Está en la página 1de 22

2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE


EDUCACIÓN DE ANCASH

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Informe Final del Trabajo de Aplicación Profesional

IMPLEMENTACION DE SENSORES CONTRA


INCENDIOS EN SISTEMAS ELETRICOS EN
LOS TALLERES DE ELETROTECNIA
INDUSTRIAL DEL I.EG.B

I.E. “ELEAZAR GUZMAN BARRÓN”, Huaraz-2023.

PRESENTADO POR:
OSORIO HUARANGA ERICK

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN


ELECTRÓTECNIA INDUSTRIAL

ASESOR: MSC. RAÚL ARZ ESPINOZA SARMIENTO


HUARAZ-ANCASH-PERÚ 2023.
3

Portada del TAP


Resolución de aprobación
Dedicatoria
Es admirable de mi parte dedicar este triunfo a aquellos que están siempre
apoyándome. Profesores, Padres, hermanos, amigos. los que continúan a
mi lado a pesar de los problemas y dificultades de la vida, A Dios, quien
desde el cielo siempre me apoyo y guio mi camino para llegar a ser todo un
profesional en mi carrera técnica. Que es por vocación una carrera que me
eligió para seguir el camino del conocimiento y lograr este gran logro en mi
vida.
4

Agradecimiento
A los ingenieros, profesores, licenciados, que me inculcaron todo este
tiempo de estudio, tres años con los que tuve que estar a cargo de ellos y
llegar a todas sus expectativas para ser merecedor de sus consejos,
apoyo y demostrarles que todo lo que ellos me enseñaron no es en vano y
es valorado, no solamente por mi si no por todos los estudiantes que
pasaron por toda su vida laborando como docentes y que todo ese
sacrificio llevo a varias personas a salir profesionalmente al rubro laboral,
ser buenas personas y lo mejor de todo ser un buen profesional aplicando
todo lo que aprendieron desde los inicios de su vida como profesionales

También quiero agradecer a mis compañeros, más que compañeros,


amigos, que siempre estuvimos en las aulas formándonos como personas
y compañeros de aulas y quien sabe, en un futuro compañeros de trabajo.
Ellos fueron los apoyos en los momentos de estar estudiando y que al
momento de olvidar o no saber, ellos me ayudaban.
tanto moralmente como en las cosas que no sabía, demostrando así que
son buenas personas que ayudan y apoyan, demostrando que saben
compartir sus conocimientos y que les gusta ayudar a todo aquel que aun
no sabe, asiendo de ellos buenas personas y compañeros, próximos
futuros colegas y profesionales técnicos.
5

Índice general
Introducción…………………………………………………….………..5
I. Información general ………………………….………………………6
1.1. Programa de estudio………………………………………………6
1.2. Título del TAP………………………………………………….….6
1.3. Nombre del responsable (s) ………………………………….….6
1.4. Nombre del asesor (a) ……………………………………………6
1.5. Lugar …………………………………………………………….…6
1.6. Año ………………………………………………………………....6
II. Descripción del TAP ……………………………………………..…7
2.1. Identificación del problema ………………...…………..…….….7
2.2. Justificación e Importancia. ……………………………………...7
2.3. Objetivos general y específico…………………………………...7
2.4. Viabilidad o factibilidad de la propuesta …………….………...8
III. Marco teórico …….……….................................................…….8
3.1. Antecedentes ………….................................................………8
3.2. Bases teóricas…………………….............................................9
3.3. Definición de términos…………………………………………..12
IV. Marco metodológico……………………………………….……..13
4.1. Fases o etapas. ………………………………………………...13
4.2. Procedimientos. ……………………………………………..…..15
4.3. Métodos, técnicas e instrumentos ……………………………..15
V. Desarrollo del TAP…………………………………………………16
5.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros
(Autofinanciado)……………………………………………………….18
5.2. Presupuesto de ejecución……………………………………....19
5.3. Continuidad y sostenibilidad……………………………….……20
VI. Resultados …………………………………………………………20
6.1. Publicación de los resultados ………………………….……….20-21
Conclusiones y recomendaciones……………………………….….21
Referencias bibliográficas ……………………………………….…..21
Anexos……………………………………………………………….….22
6

