:-.~i._
. • . . . .'.
..~,:;-JJ_~_o:~:-L·.-_,:;~
. _ ·.El .. eils~c~a~!~qto_ -~de la . órbita- competencia! del presidente lo propugil6
don Emilio Rabasa ~esc:Je .1912,: recordando que- la hegemonía congresional . ¡•.· -~.: ·
dérivada de las eXtensas..~Qltades con. que la Constitución ~e 5 7 iJ:ivistió a la··
asambl~ legislativa, reducícCa-·la__~potencia e ineficacia al Poder:~ Ejecutivo. _
Decía/el ilustre tratadista que "En ra--orgaiiiz~ión (la implantada·_ por dicha . ~
· "·,Ley Fundamental) el Poder ~jecutivo está desarinad~ ante el Legisfativ~, co~o
lo-.. dijo_ Comonfort y lo repitieron Juárez. y,· Lerdo de Tejada",_ ~gregando que
"la 'ac~i~n. con~~itucional~ leg~lment~ .. cotre_~ta ·del Congreso; ··puede convertir
· a~ Ejecuti~o . ~~ uñ juguete de los antojos de '·éste, y d~truido, nulificándolo".9~~~
: , -. ,,-~~~·:- -:=<:-:.--~,:·-.1 .. ~-. :-.~, - -· . : .l._.- - ·_e - .·~'~--~-·~ .. --- .•. ·• - ·.~:--·~-~:~L.:X~:-<·:~1·
· en "Por una· P8:'1e,.,d~~ía~. ex!s~a la preferencia en fav!'r de .uÍl poder _ejecutivo. que •. nó
fuere más que una- mstttuc16n destinada a poner en práctíca la voluntad de Ja legislatura,
co~ un titular designado por ella y responsable ante la misma. Por la otra parte se encon-
traba Ja fracción partidaria de un pod~r ·ejecutivo fuerte, que deseaba una funci6n unipersonal
independiente de la legisl~tura. Y a m~dida_que deliberaba la Cónvenci6n1. ·tas decisiones fun~
dam.entales favorecieron cada vez. más a este último criterio·." Agrega. aicho publicista que
"En el debate acerca de fa ratificaci6n de la Constitución, el temor' a estos póderes ejecuti-
vos fuertes fue uno· de los. mo_tivos explotados más ampliamente por los opositores a la ~ueva
carta. En el número 67 de 'El Federalista', Hamilton ··ridiculizó los intentos" realizados de
presentar_ a. la funci6n como poseedora de prerrogativas prácticamente·· reales. En· cua.Ílto • Ja
. unidad del poder ejecutivo, sostuvo que, lejos de constituir un peligro, hacía a Ja institud6n
' más susceptible de vigilancia y control popular; al mismo tiempo que garanti7.aba ·1a- energía
en el e.ferdcio de ~a función, 'una ·característica distintiva en el ejercicio del buen gobi~mo'
·. (La Constituci6n Americana. Edición '1965, p. 381). Hamilton, en efecto, se encargó de
demostrar que a pesar de las- amplias facultades con que se invistió al presidente,-- de ningu-
na manera podía equiparse éste a un monarca absoluto ( consúltese El Federalista, pp. 292
a 295. Edición del Fondo de Cultura Económica, 1943. _Versión española .y prólogo de Gus-
tavo R. Velasco) ." . . \·
esa Cita inserta en el libro de Eduardo S. Corwin, ''El Poder Ejecutivo''• .~
~sr · La Constitución y la Dictadura, p. 111.
i
."
j
760 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

Nuestra Constitución de 57, en opinión de Rabasa, "no sólo rebajó la fuerza -


que en facultades había dado al Ejecutivo, sometiéndola al Legislativo, sino
que, al depositar éste en una sola Cámara y expeditar sus trabajos por medio
de dispensas de trámites que de su sola voluntad dependían, creó en el Con-
greso un poder formidable por su extensión y peligrosísimo por su rapidez en el
obrar". 988 Es curoso observar, como lo hace don Emilio, que pese a la supre-
macía congresional fundada en el mismo orden constitucional, eri México
hayan ·surgido varias dictaduras presidenciales a despecho de esta situación
jurídica, pues ·según . él, "la dictadura ha sido una consecuencia de la organi-
zación constitucional, 'y'·1a perpetuidad de los presidentes una consecuencia
natural y propia de la dictadµra"~989 Esta extraña relación de causalidad la
explica Rabasa como una lógica reacción de autodefensa de los presidentes de
México ante su insignificancia constitucional en lo que al ejercicio del poder
público se refiere, sosteniendo que "Fuera del orden legal, el presidente reúne
elementos de fue"rza que le dan superioridad· en la lucha con el Congreso;
dispone materialmente .de la fuerza pública, cuenta -con el ej~rcito de emplea-
dos que dependen de él, ·tiene de su parte el interés de los que esperan sus favores,
y arrastra por lo común las simpatías populares, que sólo en momentos de
agitación intensa gana la personalidad , colectiva y casi anónima de una asam-
blea legislativa." 900 Estas ~_preciaciones condujeron a nuestro distinguido cons-
titucionalista hacia· la propugnació11 de un fortalecimiento .jurídico del Poder
Ejecutivo como base para la estabilidaa .-del--país, la unidad de ~cción adminis-
trativa que debe estar en manos del presidente y su responsabilidad ante la
nación. Las críticas que dirigió contra la hegemonía congresional y la consi-
guiente situación de debilidad y dependencia en que se encontraba el Ejecutivo _
y las ideas que expresó para ampliar el ámbito de las facultades presidenciales,
tuvieron repercusión en el Congreso de Querétaro, pues como sostiene · don
Andrés· Serra. Rojas " .. . debemos anotar un auténtico triunfo de Rabasa cuan-
do en el proyecto del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y más tarde
en: la propia Constitución de 1917, se aceptan sus iclcas sobre la revisión de
las amplias facultades del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, con el pro-
pósito de fprtalecer al Ejecutivo y aminorar la preponderancia del Legislativo_. .
Y es que el maestro Rabasa imaginaba con profética intuición la posición
moderna _del Poder Ejecutivo, como el más poderoso medio para -mantener la
integridad del Estado y consolidar el orden interior del país".ºº1 Estas palabras
encierran gran dosis de razón, pues la insignificancia funcional ·de presidente y
su subordinación al legislativo en lo que a la administración pública concierne,
no se compadecen con la unipersonalidad del Ejecutivo que entraña obviamente
la un~ad de decisión y su responsabilidad personal en las medidas guberna-
tivas, elementos que no pueden darse en una situación de dependencia frente
al Congreso. . ·
1 '

esa 1 dem, p. 85.


989 ldem, p. 11.
i ooo Op. cit., p. 141.
/ 9 91 Prólogo al libro "La Constitución )' la Dictadura''. Edición Porrúa, 1956, p. XXX.
1
l
\
EL PODER EJECUTIVO 761
. ¡
.( -~.: ·El sistema pre8idencial unipersonal · que establece lá Constituci6n de 191 T -·· -
-es'tá jurídica :y políticamente consolidado por estos principios f ttndamentales, a
saber: el qu~ prescribe la elección, popular directa del presidente, el que con-
' : cierne a la irrevocabilidad del cargo respectivo y el que atañe a la relatividad
de: la. ·responsabilidad de' . diCho ·~ltó: funcionario administrativo. El primero de
___ ell0s, que someramente ·comentamosº·con anterioridad,992 justifica-el de ~rrevoca-
7'bil!d~, ~ p_ues · si ·fa investidura del . µtular de la presidencia ·de la Rep~hlica
.\j/_ e~~~a d~:· ·1a. yo}untª~~!11ªYºri!~ia. del pueblo mexi~ano expresada en votaci6n
\ .di~ecta de los cmdadan~ s~ria ·absurdo que cualquter Qtro 6rgano del Estado,
p:>r~· ll)ás ·enq1mbrado' que'se . ·s1:1pong4, como ·c1 Congreso de ·ia ·Unión verbi-
_,;gi:~cia, 'pudiese removerlo d~l dtaq~ c~rgo. Debemos adv~rtir; sin embargo,_ que
:.~1:.p~cipi~ de'frrevocabilid~d ·no implica· que el presidente no pueda renunciar
:.a~·:s~ eleyad~_puesto, ·siendo! ·esta posibi~idad. muy l~mitada, ya que la renuncia
debe . basarse -eri e'causa. grilvc'' .qµc 1clcbe-·califi~ar dicho órgano Jcgislativo
(~fo. ~6.._y. ·73~"frac~ X~VII). ·Ta.rnpÓco· entraña que el mencionado fundo~
·n,ario n~ ·_pueda 'ausentar$eº tcmporalme'nte' del ejerckio· ~e.· sus fundone~ me-
.diantc 13:· lic~n~ia q~e pata este_ efecto Je otorga el· Congreso {Art; 73, frac .
.~y,1) .: ·Como se v~, en~ ambos _casos. la sep·araci6n definitiva> .o temporal l

d.er presidente queda su jeta ·a la cstimáci6l1 congresional, la cual no debe formu-


:~~~. ~~~¡~~~ente si¡Jo~:-pr~tició~ . fundad~. d~l propio f u~ci.o.narfo~ .exi-
gei;!c~~. que corrobora_ el prmc1p10--dc-!_rrevocab1hdad al qt~~_,.atudimos. 993 ·~Por
. '-. úl.timp/ er(, lo_ qúe toca, a . ta. rcsponsabil~tf ~rcl~tiva del presidente, dehemos
~e~~rdar_ que_ ·~ta ·~lo 'lá. ~~ntrae, ·durante cl'ej~~cido de ~u 'cargo, traición por
. ti' ·lá ,/Jatrf,tj..,) delit'?S _g~aves del. orden común (J\rt. _· 108 CÓnst.), ·tema qtie ya
ábordarrios 'en estaº misma obra.894 - ,.-, . --~:> , . ·... : .: . '; ...
·La: radic~dori u!lipc~nal .del 'Po~~i:. -~jccutivo Fed~ral~· los principios que
;' • .• ¡

la asegl:Jran y la situación ·de hegemonía que aquélla y éstos demarcan convier-


ten al presidente e~ una especie de "jefe de Estado" y "representante del pue-
blo,, en _el orden interno e intemacio~al. De ahí que, .conceptuándose como la
- - - · - - . · : : · .• , ~ ..... ~ ,'·~. ::.;:;' .,l ' ... - •. · . ]- . ' ' .

- La elegibilidad ·popular directa del Presidente se prevé en el artículo 81 constitucio-


. 982
nal que· di.-;pone: ''La elección .del. Presidente será directa y en los términos que disponga Ja
.ley." Es lógico y naturál que la elección popular del Presidente debe estar precedida por la
nominación del candidato respectivo. Esta nominación ·debe provenir de los partidos políticos
nacionales,_ los que, previa auscultación :entre sus miembros a través de los medios que sus
estatutos internos prevean, postlilan a la persona ·que deba ocupar tan elevado cargo. Sin em-
bargo, en la realidad polttica de México, aunque se ob.c;ervan las anteriores formas de selec-
ci611: -.del candidato· presidencial,· se ha acostumbrado que sea ·el. Presidente saliente .quien
. designe al candidato que ·deba ·sucederlo, pcm1anecicndo el nombre del agraciado en '.el más
i~so')ldáble de los misterios y recibiendo, por ·ello, el mexicanísimo nombre de ~'el tapada",
·que ' sólo la voluntad presidt'ncial . puede "destapar:". Esta característica de la sucésión del
Presidente en nuestro país, ha sido objeto de ataques y de ironía.~, aunque tambi~n presenta
/ sus ventajas para· la vida política de México. No cotrcspoñdc.-.al Derecho Constitucional pon-
. dcrar .. en un sentido .o en otro lo -que se conoce como ~'tapadismo", pues la temática y proble-
m,tica ·de. ta~ peculiar fenómeno incumbe .a lo que suele llamarse la "pólitólogía", de la
que- el m~estro. mú destacado es- don !Janiel Cosfo Villegas, a -cuyas obras nos remitimos en
1~ q~~ .tan¡ .inté~nt~ .t6pico ~onc.icrnc ·(c_fr.· El ~i!tema. PoUtico Mexica.Jto, la Sucesió11.. Pre-
s1de14cia.l.71a Suees16n: de.renlace .,.perspectwas., ed1c1ones de 1975). , .· -_ .· · . - ·
~ .,·9r3. · Este .Principio _no. siempre se co_nsign6 _en nu.est~ constitucionalismo, ya que en algu-

... . .. r.
. ·- ~: ...
~os prdenanuentos fundamentales .a -Que hemos aludido se facúlt6 al Congreso para deponer
al presidc~te por "in~paéidad fí.._i~a ·o móral'~... ('"'> . .: ·: .... ·.. -· ·, . ·"' :.. ,, .~ .. .
Véase caplt~lo sexto, paligrafo IV, apartado D, 1JiclSC1/~J · ·· , . .- · ·
.~ ·
-··

I
:_-·,_ -·"-:._·.. ..... : "•. •,.
. :? ' ••..
762 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

persona que encarna a la nación, no pueda ausentarse del territorio donde ésta · ·- -
se asienta "sin permiso del Congreso de la Unión o de la Comisión Perma-
nente" (Art. 88 const.) ,995 prohibición que, por otra parte, involucra una
obligación meramente declarativa, sin que su incumplimiento origine sanción
alguna para el presidente durante el desempeño de su cargo. .
,Por último, es pertinente formular la observación de que la hegemonía del
presidente, sus amplias facultades jurídico-políticas y las seguridades constitu-
cio11ales que afianzaq s~ situación ·como depositario unipersonal del Poder
Ejecutivo del Estado mexicano, no convierten a dicho alto funcionario, dentro
del ámbito del Derecho, en un dictador o autócrata que estuviese en la posi-
ción de "le.{!ibus solutus" como l~s monarcas absolutos. La conducta pública
del presidente, su actuación. como órg~o aadministrativo supremo y todos los
actos de autoridad en que tma y otra se traducen, están regidos jurídicamente
por la Constitución y por la legislación s~cundaria en general. Este principio
se proclama en el artículo 87 constitucion~l, en cuanto que el individuo que
asuma la presidencia de la República, al tomar posesión de su cargo, debe
protestar respeto y sumisión a · ambos tipos de ordenamientos y contrae el
compromiso de "desemp~ñar. leal y patrióticamente". el puesto que el pueblo
le confirió "mirando en todo por el bie~ y prosperidad de la· Unión". Ahora
bien, prima facie, esa protesta y ese compromiso se antojan meras declaraciones
idqicas, sin trascendencia ni signific~ción, pragmática. No ob~tante, con ellas
e
o sin ellas los actos inconstitucionales il~gales _del presidente son susceptibles
de impugnarse ante la jurisdicción federal ~por cualquier gobernado que con ·
ellos resulte agraviado, mediante el juicio de amparo, cuya procedencia,. ade-
má'i de garantizar el régimen jurídico del país frente a toda autoridad del
Estado, excluye por sí misma la consideración de que el poderoso presidencia-
lismo entrañe una áictadura en México. 996

