Está en la página 1de 9

PLAN DE RESCATE PARA EMERGENCIAS DE TRABAJO EN ALTURAS EN

ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA PLANTA ARGOS RIO CLARO

1. OBJETIVOS:
1.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer un plan de rescate para emergencias con el fin de acceder estabilizar y
rescatar personal que pueda quedar atrapado o pueda caer al vacío al realizar
trabajos instalación de tubería de aire comprimido a una altura igual o superior a 1.5
metros del nivel del piso.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Realizar rescate cumpliendo con normatividad vigente
 Establecer los medios de rescate teniendo en cuenta las condiciones de la
emergencia.
 Identificar los diferentes escenarios de la emergencia
 Describir el procedimiento para ejecutar el rescate teniendo en cuenta el
escenario propuesto
 Contar con base de datos médicos de trabajador, y certificados de aportes
de seguridad social del trabajador

2. ALCANCE:
Este plan de rescate podrá ser ejecutado en las diferentes operaciones de ARGOS
que estén a cargo de MAEIKE en las que se realicen trabajos en alturas en
desmontaje y montaje de tuberia que se están realizando en la planta ARGOS RIO
CLARO el cual deberá ponerse en marcha por el rescatista o persona autorizada y
capacitada para tal fin en caso de presentarse una emergencia quien velara por la
seguridad, integridad física, psicológica y mental del trabajador.

3. JUSTIFICACIÓN:
Siendo el trabajo en alturas una de las actividades de alto riesgo que más generan
accidentes mortales; se hace necesario plantear de manera anticipada un plan de
rescate con el cual se puedan identificar riesgos y tipos de emergencias que puedan
afectar la integridad de las personas que realizan este tipo de actividades; así mismo
se podrán definir los equipos y recursos necesarios para ejecutar un rescate de
manera segura, protegiendo la vida del trabajador.
5. PERSONAL REQUERIDO:

FUNCION NOMBRE CARGO


Coordinador de trabajo
en alturas
Jefe de Brigada
Brigadista de
emergencia
Rescatista

Supervisor del área

6. CONDICIONES GENERALES:

Antes de iniciar un trabajo, se debe definir un plan de rescate para trabajo en alturas
en caso de que una persona caiga y no pueda auto rescatarse, este plan debe
contener el método de rescate, elementos necesarios y personal requerido para
actuar ante la emergencia teniendo en cuenta las condiciones en las que se
presente.

7. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y EMPLEADOR


Según lo establecido en el capítulo 2, articulo 3 y 4 de la resolución 1409 del 23 de
julio de 2012. (Obligaciones del empleador y obligaciones del trabajador)
8. OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR RESCATISTA
 Asistir a las capacitaciones proporcionadas por el empleador y aprobar
satisfactoriamente las evaluaciones, así como asistir a los reentrenamientos.
 Inspeccionar y realizar el montaje del sistema de protección requerido.

9. MARCO LEGAL:
 Resolución 1409 de 2012 Reglamento de seguridad para protección contra
caídas en trabajo en alturas
 Resolución 3368 de 2014 Modificación al reglamento para protección contra
caídas de trabajo en alturas
 Resolución 1903 de 2013 modificación del numeral 5 del artículo 10 y el
párrafo 4 del artículo 11 de la resolución 1409 de 2012.

10. DEFINICIONES:
EPP: Elemento de protección personal
SPCC: Sistema de protección contra caídas
Auto-rescate: Un acto o una instancia que un empleado realiza usando su equipo
de protección para rescatarse a sí mismo.
Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un individuo
desde un espacio confinado o desde las alturas.
Mecanismos de ayuda de rescate: Una estrategia o procedimiento previsto con
antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha quedado atrapada
en alturas o espacios confinados.
11. EQUIPO DE SEGURIDAD
Individual:
Elementos de protección personal
 Casco tipo I con mínimo tres puntos de sujeción
 Guantes de poliuretano, nitrilo o vaqueta
 Gafas de seguridad
 Botas de seguridad
 Tapabocas industrial
 Protección auditiva (para áreas con niveles de ruido altos)

Sistema de protección contra caídas


 Arnés de cuerpo entero con cuatro argollas ( dorsal, pectoral, y dos
de posicionamiento laterales)
 Eslinga en Y con absolvedor de impacto
 Eslinga de posicionamiento

Colectivo:
 Equipo para señalizar el área de trabajo, como conos y cinta de
señalización.
 Botiquín
 Camilla rígida

