Está en la página 1de 7

Cód.

: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

1. OBJETIVO:

Establecer un procedimiento de rescate que permita una respuesta rápida, eficaz y segura para evacuar personal en espacio
confinado

NOTA: Antes del inicio de la tarea se debe realizar una divulgación del presente procedimiento con la finalidad de entender el
paso a paso de la actividad y saber cómo actuar ante un evento no deseado que se pueda llegar a presentar.

2. ALCANCE:

El procedimiento aplica en todos los trabajos que se realice la empresa en las actividades de espacio confinado

3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.

Plan de Rescate: Es un documento o procedimiento escrito, el cual nos brinda información clara y puntual sobre el paso a paso que
debemos seguir y los elementos de protección que debemos tener en determinadas actividades donde se vea seriamente
comprometida nuestra integridad en la ejecución de alguna actividad, con el fin de recuperar de forma segura a una persona que
ha sufrido lesiones o alteraciones del estado de conciencia en una superficie elevada y se encuentra suspendida en un arnés de
cuerpo completo o esta tirado en el piso debido a la lesión. Incluye el auto-rescate, rescate asistido o rescate a través de métodos
mecánicos.

Acarreo o trasiego: Es el transporte de material excavado del lugar de la operación hasta el punto de acopio.

Apuntalamiento, Barrera, Entibado, Tablestacado: Una estructura en madera, metal, u otro material, mecánicas o hidráulicas
que sostienen los lados de una excavación y las cuales se diseñan para prevenir los derrumbes.

Derrumbe: Desprendimiento de una porción de suelo o roca de una excavación y su desplazamiento súbito hacia la excavación
por caída o deslizamiento que puede causar atrapamientos o lesiones a las personas.

Atmósferas peligrosas: Áreas que han sido clasificadas por un método de análisis, que se aplica al medio ambiente donde
exista o pueda existir la posibilidad de presencia de gases, nieblas o vapores inflamables con el fin de establecer las precauciones
especiales que se deben considerar para la ejecución de las diferentes actividades.

Auto rescate: acto o instancia que un trabajador realiza usando su equipo de protección contra caídas para rescatarse a sí mismo.

Extracción lenta: Técnica de rescate donde se hace la valoración primaria, inmovilización y empaquetamiento de la víctima
antes de ser extraída

Extracción rápida: Técnica de rescate donde se extrae la persona lesionada de


Manera rápida por peligro en el área y/o lugar donde se presenta la emergencia y las lesiones de la víctima pone en inminente
riesgo su supervivencia; o porque las facilidades de la estructura donde se encuentra el afectado no tiene una zona amplia para que
varias personas intervengan a realizar la extracción del individuo, en tal caso la prioridad es llevarlo a piso o terreno estable lo
antes posible.

MEDEVAC: Documento escrito que nos brinda un paso a paso para direccionar la respuesta para evacuación de personas
lesionas o enfermas con la finalidad de brindar atención médica oportuna buscando siempre salvaguardar la integridad del
personal involucrado en determinada actividad.

Anclaje: Punto de conexión, para soportar diferentes fuerzas de tensión, el cual puede tener uno o varios puntos de conexión,
formando ángulos de diferente extensión y forma; construidos con cintas tubulares o eslingas de seguridad con hebillas metálicas o sin
ella.
Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

Polea: Elemento o equipo conformado por una roldana y dos platinas, que se utilizan para permitir la circulación ya sea de cuerdas o
cables de acero, sin tener fricción entre sí; estas son utilizadas para armar sistemas de polipastos.

Sistema Rescate Vertical: Conjunto de elementos utilizados para descender o ascender una persona, desde un sitio
determinado en alturas, el cual cuenta con una línea principal; línea para descenso; sistema de aparejos; mosquetones de seguridad;
ocho y demás elementos.

Mosquetón: Elemento de rescate en acero o aluminio, con capacidad para soportar una carga de 5.000 o 15.000 libras. Se usa para
anclaje o aseguramiento de cuerdas, ochos y líneas de seguridad

Cuerdas: Conjunto de hilos o fibras, entretejidos, y que por sus características se clasifican en cuerdas estáticas y dinámicas,
que se usan para soportar cargas según referencias, la capacidad de una cuerda es de 5.000 libras.

Vigía de seguridad: Se requiere de una persona que actué como vigía de seguridad, el cual debe tener a su disposición: extintor, línea
de vida y un mecanismo de alerta en caso de emergencia. Su función únicamente debe ser de vigía, éste debe permanecer en la
parte exterior del espacio confinado y solo puede ser relevado por otra persona con las mismas competencias.

