Está en la página 1de 10

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Respuesta Sexual Masculina y Femenina

pag.

Descargado por giorman rozo camacho


(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
122

Núcleo 4: sexo

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
129

Respuesta sexual masculina y femenina

Como habíamos mencionado, existen condiciones que hacen que un individuo responda de
forma sexual frente a un estímulo. Los estímulos sexuales suelen ser positivos o negativos;
positivos en el sentido de que el individuo vuelve a tener actividad sexual con el objeto
sexual, y negativos si el individuo no está satisfecho sexualmente o si fue una experiencia
traumática o desagradable incluso.
si se analiza la sexualidad como una conducta, se encuentran situaciones o estímulos
sexuales que interactúan con los antecedentes del individuo, que llevan a una actividad o
respuesta sexual, lo cual difiere según las personas ya que interactúa con su dimensión
biopsicosocial. Si el estímulo es efectivo habrá una conducta o respuesta social que puede
ser motora (movilización), cognitiva (pensamientos) o emocional (se le asigna una carga
emocional: ira, tristeza, asco, miedo, alegría). Si se activa la emoción adecuada, habrá
consecuencias, que se entienden como el orgasmo y la satisfacción sexual. La satisfacción
sexual que es el final se conecta con el deseo sexual, cuando el resultado es satisfactorio, se
deseará aún más sexo y se hablará de una consecuencia positiva, pero si la experiencia fue
insatisfactoria, habrá una conducta de no tener sexo, ya sea con esa persona o en general, y
habrá un feedback negativo.
En cuanto a la respuesta sexual, hay diferencias marcadas entre individuos, que se pueden
observar mediante un modelo lineal. En este, Se parte de diferentes niveles de deseo, cada
persona tiene una carga propia de deseo sexual que se manifiesta en el eje de las Y como
tensión sexual, mientras que en el eje de las X estará el tiempo.
Respuesta masculina (verde): es un ascenso
con una pendiente más pronunciada, que pasa
por la excitación, luego una meseta, llega al
orgasmo, y una vez se alcanza, hay un
descenso llamado resolución, que va en
aumento con la edad.
Respuesta femenina (amarillo): es una
respuesta más aplanada, lo que significa que
la activación es progresiva y presenta una
capacidad multiorgásmica sin ser castigada
por la resolución. Esta capacidad
multiorgásmica corresponde a una
estimulación correcta del clítoris, que
participa significativamente de esta respuesta, además de la estimulación múltiple, que no
debe venir solo de la penetración, sino también de otras zonas erógenas como el clítoris, los
pezones, la piel y otras estructuras anatómicas que puedan generar placer.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
130
Modelo en espiral
Existe, una segunda teoría, que propone, que la
sexualidad debe trabajarse como un modelo en
espiral, y no de manera lineal. el deseo sexual
femenino, puede que al comienzo no sea mucho,
pero posteriormente va incrementando, se va auto
promoviendo. Frente a un estímulo sexual, se
depende de factores biológicos y psicológicos, y
se provoca una sensación subjetiva de excitación
que luego se manifiesta como una excitación
propiamente en la que se presenta lubricación y
congestión del clítoris, y que se puede sentir como
deseo sexual. En la medida en la que la mujer
siente que la situación está a favor de ella, se
promueve la respuesta sexual.
Dado el cambio de los humanos a la bipedestación, la penetración puede que no haga
presión sobre el punto G, que es el de más sensibilidad, y por esto hay que estimular varias
zonas, para descubrir cómo una mujer en específico llega más rápido al orgasmo. En los
casos con las mujeres anorgásmicas, se debe revisar la técnica con la que están realizando
la estimulación, porque la mayoría de las veces el problema no es fisiológico, sino que no
están estimulando el sitio correcto. 75-80% de los orgasmos femeninos son derivados de la
estimulación del clítoris, mientras solo un 15-20% de las mujeres tienen orgasmos por
medio de la penetración. Por otro lado, en la satisfacción mediante penetración influyen
factores como el tamaño y el grosor del pene, especialmente, además de las posturas que se
adaptan durante el encuentro sexual. También hay una fuente de orgasmos femeninos que
provienen del cuello uterino, por lo que van a requerir tamaños de penes grandes, algunas
posturas sexuales o vibradores que consigan estimular la zona.