12. RESCATE EN ALTURAS

En caso de presentarse CAÍDA EN ALTURAS, todos los trabajadores serán


rescatados con ayuda del rescatista y con apoyo del personal de la brigada de
prevención de emergencias de la empresa o de las entidades de socorro, que se
encuentren en el sitio donde se realiza el trabajo en alturas que sean llamados por
el primer respondiente, vigía o emisor que se encuentre en el sitio, quienes deberán
estar previamente entrenados en procedimientos de rescate.
Es necesario que quien vaya a realizar el rescate o salvamento debe ser una
persona competente, certificado mínimo en nivel uno capaz de evaluar todos los
riesgos asociados, específicamente los que pudieron ocasionar la lesión a la
primera víctima.
Si al evaluar tal situación no existen las condiciones mínimas de seguridad
requeridas para no poner en riesgo su integridad o dicho de otra forma no están
controlados los peligros y riesgos se deberá esperar hasta el control de cada uno
de los riesgos presentes o la presencia organismos de socorro externos
13. Operaciones en el área del evento:
 Asegure el área de maniobra de rescate con mecanismos de demarcación
(Cinta, conos, colombinas), para que terceros no salgan afectados y no
intervengan en los procesos de rescates.
 Evalué y planee la operación de rescate, verificando que los equipos
necesarios para efectuar la maniobra estén disponibles, certificados
(Resolución 1409 de 2012) y que se cuente con los elementos de protección
personal (EPP).
 Evalué el tipo de equipo, estructura y locación involucrada (Equipo para
trabajo en alturas, almacenamiento de producto, estantería) y los riesgos
asociados como caída de objetos, arrume del producto entre otros
 Controle los riesgos asociados antes de iniciar el rescate.
 Evalué visualmente la situación de la víctima, posibles puntos de anclaje,
carga y soporte y mecanismos de acceso a la víctima.

Equipo para rescate en alturas


El equipo con que cuenta la empresa para realizar rescate en alturas es:
 Inmovilizadores de miembros superiores.
 Un (1) kit de rescate en alturas con los siguientes elementos o accesorios:
 Un (1) Arnés para rescate
 Cuatro (4) Mosquetones en Acero de cierre automático de 41 KN c/u
 Dos (2) Tie Off Punto de anclaje portátil
 Un (1) Tramo de 35 metros de cuerda estática 11.5 mm
 Una (1) Escalerilla
 Un (1) Ascendedor
 Dos (2) poleas dobles
 Un (1) ID

La técnica de rescate o salvamento a utilizar es el descenso vertical del cuerpo con


sujeción al arnés de la víctima. Para la implementación del proceso se requiere tener
en cuenta los siguientes pasos:
A. Ascenso del rescatante:
Se deberá realizar teniendo en cuenta la emergencia y condiciones de seguridad
determinando así el equipo usado para el ascenso y posterior rescate (Cuerda,
mosquetones, ascendedor y escalerilla)
1. Las cuerdas para el rescate se deben instalar a un punto de anclaje seguro
(vigas) antes de iniciar la actividad usando para la línea de vida un
mosquetón el cual estará anclado a un Tie off, la línea de trabajo se debe
instalar realizando un ocho y conectándolo con un mosquetón a otro Tie off

2. Se conectara descendedor ID al anillo ventral del arnes mediante un


mosqueton y se pasara la cuerda que servira para descender.

3. Una vez asegurado el ID se procedera a conectar el ascendedor de puño a


la misma cuerda del ID en la parte superior, y se conectara la escalerilla al
ascendedor de puño mediante otro mosqueton.

4. El rescatista podra acceder de manera vertical por la cuerda recogiendo la


pierna y deslizando el puño de manera ascendente, para ganar distancia a
su vez debera halar la cuerda que pasa por el ID hacia arriba para avanzar
tal como se observa en la grafica:

B. Posicionamiento y valoración de la victima


Luego de estar a la altura requerida, donde se encuentra la víctima, el rescatista
procede a realizarle una valoración inicial y teniendo en cuenta las condiciones y
posibles lesiones se procede a bajar la víctima de la siguiente manera:

En caso de encontrarse la víctima en la canastilla desmayado o inconsciente

1. Se conectará un mosquetón a la argolla pectoral de la víctima y otro al


mosquetón del equipo descendedor que llevará el rescatista, luego se
acercará la víctima y se asegurará al dispositivo descendedor efectuando la
conexión entre los dos mosquetones.
2. Se ubicará a la víctima acomodando las piernas una a cada lado del cuerpo
del rescatista

3. Se procederá a bajar con la victima controlando el recorrido de la cuerda con


el dispositivo descendedor o ID pasando la cuerda por un mosquetón ubicado
en el punto de enganche lateral del arnés.

4. Luego de tener a la víctima en el piso si es posible se le atenderán algunas


de las lesiones, de lo contrario se procederá a trasladarla al centro asistencial
más cercano en donde se le preste atención médica especializada.