Introducción
El sistema contra incendios mediante sensores representa un paso crucial
hacia la seguridad y protección de espacios vitales, estos sistemas,
equipados con detectores de humo, calor y llamas, desempeñan un papel
vital en la prevención y respuesta temprana ante posibles incendios. Este
trabajo explora la implementación, funcionamiento y beneficios de dichos
sistemas, detectando su distribución esencial ala salvaguarda de vidas y
bienes.
mediante sensores eléctricos es una solución tecnológica que utiliza
sensores para detectar y prevenir incendios en tiempo real. Este sistema
consta de una red de sensores colocados estratégicamente en diferentes
áreas de un edificio o entorno específico.

Estos sensores están diseñados para detectar cualquier cambio en las


condiciones ambientales que puedan indicar la presencia de fuego o
humo. Al detectar un posible incendio, los sensores envían una señal a un
centro de control centralizado, que activa automáticamente las medidas de
seguridad correspondientes, como alarmas de sonido y visual, sistemas de
rociadores de agua y activación de protocolos de evacuación.

La ventaja de este sistema es su capacidad para brindar una respuesta


rápida y efectiva ante cualquier situación de emergencia relacionada con
incendios. Los sensores eléctricos son altamente sensibles y pueden
detectar incluso pequeñas cantidades de humo o cambios en la
temperatura.

Además, este sistema puede ser monitoreado de forma remota, lo que


permite una supervisión continua y el registro de datos para análisis
posteriores. Esto facilita la identificación de posibles áreas de mejora en
términos de seguridad contra incendios y la implementación de medidas
preventivas adicionales.

En resumen, el sistema contra incendios mediante sensores eléctricos es


una tecnología eficiente y confiable para la detección y prevención de
incendios. Su implementación puede garantizar la seguridad de las
personas y los bienes materiales al ofrecer una respuesta rápida y efectiva
en caso de emergencia.
7

Problema

Durante mi experiencia en las aulas del programa de estudios de


electrotecnia industrial del I.T.S.P.T “Eleazar Guzmán Barrón” se evidenció
que no contamos con sistemas de detección contra incendios para un
accidente mediante fuegos u otros, En ese sentido, el ambiente del taller es
desagradable para los estudiantes que permanecen haciendo sus practicas y
clases.

Objetivos
Implementación de sensores contra incendios en sistemas eletricos en los
talleres de electrotecnia especialidad de electrotecnia industrial del I.T.S.P.T
ELEAZAR GUZMAN BARRON - 2023
Metodología

Experimentación

es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las hipótesis y


explicaciones, para poder determinar lo que se observa y sacar las propias
deducciones de los resultados de la experimentación. Martí (2012)

Resultados

Esta investigación busca analizar el impacto de la integración de sistemas


contra incendios mediante sensores evaluando su eficiencia en diversas
condiciones y proyendo una perspectiva integra sobre su desempeño.a
través de este estudio, se aspira a proporcionar conocimiento valioso para
mejorar la seguridad y mitigar riesgos asociados a incendios en entornos
diversos
Estructura
Un sistema contra incendios mediante sensores eléctricos es un sistema de
detección de incendios que utiliza sensores eléctricos para detectar la presencia
de fuego o humo en un área determinada. Estos sensores eléctricos utilizan
diferentes tecnologías, como la detección de temperatura, la detección de humo
o la detección de gases, para identificar la presencia de un incendio.

Una vez que los sensores detectan un incendio o la presencia de humo, activan
una serie de alarmas o sistemas de notificación para alertar a las personas en el
8

área y a los servicios de emergencia correspondientes. Estas alarmas pueden ser


sirenas, luces intermitentes o sistemas de comunicación a distancia.