B. Requisitos para ser Presidente

Al respe~to, el artículo 82 constitucional establecía lo siguiente:


a) Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos e
hijo de padres mexicanos por nacimiento (frac. I) . .
En lo que .atañe. -al insalvable requisito de que dicho alto funcionario debe
tener la calidad de ser mexicanq por nacimiento, a nadie se le puede ocurrir
discutirla, por lo que su justificación es evidente, ya que, como afirma el doctor
Jorge Carpizo, merced a ella "se es más adicto a la patria que los. que son
mexicanos por simple naturalización", y agrega que con la mencionada calidad
"se trata de evitar que sigan (los presidentes) intereses que no sean los de
995 La Constitución de 1857, en su original artículo 84, dispuso que "El Presiden~e no
P.uede s~parars~ del lugar ~~ residencia de los poderes federales, ni del ejercicio de sus 'ft1-ri.-:
c1on.es, sm motivo grave calificado por el Congreso, y en sus recesos por la Diputación perma-
nente." .Est~ prec7pto, que constreñía al presidente a permanecer relegado en un cierto espacio
del ¡temtono nacional, fue reformado en mayo de 1904, habiendo estado su texto red:i.ctido
re.
en términos parecidos a los de la disposición correlativa de nuestra Constitución vigente.
Sobre la· temática y pr:oblemática de esta importante cuestión, consúltese nuestra
rcsP¡ccttva obra y las que en ella citamos y comentamos. ! ·

1
\

' .
EL PODER EJECUTIVO 777-

gobierno, asi como el que designa dicho órgano legislativo o la Comisión Per-
manente en los casos. de faltas temporales. Por último, tiene el carácter de
. provisi.onal el ~presidente que nombra esta Comisión mientras se formulan por
~1 ·Congre.so los nombra~entos de presidente. int~rino o de. s~ti~uto en sus res~
" pectivos .casos. i;:>ebemos recordar .que por aplicac16n del pnnc1p10 de no reelec-
-qón · que se consigná en el artículo .83 constitucional, el individuo que haya
\ ocupado la presidencia con cualquiera de· las mencionad~· calidades no 'puede
\ \ ·jamás volver -a .ser presi~ente.
....__ -·
, ' ·
.
', ...
',_
,~..... . \
.: ~ -, ..:". : :. . ~. :~ ' . .. - ....._. .. \
. ' . ., i
V. 'LAS FACULTADES CONSTlTUCIONAL~S DEL PRESIDENTE
:>~ .. :. : ·.: ., ··: ·,. . . '.. ' . . ·. .,\.
.~:. F.ª~ultades. le~lat~vas . '. -~ r~--~'>',-j '.. -
.. a)... e onsideraciones prevüµ... . . ·.• . \. .. : ~.:: 1· - ' . ·-..:...

"• I • • • • .. ·.... : • • • .• • • J •• • ~ '• \ .. • - ..."""-. •

.... ·- -· . :~. .Hemos ..dicho que _dentr~Jle.la din~cª-po1ítica y_:social de los pueblos no
: es posible .adoptar. rígidament~ el principio de división o ~p~ra~ión. ·de poderes,
en- el sentido de que c~da una de las funciones del ·Estado -la ·ejecutiva, .legis-
latiya. y judicial- se dij>osite-en -!_res categorías diferentes, de órg~os de autori-
dad . que por modo absoluto y total ·-ago~n su ejercicio ·con ._independencia· o
aislamiento unos de otros,. de. tal manera queel--úrgano ejecutivo no pueda des-
empeñar la función legislativa ni ·la judiciat;· ...que · eJ 6rgano legislátivo s6lo
-deba crear leyes y que los 6rganos judiciales únicament~ puedan realizar la fun-
.ci6n jurisdiccional•.... Bajo esta concepción estricta, ·y por ello· impráctica ·o
absurdamente ·utópica, no .púede · entenderse ni comprenderse el consabido
· principio. Entre las diversas clases de órganos estatales existen múltiples rela-
ciones jurídico-po1íticas ·que suelen denominarse de supraordinación, regidas ·
primordialmente por el ordenamientQ constitucionál y ·que, al actualizarse,
· generan :Una ~olaboración entre. dichos ·6rganos -y- suponen una interdependen-
. cia entre ellos como fe~ómenos sin los cuales no podría desarrollarse la vida
\nstitucional de ·ningún Estado~ ~Por esta razón;· si bien es cierto que la fun-
ci6n legislativa en grado o ·di~ensió~ mayoritaria, no total, corresponde a ·los
6rganos ·que con vista de ella se denominan . "legislativos" ( Congre8o de 'la
·unión entre .nosotros), también es verd3;d que en su ejercicio excepcional o
en ·el proceso en ·que s.e desarrolla intervie~e un ·6rgano que no es primordial
·o prístinamente legislativo, sino ejecutivo· (Presidente de· la .Repúblic~ ·cohfor-
·me a nuestro orden constitucional). El poder . legislativo, entendido como
_f~ci6n, . no como .órgano, puede desempeñarse, en consecuencia, bajo :cual-
·quiera de las formas apuntadas, por el Poder Ejecutivo· en 'la acepción orgánica .
-del concepto, es dec~,_por. el 'individuo en quien este poder, a título .de actividad
estatal,·· se. deposita ·y.· .que de acuerdo con nuestra· Constitución 8e llama "Pre-
.siden~e de la República'' ·(Art. 80). · . :· ·: . . .
~stas breves consideraciones plantean la cuestión· consistente· en determinar
cuál~ son las facultades legislativas del preside~te, bien traducidas en la creaci6n
de normas
l
jurídicas abstractas,
. . .
generales e imper~onales,
.
o bien reveladas en la ·I
\

/
.~..._4 ......
778 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

injerencia que dicho funcionario tiene en el proceso de su elaboración. De ahí


que las mencionadas facultades pueden clasificarse en dos grandes grupos, a saber:
las de creación normativa y las de cok;zboración en el proceso legiSlativo. En el pri-
mer caso, es .el Presidente de la. Repú\)lica el legislador y en el segundo el colabo-
·" rador del Congreso de la Unión en' la tarea constitucional que éste tiene e~coinen-
-~áda para ex~edir leyes sobre las mat~.rias ·que integran su órbita competen~ial.
·b) El presidente como l~gislador
1. El artículo 49 de la·. Có~st~tución y como excepción al principio de división
o separación de poderes que consagra, e~tablece que únicamente en los dos casos
a que nos vamos a referir el Congreso de. la Unión puede conceder facultades -ex-
traordinarias al Ejecutivo Federal para .I.egislar, o sea, .que en ellos éste puede
fungir conio legislador. '. '· ': .'·, --·-···- .. . .
El primero de ellos se contrae al supuesto consignado en el artículo 29 consti- .·-
tucional, es decir, cu~ndo s~ presente una situación de emergencia en la vida insti-
tucional ·normal del país, provocada por las causas que el propio precepto· pr~
vé.1007 Según dijimos, previa l~ suspensión de ..garantías, el Congreso de la Unión·-
puede otorgar al ~residente de la Repúbli~a. autorización para ~ornar tQdas las·
medidas que estime nec~sarias a objeto. de hacer frente a dicha situación; y es ob-
vio que tales medidas no sOlo ·pued~!t set de :carácter administrativo,_ sino legislati-
vo. En esta hipótesis, el Ejecutivo Feoeral..s_~\ convierte en legislador· extraordinario
con . .capacidad por sí mismo, sin la concurreliCialie,ningún otro órgano del Esta-
do, para expedir leyes, o sea, normas jurídicas ~st!actas, generales e impersona-
les, cuyo conjunto forma lo que se llama "legislaciótfde emergenciá" cori. vigencia
limitada a la duración o subsistencia de la situación anómala o emergente.
El· segundo de los_ casos apuntados estriba en que ·el Congreso puede conce-
der al Presidente de la República facultades extraordinarias para legislar confor-
me a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131 de la Constitución, esto
es, para expedir leyes que aumenten, disminuyan o supriman las cuotas de las ta-
. rifas de exportación e importación, que 'restrinjan o prohíban las importaciones,
las exportacjories y el tránsito de productos, artículos y efectos, a fin de .regular el
comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción nacional,
ode realizar cualquier otro propósito en beneficio de~ país". _A través de. esta últi-
ma expresión, la disposición constitucional que comentamos, si no se interpreta
restrictivamente, en el sentido de que sólo debe regir en el ámbito económico que
implica su materia· de regulación, podría significar el .quebrantamiento del princi-
pio ele división de poderes, pues daría. lugar a que el Congreso ~e la Unión óÍor-
gara facultades extraordinarias al Ejecutivo Federal para dictar leyes tendientes a
obtener "cualquier beneficio"· para el país, lo que convertiría al Presidente de la
República en un legislador con facultades dilatadísimas que no se compadecen
con dicho principio. El propósito d.e realizar "cualquier beneficfo" debe circuns-
cribirse, por tanto, a los objetivos económicos. que la· misma disposición constitu-
ciona' señala, ya que éstos implican su causa final, fuera de la que no tendría jus-
tifica~ión ni legitimación alguna.
1 .
i
i /
1007 i Esta. cuestión la tratamos en el capítulo tercero de nuestra obra Las Garantías Individuales.
1
\
EL PODER EJECUTIVO 779
f
.. ,.-

~
~-
;
2. Independientemente de que, previas las autorizaciones congresionales en
. _ los casos apuntados, el presidente puede expedir leyes,. también la Constitución 10" ____ _
· - inviste con· la facultad legislativa directamente, sin la intervención del, Congreso, .

1
para reglamentar la extracción y utiii:zación de las aguas del subsuelo "que pueden
".
., . ser librem~nte alumbradas medianf~ obras artificiales" por el dueño del terreno
~~
. donde broten, así como para establecer ~o~as vedadas respecto· de dichas aguas y de
. .:·' - - --1as· qe propiedad nacional (Art. 27 const.,. párrafo quinto). La citada reglamenta-
li' . : .\ / éión inconcusaníente- debe contenerse en ordenamientos _legales, o sea, en actos
~~­ . . / jurídicos abstractos,- imp~rsonales y: generales llamados "leyes", debiéndose· ·co~­
J_~r - traer estrictamente el cuadro no:l'mativo de éstas al alcance constitucional de di-
cha facultad presidencial, y~.... que"-en ~l supuesto de que lo rebasara, se invadiría
por el ·presidente la órbita ~ompelenc~al del Congreso de la Unión, órgano que
.tierie la _atribución para leg~slar "sobré'-el u~9_ y aprovechamie.~to de· tas aguas de
·. jurisdi~jón federal" (~. 7-~~- fra~. xyII).~P~!.~~!emente la facultad présid~ncial
y -a congresional a que -nos acabamos 4e reterir se encuentran en. contradicción;
sin em~at:'go, la interpre~acíón sistemática de- las dispo_~i~iones cons~itucionales
-~:f
que las cons~gr~ ~as· . de~ar~an clar~mente, evitando su interf~~encia. En efecto,
·..t'. ·-.. el presidente puede r~glaine~-la-. extrae_cién·.:y-:apr.ovechainientQ. de_ las aguas del _ .
r subsuelo_de_terrenos particulares ·expidiendo las leyes respec~ivas,. sin-pod_er legislar
sobre _.tales actos en reIB:ciQ.1:1 con las aguaS-de propiedad nacional, pues en Jo que
, •• 1. •
a
cqncierne éstas sólo pued~-establ~cer zonas vedadªs.. Por lo c_ontrario, el Con-
• . - - . '----. 1 •
¡.i
~
g~eso den~ facu,ta~, conforme a~ preceptfLCOE~titucional i~:vócado, para dicta~ :1

tod~
.. . _clase
.
de. leyes sobre "aguas de jurisdiceión' federal", es. decir, distintas de las
. . . ' '

que broten en predios per_tene~ie~~es a sujetos div;e_rsos de la nación, cuya propie-


dad_ hidrol()gica sé establece en el _párrafo. -quinte;> _de.I . artículo 27 de la Ley
Supre~a. _;-':_ <- -:- 2_.-~-~--- _._~;·,. .. _____ _
.I
e) - El presidente como co)a~orador.. ~~- ~l proceso legijit!-tiy~ - . J
i
· ·Tres -son los actos· jurídicos-políticos mediante los ctiales el Presidente éle la 1
República ~terviene en el proceso ·c;Ie-el~boración legis~ativa, a saber: la iniciativa, ·j

el veto· y 1a·promulgación.-: ...~ .: .,. ·_·..._ ,... - · . · j·--~~~- .':•, • :: -_ --. •. ':. .· .• -.'-- ·
1

.. · - 1. El primero de ellos entraña la facultad de presentar proyectos _de ley ante


1!
. , cualquiera delas-Cámaras que componen el Congreso-dé.la Unión, 1 ~ para que,_
djs~~tidasy aprobadas sucesivamente en una y ptra, se expid~:r.t por éste como or- ·
denamientos jurídicos incorporados. al derecho positivo.. Es obvio que dicha facul-
tad comprende ·la de proponer modificaciones en general a las leyes vigentes so-
bre cualquier materia de la competencia federal de dicho Congreso o de~a que
tiene -como legi~lat1:1ra· local para· el Distrito Federal. Asimismo, impli'ca la· potes-
tad ~e formular iniciativas de reformas y adicfones constitucionales, a efecto de
que, preVia su aprobación por el Congreso de la Unión,· se incorporen a la Ley
. !
Fundamental de conformidad con 10· establecido en su artículo 135.
• •

·. ~008 . Tratándose ~e. l~ proyectos que versen sobre empréstito~ contnl>uci~nes o impuestoS, o re-
clqtamiento de tropas, la iniciativa debe siempre presentarse ante .la Cámara de Diputados (Art. 82,
inF h), de la Co~titución).. , -~~ , - _. . . . . ~ .. . . _, _ : ·: _ .. :. .. .
l '
\
780 DERECHO _CONSTITUCIONAL MEXICANO