PARA ANOTAR:
 En algunas regiones de África se realiza la ablación del clítoris, que consiste en la
mutilación genital antes de los 15 años, lo cual produce una afección importante en
su capacidad orgásmica. Cuando este glande se ve afectado y pierde su sensibilidad
a la estimulación se buscan intervenciones quirúrgicas, además, se pretende la
estimulación de otras zonas para que se llegue al orgasmo, pero se ha confirmado
que llegar a este se vuelve más difícil.
 El Thrusting, se define como la entrada del pene en la vagina. Se mejora con buena
lubricación ya que esto disminuye la fricción dolorosa que puede producir la
penetración, lo cual afecta el orgasmo ya que el dolor es un agente nocivo para este.
Siempre deben utilizarse lubricantes de base acuosa.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
131
Respuesta Sexual Masculina
El Ciclo psicofisiológico de la respuesta masculina es el siguiente: Deseo, excitación,
meseta, orgasmo, resolución y satisfacción. Siendo la erección es el principal signo de
excitación y la eyaculación del orgasmo.
Deseo sexual: este es la búsqueda intencionada del contacto sexual. Y se manifiesta con la
Presencia de fantasías y pensamientos sexuales. Depende de la frecuencia con la que se
presente la actividad sexual. La presencia fuerte de este, lleva a las 2 respuestas fisiológicas
fundamentales para el sexo: la Vasocongestión y la Miotonía. La Vasocongestión es pélvica
y hace que la sexualidad requiera que el endotelio esté en buenas condiciones, por lo que es
necesaria una buena salud cardiovascular para un encuentro sexual satisfactorio; la
Miotonía es un aumento del tono muscular generalizado a modo de preparación para el
encuentro.
Excitación: Hay una erección parcial que va ascendiendo para llegar a ser completa. Se
nota un Ascenso de los testículos y congestión de estos, además de Endurecimiento y
tensión de la piel del escroto. Resulta curioso el cómo, según estudios, una de las
características que más atrae a las mujeres es la apariencia de un escroto que cuelga y es
amplio, pero estos normalmente ascienden durante la fase de excitación.
Grados de erección en el pene.
1. Pene basal
2. I Grado: se alarga
3 y 4. Grado II: se proyecta y vence la gravedad
5. III Grado: suficiente rigidez para penetrar
6. Grado IV: máxima rigidez, ideal.
Por seguridad NO se debe intentar penetrar si el pene
está en el II grado, ya que es más susceptible a
doblarse, lo cual podría generar fracturas o generar
pequeñas lesiones de fibrosis, precursoras de la
Enfermedad de Peyronie, una afección no cancerosa
que resulta de tejido cicatrizal fibroso que se forma
en el pene y causa erecciones curvas y dolorosas.
Durante la erección El glande siempre tiene que quedar descubierto, porque, de no ser así,
se da fimosis (estrechez de la piel que rodea el glande dificultando la visualización del
prepucio. Esta anomalía es muy común en los recién nacidos, de hecho, la mayoría de los
niños nacen con fimosis, llamado también adherencias balano-prepuciales), lo cual puede
generar una balanitis (inflamación de la cabeza del pene (el glande) debido a diferentes
factores, entre los que se incluyen bacterias, virus, alérgenos y el más frecuente: un hongo
denominado cándida. Por lo general, el prepucio se ve afectado, y la inflamación se puede
extender hacia el tronco del pene). En la parafimosis (aparece cuando el prepucio se queda
detrás de la cabeza del pene (glande) y no puede volver a su posición normal), el prepucio
sí baja, pero forma un anillo debajo del glande que es una situación que también es
peligrosa.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
132
La curvatura de un pene no debería de ser mayor a 30°, ya que esto afecta la micción y la
penetración, para encontrar esto se trazan 2 ejes, el eje X corresponde a la base y el eje y
proviene del glande, con esto se realiza el cálculo y si se encuentra una alteración en este,
debe ser intervenido quirúrgicamente. La curvatura del pene puede ser normal y se da por
su conformación; se compone de 3 cilindros: el cuerpo esponjoso y los dos cavernosos,
pero estos cilindros no siempre crecen en la misma proporción.
 La curvatura dorsal se da cuando el cuerpo esponjoso crece más que los cuerpos
cavernosos.
 La curvatura ventral se da cuando los cuerpos cavernosos crecen más que el cuerpo
esponjoso.
 Las inclinaciones laterales pueden darse porque un cuerpo cavernoso crezca un poco
más que el otro.
Meseta
Durante la meseta ocurren varios fenómenos o
signos, los cuales en su mayoría se dan por la
activación del sistema simpático; y como hay
Vasocongestión, crece el tamaño de los testículos,
Se crece la próstata y los testículos se adhieren a la
base del pene.
 Congestión testicular completa.
 Elevación de los testículos.
 Endurecimiento y tensión del escroto.
 Se mantiene la erección.
 Secreción de la glándula de Cowper. Esto da
origen a la lubricación pre eyaculatoria, que
esencialmente modifica el pH de la uretra
masculina para adecuar un medio alcalino para