Además de la detección y notificación, algunos sistemas contra incendios


mediante sensores eléctricos también cuentan con agentes extintores
automatizados, como rociadores o sistemas de extinción de gases, que se activan
automáticamente en caso de incendio. Estos sistemas proporcionan una
respuesta rápida y eficiente frente a un incendio, minimizando así los daños y
protegiendo la vida de las personas.
Es importante mencionar que estos sistemas deben ser instalados y mantenidos
por profesionales capacitados, de acuerdo con las normativas y regulaciones
locales sobre seguridad contra incendios. Asimismo, es crucial realizar pruebas
periódicas para asegurar el correcto funcionamiento de los sensores y sistemas
de extinción.

I. Información general
- Programa de estudio
Electrotecnia Industrial
Título del TAP.
sistema de detección de incendios mediante sensores inteligentes en el
IESTP.E.G.B, Huaraz – Áncash 2023.
Nombre del responsable (s)
N° Apellidos y nombres DNI
01 Osorio Huaranga Erick 73617567

- Nombre del asesor (a)

MSC. RAÚL ARZ ESPINOZA SARMIENTO

- Lugar
- IESTP.E.G.B, Huaraz – Áncash

- Año

- 2023
I. DESCRIPCIÓN DEL TAP
1.1. Identificación del problema
Durante la observación realizada en los talleres de eletroctecnia industrial
se pudo evidenciar que las aulas donde se realizan prácticas como el
manejo de máquinas eléctricas de altos voltajes, instalaciones eléctricas y
otras pruebas que tienen que ver con la electricidad no cuente con las
medidas de prevención contra incendio, y para ello una solución es
9

detectarlo antes que sea demasiado tarde y evitar desgracias mayores.


Por eso en este presente proyecto de investigación se enfocará en el
diseño y la implementación de un sistema avanzado de detección de
incendios utilizando sensores inteligentes.

1.2. Justificación e Importancia.

La razón que impulsó directamente al desarrollo del sistema sensores


inteligentes de alerta temprana para la detección de incendios, fue
proteger la vida e integridad de los alumnos y profesores , la seguridad y
confiabilidad de los bienes y la infraestructura de las aulas de talleres de
practica de electrotecnia del instituto Eleazar Guzmán barrón pues al
contar con este sistema, se previene al personas ante cualquier tipo de
amenaza de fuego o acumulación de humo para que puedan actuar de
forma apropiada y aplicar medidas preventivas.

Permite prevenir y dar aviso rápido de un posible incendio al detectar los


primeros indicios como aumento de la temperatura identificando el lugar
exacto donde se esta produciendo y prevenir perdidas de vida al permitir
la evacuación temprana y daños de la infraestructura

1.3. Objetivos
a) Objetivo general

• Desarrollar e implementar un sistema de detección de incendios


mediante sensores inteligentes, para mejorar la eficacia y la respuesta
ante incendios en las aulas de taller de electrotecnia de la IESTP.E.G.,
Huaraz – Áncash 2023.

b) Objetivo especifico

• Estudiar las características y requerimientos que debe cumplir un


sistema de alerta y control de incendios.
• Determinar las características de los sensores inteligentes de alerta
temprana de incendios a ser diseñado.
• Tabular las mediciones de los diferentes sensores con los valores
normales y anormales existentes en los distintos escenarios que se
puedan presentar.
10

2.2. Viabilidad o factibilidad de la propuesta

La implementación de un sistema de detección de incendios es viable por que


ayudaría a detectar incendios en sus etapas iniciales, permitiendo una evacuación
más segura y una respuesta más rápida de los servicios de emergencia.
Aprobación de partes interesadas: La alta dirección del instituto, los padres de
familia y el cuerpo docente están a favor de la implementación del sistema,
reconociendo su importancia para la seguridad de todos.

La implementación de un sistema de detección de incendios es factible por que


ayuda a detectar incendios en sus etapas iniciales, permitiendo una evacuación
más segura y una respuesta más rápida de los servicios de emergencia.
La alta dirección del instituto, los padres de familia y el cuerpo docente están a
favor de la implementación del sistema, reconociendo su importancia para la
seguridad de todos.

II. MARCO TEÓRICO


3.1. Antecedentes de investigación

a) Erazo y Hervás (2019) en su tesis sobre “Sistema de detección de incendios


forestales mediante redes sensoriales inalámbricas” concluye que este
documento describe el uso de la tecnología Zigbee por medio de Arduino.
Dichas tecnologías han permitido crear un sistema que denominaremos
Natura Sys que está conformado por motas sensoriales receptoras de
información ambiental tal como temperatura, humedad y presencia de humo;
así como una base central encargada de recolectar toda la información de
forma inalámbrica enviada por los dispositivos sensoriales, ésta información
será visualizada en una aplicación de escritorio y en donde se podrá detectar
una posible alerta de incendio forestal bajo los parámetros programados en
ésta; y como un plus se ha diseñado una página web en la cual se muestran
reportes estadísticos acerca del área forestal monitoreada.

b) Hurtado y Jesus (2022) tesis “Diseño de un sistema contra incendio en


base a agua nebulizada para un taller de mecánica automotriz”. Concluye
que: En el rubro de talleres automotrices, donde la ocurrencia de incendios,
debido a: fallas eléctricas, elemento de fácil combustión, chispas mecánicas,
entre otras eventualidades, aumenta la probabilidad de que suceda un
incendio, causando pérdidas materiales y humanas; por esta razón, la
presente tesis tiene como finalidad diseñar las instalaciones contra incendios
a base de agua nebulizada de baja presión para un taller de mecánica
automotriz ubicado en la ciudad de Lima. El sistema fue diseñado a partir de
la información técnica de caudales y presiones de las boquillas y siguiendo las
normativas internacionales. El trabajo está dividido en los siguientes capítulos:
capítulo I, se hizo la recopilación de artículos de investigación, tesis de
autores nacionales y extranjeros de los últimos 10 años y normativas
11

internacionales vigentes. En el capítulo II, trata de la revisión teórica acerca de


las variables relacionadas con el tema de la tesis, tales como: la metodología
del análisis de riesgo en caso de incendio, las características del fuego y las
características del agua nebulizada. En el capítulo III, se determinó el nivel de
riesgo, el área de diseño y el tipo de boquillas; se realizó el cálculo hidráulico
manual y utilizando el software Hidcal, obteniendo los parámetros de caudal y
presión requeridos por el sistema y para la selección del equipamiento de
bombeo y del volumen de almacenamiento de agua.

c) Jimenes y Bernardo (2019) tesis “Implementación de un sistema de bombeo


contra incendios para un edificio corporativo de 15 pisos en Lima
Metropolitana”. Concluye que: Las deficientes instalaciones de sistemas
contra incendio en nuestro país es un peligro latente, en especial debido a que
muchas edificaciones que se construyeron no presentan con las garantías
mínimas como indica las normas internacionales, sin embargo, el Perú ha
optado por seguir una cultura de responsabilidad donde exige a las nuevas
construcciones contar con un sistema contra incendios adecuado según se
indica en el RN (Reglamento Nacional de edificaciones) y en el CNE (Código
Nacional de Electricidad), todos los diseños de sistemas de protección contra
incendios se deben realizar bajo las norma NFPA. El informe de suficiencia
profesional consiste en la implementación de un sistema de bombeo contra
incendio para un edificio de 15 pisos. Para lograr este propósito se empleó el
método que recomienda la NFPA donde indica que se tienen que conocer e
identificar el tipo de edificación y lo que se desea proteger, para empezar el
diseño respecto del sistema contra incendio, luego se evalúan las áreas
correspondientes según su riesgo y desde el punto mas critico se tiene que
calcular el caudal y presión correspondiente. La investigación tiene un
carácter explicativo, con el propósito de calcular datos y con los resultados
seleccionar el equipo adecuado para sistema de bombeo contra incendio, así
como de los accesorios necesarios para el sistema.

d) Tornero Cruzatt (2021) informe El sistema implementado permite tanto al jefe de


planta como al personal del área de seguridad identificar el registro de eventos
ocurridos en un intervalo de tiempo, esto ayuda a identificar en que horas de
trabajo se registran la mayor cantidad de eventos superiores al 20% de LIE
debido a las emisiones no deseadas de GLP, con la finalidad de que se
apliquen las medidas correctivas en caso de error del personal.
Las modificaciones que admite la interfaz en el panel HMI permiten reducir o
incrementar el nivel de activación (% LIE) de tal modo que el sistema de
extracción puede operar con mayor continuidad para obtener un área de trabajo
con menor presencia de GLP disperso en el ambiente. Además, el panel HMI se
encuentra bloqueado con una clave de seguridad para acceder a la variación de
parámetros, por seguridad a una manipulación mal intencionada. El sistema
implementado es de libre configuración, es decir, sin costo por licencias; también
presenta la disponibilidad de conexión con un hardware que permita la
conectividad con la nube para el desarrollo de un SCADA; esta mejora aún está
en evaluación por parte del cliente, ya que por motivos de presupuesto lo están
posponiendo.
12

La implementación del sistema de monitoreo y control de gas propano se logró


con éxito, a pesar de los problemas encontrados durante la implementación,
puesto que 86
13

el espacio es reducido por el almacenamiento de cilindros de GLP y ventana de


trabajo fue en horario nocturno y domingos todo el día.
Si bien el sistema fue diseñado solo para la planta de Lima Gas S.A. con sede en
Cusco, se puede adaptar a otras plantas que tengan el problema de
concentración de GLP o que deseen mejorar la seguridad.

3.2. Bases teóricas

a) Componentes del sistema

Quindi y Ruiz (2023, p24) afirma que el diseño del sistema de monitoreo
de alarma se lleva a cabo con una selección exhaustiva de los dispositivos
y componentes adecuados, cumpliendo los códigos de la norma NFPA-72,
que promueve estándares de seguridad y defensa sobre incendios; a su vez
describe normas de diseño, construcción e implementación que son
necesarias para el desarrollo del sistema de alarma. A raíz de eso, se
considera las características de los componentes que serán utilizados, los
cuales se describe a continuación en lista con todos los dispositivos
estándar seleccionados que cumplen la normativa son aprobados por la
central de monitoreo y departamento de Gestión de Riesgos de
Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.

b) Diagrama de flujo de funcionamiento

Quindi y Ruiz (2023, p36) da a conocer el funcionamiento del monitoreo


del sistema de alarma contra incendio se da en varias etapas en donde se
involucran dispositivos electrónicos de inicio, notificación y monitoreo. El
funcionamiento consiste en la recepción de información mediante los
dispositivos de inicio, los cuales son direccionados hasta una interfaz de
monitoreo en la nube, donde se podrá controlar y operar el sistema, tal
descripción se visualiza en la figura.
14

c) Simulación del sistema electrónico

Quindi y Ruiz (2023,p46)define que el Previo a implementar el sistema


de monitoreo se realiza la simulación de todo el sistema utilizando el
software de simulación Proteus, con el fin de evaluar el diseño y realizar
pruebas para garantizar un sistema de alarma eficiente y confiable para
la detección y respuesta temprana frente a riesgos de incendio.

Simulación del sistema electrónico de la unidad de control.


15

D) Módulo de alarmas

Quindi y Ruiz (2023, p21) da a conocer monitoreo de alarmas es “el


cerebro o administrador de un sistema de alarma, el cual cumplen la función
de recibir las señales de los sensores periféricos, para proporcionar una
salida de alerta (que puede ser o no audible) y una comunicación a los
sistemas de vigilancia, además puede activar salida a otros dispositivos
auxiliares.

