Está en la página 1de 27

Curso de Autoaprendizaje:

Abejas sin aguijón: una


introducción a la meliponicultura
Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en
que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de
países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto
de la demarcación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o
productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que
la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar
que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s)


autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la
FAO.

© FAO, 2023

Algunos derechos reservados. Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-Compartir Igual 3.0 Organizaciones intergubernamentales
(CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/
deed.es).

De acuerdo con las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar


la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se
indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender
que la FAO refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está
permitido utilizar el logotipo de la FAO. En caso de adaptación, debe concederse a la
obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons.
Si la obra se traduce, debe añadirse el siguiente descargo de responsabilidad junto
a la referencia requerida: “La presente traducción no es obra de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La FAO no se hace
responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en
[idioma] será el texto autorizado”.

Todo litigio que surja en el marco de la licencia y no pueda resolverse de forma amistosa
se resolverá a través de mediación y arbitraje según lo dispuesto en el artículo 8 de la
licencia, a no ser que se disponga lo contrario en el presente documento. Las reglas de
mediación vigentes serán el reglamento de mediación de la Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual http://www. wipo.int/amc/en/mediation/rules y todo arbitraje
se llevará a cabo de manera conforme al reglamento de arbitraje de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que


sea propiedad de terceros, por ejemplo, cuadros, gráficos o imágenes, corresponde
al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la
autorización del titular del derecho de autor. El riesgo de que se deriven reclamaciones
de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros
recae exclusivamente sobre el usuario.

Ventas, derechos y licencias. Los productos informativos de la FAO están disponibles


en la página web de la Organización (http:// www.fao.org/publications/es) y pueden
adquirirse dirigiéndose a publications-sales@fao.org. Las solicitudes de uso
comercial deben enviarse a través de la siguiente página web: www.fao.org/contact-
us/licence-request. Las consultas sobre derechos y licencias deben remitirse a:
copyright@fao.org.
¡Bienvenido(a) al curso “Abejas sin aguijón: Introducción a la meniponicultura”.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


En el presente curso se abordarán las generalidades del manejo de abejas sin aguijón
(meliponicultura) en América Latina, específicamente el aprovechamiento productivo
y la conservación de estos insectos nativos. Se presentarán conceptos clave sobre la
ecología básica de las abejas sin aguijón, así como su importancia cultural y los casos de
aprovechamiento para la polinización a cultivos y la obtención de los productos de estas
abejas en algunas regiones de América Latina. El curso concluye con un breve análisis sobre
los retos, problemáticas y potenciales de la meliponicultura en América Latina.

¡Te deseamos una excelente experiencia de aprendizaje a medida que avanzas en los
contenidos del curso!

Curso de Autoaprendizaje:

03
03
Diversidad y distribución de abejas sin aguijón en América
Latina:

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Las abejas sin aguijón, también llamadas meliponinos, pertenecen a la familia Apidae y la
tribu Meliponini. Su principal limitante para la sobrevivencia son las bajas temperaturas, por
lo que solo habitan en las zonas tropicales y subtropicales. A nivel global, existen cerca de
605 especies y América Latina es la región que tiene la mayor riqueza, con 474 especies,
desde el norte de Argentina hasta el norte de México.

En muchos ambientes tropicales de América Latina estas abejas son las


más comunes y son muy importantes para la polinización de la vegetación
nativa y la cultivada.

Curso de Autoaprendizaje:
La siguiente tabla ilustra la cantidad de especies de abejas en diferentes países de América
Latina.

Tabla 1. Número de especies de abejas sin aguijón en algunos países América Latina

País Especies de abejas Especies de abejas Proporción de las


en total sin aguijón abejas sin aguijón
dentro del total de
especies de abejas
(%)
Brasil 1961 192 9.8
Colombia 595 129 21.6
Ecuador 498 89 17.9
Venezuela 308 83 26.9
Panamá 430 63 14.7
Costa Rica 545 60 11
México 1898 46 2.4
Argentina 1173 37 3.2
Guatemala 292 33 11.3
Bolivia 583 12 2.1
Cuba 92 1 1.1

04
04
Revisemos algunas especies de abejas que se encuentran en países de América Latina.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Curso de Autoaprendizaje:
Melipona lupitae Ayala Trigonisca pipioli Ayala
© Ricardo Ayala Barajas © Ricardo Ayala Barajas

Plebeia manantlensis Ayala Tetragona mayarum Cockerell


© Ricardo Ayala Barajas © Ricardo Ayala Barajas

05
05
Características biológicas y de comportamiento

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Revisemos las principales características biológicas y de comportamiento que poseen las
abejas sin aguijón.

Característica biológica 1

Las abejas sin aguijón se caracterizan por tener un aguijón atrofiado, es decir, son
incapaces de aguijonear.
Fotografía ©Alejandro Reyes González (FAOMX)

Curso de Autoaprendizaje:
Característica biológica 2

Existen de distintos tamaños, desde los dos milímetros hasta los dos centímetros
de largo, y sus rasgos de coloración son variados.

Fotografía ©Alejandro Reyes González (FAOMX)

Característica de comportamiento 1

También, tienen diferentes hábitos de búsqueda de alimento, defensa y nidificación.

Fotografía ©Rubén Medina (INIFAP)

Característica de comportamiento 2

En cuanto a su sistema de defensa, algunas especies pueden ocultarse en su


propio nido o pueden morder con sus mandíbulas. Hay un género originario de
América Latina que secreta ácido fórmico desde sus mandíbulas.

Fotografía Oxitrigona mediofufa Cockerell ©Ricardo Ayala (IN UNAM)

06
06
¿Dónde construyen sus nidos los meliponinos?

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


En general, los meliponinos pueden construir sus nidos en huecos de árboles, entre las
rocas, en cavidades del suelo, en madrigueras abandonadas o adaptando y reconstruyendo
nidos expuestos en ramas de árboles o paredes de acantilados. A veces, en las entradas de
los nidos se pueden identificar diferentes especies de estas abejas.

¡Revisemos diferentes tipos de nido!

Curso de Autoaprendizaje:
Nido de Melipona fasciata Nido expuesto de
Latreille en tronco de árbol. Partamana bilineata Say.
©Alejandro Reyes González ©Alejandro Reyes González
(FAOMX) (FAOMX)

Nido entre suelo y roca de Nido en el suelo de


Nannotrigona perilampoides Geotrigona acapulconis
Cresson. Strand.
©Alejandro Reyes González ©Alejandro Reyes González
(FAOMX) (FAOMX)

07
07
¿En qué difieren los nidos de las abejas sin aguijón con las de las abejas
melíferas?

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Las características internas del nido de las abejas sin aguijón son diferentes al de las abejas
melíferas (Apis mellifera L.). Los meliponinos recubren su nido interno con una mezcla de
ceras, propóleos, arcillas, arenas y hasta materiales vegetales, de tal manera que queda una
sustancia de consistencia dura e impermeable denominada batúmen.

¿Cuál es la función del batúmen?


El batúmen funciona como protección del nido al actuar como disuasor, pero también es
capaz de dañar a los invasores.

Curso de Autoaprendizaje:
¿Cómo son los panales de cría?
Los panales de cría son horizontales y están cubiertos por delgadas láminas llamadas
involucro, las cuales están construidas de cerumen producido por las propias abejas sin
aguijón.

¿Qué otro tipo de estructura tienen estos nidos?


Otra estructura muy particular de los nidos de abejas sin aguijón son los potes de
almacenamiento de la miel y el polen, los cuales tienen forma de pequeños cántaros, tarros
u botijas.

©Alejandro Reyes González (FAOMX)

08
08
Algunas especies tienen diferente estructura para
el desarrollo de la cría, por ejemplo, la forma de

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


“racimo de uva” (ejemplo género Frieseomelitta).

Las abejas sin aguijón, al vivir en colonias, tienen


un sistema de división de actividades o funciones.
Al igual que la abeja de la miel Apis mellifera, la
colonia de meliponinos tienen:

• Reinas

• Abejas obreras (hembras), y

• Zánganos (machos).

Curso de Autoaprendizaje:
Reinas vírgenes

En una colonia pueden convivir varias reinas no


fecundadas, llamadas “reinas vírgenes”, pero
solo una reina fecundada es la encargada de
poner huevos de los cuales nacerán más abejas.

FUNCIONES DE LAS ABEJAS OBRERAS FUNCIONES DE LOS ZÁNGANOS

Las más numerosas son las abejas obreras, Por otra parte, la función principal de los
que cumplen funciones de: zánganos es:

• Construcción • La fecundación de reinas vírgenes de


otras colonias.
• Defensa y mantenimiento general del
nido • Aunque se ha demostrado que, en
algunas especies, los machos también
• Alimentación de las crías, y colaboran con la termorregulación del
nido.
• Búsqueda de agua, néctar, polen y
resinas

©Fernando Zamudio ©Edith Pazos Martinez


09
09
Nido Melipona beecheii Bennett: abeja reina y obreras:

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Obreras

Abeja reina

Curso de Autoaprendizaje:
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

• Tamaño de la colonias • Duración del proceso


Es muy diverso, al igual que su Todo este proceso dura entre 30 a 50
fisiología y morfología. Dependiendo días, dependiendo de la especie.
de la especie, los nidos pueden tener
desde algunas cuantas docenas de • Nacimiento de las nuevas abejas
individuos hasta más de 100.000 Después de que emergen las nuevas
obreras. adultas desde las celdillas, otras abejas
obreras destruyen el panal de cría y
• Fases de desarrollo de los vuelven a construir nuevos panales
meliponinos para una nueva generación.
Estos pasan por diferentes fases de
desarrollo desde que el huevo es • Tipos de panales de cría
puesto por la reina hasta que éste se Por esto, en los nidos se puede
transforma en insecto adulto. identificar panales de cría “inmaduros”
con abejas en fase de huevo o larva
• Proceso de la celda y panales de cría “maduros”, más
Antes que la reina ponga los huevos, claros que los anteriores, con abejas
la celdilla ya debe estar provista de en estado de pupa y abejas a punto de
alimento, ya que inmediatamente emerger como adultas.
posterior a la puesta de huevo, la celda
es cerrada por las obreras.

• Crecimiento de la cría cerrada


Así, la cría cerrada continúa su
proceso de crecimiento a larva y
posteriormente a pupa para emerger
de la celdilla como abeja adulta.

10
10
Recapitulemos las ideas principales del contenido que hemos revisado hasta
ahora.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


1. Los meliponinos son grupo de abejas muy diverso en América Latina y con amplias
diferencias morfológicas, de anidación y comportamiento.

2. Estas características biológicas son las que a su vez marcan la pauta para su manejo y
crianza.

3. No todas las especies son aprovechables desde la meliponicultura. Por ello, es necesario
conocer las características biológicas básicas de aquellas que sí son viables de manejar,
además del ambiente en el que habitan.

Curso de Autoaprendizaje:
Paneles de cría
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

11
11
Importancia cultural de las abejas sin aguijón en América
Latina

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Además de su importancia ecológica como polinizadoras nativas, las abejas sin aguijón
tienen una gran relevancia cultural y económica en muchas partes donde se utilizan su miel,
cerumen y polen.

¡Revisemos algunos conceptos básicos!

Meliponicultura Meliponicultoras

Curso de Autoaprendizaje:
Es la actividad de crianza, Son las personas que desarrollan esta
aprovechamiento y conservación de actividad.
las abejas sin aguijón.

• La meliponicultura es muy versátil, pues sus productos tienen una finalidad desde la
comercialización hasta su utilización en la gastronomía local y en la medicina tradicional.

• La miel y polen se cosechan no solo como alimento, sino que también para usos
medicinales, y el cerumen se usa como materia prima para diversos productos.

• En las áreas tropicales de América Latina, la meliponicultura se ha desarrollado desde la


antigüedad con un gran vínculo social y religioso.

Si deseas profundizar en este tema, te invitamos a revisar los siguientes videos:

Meliponicultura UNESCO México

¿Sabes que es la meliponicultura? Es una práctica muy antigua pero que continúa
vigente en la región maya peninsular gracias a sus habitantes. El cuidado y cultivo
de abejas meliponas, una especie sin aguijón, ha sido un proceso productivo de
respeto.
Mirar video.

Abejas mexicanas. Dulce miel nuestra tierra CONABIO

Las abejas meliponas y trigonas son especies de abejas sin aguijón y son
importantes polinizadores de flora nativa y cultivada. Lamentablemente la
deforestación de selvas, manglares y el uso de insecticidas, son factores que
contribuyen a la desaparición de estos importantes insectos voladores.
Mirar video

12
12
Además, culturalmente, la actividad fomenta la cohesión e identidad social comunitaria,
al existir un arraigo de los procesos de manejo dentro de los sistemas de conocimientos

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


y saberes locales tradicionales. Actualmente, estos saberes están en riesgo o se han
erosionado, pero en varios países también está aumentando el interés por la meliponicultura.
Por lo tanto, es fundamental que se visibilicen las experiencias exitosas de varias zonas de
la América tropical.

Curso de Autoaprendizaje:
Meliponario maya con Meliponario Nahua con
nidos de Melipona nidos de Scaptotrigona
beecheii Bennett en mexicana Guérin en
“hobones” (troncos de árbol “mancuernas” (vasijas de
ahuecados, Península de barro).
Yucatán, México.
©Raymundo González Ramírez
©Raymundo González Ramírez

Las características de la meliponicultura dependen del contexto ambiental y cultural donde


ésta se ha desarrollado. En el Pacífico mexicano o el nordeste brasileño, el aprovechamiento
de estas abejas se realiza de manera extractiva obteniendo directamente de los nidos
silvestres la miel y el cerumen.