¡'La facultad de iniciar leyes que el artículo 71, fracción I, de la Con,stitución,


otorga al Presidente de la Rep~blica siempre se ha estimado como un fenómeno
de colaboración legislativa del Ejecutivo para con los órganos encargados de su
expedición. En México todas las constit~ciones que han regido lo previeron, pues
se há considerado con toda justificación. que es dicho funcionario quien, por vir-
~ tud de su diaria y constante actividad gubernativa, está en contacto con la reali-
. dad dinámica del país y quien, por ende, al conocerla en los problemas y necesi-
. dades que afronta, _es el más capacitado ·.para proponer las medidas. legales que
·. estime adecuadas a efecto ·d~. resolverlos y satisfacerlas. Además, y esto acontece
frecuente~ente en la práctica;·fo_s proyectos de ley que emanan del ·Presidente de
la República, por el mejor conociinieQ.to d~ causa que su formulación supone, son
los .que menos errores, absurdos ¡O aberr~ciqnes contienen, permitiendo su. confec-
ción serena y ·desapasionada un~ mejor sis~ematización de las normas que com-
prende, sin motivarse, por lo gene~al, en la de,magogia _política que suele matizar
~. los que provienen de los diputados o senadóres:í'!°9 ~ -·· · -- -·· · ·
•. · ,,. Debe observarse, por otr~ parte, que la·· colaboración pr~sidencial en las ta-
reas del. Congres.o• o de ·cualqul~ra de sus Cámaras integrantes conci~rne no sólo a
la función legislativa, sino también-a la político.'!'.admJnistrativa de .t~les órganos,
que se. traduce en la expedición ·de decretos e~ sentido material, seg4n se-adyierte·· ·--
del artículo 71 constitucional en su fracción I~ ·
· 2. El veto, que procede-Cfel-verbo_.~ino "vetare", _o sea, "prohibir'~f "vedar". o
"impeai(, consiste en la facultad que tiene· el Pr~sidente de la República para ha-
,cer observaciones a. los proyectos de ley o decreto-que ya hubiese.n sido ·'!proba•
dos por el Congreso de la Unión, es decir, por su~oo~ Cámaras componentes. El
veto presidencial no es absoluto sino suspensivo, es deélr; su éjercicio no significa
la prohibición o el impedimento insuperable o ineludible para que una ley o
decreto entren en vigor, sino la mera formulación de objeciones a fin de que, con-
forme a ellas, vuelvan a ser discutidos· por ambas Cámaras, las cuales pueden
considerarlas inoperantes, teniendo en ·este caso el Ejecutivo la obligación de pro- .~
ceder a ·1a. promulgación respectiva~ -.. .
.. .
Así se deduce claramente de los incisos b) y e) del artí~lo 72 constitucional que
ordenan: . . . . .. . . .
. "b) Se reputará· aprobado por el· Poder Ejecutivo tod~ proyecto no devuelto con
observaciones a 1a Cámara de su origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, co-
rriendo este término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo
caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.
· "e) El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo
será devuelto, con sus observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser di~cutiélo
de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las dos terceras partes del número total de
votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese sanciona9o por fa misma
·. mayorí~, el proyecto será ley o decreto y v~lverá al Ejecutivo para su promulgación."
El veto puede ·oponerse por el Presidente de la República a cualquier ley o
. ! . .
1009
E~' corroboración de este aserto y por simple vía ejemplificativa, debemos traer a colación las
-reformas y adiciones que, a iniciativa de un grupo de senadores, se introdujeron a la Ley de Amparo en
materia ªparíª y que cens~os acremen~e en el capítulo XXVI ~e nu~tro libro El Juicio. de 'Amparo.
i .
\

. ·1
EL PODER EJECUTIVO 781

decreto que hubieren sido aprobados por el Congreso de_la Unión, salvo que se .· -·-
trate de resoluciones de este organismo o de alguna de las dos Cámaras que lo
forman, "cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que
cuando la Cámara de Diputados decl,are que debe acusarse a uno de los altos fun-
cionarios de la Federación por de~itos oficiales", sin que tampoco pueda ejercitar-
-- ~.e respecto de 'la convocación a sesiones extraordinarias que expida la Comisión
'•
Permanente (Art. 72, .inciso j) ). 1
· · •
· -
Débese recordar_, a mayor abundamiento, que según el mismo artículo 72, in
capÚe, no procede ei ~'et~, presidencial respecto de proyectos de ley o decretos
e111anados del ejercicio de las' facultadh exclusivas que competen a cada una de
las Cámaras que integran el ~ongreso ~e la Unión señaladas en lc;>s artículo_s _74 y
76 constitucionales... Es eyi.Qente que,_.p<¿r _lo qu~ co~cie!i:!e a los actos unicamara-
les no se sustancia el procedimiento que' mdican los párrafos que componen dicho
... -·-
precepto, entre fos cuafes, como figura culminátoria, -es-el veto preside~cial, con-
clusión a que se llega de la simple lectura de :su texto:-..._ .
Se presenta el problema consistente en determinar ..si el v eto presidencial sólo
es ejercitable tratándose de leyes ordina.r iasaproba·das por el Congreso de la
-·unión~ o si también pu'edé°·o esempeñarse-en 10·que ·atañe-a ·Ias reformas ..y adicio-
nes constitucionales qúe dicho Congreso Haya acordado. - . ·,,.
:::·... · ~ -.... -......_ . ·- - ,~ · ·. ~. / ", ..
.. La doctrina norteamericana, al interpr~~r la disposkión equi,valente a nuestro ar-
•. tículo 135 constitucional en la Carta fundarñeñtal·-Oe los Estados Unidos, considera
l.que el Presi_dente n~ puede.vetar ninguna ·modlfi~~~ ·~ a~icióp que el législativo fe-
1 ,.
deral haya mtroduc1do a la Ley Fundamenta1.1010. . -
. Entre- nosótros, don José Maria del Castillo Veiasc'o sostiene que: el Poder Ejecuti-
vo no tiene injerencia en la discusión de las adiciones y reformas, ni le está concedido
el derecncY de concurrir a su examen con su opinión ~ni sus observaciones. Al poder le-
gi~lativo, ejercido por el Cqngreso de la --Unión, y las legislaturas de los Estados es a
quien exclusivamente corresponde hacer las adiciones y reformas. "El ejecutivo concu-
rre a la formación de las leyes por la ciencia de los hechos que en él se supone; pero
cuando el pensamiento de la reforma constitucional es adoptado por la opinión públi-
ca; cuando la conciencia del pueblo se declara en favor de una adición o reforma, no
hay otro hecho que conocer, ni es necesaria la ciencia del poder ejecutivo. La volun-
tad del Soberano se hace sentir en el congreso y en las legislaturas, y la adición o la
reforma tiene que verificarse. El poder ejecutivo en su calidad de poder administrativo
hace observaciones a las leyes por lo que éstas puedan · afectar a la administración,
· .:_ pero los principios 2onstitucionales no se subordinan, sino que por el contrario; ésta
tiene que subordinarse a aquéllos."1011 1 1
, .
Nosotros no participamos de las anteriores opiniones, pues a nuestro parecer
el Presidente de la República sí está constitucionalmente facultado para ejercitar
~. • • 1 1 •
1
., -
lO~O Cfr. John W. Burgess: "Ciencia Política y Derecho Constitucional Comparado", páginas 178 y 1
ss., J1ames Bryce: "La République Américaine", p. 515; Carl J. Friedrich: "Teoría y Realidad de la Orga- 1
nizac¡ión Constitucional Democrática", p. 142.
1
9
1 11 "Apuntamientos para el Estudio del Derecho Constitucional Mexicano'', p. 252 y siguientes.
1 . i
1
\ i
/.
J
1
782 DERECHO OONSTITUCIONAL MEXICANO

su f acuitad de veto tratándose de reformas y adiciones a Ja Constituciqn. En ef ec-


to, la facultad de iniciar leyes que en favor de dicho alto funcionario establece
la fracci6n 1 del artículo 71 constitucional, comprende, a nuestro entender,
no s6lo los ordenamientos secundarios, sino también a cualquier modificación
constitucional, ya que ésta sustancialmente es una norma jurídica abstr~cta,
' impersonal y general, o sea, una ley en sentido lato. Además, en muchas oca-
siones las transformaciones o los cambios sociales exigen imperativamente la
1
introducción, en la Constitución, de importantes enmiendas o adiciones, fenó-
meno que, por lo demás.., se ha registrado frecuentemente en México. Ahora 1
bien, el órgano estatal que -por. virtud de sus funciones está mejor capacitado i
para detectar la variadísima problemática que dichas transformaciones o cam- ¡
l

bios sociales provocan, es el Presidente como supremo administrador del


Estad9. Sería incongruente con la extensión e índole de las atribuciones presi-
denciales, que el Presídente no pudiese iniciar ante el Congreso de la Unión
leyes o decretos que inyolucrasen reformas o aaiéiones a la Constitución, lo que,
por otra parte, contrastaría con lo que en la realidad mexicana acontece con
regular periodicidad. _
De estas consideraciones se .. concluye---que- -si el Presidente de la República
puede proponer enmiendas constitucionales, también puede vetar las que haya
acordado el Congreso deJ a Unión,_ antes de la íntervención de las legislaturas
de los Es~ados en el procedimiento reformativo o aditivo correspondiente en los
términos del artículo 135 de nuestra Lef Funqru:n:ental. ---·-
El veto remonta sus orígenes ·hasta el régimeñ 'jurídico público romano, en
·q ue los tribunos del pueblo podían oponerlo a todo proyecto de ley .que amena-
zara la independencia de la nación o que lesionara sus · derechos o intereses.
Su ejercicio se conoce con el nombre de "intercessi.o", al cual aludimos en
nuestra obra El Juicio de Amparo, ratificando las consideraciones que a este
respecto exponemos en ellas.1012 En nuestro país, al Ejecutivo por tradidón cons-
titucional, se le ha reconocido la facultad vetatoria desde la Constitución espa-
ñola de Cádiz, - que estuvo vigente en las postrimerías del régimen olonial,
hasta la Constitución de 1917, pasando por la de Apatzingán ( Art. 128), la
Federal de 1824 (.Art.s. 55 y 56), la Centralista de 1826 (Arts. 35, 36 y 37 de
Ja. ley tercera) y la de 185 7 (Art. 71 ) , pues su justüicación es evidente por
los motivos y razones que legitiman desde un punto de vista teórico-práctico
la potestad presidencial de iniciar leyes y ~ecretos, a la cual el veto comple-
menta. ·
3.· La promul~aci6n · es el acto por virtud del cual el Presidente de la Re-
pública ordena la publicación de una ley o ux:i decreto previamente aprobados
por el Congreso de la Unión o por alguna de las Cámaras que lo integran.
"Promulgar'' es equivalente a "publicar", por .lo que con corrección concep-
tual y terminológica la Constitución emplea indistintamente ambos vocablos en
su artículo 72. La promulgación implica un requisito formal para que las leyes
o decretos entren en vigor, debiendo complementarse, para este efecto con el
refrendo al acto promulgatorio que otorgan los Secretarios de Estad~ a que 1
1 ·-
'1012 / Véase capítulo primero, parágrafo IV.
i
\
\

1
EL PODER EJECUTIVO 783

.· corresp>nda. el ramo ~bre. el que versen, sin cuyo ~efrendo no ·asumen fue~···--····· · - ·
compulsoria . (Art. 92 const.). ia promulgaci6n no es una facultad, smo
una obligaci6n del presidente (~. 89, fr~c. 1), y su in,cumplimiento ori- ·
gina que una ley o un decreto\ no entr~n .en . vigor por no satisfacerse. el
requisito formal que en~aña. Ahora bien, ¿cómo puede constreñirse c~~tu-
·. ___ckmalmente. al Ejecutivo a cumplir dicha obligaci6n? L~ ley. 9 .. el d~creto no
.· promulgados ¿c6mo.puede~ adquirir vigencia si el preside~te_ . se niega o,~ehusa
· ordenar su publicaci6n?: ·.. · >:. . i \ · ,. · :. .< . , · .. :. ·'.,_ ;· ·. · · : ! '·,_,
., · . · .. La protesta . que
otorga__ el presidente al asumir su cargo de guardar y hacer
guardar"la Constituci6n .. (Aft~-~7) le ~mpone un deber cuyo quebrantami~nto no
tiene ~ci6n alguria durante· el ·desempeño de sus funciones, ya que en los tér-
minos -del artículo 108 c9nstitutio.n~, s6Io puede ser acusado por traici6n
. a: la ·patria y delitos· graves del ord~ común. Por-· consiguiente, el incum-.
· plimiento de- la obligaci6n _que. tiene·¡ de __J)~OIIJuJga.r _lasJ~yes y deci:etos. d~­
Congreso de la. Uni6n no origina artisaci6g . ·alguna, aunque ·implique ·la des-
a~rici~n de. dicho .deber y una grave violad6n constitucional. Tampoco el
Congreso tiene .a su. disposici6n medi~ jurídi~os para compelerlo al cumpli-
miento de.tal obligaci6n. Sin ·embargo,\_cr~os·-que ante la nega!iva-·o rehu-
sa:miento presidendal, el acto -prQmulgátorio, .o ~~,: la publi~ción ·de una ley
·o ·deci:eto~ puede asumirse_~r el Congr~ de la . Uni6n obviando al Ejec~tivo.
¡
~
. ·qonforme al proce~ento Cstable~do eor_·el ~culo _72 C<?nst~tuci?nal, .,~na t

'··-
ley. o decreto se estiman aprobados 'al··-ago~~ éste, aunqué el presidente no r
los promulgue. Pues .bien, si .dicho Congreso, tiene. Ja facwtad ·d~expedir leyes !'
·Í

o decretos en las materias qu~ expresamente )a,._Constituci6n coloca dentro ~e !


1

_su ~rbita competencial, debe concluirse que tiene tambi~n· la de h~cerlbs publicar f
para su observancia, si el presidente no lo hace. Suponer que el citado orga- ~-
nisnio carece' de' ena: seña' tanto como . supeditar su actuaci6n a voluntad
\
la
del Ejecutivo, qitien por el solo h.echo de reht.isar a re3.lizar el act_ó promulgato- 1
~
rio baria inútil toda la función legislativa,· rompiendo el principio de división
de· poderes y reduciendo .al Congreso ·a ·1a inutilidad. La afumaci6n de que
-~ ~ngreso no puede ordenar la publicaci6n de las leyes y decretos que expida
eliel ~o de que· el Ejectitiyo incump~a'la obligaci6n de promwgarl~, se antoja
· , J~an~ente .absurda y · desquiciante del orden constitucional, entrañando el
peligro de la inmovilidad legislativa. Debe· subrayarse que en 'la liip6tesis de que
el Congreso ordene la publicaci6n' ·a· que nos referimos, ·no· se requiere refrendo
-~gul)o, pu~ .éste s61o significa un · requisito de observancia de los .actos presi-
dC(,__Dciales conforme al ~culo 92 constitucional.:" _:;· !;<..·: ~)~~; ''. · · ·~ ~·:, · ·· · "'. · /
.~ ._:.:; :~ -:.:·. ...;·. -...... _. ._. ~. <.·~' .-~ <. . , .: .-_·._~.- ~::~--~ /'~·~·~~-:-~-~ ;~~:.·.·: ..'<~: ·.~_ . ,:_(:.'· ._. ,. '~.: . ·. .. .
-~) · ~l presidente como titular de la facultad reglament~a. .; .· ·:: ~- · ~.-... :·.... ·. ·. ·
~!.-.:. ... :.__~ . .,_ -.- 1 •• .: • • •• :·.· ·.~~. ~ ~_- .... .-...... _ : : !- -!".·-· ·.~ •....... ·--~ . ··.:--~ ... -'. ...... ~, '~-·-....... . -\. .