E) Detector de humo
Quindi y Ruiz (2023, p24) Según (Turmo, 2022) menciona que los
detectores de humo también se les denomina detectores de productos
de combustión. Explica que se trata de:

Detectores agrupados en zonas (planta de un edificio, sección, sector,


etc.) y conectados a la central de control y señalización por unos bucles
(línea o circuito eléctrico que une los detectores a la central). Los
detectores son unos dispositivos que captan un determinado fenómeno
(en nuestro caso humo) y cuando el valor de ese fenómeno sobrepasa un
umbral prefijado se genera una señal de alarma que es transmitida a la
central de control y señalización de una forma muy simple, generalmente
como cambio de consumo o tensión en la línea de detección

f) computador especializado

Oscar y Xavier(2020p18) Se puede decir que el PLC es un computador


especializado utilizado para controlar maquinarias y procesos, sin
embargo, comparte muchas características comunes con los
computadores como una unidad central de procesos, memoria, sistema
operativo y puertos de comunicaciones. A diferencia de los
computadores personales el PLC está diseñado para soportar
atmosferas industriales. Los componentes que hacen que un PLC
funcionen son los siguientes:  Fuente de alimentación  Unidad
Central de Procesos (CPU)  Sección de entradas y salidas La fuente
se encuentra instalada en la base del controlador, y se conecta a la
base así como las fuentes de voltaje DC y otros módulos, los voltajes
más comúnmente manejados son 120VAc y 24 VDC. La CPU consiste
en un microprocesador, un chip de memoria y otros circuitos que
controlan las operaciones lógicas el monitoreo y las comunicaciones,
16

la CPU tiene diferentes módulos de operación. En modo de


programación, acepta que las operaciones lógicas sean descargadas
desde un computador. Cuenta con módulos de entradas y salidas. Las
entradas consisten en dispositivos análogos y digitales, una entrada
digital puede manejar dispositivos discretos que le envían una señal al
controlador, tales como pulsadores, interruptores o sensores; una
entrada análoga convierte el voltaje o la corriente en un número
digitalmente equivalente. Las salidas también cuentan con módulos
digitales y análogos, una salida digital puede encender luces como
leds, motores pequeños y relevos, mientras que las salidas análogas
convertirán un número digital enviado por la CPU a voltaje o a corriente.

g) Evaluación de fallas

(Walter duarte 2021 p22). Define que Con la base en el fundamento de


Moubray (2004), el mantenimiento también está respondiendo a
expectativas cambiantes. Estas incluyen una creciente toma de conciencia
para evaluar hasta qué punto las fallas en los equipos afectan la
seguridad y el medio ambiente; conciencia de la relación entre el
mantenimiento y la calidad del producto, y la presión de alcanzar una alta
disponibilidad en la planta y mantener acotado el costo. De igual manera,
Moubray (2004) explica que, estos cambios están llevando al límite las
actitudes y habilidades en todas las ramas de la industria. El personal de
mantenimiento se ve obligado a adoptar maneras de pensar
completamente nuevas, y actuar como ingenieros y como gerentes. Al
mismo tiempo las limitaciones de los sistemas de mantenimiento se hacen
cada vez más evidentes, sin importar cuanto se hayan computarizado. Por
otro lado, según lo argumentado por Aguirre y Bravo2 , desde la
revolución industrial las empresas han venido buscando la manera de
producir bienes de la manera más rápida y mejor con el menor costo
posible, en términos generales se ha establecido 3 etapas o generaciones
a través de la historia las cuales se ha visto la evolución del
mantenimiento hacia las técnicas que hoy en día se manejan a nivel
mundial.|
17

3.3. Definición de términos


a) Sistema de alerta:
Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) es aquel dispositivo
complejo que avisa con antelación de la eventualidad de un
acontecimiento natural o humano que puede causar un desastre,
con el objetivo de evitarlo. Desde la terminología de la gestión de
riesgos, la dimensión del desastre está en la función de la fuerza
del evento natural (o antrópico) y del nivel de vulnerabilidad de la
población ante el mismo. El evento en sí no es necesariamente un
desastre: Tabular:
Jacobo Ocharan (2021p1).
b) Sistema de Detección:
Para empezar, se va a definir los sensores como dispositivos
capacitados para detectar acciones o estímulos externos que
permitirán al sistema dar una respuesta. Son elementos encargados
de transformar una magnitud física en otra magnitud eléctrica
(Corona Ramírez, Abarca Jiménez, & Mares Carreño, 2014). De esta
manera se puede apreciar que los sistemas de detección de caídas
basados en sensores, establecen su funcionamiento en la
recolección de información por medio de la persona y su entorno,
para dar una respuesta conforme al análisis de variables eléctricas .
Vargas Vallejo(2022p26)
c) Infraestructuras:
Ante la necesidad se adoptó la decisión de desarrollar el presente
Proyecto, un sistema web integrado para monitorizar diferentes
infraestructuras con información detallada de los niveles en tiempo
real, gráficas y reportes de forma que los procesos sean más
eficientes. Para el análisis diseño e implementación se aplicó la
metodología SCRUM por ser una metodología ágil para el desarrollo
de proyectos, complementando la fase de diseño con UWE siendo
de gran ayuda al diseñar los diferentes procesos y las interfaces de
usuario, se identificarán las métricas requeridas para la verificación
de la funcionalidad del sistema, Santos Chipana(2022p1)

III. Marco metodológico


4.1. Fases o etapas.
La presente actividad tap sobre Diseño de una máquina imantadora para las
herramientas metálicas, que tiene como objetivo Diseñar una máquina
imantadora para herramientas metálicas en el Programa de Estudios de
18

Electrotecnia Industrial en el I.E.S.T.P. “Eleazar Guzmán Barrón”-Huaraz,


2023, a través de las siguientes fases:

a) Primera Etapa:

Inicialmente se izó la planificación del presente trabajo y luego se izó la selección


de beneficiarios de manera intencional previa coordinación con el
programa de estudios y el encargado (a) de la coordinación del programa
de estudios.
b) Segunda Etapa:

Luego se continuo con la implementación de los recursos a emplearse en el


proyecto previa coordinación con el programa de estudios y la
coordinación.
c) Tercera Etapa:

Posteriormente se izó la ejecución y aplicación de la Propuesta o trabajo de


campo, con el apoyo y coordinación de los especialistas del programa de
estudios.
d) Cuarta Etapa:

Evaluación antes, durante y después (evidencias fotos)


e) Quinte Etapa:

Sacamos las conclusiones y se hace el informe


19

4.2. Procedimientos.
4.3. Métodos.
a) Observación
Técnica de indagación e investigación docente cuyo propósito es
recoger evidencia acerca de los aspectos involucrados en el
contexto del proceso de enseñanza y aprendizaje.

b) Experimentación
es una estrategia didáctica que genera poner en práctica las
hipótesis y explicaciones, para poder determinar lo que se
observa y sacar las propias deducciones de los resultados de la
experimentación. Martí (2012)

c) Estadístico
es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y
presentación de los hechos sujetos a una apreciación numérica
como base a la explicación, descripción y comparación de los
fenómenos Yale y Kendal (1954)

d) Análisis
es un proceso cíclico de selección, categorización, comparación,
validación e interpretación inserto en todas las fases de la
investigación que nos permite mejorar la comprensión de un
fenómeno de singular interés
Sandín, Documento complementário, 2003
e) técnicas e instrumentos

se utilizó la técnica de entrevista con el instrumento de la rubrica para


evaluar el diseño de aire acondicionado mediante paneles
fotovoltaicos en las aulas del I.E.S.T.P Eleazar guzmán barrón
20

IV. Aspecto administrativo


1.1. Recursos: Humanos, Materiales, Económicos, Financieros (Autofinanciado)
1.2. Presupuesto de ejecución.

Descripción Cantidad Precio Unitario Total


- Sensores y detectores de
4 57.00 228.00
humo
- Cableado y materiales de
5 23.00 115.00
instalación
1.3. Continuidad y sostenibilidad.
II. Resultados

dimensiones ítems Definición operacional Técnicas e


instrumentos
sensores ¿Estos (Objetivos (Características) Técnica
sensores específicos) 3x5 Entrevista
contra
pueden Instrumentos
incendios
analizar Rubrica
patrones de
humo para
identificar
posibles
amenazas?
sistemas ¿Es común
electricos que estos
sistemas
estén
conectados a
una central
de
monitoreo?
21