Sin embargo, en el sur de México y Centroamérica, así como en algunas zonas de


Colombia, Brasil, Venezuela, el norte de Argentina, Ecuador y Perú, el manejo es mucho más
sofisticado, con crianza y reproducción sistemática de las poblaciones de algunas especies
de meliponinos.

Meliponario México Meliponario Costa Rica Meliponario México


©Rubén Guillermo ©Alejandro Reyes González ©Alejandro Reyes González
(FAOMX) (FAOMX)
13
13
En las zonas donde se ha desarrollado con mayor fuerza la

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


meliponicultura es común ver meliponarios (sitios donde están
las colonias) en los patios de los mismos hogares.

Ejemplos de la meliponicultura avanzada

Curso de Autoaprendizaje:
También, se evidencian en diversos grupos originarios indígenas de:

• Mesoamérica, tales como los mayas y los nahuas, y

• De la Amazonía de Ecuador, Colombia, Perú y, sobre todo, de Brasil.

En muchas de estas zonas la meliponicultura sigue siendo actualmente una actividad de


relevancia en la vida social y cultural.

14
14
Aprovechamiento sostenible de las abejas sin aguijón

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


En esta sección revisaremos cómo se obtienen los productos de esta especie, identificaremos
el proceso de polinización y otros servicios que nacen a partir del aprovechamiento sostenible
de abejas sin aguijón en algunas regiones de América Latina.

Usos de la meliponicultura

• Producción de miel y sus subproductos.

• Polinización en diversos cultivos y en educación e investigación ambiental y ecoturismo.

• Paisajismo, pues el tener para su observación colonias de abejas sin aguijón, sin el riesgo
de picaduras, otorga un gran atractivo para lugares públicos como parques naturales,

Curso de Autoaprendizaje:
centros recreativos y de educación.

Hay que tener en cuenta que antes de incursionar en la meliponicultura debemos tener clara
su finalidad. Por ejemplo:

• la obtención de productos, miel, cerumen, polen, propóleo;

• la polinización de cultivos;

• la reproducción de colonias (repoblamiento de poblaciones, comercialización controlada


de meliponinos);

• investigación científica.

15
15
Es fundamental conocer las particularidades biológicas y de comportamiento de cada especie
y recordar que no todas ellas se pueden someter a un manejo de crianza y reproducción.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Es importante tener en cuenta que no se deben movilizar o trasladar especies de abejas sin
aguijón entre zonas por las posibles consecuencias ecológicas. Además, es muy probable
que la especie de meliponinos introducida no prospere con éxito.

Estas y muchas otras recomendaciones se pueden consultar en la publicación


titulada: 16 Aprendizajes como guardianes de las Abejas. (ECOSUR, 2021).
Visite el sitio web.

Curso de Autoaprendizaje:
Típicamente, para la obtención de miel y cerumen, los géneros de abejas más empleados en
la meliponicultura de América Latina son las siguientes:

MELIPONA ILLIGER

Robustas, con una longitud de cuerpo de 9-14 mm y mucha


pubescencia (vellosidad). Son las abejas más empleadas en
la meliponicultura por la cantidad de miel que acopian y, por
lo general, son muy dóciles. Ejemplos de algunas especies
ampliamente utilizadas son: M. beecheii, M. bicolor, M.
compressipes, M. costaricensis, M. quadrifasciata y M.
scutellaris.

©Ricardo Ayala Barajas.

FRIESEOMELITTA IHERING

Abejas pequeñas y dóciles, por lo general de coloración


obscura y con un tamaño de 4-7 mm. Las más utilizadas son
las especies F. nigra y F. paupera.

©Alejandro Reyes González (FAOMX).

SCAPTOTRIGONA MOURE

De tamaño medio, con longitud de 4,5-9 mm. Sus rasgos


morfológicos de coloración son variados, algunas especies
son completamente obscuras y otras, rojizas. Por lo general
son abejas muy defensivas que usan sus mandíbulas para
morder. Ejemplos de algunas especies ampliamente utilizadas
son: S. bipunctata, S. jujuyensis, S. mexicana, S. luteipennis
y S. pectoralis.

©Alejandro Reyes González (FAOMX).

16
16
Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura
TETRAGONISCA MOURE

Pequeñas, de entre 4-5 mm y muy dóciles. La especie T.


angustula es ampliamente manejada en toda la América
tropical.

©Alejandro Reyes González (FAOMX).

En general, se pueden reconocer dos maneras de desarrollar la meliponicultura:

TRADICIONAL-ANCESTRAL

Emplea las mismas técnicas e implementos desde hace

Curso de Autoaprendizaje:
décadas atrás. Esta forma de aprovechamiento por lo general
es realizada por grupos originarios indígenas.

©Ricardo Ayala Barajas.

TECNIFICADA

Desde 1940 surgieron algunas recomendaciones técnicas


para el manejo de abejas sin aguijón como el uso de cajas
de madera de diferentes tamaños y formas (verticales,
horizontales, hexagonales) para facilitar la revisión y obtención
de los productos de estas abejas.
©Alejandro Reyes González (FAOMX).

Es importante resaltar que en muchas zonas donde la meliponicultura se ha practicado


de manera tradicional, también se han adoptado algunas técnicas e implementos de la
meliponicultura tecnificada, tales como:

• el uso de cajas de madera,

• la reproducción de la cría de las colonias de meliponinos,

• el control de parásitos, y

• la alimentación artificial.

17
17
¿Qué se debe saber con anticipación para el manejo técnico de
meliponinos?

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Para el manejo técnico de meliponinos, es indispensable conocer los periodos de
abundante floración de la zona. Por lo general, se construye un calendario floral donde
se identifican los momentos de mayor y menos floración y se programan las diferentes
actividades de manejo de acuerdo con ello.

Es importante tener en cuenta las actividades y materiales necesarios a la hora de comenzar


con la meliponicultura. Aquí hay una lista general:

Curso de Autoaprendizaje:
Paso 1: Actividades y materiales 1
Identificación de la especie a cultivar y de donde se obtendrá.

Es importante saber si la especie se adapta a cajas tecnificadas


o si es mejor manejarlas como colmena rústica (con nido
natural, pero adaptado). Las que mejor se adaptan a cajas
tecnificadas son las especies que anidan en troncos de árboles.

©Ricardo Ayala Barajas

Paso 2: Actividades y materiales 2


Trasiego a caja tecnificada del nido natural o nido-trampa
artificial

No se deben usar nidos de abejas sin aguijón de su estado


natural, solo se deben aprovechar aquellos nidos en riesgo
de ser devastados (rescate de nidos) o colocar nidos-trampas
para la obtención de colonias para iniciar los meliponarios.
Otra opción es adquirir colonias de abejas sin aguijón de algún
productor de su misma zona.
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

Paso 3: Actividades y materiales 3


Alimentación de colonia

En los periodos de escasez de alimento natural puede realizarse


de manera semanal con miel natural de abeja melífera o con
jarabe de agua con azúcar (entre 20 a 300 mililitros dependiendo
la especie y estado de la colonia).
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

18
18
Paso 4: Actividades y materiales 4

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Revisión y monitoreo de adaptación del nido a la caja
tecnificada

En este proceso puede ser necesaria la alimentación o el


control de parásitos.
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

Paso 5: Actividades y materiales 5


Control de parásitos

El parásito más común es el fórido o mosca del género

Curso de Autoaprendizaje:
Pseudohypocera. Se pueden soplar desde la colonia y eliminar
manualmente o se puede colocar dentro del nido un frasco
con vinagre de manzana, con orificios pequeños, a manera de
trampa.
©Raymundo González (FAOMX).

Paso 6: Actividades y materiales 6


Cosecha (obtención de los productos)

Se realiza directamente de los potes cuando hay abundante


floración. La miel se puede succionar con una jeringa o también,
si es posible, se puede obtener por decantación, abriendo y
volteando los potes. El polen se extrae con una cucharilla. La
miel de meliponinos tiene un alto contenido de humedad, por
lo que puede fermentar rápidamente. Para evitarlo, se deben
cosechar únicamente los potes sellados, lo que indica que es
una miel madura.
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

Paso 7: Actividades y materiales 7


División o reproducción artificial de la colonia

Se hace en época de floración y consiste en separar panales de


cría maduros (abejas en estado de pupa o a punto de emerger)
junto con algunas reservas de potes de miel y polen para ser
colocada en una nueva caja tecnificada, además de una buena
cantidad de abejas adultas. Es recomendable que la nueva
colonia se quede en el mismo lugar de la colonia madre, para
que se fortalezca con obreras forrajeras.
©Alejandro Reyes González (FAOMX)

19
19
Si desea profundizar en este tema, te invitamos a revisar el siguiente video: Ecosur.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


2013. Meliponicultura en Chiapas y Guatemala. Vea el video aquí.

Revisemos otros usos de la miel

Alimentación Medicina
Se usa como endulzante natural. Se usa para tratar desde afecciones
digestivas, respiratorias y oftálmicas

Curso de Autoaprendizaje:
hasta para la recuperación de heridas
cutáneas y de fracturas óseas.

Revisemos otros usos del cerumen

Productos decorativos Sellador natural


Se usa como material para la Se emplea como sellador natural
elaboración de velas y otras figuras para la reparación de instrumentos
ornamentales en festividades tradicionales.
religiosas.