Atmósfera peligrosa: Significa una atmósfera que puede exponer a los empleados a riesgos de muerte, de incapacidad, de
disminución de la habilidad para el auto-rescate (es decir, el rescate de un espacio sin ayuda) así como a riesgos de lesiones o
enfermedades graves debidas a una o más de las causas siguientes:

a) Atmósfera Deficiente en Oxígeno: Gases y vapores asfixiantes pueden consumir o desplazar el oxígeno y producir atmósfera
deficiente en éste. El consumo de oxígeno se lleva a cabo durante: la combustión o inflamación de sustancias; reacciones
químicas, como la oxidación de una superficie expuesta; la permanencia de personas, dependiendo del número, tiempo y actividad
desempeñada. El desplazamiento ocurre cuando otro gas toma el lugar del oxígeno en aire como el helio, el argón y el nitrógeno. El
bióxido de carbono también puede desplazar el aire.

b) Atmósfera Combustible e inflamable: Las fugas o generación interna de gases pueden producir una atmósfera combustible, la
cual se puede encender con una chispa. Una atmósfera se convierte en inflamable cuando la cantidad de oxígeno y de material
combustible es tal que se encuentra entre los rangos de explosividad.

c)Atmósfera Tóxica: Las fuentes de una atmósfera tóxica pueden provenir de situaciones tales como: procesos de
manufactura, productos almacenados, ingreso inesperado de gases o líquidos tóxicos o la realización de algunas operaciones
dentro de espacios confinados tales como soldadura o limpieza con algún producto químico. Generalmente se evalúan dos
gases tóxicos: el ácido sulfhídrico (HS) y el monóxido de carbono (CO). También se deben tener en cuenta el producto o
productos que han estado en el espacio confinado.

d)Atmósfera Irritante: Los gases irritantes varían considerablemente conforme a las actividades industriales que los generan. La
exposición a gases irritantes o concentraciones corrosivas puede producir efectos ligeros de irritación sobre las conjuntivas y tejido
pulmonar y en muchos casos desajuste general en el sistema de defensa por el cambio de sensibilidad, debido al daño en
las terminales nerviosas. El peligro en esta situación es que, usualmente, el trabajador no percibe el aumento en su exposición
a una sustancia tóxica.

CLASES DE ESPACIOS CONFINADOS: Existen tres clases:

Clase A: Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro para la vida. Generalmente riesgos atmosféricos (gases
inflamables y/o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxígeno).
Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

Clase B: En esta clase, los peligros potenciales dentro del espacio confinado pueden ser de lesiones y/o enfermedades que
no comprometen la vida ni la salud y pueden controlarse a través de los elementos de protección personal. Por ejemplo:
se clasifican como espacios confinados clase B a aquellos cuyo contenido de oxígeno, gases inflamables y/o tóxicos, y su carga
térmica están dentro de los límites permisibles. Además, si el riesgo de derrumbe, de existir, fue controlado o eliminado.

Clase C : Esta categoría, corresponde a los espacios confinados donde las situaciones de peligro no exigen modificaciones
especiales a los procedimientos normales de trabajo o el uso de EPP adicionales. Por ejemplo: tanques nuevos y limpios, fosos
abiertos al aire libre, cañerías nuevas y limpias, etc.

ESPACIOS CONFINADOS: Sitios suficientemente grandes que no están diseñados para ser ocupados por las personas de
forma permanente pero que permiten que un trabajador pueda ingresar de cuerpo entero a su interior y desempeñar una tarea
asignada. Estos sitios tienen restricciones para la entrada y la salida y poseen las siguientes características:

• Puede existir un potencial conocido de atmósfera peligrosa (Exceso o deficiencia de oxígeno, acumulación de
sustancias inflamables, materiales tóxicos o inertes y cualquier otra condición atmosférica que sea peligrosa para la salud y la
vida).

• Pueden contener materiales y equipos que tienen el riesgo de atrapamiento. El espacio tiene una configuración
interna tal que pueden atrapar al entrante o asfixiarlo por deslizamiento sobre las paredes o el piso que se curva conduciéndolo
a una sección más pequeña con escasa ventilación.

• Potencial a causa de un líquido o un sólido finamente dividido que conduce a la muerte por aplastamiento del sistema
respiratorio o que ejerce suficiente fuerza en el cuerpo para causar la muerte por estrangulación, constricción o quebradura
(lana de roca, perlita, catalizador).

• Existencia de cualquier otro peligro serio que ponga en riesgo la salud de los trabajadores.