/· ; E$ facultad está .concebida en la sigúlente f 6rmula qÜe emplea' la frac-


. t .. ciQn I del artículo 89 constitucional: "Proveer -en la esfera administrativa a la
·' ex~ta observancia de las leyes que expida el Congreso de la Uni6n." Proveer
. sigpifi~ hacer acopio de medios para obtener o conseguir un fm. Este consis~,
coD.fo~e a la disposici6n ·invocada, en lograr· ·"Ja exacta o~ancia", o sea, el
puhtual y cabal cumplimiento .de las leyes que dicte -<Q.~o ·Cbngreso. Sin -em·
J·;._ .. ·. . ·¡-:· .. ·" ... ~-- ·,___·... · ........ ; .. -.·~ -~·.··~· J ·:· {· - l .. ;.... . . . ;:., .... _ ..
\ _: < ::...~ • • ' •

. l

J
1
I
f f
t•
··~··.'- .: ·: _::;.. . . .• .. ¡.
•• • •¡ ·- ·.r- - .. -·. - .. ~ .... :::. ~~~-~-. ::.. ..... _~ --
~-
784 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

bargo, creemos que dicha facultad s6lo la debe ejercer el Presidente de la


Re¡fública en la eSfera administrativa, esto es, en todos aquellos ramos distintos
del legiSlativo y jurisdiccional. En otras palabras, no puede desempeñarse en
relació_ri con leyes que .no sean de contenido material administrativo, es decir,
,,que no se refiCran a los difer~ntes ramós de la administración pública estricta-
m~te ~nsiderada. De acuerdo con ~ idea, el presidente no tiene capacidad
,_ constitucional para proveer a la exacta. observancia de leyes .que no corres-
.. pondan a este ámbito, sino,. a la esfera:. de los poderes _legislativo y judicial.
-f - En efecto, las leye8, según 'lo l_lemos aseverado reiteradamente, son normas jurí-
..
dicas abstractas, generales e 'impersonales que regulan la actividad de los
diferente1 6rganos del Estado entre ·si .o f~ente a los gobernados, así como las
relaciones eÍltre particulares o entre entid~dci de diverso tipo socioeconómico
que no. despliegan el jus imperli. Su aplic~ción se encomienda por ellas mis-
mas·· a·· distintas autorid~des estatales que pueden ser·iormalmente administra-
tivas, judiciales o inclusive legislativas. .Aqora bien,· únicamente cuando los
órganos estatales de aplicación o cumplinüento de las leyes· ·sean de carácter .

·~!administrativo, puede el Pre8idente de la ·República desempeñar-~ª consa-


, bida facultad-y no, por. exclu8i6n;·0i-1o8 ~ en "=quttal apllcacl6n o cumpli.;.
rrüento correspondan a órgano8 de cará.Cter legislativo o júdicial. Así, ·verbigracia, .
.../ este ~~ funcionario no puede.ej~!cerla tratándose de las leyes que rijan las
funcion~ del mismo Congres0 de la-Unión o de alguna de sus . Cámaras ni
~e las. 'que regulen las .de las autoridadesjuiflciales,. pues en .e8tos e~, la
.nonnación pertenece a dicho organismo legislativo~tr~ducida en ló que se llama
.~'leye8 reglamentarias" •. ~- · --- ~'"" -· - ·· ·
.·.·-·.. El ejercicio de la facultad presidencial de que tratamos se manif~esta en la
expedición de normas jurídicas abstractas, generales e impersonales cuyo obje·
tivo estriba en. pormenorizar o. detallar las leyes de contenido administrativo
que dicte el Congreso de la Unión para conseguir su mejor y más adecuada
aplicación en los diferentes r~o~ que regulan. Por ello, dicha facultad se cali-
fica como materiallnente legislativa aunque sea ejecutiva desde el punto de vista ·
formal .y se actualiza en los llamados "reglamentos heterónomos". que, dentro
1
de .la limitacióri apuntada, sólo el Presidente de la República puede expedir,
pues ningún otro. funcionario, y ni siquiera los secretarios de ;Estado o jefes d~
Departamento, tienen competencia para elaborarlos.~º.1 ~ -. _ : . . ·_ ·
... ~ - ..
natu-
':. ·; . ~.

~ . -La- juruJrrudenci;a -de_ fa Sup~ema C~rte ..ha definid~ con claridad la


ralem de los reglamentos. heter6nom~s, así como la facultad presidencial .para_
expedirlos. Dice al res~cto nues.tro máximo tribunal: "El artículo 89, fracción 1
de nuestra Carta Magna, oonfiere al ·Presidente de la República tres facultades:
~) La de promulgar las leyes ·que eXpida el Congreso. de lá Unión; b) .La de
. ejecuuir diéhas ley~; y e) La de pr<'.>ve~r en la esfera administrativa a su exacta
· observancia., o sea la facultad reglamentaria. Esta última facultad es la que
detenDina ·que ·et ejecutivo pueda .expedir disposiciones generales y abstractas
. ..- ,. . . ..., . •- ~J : '.. . • - •

··· ~º!ª ·:·T~is jurispru~encial 890 · publicada en el Apéndice al tomo CXVIll d~l Stmanario 1•'
]utlit:itfl de; '!' .Fede_raeión1 Y que corresponde a la tesis 224 de la Compilación 1917-1965, .,
Materia Ad?"m11traüva y a la 510, Segunda Sala, del Apéndice 1975..
t •
.. :• • •
1
1

¡ l
\ 1 .
t
• cO~

~
}
. l
. EL PODER EJECUTIVO 785

· que tienen· por obJeto la ejecución de la ley, desarrollando y ·complementando


en detalles las normas contenidas· en los ordenamientos jurídicos expedidos por -
.l . el.Congreso de la Umón. El reglamento es un acto formalmente ~dministrativo
_ ·.'~--.·Y materialmente legislativo; participa de los atributos de la ley, aunque sólo
. . ·. ~-,, en c:;uanto ambos ·ordenanüen~s. son de naturaleza impersonal, gene~ .y abs-
-~ · ·.. ,· ·; - . tr_Bcta. Dos ~aracterlsticas ··.sep~ran la ley del reg~amento en sentido_ estricto:
. . . ~,: :, .. · _este úl~o emana del ejecutivo, a 'quien incumbe proveer ~n la esféra admi-
\ · ./· ·,·, · · nistrativa a: la exacta observancia de la ley, y es un~ norma subalterna que
-~:> tiene. su medida: y\ justificaci6n ·. en la ·1ey. Pero aun en lo que aparece.. común
1
·I /:.

· e~ ·1os dos ordeñalJll~ntos, · que' es su carácter general y. abstracto, : sepáranse


por 'la fmalidad que en~.el área'.del reglamento se imprime ~ dicha caracterís-.
·,.:-::<. .tica, ya que el reglamento. detehnina de modo general y abstracto los medios
'. .::-:- ·. qu~ deberán empl~ _para"apli~ la ley a los casos conc~tos." 1.ota b!ª _
i ~-· · ·-Por otra parte; e~ ·mismo Altb. Trlbun~, al través de su Segunda Sala, ~

~,t.; ..<: ..sustentado .~l ~riterio ·d~ _que den~ de la f~ultád reglamentaria ·con que está
'*.-.
· •1 .:. ~- investido el Presidente fi~ la poiest.ad de ·"crear. -autoridades que ejerz.an las
) · . '; · ... _atribuciones asignadas por la. ley de la -matéria a determinado organismo de la

~,r(;,~. ~;, _· .
'bli ,, 1.018 c. . :
~- .
· .:';~.10~~~~~=
~--:_:~
. ·ad • •

,... ·- _La heteronomía los


.6

;de·
\. ··--....... . .

reglamente>S implica .no s61o que'. no pueden expe-


:;:2'· ·-. ..,.,'.,>: -, :. : .....·~""' .
dirse sin una ley .J!ICvia a cuya 1>0t1nenori:Za<:i6n normativa están destinados;
,:. sino. que ·su validezlutidic~~nstitugónal depende de ella, en cuan~ que no
... deben. contrariarla· ni rebasar .Sti-á.t:J!!)ito de ·regulacl6n. l\sí;· al igual ·que una
ley ..secundaria no .debe oponerse a ~11$tituci6n, un- reglamento no debe
~~pocO _"in.fringi~ .º al~era.r. _ningun~ ·¡ey . ~~mari~ pues ésta ·es la condición
y. fu~te de su validez a la que debe estar subordtnado.1.01ª 4 .· . ·
.. -· . . ....- .. --- -· . .. . :· - -. ... . . ,,.. . - , :
·¡.~ f· •· j, ~ ! 6. ! - ~ ~ 1 ,.•-; r :- • .- ~-· ,r. _,, : "-t- _:_ · ~
• i .; ~ - ~- •.-r r-- ; • ,

.
'. ;
1

·~:H~';.~~-.:: "Esta.~uoo~8:<:!6n del ~l~ento a la ley, dice Tena Ramírez, se ~ebe-a


Q,;. _· , ·que .el. pnmero pei:$1gue la ··ejecuc16n de. la segu~~a, desarrollando y comple-
~-~. · ~, ·'.tañdo en -detalle· las normas contenidas en la ley. No puede, pues, .el regla-
>.....·mento .exceder. el .alcance de la ley. ni tampóco contrariarla, Sino que debe
·:..~ ._·, respetarla en su letra. y en su espíritu..El. reglamento .es a la ley lo que la
: ~- ~ .·ley es a .la Constituéi6n, por cuanto la validez de aquél debe estimarse según
:·.':::su. ·eonformidad con la ~ey.· El reglamento es la ley, en el punto en que ésta
:_~,·:. ,_.ingresa en· 1a zona _de ·lo'. ejecutl•ro; :es el e5lab6n entre la ley :y su ºejecución,
·~ -,' . el mandaniiento abstracto con la realidad concreta.'~ 1.0t•
;.~ >:..que.
·. · :-.=:~ vinctila
....·; >- . . ,);:_:¡~-~~::'..~ :_" ;~?'~.. :" . ~. ·~;>. :-: :·: .... :·. ·~_. . . _;. . ~ :< .>. • ·, • • • • .'-~= ·.·:. _.. - .•

. .·. 'La neca;arla subofdi_nad6n del ;reglamento heterónomo a ]a ley respectiva


' ~plica también;.l6gicamente, que si ·&ta se alwoga, .. deroga o modiJ!ca, aquél
experimenta los mismas fen6menos. En el caso de la abr9gació~ legál, .el regla-
mento queda sin aplicabilidad, pueSt:o que se extingue, . aunq~e no .exista de-
-~laraci6n expresa sobre esta extinción.. De la misma manera, si la ley se dero-
' ga, el .regl~nto _debe .entenderse d~ogado en lo que cpncieme ·a aquellos
.. r ·"·-· _, -.-. · \·.··r .. ·~ :-_.:- ~;·•.j ·~.. ¿,c.j~_~·~. . :~·;-.S.,.~_.:::·: .~:: .. ~--'. ;:.'~-~ t'? -¡ !-f;··~:.:· ~~-::~···'.a'(;.;<· t .. ~·.·" . . .:·.~·· ~

1 _:;~·<·-tOl3bis ·Apéndice.'197.5, .Segunda Saia: Tesis 512. /dem, tesis .732 .del .Apéndic~ ·1995. ·Materia Ad-
~tmt~a. ¡.~-~~ :'.: -~ i:- ·-~ '·' . :. · ·· c. : -~· :·: ·.: ,: .. ::.:::·:~ ¡.;,>.2·:1"i ·· · • ... :. r; :. ·'- ~ ·· · ' ·
·.:.: 1 ~_101~ 'Informe de 1984,_ Segunda Sala. Tesis 104. :. ·--·:·~·:.· ... : . -~: .r . . . _,. •<-;., . ~.
; ....- J013d · Así. lo ha considerado también la Suprema Corte en la Tesis·· 133 publicadá en el lnfonne
·de··19s2 Segunda 'Sala> ,.. ,,,. __ '· <. • - . -· ~- '· · • · • ·
' . . ' - ..
J_. -····. · · · ·

1014 Derecho Constitucional Mexicano, p. 468. . /


I . •

/ ·..
.. .. - ·....· .
. .. :--~- ~ .. . . . - : .' :__
--.;.
....
.
- . ' . ' - -
... ·-· - .• ·.,· ~ ••·• ~ ~ """'"!. - -. ~ -·
786 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

preceptos que pormenoricen las disposiciones derogadas de la ley, registránd0se


el mismo fenómeno en cuanto a las modificaciones o reformas legal.es.
Las anteriores consideraciones, fundadas estrictamente en la lógica jurídica,
tienen su innegable razón en el principio de que el Presidente de la República,
titular de la facultad reglamentaria, no puede convertirse, m otu proprio, en
1

. legislador tratándose de dicho tipo de reglamentos. Esta conversión operaría si,


al desaparecer total o parcialmente la ley reglamentada por su abrogación o
derogación, -o al modificarse o reformarse, se estimaran vigentes y aplicables
los ordenamientos reglamentarios 1 respectivos en su . totalidad o en las dispo-
siciones relacionadas con los preceptos legales derogados o reíonnados, circuns-
tancia que a su vez implicaría elevar indebida e inconstitucionalmente tales
or~ena~~~I}tc;>_~_ a _la ca_tegoría_ qe . ~rdadqas J~~_s_ formalmente consideradas.
. ··. ! l. . .
La -ineficacia de .los reglamen~"heteróñor~1os, . en las hipótesis ·que se acaban
de plantear, ha ·sido proclamada por el Primer Tribunal Colegiado del Primer
Circuito en Materia Administrativa, al sustentar el c riterio que, dada ~u impor-
tancia, nos perrriitimos transcribir: "La facultad reglamentaria del Presidente
de la República se ·ha desprendíª~· fi~~9:icionalmente de la fracción primera
del artículo 89 de -la Constitución ·Federal, que lo- faculta para proveer en la
esfera administrathrª-..ª la observan¿ia de las leyes. Ahora bien, de eso se des-
prende, a su vez, que esa facultad no le es ·otorgada por el .legislador ordinario,
pero también que no puede expedirse~ reglamento sin ·que se refiera a una
ley, y se funde precisamente en ella par~ J:froveer en forma gem;ral y abstracta
en lo necesario a la aplicación de ·dicha' ,l~y a los .casos _concretos que surjan..
O sea que sin ley no puede haber reglamentos~ en principio, excepto en aquellos
casos =en qüe la propia -Constitución· Federal autoriza ·al Presidente a usar en
forma autónoma su facultad reglamentaria, corno lo es, por ejemplo, el caso
de fos reglamentos gubernativos y de policía a que se refiere el artículo 21 cons-
titucional. Pero fuera .de esos casos de excepción, el estimar que el Presidente
está facultado para dictar disR_Osiciones reglamentarias generales, con caracte-
rísticas materiales de leyes, ai:;n _ cuándo esos reglamentos. no se encuentren
apoyados o dirigidos a reglamentar precisamente una ley que lo sea también
en sentido formal, es decir, emanada del Congreso, equivaldría a dar facultades
legislativas al Presidente de la República, en contravención a lo dispuesto en los
artículos 49, 73 y relativos de la mencionada Constitución. Así pues, un regla-
mento sólo puede tener validez legal cuando está dirigido a proveer a -la
aplicación de una ley concreta, a· cuyos mandamientos debe ceñirse, por lo
demás, sin poderlos suprimir, modificar ni ampliar en su sustancia. Y, en
consecuencia, al ser abrogada la ley en que se apoyaba la validez de un regla-
mento, éste queda también automáticamente sin materia y, por ende, sin vigen-
cia, pues no podría subsistir un reglamento al abrogarse la ley reglamentada,
ya que ese reglamento vendría a implicar una facultad legislativa autónoma
del Presidente de la _República, que la Constitución no le da. Por lo demás, si
una ley es abrogada, quedan sin vig~ncia sus reglamentos. Y si se dicta una nue-
va ley? que es la que abrogó a la anterior, el Presidente de la República deberá
expechr un nuevo reglamento adecuado a la nueva ley o, si estima que sub-
siste parcialmente la materia legislativa, por contener la nueva ley disposicio-
nes que en parte resulten iguales a las de l~ ley anterior abrogada, deberá
¡
l . í .
\
l

¡
EL PODEll EJBCUTIW 787
~!.
.
decretarse
en un nuevo acto reglamentario la vigencia del reglamento anterior,
en lo que no contradiga a la nueva ley. Por otra parte, esto podrá hacerfo er·--·-·
· ·._ '~" . mismo Poder Legislativo, ya que si puede poner en vigencia leyes, .bien puede
. . ._, ". ordenar que se mantengan vivo~ los reglamentos. anteriores -.e.n cuanto no con-
. · . ;. '/ tradigan a la nueva ley.'' 1011 \ _ . : . :. ,, .. _ . __ _
. ~ '. -J~</ .:<~:):;: •.. ;i,··-...-:::_' '·;·_. '·e:.:\·,, '1 · ·.~ . . ..' f .· .... · _-. ,~'-:··· · ·· ·· .-· •
0

. ·.. •.