La miel y el cerumen son altamente valorados localmente, con


precios hasta diez veces mayores que los productos de las
abejas melíferas.

20
20
Otro aprovechamiento es la polinización dirigida a cultivos. Esta tiene un gran potencial
pues diversos sistemas agrícolas tanto abiertos como protegidos (invernaderos) requieren

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


de polinización por abejas.

En América Latina hay más de 50 especies de abejas sin aguijón que han sido reportados
como visitantes de más de 40 diferentes cultivos en ocho países, entre los que se incluyen
Brasil, Costa Rica y México.

Algunos de los géneros más importantes utilizados en la polinización son:

• Melipona Illiger (M. beecheii, compressipes y costaricensis para el café).

• Nannotrigona Cockerell (N. perilampoides para chile habanero).

• Scaptotrigona Moure (S. mexicana para mango y rambután, y S. pectoralis para el


limón).

Curso de Autoaprendizaje:
• Tetragonisca Moure para las fresas.

• Frieseomelitta Ihering para el melón.

21
21
Retos, problemáticas y potenciales de las abejas sin aguijón
y la meliponicultura en la región

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Como ya hemos analizado, las abejas sin aguijón tienen un gran potencial a través de la
meliponicultura.

La meliponicultura puede ser una actividad sostenible que brinde ingresos económicos y
productos naturales para el bienestar humano, proveyendo al mismo tiempo servicios de
polinización a la vegetación silvestre y de uso humano. Sin embargo, es fundamental que al
emprender en la meliponicultura se conozcan bien los requerimientos básicos para un buen
manejo de las diferentes especies que se pueden gestionar, de tal manera que no se ponga
en riesgo las poblaciones silvestres de estas importantes abejas nativas.

Curso de Autoaprendizaje:
©Fernando Zamudio

Actualmente, las abejas sin aguijón se encuentran bajo fuerte riesgo, al igual que otros
polinizadores debido a factores que vulneran las poblaciones de estos insectos, tales como:

• El cambio de uso de suelo y deforestación que conlleva a la pérdida de hábitat.

• El uso de pesticidas en la agricultura intensiva, y

• El cambio climático.

Por lo tanto, el fomento de la meliponicultura debe realizarse en


un sentido conservacionista y no extractivista, es decir, no se
deben saquear nidos silvestres naturales de abejas sin aguijón ni
trasladar especies entre zonas donde no son nativas.

La preservación del patrimonio biocultural de las abejas sin


aguijón, es decir, la diversidad de meliponinos y todos los valores
culturales-histórico y actual que las sociedades latinoamericanas
tienen con estos insectos debe ser un ejemplo viviente de un
sistema sostenible de interacción sociedad-naturaleza.

22
22
Para mantener este patrimonio biocultural y desarrollar la meliponicultura sostenible,
es fundamental rescatar y mantener los conocimientos y saberes locales tradicionales

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


y contemporáneos asociados a estas abejas nativas y su entorno natural. Estos saberes
locales parecen estar en peligro de extinción en muchas zonas de América Latina.

Además, es importante conocer el potencial de la meliponicultura no solo como una actividad


productiva y económica, sino como una estrategia de conservación de este importante
grupo de polinizadores nativos y las relaciones ecológicas que mantienen con la diversidad
biológica de la América Latina y los ambientes donde habitan.

Curso de Autoaprendizaje:
©Edith Pazos Martinez

Conclusiones

A continuación, recapitulemos las ideas principales del curso:

• Las abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini) son un grupo de abejas nativas de América
Latina y que se distinguen por su carencia de aguijón.

• Estas especies que conforman este grupo tienen grandes diferencias morfológicas, de
comportamiento y anidación entre ellas.

• Algunas especies de estas abejas sin aguijón puedan ser manejadas para proporcionar
productos de colmena como, miel, polen, propóleo y cera, y para servicios de polinización,
en lo que se conoce como meliponicultura.

• Los pueblos de Mesoamérica conocían y practicaban la meliponicultura desde la


antigüedad, con un componente social y religioso que se mantiene hasta los días de hoy.

• La diversidad biológica de abejas sin aguijón, y todos los valores culturales que las
sociedades latinoamericanas han mantenido a través de la meliponicultura, es un
patrimonio biocultural que debe rescatarse, mantenerse y protegerse.

23
23
Material complementario

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Videos
Si estás interesado en profundizar sobre la Meliponicultura, te invitamos a revisar los
siguientes videos que han sido listados por orden de prioridad.

• Ayala, R. 2013. Meliponicultura en Chiapas y Guatemala ECOSUR. [Consultado el 6 de


diciembre de 2023]. https://www.youtube.com/watch?v=qQ2MjePFsv4

• UNESCO México. 2022. Meliponicultura. [Consultado el 6 de diciembre de 2023]. https://


www.facebook.com/watch/?extid=CL-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=Nif5o
z&v=442813284563993

Curso de Autoaprendizaje:
• Biodiversidad Mexicana CONABIO. 2018. Abejas mexicanas. Dulce miel nuestra
tierra. [Consultado el 6 de diciembre de 2023]. https://www.youtube.com/
watch?v=0BDEglDYmbY

• Pisil Nekmej - Abeja de la Sierra Norte de Puebla ECOSUR. [Consultado el 6 de


diciembre de 2023]. https://www.youtube.com/watch?v=YeugQFXJnco&t=779s

• Noticias Caracol. 2020. ¿Qué es la Meliponicultura? técnica de campesinos en Colombia


para salvar a las abejas y los bosques. [Consultado el 6 de diciembre de 2023]. https://
www.youtube.com/watch?v=kBYGd95AGoo

• Meliponario Aroma del Campo. 2020. La Meliponicultura en Costa Rica. [Consultado el


6 de diciembre de 2023]. https://www.youtube.com/watch?v=a4FscCz81ns

• INTA Nicaragua. 2019. Meliponicultura. [Consultado el 6 de diciembre de 2023]. https://


www.youtube.com/watch?v=xuM_q8CD3mI

Lecturas

Si te interesa leer y conocer más acerca de las temáticas tratadas en este curso, te invitamos
a revisar el siguiente material complementario.

• Aldasoro Maya E. M., Robles, R. U., Gutiérrez, M. M., Mutul, C. G., López, A. T., &
Rivas, M. J. (2023). Stingless bee keeping: Biocultural conservation and agroecological
education. Front. Sustain. Food Syst. 6:1081400. doi: 10.3389/fsufs.2022.1081400

• Cortopassi-Laurino, M., Imperatriz-Fonseca, V. L., Roubik, D. W., Dollin, A., Heard,


T., Aguilar, I. Nogueira-Neto, P. (2006). Global meliponiculture: challenges and
opportunities. Apidologie, 37(2), 275-292. DOI: 10.1051/apido:2006027

• Crane, E. (1992). The past and the present status of beekeeping with stingless bees. Bee
World, 73(1), 29-42.

• Delfín, Y., Arroyo, L., Hernandes, F.& Olimón, D. (2021). 16 aprendizajes como
guardianes de abejas. El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México. https://sitio.ecosur.
mx/abejas/411-2/

24
24
• Galetto, L., Aizen, M. A., Arizmendi, M. D. C., Freitas, B. M., Garibaldi, L. A., Giannini,
T. C., Lopes, A. V., Santo, M. M. D. E., Maués, M. M., Nates-Parra, G., Rodríguez, J. I.,

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


Quezada-Euán, J. J. G., Vandame, R., Viana, B. F., & Imperatriz-Fonseca, V. L. (2022).
Risks and opportunities associated with pollinators conservation and management
of pollination services in Latin America. Ecologia Austral, 32(1), 55–76. https://doi.
org/10.25260/EA.22.32.1.0.1790

• Hill, R., Nates-Parra, G., Quezada-Euán, J. J. G., Buchori, D., LeBuhn, G., Maués, M.
M., Pert, P. L., Kwapong, P. K., Saeed, S., Breslow, S. J., Carneiro da Cunha, M., Dicks,
L. V., Galetto, L., Gikungu, M., Howlett, B. G., Imperatriz-Fonseca, V. L., O’B. Lyver,
P., Martín-López, B., Oteros-Roza, E., … Roué, M. (2019). Biocultural approaches to
pollinator conservation. Nature Sustainability, 2(3), 214–222. https://doi.org/10.1038/
s41893-019-0244-z

• Quezada-Euán, J. J. G., Nates-Parra, G., Maués, M. M., Roubik, D. W., Imperatriz-

Curso de Autoaprendizaje:
Fonseca, V. L. (2018). The economic and cultural values of stingless bees (Hymenoptera:
Meliponini) among ethnic groups of tropical America. Sociobiology, 65(4), 534-557.
https://doi.org/10.13102/sociobiology.v65i4.3447

• Shanahan, M., & Guzmán, D. M. (2017). Manual de meliponicultura básica. Rémy


Vandame. Chiapas, México. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/
handle/1017/2612

Referencias bibliográficas
• Aldasoro Maya E. M., Robles, R. U., Gutiérrez, M. M., Mutul, C. G., López, A. T., &
Rivas, M. J. (2023). Stingless bee keeping: Biocultural conservation and agroecological
education. Front. Sustain. Food Syst. 6:1081400. doi: 10.3389/fsufs.2022.1081400

• Cortopassi-Laurino, M., Imperatriz-Fonseca, V. L., Roubik, D. W., Dollin, A., Heard,


T., Aguilar, I. Nogueira-Neto, P. (2006). Global meliponiculture: challenges and
opportunities. Apidologie, 37(2), 275-292. DOI: 10.1051/apido:2006027

• Crane, E. (1992). The past and the present status of beekeeping with stingless bees. Bee
World, 73(1), 29-42.