4. RESPONSABILIDADES

EJECUTANTE (RESCATISTA):

1. Tiene todos los elementos para rescate en sitio.


2. Conocer y entender el presente plan de rescate.
3. El personal que ingrese a las excavaciones de un diámetro mayor o igual a 1.20 metros debe haber tenido
entrenamiento en espacios confinados (como mínimo curso básico) y si supera los 1.50 metros debe tener
certificación para trabajos en altura.
4. Colabora con la evacuación de los trabajadores en caso de presentarse un caso de emergencia.
5. Realiza inspección pre operacional de los equipos de rescate.
6. Verifica que el personal que va a ingresar a la al espacio confinado cumpla con la valoración de aptitud física.
7. Verificar y exigir que quien ingresa al espacio confinado debe usar arnés y línea de vida anclada.
8. Verificar comunicación con los diversos medios (Supervisor de HSEQ, Supervisor de Obra o Ingeniero Residente)
9. Realizar la distribución de los roles y responsabilidades durante la emergencia.
10. Verificar la instalación y ubicación de los equipos requeridos en la preparación para la atención de la emergencia si la
topografía del terreno lo permite.
11. Activa el plan de emergencia (MEDEVAC) cuando se requiera, e inicia comunicaciones con grupo de apoyo de la brigada
y supervisor SST.

SUPERVISOR SST
Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

 Proporciona asesoría en la elaboración del plan de rescate.


 En caso de emergencia actúa de acuerdo a flujograma de comunicación del MEDEVAC de la empresa.
 Realiza reporte y comunicación con la ARL de ser necesario.
 Divulgación de lección aprendida del accidente con el fin identificar las causas básicas.

BRIGADA PRIMEROS AUXILIOS

 Brinda la atención de primeros auxilios a la persona afectada, rescata, evacua y coordina la atención y traslado de la
misma.

NOTA: Una vez realizada la valoración inicial de la persona afectada, de ser necesaria la evacuación se seguirá el flujograma de
atención de emergencias a través de la coordinación de la empresa tenga con los hospitales, ARL o servicio de Ambulancia.

5. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE RESCATE:

Tener en el sitio de trabajo un Kit de rescate, el cual podrá contar con:

 1 arnés de cuerpo entero para espacio confiado con línea de vida.


 1 cuerda Certificada de 30 mts estatica o semi estatica
 1 cinta de anclaje
 Puntos de anclaje para rescatistas
 1 camilla con inmovilizador y arnés tipo araña.
 1 inmovilizador cervical graduable
 1 pito
 Vehículo
 2 adaptadores de anclaje (tie off)
 1 descendedor
 1 Aidi
 4 mosquetones de aluminio y de mínimo doble sistema de seguro y cierre automático.

6.PRECAUCIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

 Vehículo disponible
 Verificar que el kit de rescate (Ver numeral 5) se encuentre en el sitio antes de iniciar los trabajos.
 Realizar lista de chequeo de los equipos de rescate (previo al inicio de las actividades), y tener comunicación en sitio
(radio).
 Realizar monitoreo de atmósferas antes del ingreso al espacio confinado y permanentemente mientras hay personal
dentro de la misma, lo anterior si el espacio confinado supera los 1.20 metros.
 Supervisar permanentemente la actividad.
 Estar seguros de las acciones a seguir, entender y divulgar el procedimiento de rescate a todo el personal involucrado
en la actividad.
 Si es posible tener rutas o salidas de evacuación.
 Evacuar oportunamente a la persona afectada al centro médico más cercano.

ESCENARIO GENERAL.

Plan de rescate en espacio confinado


Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

Para todos los casos que posiblemente se presenten se tiene en cuenta las condiciones geográficas del sitio de trabajo; en especial el
de espacio confinado y sus dimensiones lo que nos permite de acuerdo al plan de rescate en excavaciones ajustarnos y tener
otras alternativas más prácticas de evacuación y rescate del afectado.

De esta forma y evaluando los escenarios más críticos es la manera más rápida y eficaz de evacuar y rescatar un afectado dentro
de un espacio confinado garantizando así una pronta atención en un centro médico según sea la gravedad ya que se contemplan
varios métodos de rescate optimizando los recursos que se tienen en campo.

7.ESCENARIOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR:

PRIMER ESCENARIO: Emergencia dentro del espacio confinado por accidente de trabajo o alteración de la salud.

El trabajador al encontrarse dentro del espacio confinado presenta una afectación de salud ya sea por accidente o por enfermedad
general; se informa inmediatamente por parte del vigía de la situación al supervisor, HSE, Ingenieros residentes y se activa el
MEDEVAC.

Acciones seguidas:

1. Se detiene toda actividad que se esté realizando.


2. Con el punto de anclaje para brigadista, desciende el rescatista 1 y los rescatistas 2 y 3 están atentos a comunicación
3. El rescatista 1 procede a revisar al trabajador, si está consciente o inconsciente, si presente hemorragia externa y
comunica al rescatista 2 las condiciones
4. Si el trabajador accidentado está consciente y no presenta hemorragia externa el rescatista 1 procede a asegurarlo de la
siguiente manera: la línea de trabajo enganchado a la hebilla frontal y la línea de vida en la hebilla dorsal del arnés del
trabajador accidentado, terminado este paso comunica a los rescatistas 2 y 3 que inicien extracción manual donde el herido es
recibido y atendido por los rescatistas 2 y 3.
5. Si el trabajador accidentado esta inconsciente o presenta hemorragia externa, el rescatista 1 comunica a rescatista 2 y
3 para iniciar extracción manual

Nota: La persona a ser rescatada siempre está anclada a una línea de vida. SEGUNDO

ESCENARIO: Lesionado dentro del espacio confinado por derrumbe.

El trabajador al encontrarse dentro del espacio confinado, el talud sede (presencia de suelos arcillosos y areniscas, etc.) produciéndose
atrapamiento del mismo, Se informa inmediatamente la situación por parte del vigía al supervisor, HSE, Ingenieros residentes. Y se
activa el MEDEVAC.

Acciones seguidas:

 Se detiene toda actividad que se estén realizando.


 El rescatista 1 asignado procede a evaluar la situación y a retirar al personal del sitio al punto de encuentro.
 El rescatista 1 inicia rápidamente la localización de la víctima intentando establecer comunicación con ella y
ofreciéndoles apoyo.
 Con los elementos que se cuenten en ese momento (palas y picas) se iniciarán actividades para remoción de tierra y
búsqueda del trabajador que ha quedado atrapado.
 Establecer comunicación con líder de brigada de emergencias para coordinar el apoyo con los grupos de rescate y
personal entrenado para dicha actividad si fuere necesario.
Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

 Una vez que el rescatista 1 llegue o encuentre a la víctima si es posible se iniciara con los primeros auxilios al personal
que lo requiera o que estuvo involucrado en la eventualidad y presento alguna afectación a su salud.
 Se inmovilizará en camilla y se evacua al afectado hacia la superficie por los grupos de rescate por las rutas de salida de
emergencia o evacuación ya construidas según se explica en el primer escenario.

COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA:

o Describa la ubicación exacta


o Describa concretamente qué sucedió
o Cuántas personas necesitan ayuda?
o Estado de la(s) persona(s) lesionada(s): antes de proceder con el rescate, realizar la valoración del paciente, para
determinar estado de salud y solicitar soporte médico.

8.PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIÓN

En caso de presentarse una emergencia dentro de la actividad de trabajo en “excavaciones”, se les informara lo más pronto
posible a las siguientes personas:
El personal de rescate (brigada de emergencia)
Líder de cuadrilla / Supervisor HSE / Supervisor Construcción / Ingeniero residente. Los
servicios de emergencia si es necesario

9.INSTALACIÓN DE LOS EQUIPOS

1. Los equipos y herramientas se tendrán en sitio libre de la humedad.


2. Se realizará la respectiva inspección pre operacional de los equipos de rescate todos los días antes de iniciar actividades.

10.REGISTRO FOTOGRAFICO
Cód.: P-SGSST-33
PLAN DE RESCATE EN ESPACIO
CONFINADO Versión: 01

Anexo 1.

EVACUACIÓN MÉDICA

Descubridor informa al líder de


emergencias.

SI
Presta los primeros ¿Descubridor puede NO
auxilios prestar los primeros auxilios?

Atención del lesionado y determina si es un:

¿Caso leve que Se remite a la red asistencial más cercana VER LISTADO
requiere valoración médica? SI

Valoración y atención primaria por medico


NO

Estabilización del trabajador por parte de los


brigadistas. Reporte de accidente de trabajo a la A.R.L. ¿Resolución
SI
del caso?

Se retorna el trabajador a las labores, NO


investigación y lesión aprendida.
¿Se requiere traslado alNO hospital de 3° o 4° nivel?

NO

Traslado terrestre a la ciudad

Se realiza seguimiento al
Anextora3b: aFjoardmora.to

FIN

También podría gustarte