En caso de suspensión con eslinga en Y

1. El trabajador suspendido deberá usar la eslinga de posicionamiento


anclada a los anillos laterales de su arnés con el fin de descansar el
cuerpo y evitar que el arnés corte la circulación en las piernas, mientras
el rescatista realiza el ascenso para prestar respuesta ante la emergencia.

2. Una vez el rescatista se encuentra a nivel de la víctima, usara un


mosquetón el cual estará asegurado al anillo pectoral del rescatista con
otro mosquetón, se posicionará el rescatista por encima de la víctima la
conectara y procederá a cortar el equipo que detuvo inicialmente la caída
(Eslinga en Y con absorbedor de impacto).

3. Se procederá a realizar el descenso con la victima controlando el


recorrido de la cuerda con el dispositivo descendedor pasando la cuerda
por un mosquetón ubicado en el punto de enganche lateral del arnés.
4. Luego de tener a la víctima en el piso si es posible se le atenderán algunas
de las lesiones, de lo contrario se procederá a trasladarla al centro
asistencial más cercano en donde se le preste atención médica
especializada.

En cualquier caso y antes de proceder con el salvamento o rescate, se deberá


informar lo sucedido de inmediato al supervisor de turno, jefe de operaciones o al
coordinador del departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de que
en el caso que se requiera otro tipo de ayuda especializada se pueda avanzar en la
gestión respectiva.
El traslado de la víctima se hará inicialmente en una camilla rígida tipo cuchara la
cual se deberá tener cerca del área en donde se realice los trabajos.

C. Auto rescate
El trabajador está consciente y puede auto rescatarse
Si la persona que trabaja en las alturas, toma decisiones adecuadas utilizará su
propio equipo para realizar auto rescate. Un gran porcentaje de los trabajadores
caídos podrán llevar a cabo un auto-rescate así:
1. En una cuerda adicional de apoyo se sujetará el equipo de rescate que será
elevado hasta la plataforma, el cual será usado por la víctima para su
descenso conectando el Asap y la Absorbica a la línea de vida y anclando el
sistema al arnés con un mosquetón.

2. Se conecta el ID o desendedor al anillo ventral del arnes con un mosqueton


y se pasara la cuerda que se usara para el descenso por el ID.

3. Una vez conectados los equipos, la victima saldrá de la canastilla y con ayuda
del ID descenderá hasta llegar a piso.
Debido a las actividades que se está realizando en la ARGOS RIO CLARO los
trabajos en alturas se están realizando en andamios o sobre plataformas. Se están
usando máximo tres secciones de andamios, es decir que en caso de que un
trabajador requiera de rescate, este quedara a la altura de la segunda sección del
andamio, por lo cual se podrá hacer un rescate desde la plataforma en caso de que
se esté trabajando cerca de la misma, otra forma de rescate es usar el mismo
andamio para ascender y brindar el rescate, o dependiendo de la altura a la cual
quede el trabajador, se usará una escalera para que el rescatista pueda auxiliar al
trabajador.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA TRABAJO EN ALTURAS


 Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar la Lista
de Chequeo o permiso de trabajo de acuerdo a lo que corresponda.
 Verifique que el personal este certificado para realizar el trabajo en alturas y
que cuenta con afiliaciones de seguridad social.
 Conozca perfectamente las limitaciones y la forma de empleo de cada equipo
úselo siempre de acuerdo con las normas.
 Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en
perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
 Use todos los elementos y equipos de protección personal tales como casco
de alta resistencia (mínimo con tres puntos de sujeción), guantes de
poliuretano/nitrilo, gafas y botas de seguridad), así como Arnés, eslinga en Y
con absolvedor de impacto y eslinga de posicionamiento.
 Evite el uso de anillos, pulseras y cadenas.
 Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a todos
las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes para
evitarlos.
 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar
debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos
utilizados.
 Verifique que todo su equipo se encuentre protegido contra caídas.
 Estas acciones solo podrán desarrollarse cuando las condiciones climáticas
y físicas del lugar lo permitan.
 Señalice el área de trabajo teniendo en cuenta el perímetro o radio de caída.
 En el área de operaciones debe haber siempre el menor número de
personas.
 Asegúrese de contar con elementos de respuesta ante emergencias cerca al
sitio de trabajo ( botiquines, camillas, extintores)

En caso de presentarse la emergencia de rescate en alturas y atención de primeros


auxilios, acudiremos de ayuda especializada como el cuerpo de bomberos y
organismo de emergencias especializados
Anexo listado telefónico:

LLAMADAS DE EMERGENCIA
Para cualquier emergencia
Seguridad Industrial
Seguridad Física
Portería
Enfermería

ENTIDADES DE SOCORRO ESPECIALIZADAS


Cruz roja
Defensa Civil
Bomberos
Policía
Clínica

También podría gustarte