los espermatozoides. NO es eyaculación
propiamente.
 Se da el llamado Rubor sexual, que no es más
que el enrojecimiento en la cara y en el pecho
causado por vasodilatación.
 Aumento pronunciado de la tensión muscular.
 Aumento de la frecuencia cardíaca.
 Elevación pronunciada de la presión arterial.
 Ligero aumento de la frecuencia respiratoria.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
133
Orgasmo
Punto culminante o de mayor satisfacción de la excitación sexual en las zonas erógenas o
sexuales.
Emisión: recolección de los líquidos del eyaculado. El
centro medular para esta fase es el Centro simpático
toracolumbar T12 - L2.
Eyaculación: Expulsión de los líquidos del eyaculado junto
a una sensación placentera. El entrenamiento del piso
pélvico puede aumentar la satisfacción de la eyaculación. El
centro medular para esta fase es el Centro parasimpático
sacro S2 - S4. La eyaculación pasa a ser un proceso
complejo con Centros cerebrales (tálamo, hipotálamo,
rinencéfalo, sistema límbico y corteza cerebral frontal),
Zonas receptoras (corpúsculos de Krause-Finger en el
glande) y Zonas erógenas secundarias. Muchos hombres
para facilitar o incrementar la eyaculación necesitan
estimular tetillas o la zona anal o perianal. Son Fases de la
eyaculación
1. Emisión espermática: transporte de los espermatozoides y plasma seminal hasta la
uretra posterior. Allí se forma la cámara de presión. A esta emisión dan aporte la
próstata, la ampolla del conducto deferente, las vesículas seminales y las glándulas de
Cowper.
2. Formación de la cámara de presión: se contraen los esfínteres uretrales interno y
externo. También se dilata la uretra por debajo del verumontanum de la próstata.
3. Expulsión seminal: Hay contracción de los músculos del piso pélvico, isquiocavernoso
y bulboesponjoso, así como de la musculatura lisa que acompaña a la uretra
(musculatura estriada periuretral y perineal). Con toda la presión contenida en la uretra
posterior, se abre el esfínter externo para la salida del semen. hacia el extremo distal del
pene. Cuando se abre el esfínter interno este semen va a parar a la vejiga en un
fenómeno conocido como eyaculación retrógrada.
Fenómenos
Emisión Eyaculación Orgasmo
Contracciones de la ámpula. Contracciones de la uretra “Rubor sexual” acentuado.
peneana.
Contracción del conducto Contracción del esfínter interno Espasmo muscular.
deferente. de la uretra.
Contracción de las vesículas Relajación del esfínter externo Máxima frecuencia
seminales. de la uretra. cardíaca.
Expansión del bulbo de la Contracciones de los músculos Máxima elevación de la
uretra con el fluido seminal. de la base del pene. presión arterial.
Contracciones de la próstata. Contracción del esfínter rectal. Aumento pronunciado de la
frecuencia respiratoria.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
134
Resolución
Hay que diferenciar 2 periodos:
 Refractario absoluto: es muy difícil volver a realizar una
relación sexual. No se pueden recuperar las adaptaciones
fisiológicas que aparecen en el periodo de la meseta.
 Refractario relativo: se puede comenzar una nueva
relación sexual. Ya se pueden recuperar adaptaciones
fisiológicas de la meseta que permitan comenzar el
encuentro de nuevo.
En individuos que son jóvenes y sanos puede que después del
encuentro sexual quede un cierto grado de erección residual,
que se pueda usar para la penetración, es una condición
fisiológica especial. A medida que se avanza en edad del
hombre, el tiempo del periodo refractario absoluto aumenta.
Respuesta Sexual Femenina
Deseo sexual: en la mujer este es Individual, es muy acentuado el fenómeno y cada mujer
tiene una manera diferente de identificar su deseo sexual. Al ser de esta manera, existe un
aprendizaje de la capacidad de disfrute, si hay buena satisfacción, ella buscará más. Es un
proceso mediado por los niveles y la acción de la dopamina, la cual aumenta el deseo. Lo
que bloquee la dopamina disminuirá el deseo sexual.
Excitación: algunos signos que demuestran esto es la Erección de los pezones y la
Tumescencia del clítoris, la cual es muy importante, ya que el clítoris, así como el pene,
puede acumular sangre, por lo que también aumenta el tamaño. El clítoris tiene receptores
para testosterona y cuando sus niveles aumentan, este puede crecer en tamaño.
Las cruras del clítoris se llenan de sangre y esto permite tener un mejor roce de toda la
estructura cuando hay penetración. Por esto en algunas mujeres se prefiere la estimulación
digital de esta zona mesovaginal. Incluso la estimulación de la uretra puede hacer más fácil
la llegada al orgasmo.
En medida que hay excitación sexual, hay
congestión y se dilata el fondo de la vagina.
Cuando se acerca el orgasmo, el cuello del
útero asciende y el glande del clítoris se retrae.
La formación de la plataforma orgásmica es
externa, y en la resolución se pierde junto con
los demás cambios.
Durante la fase de excitación se forma la
laguna o depresión seminal que sirve para que
el semen cuando es proyectado dentro de la