• Delfín, Y., Arroyo, L., Hernandes, F.& Olimón, D. (2021). 16 aprendizajes como
guardianes de abejas. El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, México. https://sitio.ecosur.
mx/abejas/411-2/

• Engel, M. S., Rasmussen, C., Ayala, R., & de Oliveira, F. F. (2023). Stingless bee
classification and biology (Hymenoptera, Apidae): a review, with an updated key to genera
and subgenera. ZooKeys, 1172, 239–312. https://doi.org/10.3897/zookeys.1172.104944

• Galetto, L., Aizen, M. A., Arizmendi, M. D. C., Freitas, B. M., Garibaldi, L. A., Giannini,
T. C., Lopes, A. V., Santo, M. M. D. E., Maués, M. M., Nates-Parra, G., Rodríguez, J. I.,
Quezada-Euán, J. J. G., Vandame, R., Viana, B. F., & Imperatriz-Fonseca, V. L. (2022).
Risks and opportunities associated with pollinators conservation and management
of pollination services in Latin America. Ecologia Austral, 32(1), 55–76. https://doi.
org/10.25260/EA.22.32.1.0.1790

25
25
• Heard, T. A. (1999). The role of stingless bees in crop pollination. Annu. Rev. Entomol,
44(1), 183-206.

Abejas sin aguijón: una introducción a la meliponicultura


• Hill, R., Nates-Parra, G., Quezada-Euán, J. J. G., Buchori, D., LeBuhn, G., Maués, M.
M., Pert, P. L., Kwapong, P. K., Saeed, S., Breslow, S. J., Carneiro da Cunha, M., Dicks,
L. V., Galetto, L., Gikungu, M., Howlett, B. G., Imperatriz-Fonseca, V. L., O’B. Lyver,
P., Martín-López, B., Oteros-Roza, E., … Roué, M. (2019). Biocultural approaches to
pollinator conservation. Nature Sustainability, 2(3), 214–222. https://doi.org/10.1038/
s41893-019-0244-z

• Michener, C.D. (2007). The bees of the world. Second edition. The Johns Hopkins
University Press. 953 pp.

• Quezada-Euán, J. J. G., Nates-Parra, G., Maués, M. M., Roubik, D. W., Imperatriz-


Fonseca, V. L. (2018). The economic and cultural values of stingless bees (Hymenoptera:

Curso de Autoaprendizaje:
Meliponini) among ethnic groups of tropical America. Sociobiology, 65(4), 534-557.
https://doi.org/10.13102/sociobiology.v65i4.3447

• Quezada-Euán, J. J. G., May-Itzá, W. J., de la Rúa, P., & Roubik, D. W. (2022). From
neglect to stardom: how the rising popularity of stingless bees threatens diversity and
meliponiculture in Mexico. Apidologie, 53(6), 70. https://doi.org/10.1007/s13592-022-
00975-w

• Real-Luna, N., Rivera-Hernández, J. E., Alcántara-Salinas, G., Rojas-Malavasi, G.,


Morales-Vargas, A. P., & Antonio Pérez-Sato, J. (2022). Las abejas sin aguijón (Tribu
Meliponini) en los agroecosistemas de América Latina. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 13(2), 331-344.

• Reyes-González, A., Camou-Guerrero, A., del-Val, E., Ramírez, M. I., & Porter-
Bolland, L. (2020). Biocultural Diversity Loss: the Decline of Native Stingless Bees
(Apidae: Meliponini) and Local Ecological Knowledge in Michoacán, Western México.
Human Ecology, 48(4), 411–422. https://doi.org/10.1007/s10745-020-00167-z

• Roubik, D. W. (1992). Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University
Press. New York, USA.

• Roubik, D. W. (2006). Stingless bee nesting biology. Apidologie, 37(2), 124–143. https://
doi.org/10.1051/apido:2006026

• Shanahan, M., & Guzmán, D. M. (2017). Manual de meliponicultura básica. Rémy


Vandame. Chiapas, México. https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/
handle/1017/2612

• Villas-Bôas, J. (2012). Manual tecnológico: mel de abelhas sem ferrão. Instituto


Sociedade, População e Natureza (ISPN), Brasília, Brasil.

26
26
Curso de Autoaprendizaje:
Abejas sin aguijón: una introducción a
la meliponicultura

2023

También podría gustarte