Está en la página 1de 9

NO HAY QUE DECIRLE EL PRIMOR:

ACOMPAÑAMIENTO ARMÓNICO
DE GUITARRA PARA DOS VOCES
Córdova Murrieta Ramón
Lizárraga Real Ivana
Medina Moran Elizabeth
Resultados
Secuencia armónica de la jácara del siglo de oro español: no hay que decirle el primor
Notamos cierto patrón al final de algunas frases, la secuencia: I – V6 – IV6 – V, tiene una
semicadencia o cadencia frigia (IV6 – V), en donde, el IV comparte notas con el VI, lo
mismo sucede con el V y con el VII, y al estar ambos en primera inversión, sonoramente
crea esta sensación de la cadencia andaluza: I – VII – VI – V.
“Con la alteración del VII grado de la escala “menor natural” y la obtención de la nueva
escala denominada “menor armónica”, el acorde de dominante de la tonalidad menor es
exactamente igual en su construcción al de la tonalidad mayor, puesto que ambos tienen
entre sus notas la denominada “sensible” (VII grado), nota que debe dirigirse en períodos
cadenciales hacia la “tónica” (I grado)” (Blasco 2009, p.88).
Rasgueo más adecuado para la interpretación de la jácara del siglo de oro español: no
hay que decirle el primor
En la partitura de “No hay que decirle el primor”, vemos un cambio, entre el primer y
segundo compás, ya que existe un cambio en el tiempo y en su acentuación, al cambiar
de 3/2 a 3/4, donde se comienza a dar esta sensación de flamenco. Las jácaras no siempre
se tocaban con un mismo ritmo, al decir que es un antecedente y que es la población
quien la cultivó, contamos con variedad en el rasgueo (digitación), al igual que en su
sonoridad (dinámicas).
El tipo de rasgueo que se hará en la interpretación será con los dedos pulgar, índice,
medio y anular. El índice y pulgar se utilizarán en toda la obra para marcar el ritmo y el
tiempo indicados por una flecha,
este rasgueo se hace deslizando
y rozando las cuerdas con las uñas.
En cambio, en el abanico, se utilizarán
los dedos anular, medio e índice, en
ese orden, para crear el rasgueo de
abanico, igualmente, utilizando las
uñas para reproducir el sonido.
Conclusiones
Investigando el contexto de la jácara del siglo de oro español: no hay que decirle
el primor, nos percatamos de cómo su entorno social, al igual que sucede en la
actualidad, interfiere en sus líricas y que sus medios o limitantes da origen y
desarrollo a su música, permitiendo que éste se enriquezca, siendo un ejemplo
el rasgueo y sus variantes. También, cómo la música académica está presente
en música popular de la época, siendo el caso de la cadencia andaluza y la
cadencia frigia, esto es un parteaguas para que profesionales de la materia se
interesen por rescatar más música popular o profana de períodos cómo el
Renacimiento y relacionar su estructura con la teoría que hoy estudiamos.
Bibliografía
Anónimo. (1699). Libro de tonos humanos. Biblioteca Nacional de España.
https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000038176&page=1

Blasco, J. (2009). Acerca de la cadencia frigia, la cadencia andaluza y la tonalidad menor: aproximaciones
fundamentales. Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 12(2), 80-94.
https://neuma.utalca.cl/index.php/neuma/article/view/176/174

Cruz, J. (22 de septiembre de 2016). La guitarra española: culta, popular, renacentista y barroca. Centro Virtual
Cervantes. https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_16/22092016_01.htm

De la Fuente Espejo, Á. (22 de mayo del 2022). La jácara, ¿un antecedente de la música flamenca? Expo
Flamenco. https://www.expoflamenco.com/podcast/la-jacara-un-antecedente-de-la-musica-flamenca/

DonQuijote. (s/f). Siglo de oro en España. https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/edad-de-oro/

Fazio, M. (2017). El siglo de oro español de Garcilaso a Calderón. Ediciones Rialp S A.


https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/08/2735.-El-siglo-de-oro-espanol-%E2%80%A6-Fazio
.pdf

Fundación Juan March. (2012). Cuadros que suenan: De la vihuela a la guitarra eléctrica. Recitales para jóvenes
de la Fundación Juan March. https://www2.march.es/musica/jovenes/cuadros-que-suenan/vihuela.asp
GranGalaFlamenco. (2022). Historia de las castañuelas.
https://www.grangalaflamenco.com/blog/historia-castanuelas/#El_Origen_y_La_Historia_De_Las_Castanue
las

Herrera, E. (2007). Teoría musical y armonía modern. (Vol. I). España: Bosch.
https://otrodatoxg.files.wordpress.com/2017/07/teoria-musical-y-armonia-moderna.pdf

Jenné, A. (2018). JÁCARAS Improvisation on jácara “No hay que decirle el primor”. Orquesta Sonora Barroca.
https://youtu.be/2biyK6I-wVU?si=p8mQOP-TMcixJ23S

Josa L. y Lambea M. (2019). Libro de Tonos Humanos, tono no 219 Florecitas, que al alba. Universidad de
Barcelona. https://digital.csic.es/bitstream/10261/196265/1/Florecitas_que_al_alba.pdf

Menezes A., & Carvalho M. (s/f). El siglo de oro en España. Aula 10.
https://cesad.ufs.br/ORBI/public/uploadCatalago/16200226042018Literatura_Espanhola_I._Aula_10.pdf

Música antigua “Canto vivo”. (2016). Anónimo-Jácara “No hai que decirle el primor”. Museo de Cultura Musical.
https://youtu.be/uW6W13PKcAA?si=3kyBPDrUoFJYh3G

Piston W. (1998). Armonía. España: SpanPress Universitaria.


https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/227618/mod_resource/content/2/Armon%C3%ADa%20%28PISTO
N%2C%20espanhol%29.pdf
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. <https://dle.rae.es>
[26 de septiembre del 2013].

Rimski-Kórsakov N. (1947). Tratado práctico de armonía. Ricordi Americana S. A. E. C.


https://www.el-atril.com/partituras/RimskyKor/Tratado%20Practico%20de%20Armonia.pdf

Rodríguez, P. (12 de noviembre del 2012). El populacho mató a la vihuela. Música Antigua.
https://musicaantigua.com/el-populacho-mato-a-la-vihuela/

Rodríguez, R. (2015). Técnicas de ejecución de la guitarra flamenca: historia, desarrollo, aporte y mecanismos.
Káñina Rev. Artes y Letras, 215–234.

Udbye P. No hay que decirle el primor. [Partitura musical]: para dos voces y flauta.
https://viaartisinfo.pairsite.com/Escarraman/Partituras/No_hay_que_decirle_el_primor/viol-continuo-voice_n
o_hay_que.pdf

Villalobos E. (2019). Interpretación musical del renacimiento español: de la vihuela a la guitarra / musical
interpretation of the spanish renaissance: from de vihuela to the guita. Artseduca, 22, 40–55.
https://doi.org/10.6035/artseduca.2019.22.3

Yamarte, C. (12 de octubre 2019). Quién era el dios Marte y por qué un planeta lleva su nombre. FayerWayer.
https://www.fayerwayer.com/2019/10/marte-dios-planeta/
¡Gracias por
su atención!

También podría gustarte