Dimensiones Ítems excelente Regular Nulo puntaje


Sistema . ¿Estos El sistema de El sistema de El sistema de
contra sensores detección tiene detección tiene detección tiene
incêndios pueden como obtuvo como obtuvo como obtuvo
mediante analizar prevenir prevenir prevenir
sensores patrones de incendios u incendios u incendios u
elétricos humo para otros otros otros
identificar accidentes accidentes accidentes
posibles relacionados al relacionados al relacionados al
amenazas? fuego de forma fuego de forma fuego de forma
rápida. rápida. rápida.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACION DE SENSORES CONTRA


INCENDIOS EN SISTEMAS ELETRICOS EN LOS TALLERES DE ELETROTECNIA DEL
I.E.S.T.P. “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN”.

Nombre………………………………………………………………………Área…………………

N° Dimensiones ITEMS SI (1) NO (0)


1. sistema de ¿Los sistemas de alerta contra incendios
alerta y utilizan detectores de humo?
2. control de ¿Es común que estos sistemas estén
incendios conectados a una central de monitoreo?
3. ¿Pueden los sistemas de alerta contra
incendios activar automáticamente
rociadores o extintores?
4. sensores ¿Los sensores inteligentes de alerta
inteligentes temprana pueden detectar cambios en la
de alerta temperatura antes de que se produzca un
temprana incendio?
5. ¿Estos sensores pueden analizar patrones
de humo para identificar posibles amenazas?
6. ¿Pueden los sensores inteligentes de alerta
7. temprana distinguir entre diferentes tipos de
humo o gases?
22

8. mediciones ¿Los sistemas de alerta contra incendios son


de los obligatorios en edificios públicos?
9. diferentes ¿Los detectores de humo forman parte
sensores integral de estos sistemas?
10. mediante ¿La prueba regular y el mantenimiento son

distintos cruciales para el funcionamiento efectivo de

escenarios estos sistemas?


11. ¿Los sensores inteligentes de alerta
temprana pueden analizar patrones de humo
y temperatura?
PUNTAJE

Conclusiones y recomendaciones

En conclusión, implementar un sistema de detección de incendios mediante sensores


de temperatura y humo (TEISS) es una excelente opción para mejorar la
seguridad contra incendios en un edificio o espacio determinado. Este tipo de
sistema proporciona una detección temprana y precisa de incendios, lo que
permite una respuesta rápida y eficiente por parte de los servicios de
emergencia.

Además, los sensores TEISS son altamente sensibles y confiables, lo que reduce la
posibilidad de falsas alarmas o de pasar por alto un incendio real. Esto es
especialmente importante en entornos donde una detección temprana es
crucial, como en hospitales, edificios de oficinas o almacenes.

Otra ventaja de los sistemas TEISS es su capacidad de monitoreo en tiempo real y la


posibilidad de integrarse con otros sistemas de seguridad, como sistemas de
alarma o sistemas de rociadores automáticos. Esto permite una respuesta
inmediata y coordinada ante un incendio, lo que puede minimizar los daños y
las pérdidas económicas.

En resumen, implementar un sistema contraincendios mediante sensores TEISS es


una inversión valiosa para garantizar la seguridad de las personas y la protección de
los bienes materiales. Estos sistemas ofrecen detección temprana, precisión,
sensibilidad y capacidad de monitoreo en tiempo real, lo que permite una respuesta
rápida y efectiva frente a un incendio.
23

Referencias bibliográficas

: file:///E:/archivos/06%20Ocharan_SAT.pdf

: file:///E:/archivos/2021walterduarte.pdf

:file:///E:/archivos/A.Gonzales_Trabajo_de_Suficiencia_Profesional_Titulo_Profesional
_2021.pdf

: file:///E:/archivos/formulario%20.pdf

: file:///E:/archivos/UPS-CT010900.pdf

Anexos

También podría gustarte