· ·. ~~~/. , La facultad reglamentaria oon que está inv~tido el Presiden~~ de_ la Repú-
\ 1
.·blica no 8e agota. en_ la expedición ·.de· reglamentos heter6!1omos .. cuya -.somera
\ . ,,/ idea hemós expues!o.· raµibién, se des3.rrolla en lo ºque concierne a los ''regla:men-
\. los au.tónomo?' ..que-80n..1~ de poli~a y buen gobierno de· que habla el artícu- .
. lo 21 .ronstitucional. ~st~ 'últ!~m no .\especifican o pormeno~zan las disposicio-
nes .de una ley .preexistent~ para .. dai~ .las bases generales conforme a las que
ésta deba aplicarse_ con ~á$ exactitud~ en la realidad, ·sino que por sí rilismm
.establecen una regulación .a) determinadas relaciones. o·· actividades. Ahora bien,
·.aunque tales~.-reglam~tos 1:10 detallenJ~.4_is~icione5'.. ~na. ley p~opiamente de
.dicha, ésta del;>e. autorizar s~ ~pedici~n pa~ra norniarj los casOs o situaciones
generales qU:e tal autorización comprend~ En otras .palab@S~- si la ley establece l
• !
·""'·-· . una cie~ normación :a través de sus diferentes disposicio.nes, --~ Presidente de
:- -la R~ú'f:?lica·mcuriibC .. ~a.: faculta4 · re~éJ:itaria. ·p~ pormenorizar éstas me-
diante reglas. geiierale$, ·impersonales y -a.bstract~~~il- fin·. de- lograr eii -la esfera
administrativél su exactá-:-0~ancia en l0s .términos ·del artículo 89, fr~i~n 1,
deJa _Constituci6!\, _CJ:?. ~c~yo ~Se -est~ ~n pr~ncia. de 1~ U~~os reg!amen!os
heterón~os,_ lm; q~e, para: t~er va11áez-1undi@, no debe~~. r~basar el ámbito
;4e .las _p~~cripci~es ,legal~ ~eglamentadas~stóS reglam~n~os, evidentemente;
. .no son: 1 4e _policí~ :ni .gubernatiyoª'_ ·p:>r _lo _quC'no están co'J;Dprendidos . dentro
· ·· de Jo preceptuadQ_.~~ .~l -.a~íc~o 21 constitucional. ·. _= • _ · .

. .P~r otra:. pa~e, J._ ~gún l~ .acabamos de .decir, la ley púede por sí misma no
l. establecer ninguna regulaCión, sirio' 'contraerse a señalar ·1os casos generales en
_que se .faculte al President~ de la· República o a los gobernadores de l~ Estados, _
· · dentro .~el J;>istrito Federal o de la. entidad federativa correspondiente, para
. · .formular su regl~entación~ Esta, por'-ende, no· se revela ·como pormenorización
de disposiciones legales pr~entes, sino como nonnaclón per-se simplemente
automa.d~ po~. ~ :ley~: ·fionnaci6n que se implica- -en . los llamados reglamentos
·a.~tónmnos 'que. son._precisament~ ·~os de p0licía y' ºgubernativos aludidos :eri ·el.
Citado precepto de nuestra Constitiu.i6n/ ·-'·-~~:. -··: :: ;> e:~--_:·.~\-:~~<- ~~~.: _..-.,_. ~~: ~ :.~;. \:: ~ ·. ·: · .
•A Ahoraº.bierl,:.'.¿h~'i¡\lé punt~ pued~ uria 'ley autorizar la reglamentación
.. -

.~dministrativa sin que haya delegación de f~.cultades legislativ~ en favor del


Presidente de la· República que· se~ contraria a·los artículos 49 -y 29 constitúclo-
Dales? En. o~s té~inos, ¿cuáles son fas materias en que ·constitucionalmente
__es dable qu!! · tina ley se contraiga a autorizar· los llamados "reglamentos aut6-
. n0mos'';_ es decli, los gubémativos y. de ·policía?J~{{~,:.·_;;~\~';.:¡ i:.<\:r.¡~::;~,.~· ·. ':: f.:·. :.;. .... -...
~~ .··En. el ·orden -fedefal, · el Congreso de la· Uni6n ·tiene Jacultades legislativas
~F.~ consigo~~· en .la. Constituci?n de la República -'para expedir leyes en ·
'1 .•"" ,. . ,...,., .. '• ,, . . .., . • _.
las diversas matenas a que ésta. se refiere. Por tanto, en tales ·materias es dicho
"
A;

.~: ·. ·; ~- ·-: :':' _


1
'_'_ s . ;~~::)~~~;;?;•~e;:·::;~~~~ ~1~~0¡•~:•!::·:~~~~·>
.~:.~__ ~~--. ' .· : . ·'. ~:: . :. '' . . ·, ... :· ·: .: ~::·~ t'i~,'-,ú~~-;;..~i?t~--·~¡~~-·· f:i~)~;;:·~. -;;;~ ·_. . ,·. ·,.~,--· ....
\H'- . : ·«·.:~1: ~i ;;··'.u ~:-;:;-.;:.¡:;.> (,. .i;,.: ; . -' ..: . .
,.1
~ ;_ ·- ---__. . ·-
e¡·.·_..,. ·.. . .
.'"',••" P, <

k .· ·, · -
• 1 . . .

~ '. : . ;~s.-;~~:->~~;;~~i~~.':;·-~"~;l_~~;~~1~1~)-_ ~


788 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXlGA.NO 1
1
organismo el que debe establecer la normación correspondiente, sin que pueda . •
!1
desplazar esta facultad legislativa en favor del Presidente de la República fuera
de los casos contemplados por los artículos 49 y 29 constitucionales. Dicho alto
funcionario está habilitado, conforme al artículo 89, fracción 1, de nuestra Ley
Suprema, para pormenorizar la normación que se contenga en las leyes _expedid~
por el Congreso de la Unión a través de los reglamentos co~nd1entes, sm
·que éstos tengan el carácter de reglamentos de policía y gubernativos. Dicho de
otra manera, cualquier reglamento sobre alguna materia que esté comprendida
'dentro del ámbito legislativo_federal del Congreso de la Unión, no puede tener
dicha naturaleza. En conclusi6n,.en el orden federal no pueden existir ~lamen-
. tos gubernativos ni de ¡x>licía, · sino sólo ·. ordenamientos que traduzcan una
pormenorización de las leyes expedidas' por dicho Congreso. Suponer lo contrario
equivaldría a admitir los siguientes fenómenos inconstitucionales: a) delega-
ción de facultades legislativas eri favor del Presidente de la República fuera
de los casos previstos por los artículos 49 y 29 de la Ley Fundamental (es
decir, si el Congreso de Ja Uni6n se 'abstiene de normar_ por sí mismo las
diferentes materias de su com}>eténcia federal, autorizando simplemente a di-
cho funcionario para regularla5) ; b) invasión por parte del ~Jesidente de la
República a la esfera . competencial del Congreso de l~ Uni6n con quebranto
del principio de la separación de_poderes, en caso de que, sin ·estar· autorizado
por dicho organismo, e.xpida~lam~os sobre lai materias cuya o~denaci6n
incumbe a éste; e) úsurpaci6n de las faculrapes reservadas a las autoridades
de los Estados con violación al artículo 124 c.Onstitucional, en la hipótesis de
f
J

que el "Jefe" del Poder Ejecutivo.-Federal reglacien~e por sí mismo materias


cuya regulación no corresponda al Congreso de la U riión por no . tener .éste
facultades expresas consignadas en la Ley Suprema; y, · en general, violación
a la competencia constitucional del mencionado alto funcionario.
Por lo que concierne al Distrito Federal, el problema que hemos . planteado
se complica, pues como para dicha entidad, el Congreso de la Unión tiene
facultades legislativas de carácter reservado, ~ sea, para expedir leyes sobre ma-
terias que no sean del orden federal, sin que la competencia local de dicho
organismo esté fijada co~tucionalmente, ¿en qué casos de normación debe
existir un orderuun¡ento legal propiamente dicho y en cuáles otros es posible
que se autorice la expedición de reglainentos gubernativos y de policía en favor
del Presidente de la República. como gobernador nato del J;>istrito Federal?
Conforme a la fracción VI, inciso prjmero, del artículo 73 constitucional, 1 º15 ª
"El gobi._erno del Distrito Federal. estará a cargo del Presidente de la Repúbli-
ca, quien lo ejercerá por canducto del órgano u órganos que determine la ley
respectiva." El concepto -de "gobierno" a que dicha di.sposici6n alude debe esti-
. marse en su acepción funcional, es decir, como la acci6n o la potestad de guiar
o dirigir a la población que integra el elemento humano de dicha entidad
federativa para obtener su· bienestar, para satisfacer sus necesidades o para
evitar ~ damnificación. La actividad gubernativa tiene como sujeto teleol6-
gico a l~ comunidad misma o a los individuos que en número ilimita.do la
componen y d~ desempeñarse con el objetó de presetvar o de beneficiar
1015 • 1 Esta fracció~ fue derogada en 1993.
l
\
i. los intereses públicos. Dentro de esta finalidad, el g.;>biemo se ejerce a tra!.~-.
d~ diversas funciones tspeclficas,· a efecto de· conseguir tales propmitos en las
;_.
diferentes materias que constituyan el ámbito de incidenci~ de dichos intereses.
. Así, la acción gubernativa debe tender. a· evitar o. reprimir cualquier acto o
situac~6n que altere la.. Paz o trbquilidad 'pública; a vel~ por. la salubridad
~lecti'Va; ·a procurar la seguridad -comú~ en ·diferentes •ctos; ~ protqer la
morali~a~ de la ~blaci6n; a obt~~er y conservar la bell~ ae·· 1as villas o ciu-
da~esr'a-- .fac~~ár ·1os· med~m eci>n6micos para el sústentó 'de la. com~nidad
1
, ;// •

.. ~·~... . tratan~o .:de" ali~~r~:i~ ~ecesidades. públi~ () '. bacie~dó posible su mejor·. satis-
facdón; ·y, en··generill,'~~~pedi~·~a cau~6n de ún "daño ·público, a· colmar
· urgenci~. colectivas o· a prOCurar u~ bienestar coniúri~ · Por tanto, el Presiden~e
de lá. República, a cuyoj car~·~á; el gobierno dd Distrito Federal, ·es decir,
Su dirección·() ·rect~ría,· Piuede Iognit cualesqúiera. de di~hos objeti~ mediante
. \~{t_:· actos·· administrativos propiamente )al~s :'!. __ ~;_·través- · de actos materialmente
~~:.;~ . ('. legislativos~:"!>.. sea ·abstrac!os, .generales ·e~· :ampé_r.sonfile~:.Jos cuales_ f!-0 son 0!10S
';.-->
q~e .los reglamentos gubernativos ·y lle ·pOlicía. ·Est~ ·en consecuencia, tienen
co~o · materia de regulación cüalquier actiVidad o· si~uación, ·que ~tá. vinculada
directam~!~, ~~-~ a.Igtjno. ~~ los _JI)encioriados obj~.t~:vos· gul?_e~amentales, pu-
.' «tiendo establecerse,' en la ~orina~ón .!"eglanléíitaria, obli?_éiQneS o· "prohibiciones
1

.J··:/
., -~ _}l .cargo de IQS partic~~' CUyO no .
c.umplimi~mó ó cujra t~~sgresi6J} .._sigriifi~
. ;::. quen .sende>S ~bstáculo8 piñi.4a-0._btenCi6n-. d~~ ~ualquicra . de.....las citadaS fmali-
:~; dades_ de ·interés ·colecti:vo. Quedañ;--1*---:cnc,te, fuera de ·lá órbita. matenal de
y
-los· re~l~~n~~ · ~bi~~ti~os. d~ · p0lieta~~}1er1:tr~:. :d~ ·.~a :sf~ra. compet~nc!al
del ~ngreso de la '.Um6n ai ~ ~~rácter .de ·Organo .le~$lat1v~ para el Distnto
Fe~eral~.1os· "t~W. 'e~. 'que· :no
se.. trate: sliriplemcnte· . de. dirigir ·.o encauzar.~
acti~dad~gu~~ai!l~!~,.en' c;~nsecud6n' d~. ~ualqúie~a: .de los refeijdos objetivoi,
y.· espedalmente' .aqúellos que ··coñdeman. a· 1a . norma~i6n de 'la! relaciones de
coordinación eritre· paiticulares, a la previsión ·de lbs delitos del orden -común, --
ª la imposició~ de . tributos o . c.Qntribudon~ públicas y a .la organización. y
funcion~.iento de ..fa. a{;tividad . jurisdiccionat•. Ahora bien, teniendo el Con-
gresO de.Ja ·,un~ón ámpli~.· f3.C:u1~des 'legislat~vu -·~_lo que respecta al Dist~to
Federal sobre .m3:te~ qu~ .~º. oompongan ~pr~niente ~ .esfera de competen-
cia federal, ~~e pór:·sí i:Dismo. ~~blece'~J.a_no~C:~gn ;P~;-~ualquier función
gube~ativa expedieridé> las leyes corresj:>ondiente5. o contrae~ .a_ señalar los casos
generales en ..que el Presid~te 'de la _República puede. elaborar lc;>s reglamentos
gubernativo~· y_.d~ .policía en los términos apuntados, Sin que ello impida .a
'dicho orga.i:i~o . asumir, ..a ~·su . v~ ·la .función_ -egislativa 8obr~ Io8 propios
casos. 1 º~~t>.: · :·:· ~ ...~':u.~:·¡q?.-::n:; !i · ·(~ r:~ ·: :.:!á-:.- . o:,· 1: ·, ·•• • :·: ~~ «''!.~ :-, · ;._:·:· · r,.-...~ :(·:..-_ ·: ~. •· . ./ · ·
~.:·. En la actuál organizaci6n..d~ Distñto Federal, por :lo que atañe a la función
admini.strativa, se acogen las ideas generales ·que Eomeramente hemos externado•
.En efecto, según la base segunda de. la fracci6n VI del artículo 73 constitucional,
·jel Congreso de la l!n~6n.del>e detenninar;.a trav& de la ley ~j>ectiva, el f'rga- ·
i no ·u órganos ·mediante los cuales el Prestdente de_ la República deba e1ercer
/d .gobierno de dicha entidad fedetativa. ·Pues bieD, .eli cumplimiento ·de tal
I ~~~.~~~ .·~.~.~-~~~-:~?~~tu~~º~ . ;~~, . C~n~ ~~~~·.. ex~i<Ji~ 1~ ~ Orgi~
. ... . . i, 101& b Vé~e 1~· ~oiá·· inmedia~ ·~teriM~ ;.. :;: ...\:~~:.:-i.~!"=·:;..·_;. :~e > ·" · "' ' · · ·

·:·f~¡<~ ; _;'~~
.... ;
. ; ~·,. ~ " ' .. ";~ - " ' ". ' .,, :.: •¡. -~ _:·. . -~-. -~.:~ .~... ;- '' '~ • .
--·-·-·-
·¡. ·. i

e
....· : :- ;:~ ~-:~; ;;:ó.:~~~Á?:ib:~:,;~~:~:.':' :. ' >,~ .:
790 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

nica ·del Departamento del Distrito Federal, creando diferentes órganos de go- ¡
bierno mediante los cuales el Presidente de la República desempeña la función
gubernativa correspondiente, misma que se ejerce en los casos señalados por
dicha ley y por conducto de diversas dependencias (direcciones), cuya acti-
vidad está centralizada en un funcionario llamado "Jefe del Departamento
del' Distrito Federal". Ahora bien, el citado ordenamiento, al determinar las
materias de la función gubernamental dentro de la mencionada entidad fede-:
rativa, en algunas de sµs disposiciones establece expresamente que dicha fun-
ción debe desplegarse mediante reglamentos. Consiguientemente, es la mencio-
.-.~ _nada Ley Orgánica la que, al orgaru _·zar y regular para el Distrito Federal la

l
""~.':.: actividad gubernativa que ejerce el "Jefe" del Ejecutivo Federal, atribuye a
dicho funcionario la facultad de expedir' r~glamentos,- o sea, disposiciones de
carácter general, abstracto e impersonal, m~iante las cuales desarrolla el
gobierno de dicha entidad federativa. Tal faé':lltad .·reglamentaria puede des-
empeñarse sin que previam~nte exista una ley que por sí misma establezca la
norma.ción a las distintas materias gubernativas previstas en la - Ley Orgánica
del Departamento del Distrito Federal, por lo que los reglamentos que con tal
mqt.ivo se elaboren tienen una nat1:1_r:~leza a~ónoJ!la,_ pues ~lo se a~_tori~ -·- _ --·-·
en -el indicado ordenamiento legal. --- - -= ·~---- - - -- e_-- .
Ahora bien, tratándose del régimen interior de-los Estados, sus respectivas
.. constitucio~es pueden prever (y así·acontece en la re_alidad) facult~des re-
glamentarias en favor de loo gobernadores Ye:uyo ejercicio se tradúce en la
ex~ición de reglamentos heterónomos o autónomos. ._Por consigu_iente, fa. de-
marcación de dichas facultades por lo que a unos u. otros atañe, responde a
las ideas que brevemente se han expuesto. Debemos enfatizar que a las legis-
laturas locales no les es dable des¡x>jarse de sus atribuciones legislativas para
desplazarla.5 hacia el gobe~ador, por lo que loo reglamentos heterónomos de los
Estados deben siempre reconocer, para su validez jurldica, uria ley preexistente, ·
y los autónomos una autorización general que en los ordenamientos legales
locales secundarios o en las constituciones particulares se contenga. Suponer
lo contrario implicaría quebrantar el principio de división o separación de
poderes r que también es imperativo para los Estados, én el sentido de que sus
constituqiones deben consagrarlo. De no ser así, éstas violarlan la supremacía
de la Constitución Federal que, en los términos .de .su artkulo 41, las $u~ita
a sus mandamientos.101sc
B. Faculta.des ad:ministraJivas.
La órbita competencial del presidente se compone primordialmente de fa-
cultades administrativas, en cuyo ejercicio este alto funcionario realiza actos
administrativos· de muy variada índole. El conjunto de estos actos integra la
fundón administrativa, la cual, en su implicación dinámica, equivale a la aámi-
nistrtu:i6n. pública del Estado. En ocasiones· anteriores hablamos indiferencia.da-
mente de "función ejecutiva" y "función administrativa", empleando ambas
locuciones como sinónimas para distinguirlas de la "función legislativa" y de la
"función jur;isdiccional". Esa sinonimia no encierra ningún desacierto si se
1 . .
IOlSc ~ r~flexiones que hemos hecho en cuanto a la facultad reglamentaria autónoma del
1
\
·. EL PODER EJECUTIVO 1::JJ
·-::
.. .
'

'toma en cuenta.que d~t~ de· Un régimen de derecho,.en el que pnpera como..______ ··-
condición· sitie gua non el princi?,o ·de legalidad lato sensu (que comprende el
de_·éonstitucfonalidarl --superl~dad según _ Maurice Hauri~u- y el de lega-·
lidad stricto ~ensu),- la función a~inistrativa siempre debe desplegarse med.ian-
~ t~ la· aplicación o ejecuci~n, estijcta o discrecional, de las normas jurídica8 abs-
. > .-, . ~Jractas, impersonales y ·gen~e8 q~e ,componon dichó régime~~- Sin. embargo,
\ , . /.'esta aplicaci6n o ejecución tambié~ ~ realizan necesariamente como medi~ para
·. .:.-~ ·...... / j)rQducir att~ ·-ju~ccional~ o sean, los. que dirimen o "'.reSuelven cualquier
' .'. ~ \ · · Cú~(>n· conten~iosa~- ~r e~de, e1:1 rigor lógic~jmi:dic~, la ejecución, en su acep-
.. -~~IÍ --~~ :. -~P~~~~J?:. i:i~~~ti~. Se·.~· tpd~ce -~n un jriedio---~ enútir ·~os
. ;:._ ..~istrati~-r. actos..Ju~ca~~~ es decir, para_ d~pe~ las func1on-:s.
públicas ~respectiv~ por .lo: que estf!c,amente no debiera 1dentifi~ la admi-
nistrativa cqn la ejecutiva. f No o~tante, prescindiendo de este rigrirismo, en el
t')~_-_._; - ·lenguaje.y eñ la concej>tuaci6n jurídi_ci'··~--µSan~_indistintamente las expr~ones
~t:··---~- ---·· · .é .. 1deás de· -"fúnclóJ.1-administrativa~'.-1 ··'-'fupción ejecutiva~-~'- obedeciendo ·esta
~:-. la
:última, dicci6Ii a 'tradicional diferencta entre lo "''eje~u~vo'' por _Una parte,
~<" . . · · ~~-~~ flo ''legisl~tiV<>'~ :y·~~~~júdiCia.l'·' .J>Or-.Ia. o~ E8tas. reflexionci;·:q~~ pudieran anto-
t--·· :,_ .-·. · j~-~~~nás;-- n~. pa~ .·imP-u~º-~ª ~_e~f~ :!~}C?C~~óri ·-"fat?u~~?~ ad~
:f '. --. ·."7 . ~---lrativas del president~"- sobre la de ~1.aculta~es eJ~cutiv3$" __4el. nusmo ..funaona-
·~: = .> ~ .. .~'.:_aunque _,-eri otras~:--OcaSioiies "las h'.ayamos:.empleado.· c~m,o eqtii~~entes·'º .
. ,I '· . . d l lási
.... • • --=--1_, . • 'di 1016 . . . ' . '·.
~: .. · ~:· .. -~gwe~ -~·-ª'-~ ..:.-~. t~~ogta-JUn -~ ... ~:< ·----~-· ::::_;_-;._:: -,.~~-. ./. . _ . \ .
-~· : · :;}~'. Ahora bien, ·e1 acto administrati~~ota-u.n concepto ~genérico de carácter
formal dentro d~l--que caben múltiples actos_ materia.hneii:te específicos. que se
.distinguen . en~ ;~~ -por ~--SU . ~iferente .motiya¿-¡ón y teleología. ~se c~ncepto
· significa: que :el ~to.· ~~trativo, "independientemente de s\l contenido mate- .
J;ial,': .sé·-:. carac~]>or _J~: :··et~~tós concréción~ partiCularidad . y tersonali-
.
-~~~~U: .~--.~~~~et~ l~~~v~~R_leyCs;_._y respecto :de los .ac~os ~uriSdic?onales,
· ··. ~u~ ·tani~1én ._:ost~tan los .nusmos elementos, · ~n que, _-a düerenc1a d~ . éstos, no
f'esuelven, ninguna·· cueitión ~ontrol!ntida."1°~' .Fácilmente se adVierte, por infe-
~encfa. lógi~ . que la.. ~mpe~encia -administr~tiva del présidente se fonna con
~od~ aquellas f acú1~es ·que· J~ ·~u,orizá.n para realizar ac~ de variada sustan- ·_
cla ·material que ·no._ import~n ·Sóluci6n ·_contenciosa: 'alguna_ y:·-que· presenten los
elerilentos méncianadóff·::.:.·~n~")_·fi~a--~Ü~-~~·:i;; .f::;.;~ ;!': .. J) ·:~" : ...: .. :[ .._~f .. :~ _· .i . :,·:3'-\: ' .....
· ·· · · 1.:m.tiQQ.~.~-· ~qfir.úñ~il .:?lit~,~/~i~.c-1fü:+~'-·:~ ~- /;>~-.::.~ i_~{·~:~:t ::.f-.. \~'-~-~· .::· e:\; _ ~::·~_'.~~:.
.
l'resi~ente de la Repdbliéa ~por. io _qu~. atañe al Distrito .Federal, deben. considerarse. meramente
especulativas, ya que el_ actual 'artículo. ·122 constitucional, :que se refiere ,al gobierno del Distrito
Fed~ral, -~ que e~tr~ eli ~vigo~ el ~:.de. noViembre ·.de. 1993, _otorgó la facultad legislativa. en el· ám-
bltO ~~ dicha entidad federativa 1l ·ta Asamblea d~ Representantes ·correspondiente. ·· , ·-,: ./ · ···
~~: .. 1016 ·El tratadista. ~cano Cabina· ··frag~ sus~nia: la misma op~i6n al · af~ar' q~e:
. ~n c~to a que st; cons1de~ «JUe la funci6n ejecutiva tiene ~I mismo contenido que Ja admi-
mstrativa, no tendríamos obJectón que hacer, en tanto que .se tratara simplemente' de una
~~ti~~- de palabras;~~~ debe~os d~- que ~1 empleo del ~in<! 'fun~~n administra- :
ti~, ~:>.consideramos 1!1U. col!ve~1e~te, porq~~, -~~~e--~~~i: amplhud que ~l de· func~6n ej~
cu.tiva·_;_fDere&ho ~dmanutratavo,:'p. ·.56)•'.!.'i'·'_,. . ¡.--"' "' :.•'._.~:: .....;: ~'.~;_:. ... ~ _,, __ ,
que nos .permite·.··diferencl~~ .Ja f~nci6~-·:8diD¡~
-! ·.: .•. - . •· -· ·

,' ";l.!lOlf ·RespectO -de _este· último ·e1emente>;


trativ:' de la jurisdic<;ional,_F_raga ~:'_."La füncl~ adpÜJiistptiva no supone una situación.
~~tente de .co~1c~, m mte~ene -~. el íi_n de resolver. una controversia para dar. estabi-
li~ ~ orden. Jund1co. La ~nc16n ~trativa es una activid~ ~temimpida que puede
p~v~1!1r conflictos. por. ~~d~ d~ J>C?hcia; J>«:?O cu~dc;t ~1 conflicto · ha surgido se entra al
~mm10 de la f~C16n 1unsc:H~oJUil. 81 ~ funa6n administrativa llega en algún cuo, a definir
...._.. \

~~t~~ -~{~·~,I.:~-~{i~:,-.~.º:'·"·~,-~:,;,\.~~,, c:..--.-.,:.\g'.~.'ii~S~fü\~i-Jt"·:[{¡L,~.?i~'_;·[·i_:::~~fg,_·~-"-" -~< ~ ,.-- . ·~


·
-.. ~·:.·;·-t.
792

.. 'g¡
DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

anue.stro parecer las ideas de "función administrativa',' y de "admiilistra-


J
i

cióri''. se conciben claramente como conjunto de actos administrativos en los


· términos en que someramente acabamos ·~e exponer el concepto re8pectivo, en
la doctrina descubrimos criterios divergentes para definirlas. No corresponde a la
teµiática de la. presente obra ·comentar 1~as distintas definicic;me8 que sobre
."fuD.~~9n administrativa" se han formulado, concretándose a rec'?rdar qu~
~ ~ suele ~~guir de la. "func!ón políti~" J?~ concluir q~ él president~
~::~~ ~a-~-~~~: ~om~ ¡fmm~~or •o ,~ºTrl~ 6rgano poli-
:-.-~·~· ~! .Nudi~ndo.-a-esta ·aistinción, '<Ion GtibiJo Fraga h~e· esta interesante
. . refle-
i<__ ·" . xión: "Se .habla con ·frecuencia, dice,'<i~ a.C;tos de gobierno y de actos políticos
· ;:.'": ··como··si 5e tratara de- una partiéµlar activi~ad del Estado,· no comprendida en 1

algunas de las fu!lciones que he~os defini~o, J1abiéndo.seJlegado a afirmar que


· la actividad de gobierno es una cuarta acti~dád ~del ..Estado, que existe al lado
de la legislaci6n, la justicia y la administración. !¡~,=,:>~~-,--:-·. --:·.~, ,·~·': · :···.-· · ·· · -~ . --- ·
.f =': .

~; :'>. "Se afirma que esta activi"dad es la que realiza el ~oderen-:~~ (:alidad de 1
1
r .. ,. _órgano gubematiyo o político,>por me~o de-. ac~os de soberanía que- ~cluyen

)'.·_~_::"Ja idea· de .n~rmás .legales~·a l~: cuales hay~-~~ sujétarse, y la ·de· interven~ión
.~·:__ · d~. trib~al que· ·1a . controlen~ oponiéndolo . uí ·a Ja ~tivii;!_~ administrativa
·-.:.~ .. ·que se reaum-bajo uil OM@.n jurídico. y es Sl:lSceptible-..~e discutirse en la vía
~- ~.-- · jurisdiccional." 1011 · -~·: -·: .: ~- · ·. :· · ·. : '\ -~ i , .• : . ., : ·• - / · ·

. Pa"ra ilmtrar est.aS ideal, el citad~Sta-ae~e ·;a.--ia ejemplific~i6n y dice


; :, que "Cuando el Ejecutivo propone a la Comis1~erman_ente la convoca«;:ión
:'-:. ·.a sesiones extraordinarias, cuando convoca a elecciones en los· casos· del ar.
~< .Jículo 84 constitucion~, cuando nombra los secreulños· :de ' Estado, cuando
. .'.. designa; en 'los ténnll;ios _constitucionales, ministros d~ la Suprema Corte d~
_ ··.Justicia, está obrando como órgano político, pues s6lo con ese Carácter puede
·. intervenir en et Iuncioñamiento y en. 13. 1ntégnici6n de los p<?deres públicos",
.·. enfatizando, SiD embargo, que ''todos "(os actos: que ~í ejecuta son susttinci!d-
mente actos administrativos, y lo que· le! diz. un ·sello especial ·es el elemento
- · · formal de. emanar de un órgano político"";1º~9 . · .. · · ·· · ··.· .
·.···_ . . . . . . . - . . ·: ~ ... ,. :--~. ~.;.·-~ .• ,!·- .. :··. . } • •::·.,,,:.. .:".~ :· . ':.·i·~ ..... · · ... >~. "'.~~: •. ~ . _____: ,• . .

_ Por nuestra parte, reiteramos que el acto administrativo, co~o acto de autori-
dad que claramente se .distingue del .acto legislativo y del. acto_ jurisdiccional
confotjne a los ,atributos que con antelaci6n señalamos,_ puede comprender
düerentes actos de contenido ·.específico co~o los llamados ''poñticos". Lo "po-
lítico" es una de tantas motivaciones y fiD~da_.des · que pueden no· sólo tener
los actos adminístrativos, ·sino también los legislativos, posibilida4 que elinúna, pw
ilógica,.la 4istinci.6n que aduce la doctrina. ·Pudiendo tener el acto administrativo
una variada materialidad: causal .Y tele0l6gica, · ésta no altera su naturaleza,
es. decii, no excluye ninguno de sus elementos característicos que ya hemos
in~cado.- Así, tan a~ministrati~ son_ los actos de índole..~~po1í~~a". que ejem-
~~ca. -~~ ~mo los .9ue co~ten. en º!ºr~ o negar una licenaa., permiso
".l con_cest6Jh en cuálqmer· decreto exprop1atono . o en toda .orden o acuerdo
• • • ~ t' .'. -~ ·· : · . •. r• -· ..
. lina"sitUaci6n!'• d~. d~rechÓ,- 1C:. hacen'• Cómo' f~alid~d, :s~o; ~~~ ~~di~ ·p~ Poder ~izar no
~~:o:~os ~~~tivos:~. tper•ch~ Admin~ratiuo,_ PP·:~~ y 56) •.;'''.':::,-~:~.:~. '.· ·:'~: :··;-.

~~i~E ~t~~:S~~~~!f~:~:~.~,,~~;~cz~ ~'E::·:,~,~;.:'.:; .i:~.·,~;:~~:;~f:~ij~;,;,: ;··.·'_;_ ·,:-'.'. ~- · .·


;
j
··
...... ·• ..
.'
:: . .• ....
""."

~ -~-·:...;:. .- -
....
.-r... ~· .. -_-- .... .· ; : ..
........ ... ___ .....,.. -~--

·· · para ejecutar alguna obra pública. Todos actos son administratiVC':'l por estas
la sencilla,raz6n de que son concretos, particularizados y personalindos, o sea, no-·
tienen como atributos la abstracción, generalidad e impersonalidad que peculiari-
- ian ·a:las leyes, y, ademú, porque no dirimen ninguna controversia. o conflicto
juridico p~eexistente, distinguién~ose así de los actos jurisdiccional~ Por ~ns!-
·.. -~' gtñente, todos los·actos que constitucional y legalmente puede real1z.ar_ d presi-
" . !. ~ente, '<listintos de los que como 1egislador excepcional ·o como_ col~rador en
/. . . el _procesoJ~ativo desempeña Y, de los jurisdiccion~es .qu~:~litanu~nte ·~ude­
de e~tir; sori .. actos,_.~ministrativos que, a su· .vez, tienen UllereDte con~ o,
de~ado por diversa motivación· y teleologia.. Co~o .ya dijimos, en aru del
:- prhicipio de juiidicidad;'ti.l~ act~ que eÍl su conjunto. desarrollan .la función···· ·
1
.administrativa, deben traducir·:·,el Fjercicio de .alguna facultad que integre la
competencia constitucio~al o legal·~ del presidente. Nos contraeremos- a exami-
. nar ~. p~ra, ya que
c;1 ~ eJ;tudl{;>,."de Ja ~da .~ un tema ~e Derecho
· Administrativo que n9 ..nos mcum~ abor~ar en .~ presente obra. . ., ·-. __
··~~;:;·Las Jacúltades aclministrativas -oonsti~ucionat~· de di~o funcionario· no .se
eócuentran.siste~tic3:mente. ~lasificktas, pu~ las -ms~ciones de nuestra Ley
_ ...... ~_µp~a ..eñ que WesJ~ultad~ se oo~ se···tefieren á.~os distintas de Ja
~ ·.6-d>l~ Cµ güe ie.-ej~cen-ias-funcioneS:-presidenciales sin sCguir ·un, ~terio lógico,
~::···poi: .. lo .. qll:~-·int~ntafem0s agruparlas' ~ .la.·.·forma que a· continuaci6n expo-
..~; rn~~:'(:~~L-;Jr!1; ~ s~~- ·:· ~-~ · . ,. ~ ;. ;,¡:~'.;,~~~);y:· .. _ , x , -·--~" .\
...... ...f1lW;,i1,....,:?r.l\J
. , _., ·~""°"~: w;&i~.• •
·f.f ,. ~ ··1
,...::t-=-, "CJ' ~}j..,.:l. ·.
!·, , :::.. ·"-~ :;'·· :- - ··~··.~-', •
1 -t1 ,, :-·:-. •··.
~)¡.,A;
,.•: 'i ..,_..,,.,.,.: ..__:_/_.
•• 1. - >-·. : • •' , · .•
. 'fi~•-.ifl ..·i& «,r~iil.~ ·(.;¡ :}J ...-~,-r····t. ·;·..-,1 , ... , • h~' ..'.i~ ·;:¡ ... " - ·' 1 ....
i~·;"":;- . :~,'A~ ¡"'¡,, ~ ,,~:": s-"······,.-~'·J.·.-. ""::,~!. ···¡.,I',- ':._' '-•i l.:~: . .'• •ei ~-~·,."~ , •• - . • · ,

:~>~- ~Fa~ult~tJiis ··de: ,;¡,m.brain.ieritó ,>-.:.~~~~:~ ~-~~ .,.:~~.: :>~-:·:··"~;:. ~. ·.. , ·. .


0

·>; ., ~ ·· "· :· . '. · ·'"'; · · · ·


.;;~_ . ;:·.•..-.·..:..~ -;-::_,....!.:. ! .... ~·· .'.º· t . . _;' . ~, . . ,· .· ·. \' . - ..... ·-·· . . .
·(;~.··. ·~.·E . presidente ..puede designar __ libremente .a los secretarios del Pespacho ·
-y·. a· )os oficiales. d~I ·EJército, ·Arm.ada y Fuerza Aérea nacionales (Art. 89,
- ·.fra~~~:u y V).~~Tratándose -de l~s ministros, .agente~ diplomáti~s y ··cónsules
;gener~es, co~oneles y· oficiales·~úperiores de tales cuerpos armados, emplea-
dos·" superiores · de·~ Hacien~a =y ·Pr~~ra~.or ·.de la República, .. e) presidente
puecJ.e.;_no~brarlQs,:·pero·para que :el nombramiento· surta ·sus efectos se~.re-
,. ·-quiere ~Ja. ·aprobación ·.del .senado ·:o :de Ja· Comisión Permanente, .en su ·caso.
::.(Idem; ~fracs. _m,-¡~·:·XVII :.Y XVIIlJ~. F.n cuanto. a}os ministros -de la Supre-
..ma :.Corte, ·el _presidente .d.ebe.,:presentar.. una te~na an~~ . ~l .SenadQ :para_ ·gue
.:é~~e~ ~a_ga :eJ :nombr~ie~t9 "r~~p~9yo. ,~f ·& ... v .-:v·~n¿:".nld:t . .~~~ . ~;l~): -~;~}~c:r~E -·: .·.-
¡J '..!.~~;·= 0.m0·~ .• i~.;;;. '"iw·il .~.·.~-r /.f !~.·.-l~i ·1:) ~1.··\ . s, ...-;::·'i
' · . ; ·~ ~~·"'":"-;:-,_.._ ....•.-".:''··-....,.. . . ·.!_ ..... ..;· .. :~•;-'"
..... f~
~.~.¡,7;: ... "'""-.-
:" • •
f.:{. r·.~
:~._-.,-.....
....
1

_ ...
· .· .......-~:·r. ·~·--: ~,.. --.-- .
··:...:-. !-~~;-·, . ...:.._.-<•
~_;.._~_,·~·"_.--~· ~,..,;..~--'-·~,....:..•.: -~."!·1.·.t,.' ... '· ···~··-'-_.; .... : . . .

. .b) ··-Facult<ides de ·rem~i6~ i~ .~i(P.··¡··~Fc:)': ~·l'P ~!:~~.·~-~ n~<::;~-:~.··.· 1,: ~ .. ~.; ~. ~/<_.: ·· :·.
i -.~ ;/· .;;_, - - . . : ·.·· , ..1·· ~.··,~. r.~~ ,::~/.-I: ~>E';i ~.: :\.
:~~-} :<:'·· /~>. :1. ·-~~-./··-~·.:.~·;. •·:, -;;,·~~:--. -,
· :~tas facultades las _puedC? ejercitar el presi~en~e libremente·.en lo que
conCiern~ a los secr~tanos del Despacho .y a los ~gentes diplomáticos y ~m­
; p~~~u~.ºs.._~up~~~ores. ~~ Hacl,.e~da. · La ~emoción de .'Jos empleados burocráticos
. t' f~~er~~s ·.n~ .: ~~· .·p~e.de, h~~r . ~l .,pr~sidente . "ad libitum"_,.·. sino con caus~ justi-
. ji.cada, :; s~gun lo · ordena . la fracción IX del , apartado B del artículo . 123

•,,.-¡ ;;r;~~:~~rt!~: ~~s~~::: ~~ : ,~'~:~:~ ~l~~:!~~I?-~?:~-'-/·~,:;.'.:·; . _:~{ -· 1

• •• r~ O•

. :·- : •.· ....


I ::r't DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

e) Facultades de defensa y s~guridad nacionales


Estas facultades las tiene el Presidente de la República como jefe del Ejér-
cito, Guardia Nacional, Armada y Fuerza Aérea, incumbiéndole el mando
supremo de estos cuerpos para hacer frente a la grave responsabilidad que tiene
a su cargo, en el sentido de defender al Estado mexicano, a su territorio y
población contra agresiones exteriores y de asegurar el ·mantenimiento de las
instituciones del país ' ante trastornos interiores ( Art. 8-9, fracs. VI y VII).
C'..ongruentemente con' -estas facultades, dicho alto funcionario está también
·investido con la de declara' la gu~rra en nombre de México "previa ley del
Congreso de la Unión" :(ídem; fra~. VIII) .1020 . -
t '
! ', 1
1 ,,

d) Facultades en materia 'dipl.omáti~a , --,~---:· ...


. . . \ ' ·-· .
Conforme a ellas (Art. 89, frac. X) el presidentees-el director de la política
internacional de Méxioo y sólo a él compete definirla, dictando cualesquiera
medidas que tiendan a establecer y mantener las rel~ciones de nuestro país con
0 1

_todas las naciones del orbe sobre la l)ase


del respeto recíproco de su inde-
pendencia, libertacr-y digni..Q~, así como las que propenda~ a fomentar el
-intercambio comercial con ellas meqiante la celebración !le tratados y conve-
nios cuya aprobación incumbe al Sen'iao·tArts. 76, frac. 1, y 133 constitucio-
nales) y no al Congreso reunido, como hldebidámente lo dispone la fracción
X del artículo 89. '-..

e) Facultades de "relación politica'' -


El presidente, en la situación constitucional de interdependencia y colabora-
ción que ocupa frente al Congreso de la Unión, siempre está en constantes
relaciones con este órgano del Estado. En la doctrina de Derecho Público es-
tas relaciones han sido consideradas como "políticas"' término . que, por ser
inadecuado, lo hemos sustituido por los vocablos ·" de supraordinaci6n".1021 Ta-
, les relaciones se producen por distintos actos que en el desempeño de sus facul-
taeles realiza el mencionado fu.ncionario, principa:lmente frente al Congreso, a,:...
las Cámaras que lo componen y a la Comisión Permanente. Entre esos actoo
destacá.n los _q ue consisten en la iniciativa ·y el veto de las leyes, asÍ como en la
excita~va a dicha Comisi6n para que convoque al Congreso a sesiones extra-
ordinarias (~. 89, frac. XI, y 79, frac. IV).

1020 Esta disposici6n constjtucional incurre en el error de considerar que el acto por
virtud del cual el Congreso "declara la guerra" en vista de los datos que le presente
el, Ejecutivo (Art. 73, frac. XII), es una ley, ya que carece de los elementos característicos
de ésta, como son la abstracción, impersonalidad y generalidad. Dicha declaraci6n es un acto
administrativo congresional que asume la forma de decreto, con base en el cual el presidente
pttede ejercitar la facultad que le confiere la fracción VIII del artículo 89 de la Constitución.
¡ 1cm Véanse nuestras obras El Juicio de Amparo y Las Garantias lndwüluales.

1
1 ;
\

1
¡
EL PODER EJECUTIVU
.. '
.
;
(

. --·--. :. ...
f) Facultades en relación con la justicia
Es obligación presidencial facilitar al Poder Judicial los· auxilioo que sus
1
./ órganos requieran para el expedito ejercicio dé sus funciones ( Art. 89, frac .
_XII.) mediante la suministración de la fuerza pública necesaria·a efecto d~ que
\ ,los jueces y tribunales _puedan hacer cumplir coacti.vamente sus determinaciones
\ en cada caso concreto. \ , . --..: · · '·. .
·\- . Ádemás, .correS¡)onde.) u presidente~ "conceder, conforme a las leyes, indult~
y a los reos sentenciados ¡ior._.?~litos de, compet~cia de los tribunales federales y
a los sentenciados por d~litos del ordep común en el Distrito Federal". El in-
dulto a -que esta disposición ;const~tuciol)al se refiere es el _llamad_o "por gr_at¿i.a'",
no el necesario, o sea, el qu~ se puede,p torgar en los casos en que el intereSado
"hubiese prestado importantes serviciok ,a la Nación" ( Art. 558 del Código
Federal de Procedimientos Penales y 612 del Código Adjetivo Penal para el
Distrito Federal) .1022 ¡_ \ --~z___ . . 4
._ - • ; _ •

1' . - .. . '
. . . .. \ ..~ ! .... . # - ... ,... ¡,-~ ;,.; y

g) : Facultades ~enert!les, _de admi.nistracfón pública ·. .., . '_

-~ La- fracción XX del artículo 89 ·coJstitucional dispone que --el presidente


teJ:idrá l~ facuitades y""-ooligaciónes que expresamente le confiera la' p~opia
Constitución, distintás de las brev~en~_ñadas. Ahora k_~n/'el ámbito más
amplio . de atribuciones presidenciales ,_se> ~marc~. por lo , establecido en la
fracción de dicho precepto, que faculta al citado funcionario .para proveer,
en la esfera administratfoa, a la exacta obseru~a ·de ' las ' leyes que expida el
Congreso de la Unión. Esta facultad., que al mismo tiempo importa una obli- ·
gación, la pued~ desempeñar el prefildente mediante la formulación de normas.
ju~dicas abstractas generales e impersonales que en cada ramo de la ~dmi­
nistración pública configuran los ·regl{]Jmentos heterónvrrws a los cuales hicimos
referencia con. antelación. Ahora bien, la facuitad reglamentaria no impide
que el presidente provea a la exacta observancia de las leyes que dicte el
Congreso, a través de acuerdos, decretos o resoluciones de ·carácter concreto, in-
, dividualizado y particularizado, es decir, realizando actos de índole administra-
tiva de diverso y variado contenido: y múltiple motivación y teleología. En este.
últinw supuesto es donde se enceuntra el dil(]J!aJtQ · ámbito de competencia
constitucio-nal del presidente, l?_ues el . desempeño de las facultades que lo
carnponen abarca todos los ramos de la adrministración del Estado, susceptible
de legislarse pur e.z Congreso de la Unión en los térmi.nos que· señala lá Cons-
titución, a los · cuales nos referimos en el capítulo inmediato anterior.. . ·'
· Por· otra parte, estimamos que el presidente, como supreµio administrador
del Estado, no tiene f acuitad es, sin embargo, para implantar e~presas o enti-
dades paraestatales en ningún ·ramo de la administración pública, pues la
. 1

. . . .
, J •
;}
17 •
>...
• .. .. -.
1 1022 El indulto necesario es el que se ordena por la Suprema C~rte o el Tribunal Supe-
ripr del Distrito Federal tratándose de delitos federales o locales, respectivamente, y en los
cásos a que aluden los artículos 560 y 614 de los C6digos Procesales Penales mencionados,
debiendo el presidente concederlo obligatoriamente.
1 i
:
\ ¡

;
I

--- -.__:.._--....:._
796 DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO

.. á'tribución. respectiva la tiene el Congreso de la Unión· con las limitaciones a


-que aludimos con antelación en esta misma obra.1022 bis
h) F~ciJ,ltad para expulsar extranjeros\· _
, ~.:·Ésta. facultad se contiene en el. artfculo 33 constitucional1023 ·9ue ya estudiamos
anteriormente, remitiéndonos a las consideraciones que al respecto expusi-!:110S. .
~ ~ ~ ~~ ~- ~.;. '>",
1
.:::} 1 • J J. ,1 :·: . • : .•• • • • • • •• : • • •• ... , · • \

\ i) Facultad -exprop!i!:toria. . .\ '" · · · '· . .


\ /.t;~·.· : Est~ ~ facult~d, •J;;e~sbi. en. el artículo 27 constitucfonal, incumbe .al presi-
dente' ;en·
s~ carácter _de órgano s~prem.o admiriistrativ~ de ·1a Federación· y de
gobernador _nato del Distrito. Feder~l. ~os abstenemos de tratar. la importante
temática .que comprende la materia expropiatoria en atención a que tas cues-
tiones que: Ia_...componen las Jbordamos ··~1! nuestra tjbra. ~'Las Garantías Jnd!_vi-
·1ua~~¿:~;:;;~f':¿-,,¡; :;J .::. :...\
j) Facultad~ en materia agrpria . \·· ~ :~;'"" ".: ,_ --_.,.. -.
~- ': , - <:.\ ~~~{'.~.:;:;_;, ~:: , .. - l
t

· · . · En ésta iilateria, el pre~Ídente es -la stiprema · ~utorldad, in~umbiéndole dic-


tar las resoluciones defi~iti~as,. entre las .qüe destacan las concei~ientes -~ dota-
. ci(.)~es~ d~ ti~~as y ·agu3:s en fav~r de los n~~leos d~ __ población que carezcaQ de
es~o~. :Vit~les element~s n'atur~es-!!!_acs. X, ~' XII .y -XIII d~l, artí~ulo 27 .cons-
tituciohal). El .estudio ~e dicha materia,_ en\ la que incide la· problemática más
·importante 'y ·añeja de ·México,· correspon~~-sde·el ángulo jurídico ª·_la asig-
~atUia denominada ·''Derec~ó ·Agrario", cuya temática está í~timamente · vincu-
1.ada ·a·· ia sociología_ y· a la ciencia eéonómica. •024_ ~1s ~> -~: ·~ - - - • • •• • • .t · · ·

~~ .r~.~~.,'4':"·"· r.~t i:.·•. :. ,: : ~-- . ·. ·~ '---':.~ .. \. . . ~· .:, '<l. ~ .. • ·., -. • ... ... -~· ~ • • '· ..... : • r~ ...

C. Facultades jurisdiccionales ,:·.:.! • :-. ~ _•.,. _ .. , . . .,:: 1. -·-· • .. •


.
r ;~ · .· Hemo~ afirriiadcl' ~l~sÍstentément~_.. que -el act~ jurisdicciorial se distingue del
administrativo ··en que ·aquél persigue como finalidad ·esencial -y sin que én ¡

puridad procésal sea necesariamente -·u~a sentencia- la ~esolución de algún


.~onflicto :o· ci>ritroyersia: jurídi,ca o ·1a deCisión ;de cualquier punto contencioso,
objetivos a ·¡1os:··«tue no propende el segundo. 'Por éonsiguiente, por facultades
juris~i~ionales· 'Se entienden fas que se _confieren: por el ·derecho a cualquier
órgan~ ·del : Estado par~·'. desempeñar l(l 'finalidád mencionada. Aunque la com-
petencia có~titucio~al . . del .Presidente , de · 1a ·República esté. integrada primor-
dialmente -con ·las ~facultades administrativas .que hemos reseñado y comprenda
también a ·las ·Iegisl(ltivas \en· los ·términos á -que igualn;iente aludimos, incl'!ye
asimismo por modo excepcional facultades jurisdiccionales. - Así, cuando ~e tfata.
de cuestion'es contenciosas 'por límites de terrenos comunales que susciten se
entre dos. o más núcleos .de poblaci6n, a dicho funcionario compete resolverlas
e~ primera -instancia·= según el procedimiento que prevé y regula la legislación
agraria. Si la resolución presidencial no satisface a alguno de los poblados ·con-
. . - - . ·- . . ' .
- 1022biSÍCfr. Capíttii~ sépti~~; ·~ub·trt~1ó· B, ·inci~~ parágr~f~ 6·.. ;. e : :~·" ,. :~ . · · . ; ·'· :(.; ·. ·. · bi, ·
. • 1~ Véase Capítulo segundo, parágrafo 11, apartado B, inciso e). · · · ~--
.,/.:1024 r·Olpítulo sextQ, parágrafo.11, apartado·e, inciso b). . . . ....... ' . . . ; ~" . .-.. - .
__ ,,_.-.·J~is .fráca.ºones,~pu~tad~ del, indicado pr~pto fuero_n derogi.·~ .~or.~~cre~o ~o~gresio~I-
. de .3 de nero.de .1992, publicado el d1a 6 del propio mes y-ano. ~· ... -!:. ;.u.- • _, •• _ . . . _. , .. •
,. · . · · . .. · • ~ ...,·,J=.=·.:<:-:-., ~-;::: ¡ ~(. v . ~ !'.:í!:~:·;~--.ae>:; ~'·: ¡-;-_. ·• : ' ":.~;<. ·.. · ~:·.. ·
.
. \
. . / . .
.
.I . .
.
·- . _. -

... .,
•.
.. • -<o -J.~·
/~ ~-·­ -· ..
·-::_ .•... ;

.. r. - / ~'

. . .. ~ ..
..... .7'97
EL PODER EJECUTIVO·:·.. ¡.
• • • * •

.• º¡ ".. - ' - . ~ - ' .. . . ~ -. . "


...

·.· tendiéntes, el inconforme tiene ·et derecho de atacar)a ·en segundo. grado ante ia--·. "--
S~j>rema ·_corte, :sin perj~ic~o de \su i~n,t~diata ej~cuci~n ·(Art. 27 constituciona~,
~~. 1
• '-· ._

fra.c..'TTI).1024c . : . . . " ,· ' . -. . , .,."· ; .. ' ...· ·-e-" ·_ -·· . <'. - .::.:. .' ....... .. - . r
\(..~ . . .
l .
.
• '
.

· - ~J ::: Indepe~dieritemente del caSó'\que aca~ éle ~anotar, ··tas-. resoluciones re~i-
. t~,_Oridi_ de ~.tierras: y aiuas, pqr ··su ·propia ·n~turaleza teleo16giea, ost~tan d
.... ·-~/ carác~r de'·ac~-.·ju~ccionáles\qtle '.emite ·'él presidente,-· -índ<?~~' de la que
~ ~-- · / .. ~biéll:., pueden· j>articipar. la8 ,~reshludoiíi;i ilotatrn,ias' Si .en .·e1 ·curso del,. proce-
.·. · .;·/ ~~tO ·~o .i~yot~.'.:ia: pnm;ra'.§ ~nda_ instana.a, ~ 'Pl~te6
. '.·· . ~~a .c~~~n ~nteha.~ por l~. duen~'..·poseetio,r~ .o pr~p1etanos.de los
pr~~~.~1?re ·1?8 qu~)e~frrt.qu~·-ia ~!l~~ri~-· ~ue~g~· -~t*..'_qué la -natu:ateza
J~~9o~a1. q~e -~~ ;~. ~~~ºi= p~~tan~ }~. ~lucio~~ dotat~~ _es
Il'l~~te JorlJU!l y no_·~~~ye ~-.c~ácter sustanaalmente social, .po~ entranar
, ~~:;-. · - . l~ ~naci6n ~e.. ~ª -p~era etapa~~"e·1~ _Refo~.a ~gra~a:, que ha sido uno
· _.···:
·"~tr" ,:_-;· . d~_'l<>S Pf:indpale8·o~jetivos de Ja Re\t0lucl6n~.tle. 19~9 y que ·aún no. se ~ogta
(' •. t~~~~;-.'/:• '-.~;-,_::-~:"'-,:-'¡·.;':~,':.··~,s~~;z~~!,~~~:;::~.:·'.
. Vl ...-.. -REsi>oNSABILIDAD o:EL
··,( ·;>:·, ·
PRESIDENTE·.··r.... :~·~.. :lt/ 1 'f.1:s 1 ~--·'1:.:~:-:-.':>' .:·: · :-:--<.:.. ' ...... -- :.: .. ·
:;. ..
"··:. - .-:f/i .~·~ . ~' ~-'' ~:::-·~-·~ '~ . -··' '•.r7·-': J ~}~.}+'.J.:~~·~~:~ .h.~ -:~· ~\. n1:~\t~~-;.fl ~) ~:::., -~: ~(.::. ~:. k.~0:~.. ...· -->..:- -:
, . ~f~; Dlí:rante· el tiemp~· ~de ~u· encargc;>\ el titUl~ def Poder· FJecutiv~ Federal
iq1o··:puede ·ser ·actisa®-deJiaiCióna ·la \Pa!riQ· y··delitos graves del orden--.común.
--~-~!~----~ispo~e)~~-. p~rafo,·~~~~ :.artículo ..:.108 COJ!~JjtU~onaL S~n.·em~
-bargo; .:1a persona· ·que ha.ya ~cupado eSte-ele~ad~.· cargo ya no goza, ·eviden-
."telllente/~de este fuerc»inmuriidad~·--,q~~ni_camente 1~ "ti~rie_ -~ presidente
durante e1 perío~o-4e-ejercicio . . de _sus·funci'onés:-como~ta1:=;:--:;_Y· :_:: A" .,::1•. :.
. I~! ~:Ahora bien·,: ºlá"resp()nsabilid~d ,-dé): e~-pre~tdei1te puede originar UD jui-
. . clifpólítico,·- 'una~~i!w~~tigá~ión :Y procesó 'jJeNiles :9 "-.un" juicio civil-constitucional,
#éónforme·:.a·Jas~·CoDSideracione~~· QÚC -a- cOntinuaciÓD exponemos. :,~·:·.:.t -~-~- !T~- ·.;:
;~<~: aJ E ·uamádo· 'Juicio. político"' ·contra":un ex-pre.sidente es evi<;lentemente
·1nútiF o estéril en·_ atención a la. exigua pena con ··que los hechos que lo mo-
five11' est~ .~sancfonad.Ó$. ::~:·~'juiciO''polítioo~,.se· '~icia ante la Cámara ·de ·Di-
·putadós, _la cu~1,·:ae. '<:onsider~Io~proce~ent~~·:sé_ puede ·er~gir :~n Jurado~~de
1
ACús~ci61{1lntcf la·:·Cámara :de;·;senadc;>tes,:~.:que<es· el .-·órgano ·encargado ._de
proiítinéfai<·e1 ·-fallo ::oofrespondierite,·:-~·s~gún to .'.éstablecen daramente·~1os _,,ar-
.· ~culo~ ·1 o~; f#'acción~ '1-~y- i-~·o ~plrr8fos terc<?ro~-, ~arto 'qtii~to ~·de . ·la. ·Co~sti­ y
•tución. 'Las: áhididas- sánciofrés simpleménté. Consisten· "en -.:.1a destitücióii. del
··servidor públioo ~- d~ .. qúe. r~e- i,~te·~ :f ···~n 'Sil'.·' i~habilitación : p·ara ·desempeñar1

funciones, .empleos~'•:''c8.rgos~ o:'·Cómisiori.es"de~ cualquier naturale~ 'en, ,é}: ~erVi­


-ci~ público".' .aaraiitente se
idviede ~ que ~estaS. saitciorie~,· ~atándose de un
. ex-presidente', ~on_ impráctiéas ~.por no decli 'absurdas; .-piiesto _que ·a 'la ·per-
~SQna'. que·:haya d~ja.do :d(F~~er titutar-·'del Poder FJeéutivo ··Federal"no ·se :1e.
~pµe~~ · desti~i,r ,~_ y· en Cü~nt~ ~a d_icha· .i~ha!Jilitaci6n; ·:ésta · ser~ innocuá;. pues :
~ii;' ~tal __.perso~a.' itó ;,~e:~~. :opuriiií8-~~~n~a~~ente'·o~pir uíf cargo .en el se~-
- . éip "públi~ ~nOtOtiaménté' .infefiOI 1ál ·ae :)a Pr~idencil\ ae Ja 'República:~;~ ~i:;L
2: ~ ~ ~··:; !
Jt... · .¡~ :i.~~>~'.J::~.:_~_-:_j._\~4 ~~l!;:;;~
. __ c~r~t;~i~'",.~ . ,_:__·; ... .:.~-r;i¡,;_~->~~~~~:~. ·.·_L'iJ ;f.;1'.:. ~j~- ~~ ,-~ ~
~:-. : 1924c, Est~ .faculta~ presidencial. fue .s"f:~ :me<l:iante. Ja -Reforma. ~e 3. de enero de '.1992 ,-men-
. ·· .. _on_áda ~.n Ja nota _inmediata .anteifor. -~. cu~stione~ -·ool)~en_ciosa~ .sobre las . q~e .se ejercitaba se
· lantean actualmente·ante"el"-TribunatFédemf~gnirio/~~~~~-f t.ú~ .~11h.~.->i!-~¡1 ...... • .• ·"'., ,::..>.·

_f~ ~- :t~:J.t~i:~~1~/;:· ;~~-~~,~~d;~,·~,-~i~t~M~ia~:ft{~f;ii1>c:,:::_-- -

También podría gustarte