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
135
vagina no se devuelva por el canal vaginal y posteriormente cuando baja el cuello del útero,
quede embebido allí. El proceso de gestación genera que las fibras del piso pélvico se
elonguen, las mujeres cuando ya han tenido un hijo pueden tener problemas para sentir la
penetración, pero esto puede tener solución con entrenamiento del piso pélvico.
Al igual que en el hombre, en la mujer tambien sucede el fenómeno de Lubricación: se da
por un trasudado de las paredes vaginales. La microvasculatura de la pared vascular debe
estar en buenas condiciones para facilitar este fenómeno. Los fenómenos de erección en el
hombre coinciden con los de la mujer en la excitación y lubricación vaginal. Las glándulas
de Cowper en el hombre, liberan un líquido que será vital para amortiguar el pH vaginal,
así como la lubricación natural de la mujer, ya que, de no ser así, los espermatozoides
morirían por el pH ácido.

PARA ANOTAR:
1) Una mujer necesita 500 cc de sangre para el llenado del triángulo pélvico, y el hombre
necesita 70 u 100 cc para el llenado del pene.
2) El Squirt es un líquido que sale por vía uretral y que es producido por las glándulas de
Skene (remanente de lo que iba a ser la próstata), solo se da con una adecuada excitación. Debe
diferenciarse de la orina, ya que esta tiene presencia de fructosa. Esto es variable, pero se
puede entrenar. Estimulación multimodal; la mujer debe ponerse de cuclillas y estimular
simultáneamente el clítoris en el punto G intravaginal y el glande.

Meseta
En el 75% de las mujeres se presenta el rubor sexual, tal y como
aparece en el hombre. El rubor se correlaciona con la intensidad
de la tensión sexual. se da la Formación de la plataforma
orgásmica. Elevación y cambio de la coloración del útero: como
resultado de la elevación del útero se ensancha el canal vaginal.
Se Forma el receptáculo seminal y hay congestión en el tercio
externo de la vagina (Plataforma orgásmica).
Orgasmo
En el orgasmo se da la Finalización de la congestión vascular y
de la miotonía: se libera toda la tensión y se genera una sensación
de relajación. Al no llegar al orgasmo, la descongestión será
lenta. Ocurren varios fenómenos de contracción (En total hay de
3 a 15 contracciones) siendo las Contracciones uterinas máximas
en el embarazo y la autoestimulación. En el orgasmo ocurre:
 Contracción de labios menores, el útero y el tercio inferior de
la vagina: en algunas mujeres se puede observar el orgasmo.
 Contracción de los músculos del piso pélvico cada 0,8
segundos: la calidad del orgasmo se mejora con el
fortalecimiento de los músculos del piso pélvico.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Jesús Mateo zapa
136
Comparación entre orgasmos femeninos y masculino
La respuesta sexual masculina tiene
una meseta que no es plana, ya que
presenta picos de excitación en su
transcurso y al llegar al orgasmo se
da la resolución. El multiorgasmo
masculino es posible cuando se
presentan microorgasmos, es decir
que siente la sensación de expulsión,
pero no eyaculan, y al hacerlo entran
a la fase de resolución. La mujer si
tiene la capacidad de tener varios
orgasmos antes de su resolución.
Cuando la mujer no llega al orgasmo,
la fase de resolución es más larga,
que una después del orgasmo, y
puede generar una sensación de
malestar pélvico. Por el contrario,
hay mujeres que llegan muy rápido a
la etapa del orgasmo, casi ni tienen
etapa de meseta y su fase de
resolución es muy vertical (como una
eyaculación precoz).
El Sexo anal en la mujer, estimula la
zona rectal y la parte posterior del
clítoris, lo cual puede generarle más
placer que la estimulación vaginal.
Un hombre puede ser perfectamente
heterosexual y disfrutar de la
estimulación anal, existe la práctica
del pegging: práctica sexual en la que
una mujer penetra analmente a un
hombre empleando una prótesis que
usualmente va sujeta en el pubis por
medio de un arnés de cintura.

PARA RECORDAR: La estimulación del punto G es en una zona mesovaginal, en


esta zona están también las cruras del clítoris.

SEXUALIDAD
Descargado por giorman rozo camacho
(giormanroz087@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte