Está en la página 1de 13

TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.

-+

SECCION:
0722.

PROFESOR:
NAUDY REYES SANCHEZ.

MATERIA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
TEMA:
V Y VI.

De lo extranjeros
Extranjeros y extranjeras tienen en la República Dominicana los mismos derechos y deberes
que los nacionales, con las excepciones y limitaciones que establecen esta Constitución y las
leyes; en consecuencia:

pág. 1
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

1) No pueden participar en actividades políticas en el territorio nacional, salvo para el


ejercicio del derecho.
2) Tienen la obligación de registrarse en el Libro de Extranjería, de acuerdo con la ley;
3) Podrán recurrir a la protección diplomática después de haber agotado los recursos y
procedimientos ante la jurisdicción nacional, salvo lo que dispongan los convenios
internacionales
Artículo 25.- Régimen de extranjería. Extranjeros y extranjeras tienen en la República
Dominicana los mismos derechos y deberes que los nacionales, con las excepciones y
limitaciones que establecen esta Constitución y las leyes; en consecuencia: 1) No pueden
participar en actividades políticas en el territorio nacional, salvo para el ejercicio del derecho
al sufragio de su país de origen; 2) Tienen la obligación de registrarse en el Libro de
Extranjería, de acuerdo con la ley; 3) Podrán recurrir a la protección diplomática después de
haber agotado los recursos y procedimientos ante la jurisdicción nacional, salvo lo que
dispongan los convenios internacionales.

Derecho de propiedad

Derecho de propiedad. El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. La propiedad


tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al goce, disfrute
y disposición de sus bienes (Artículo 51).
1) Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino por causa justificada de utilidad
pública o de interés social, previo pago de su justo valor, determinado por acuerdo entre las
partes o sentencia de tribunal competente, de conformidad con lo establecido en la ley. En caso
de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa, la indemnización podrá no ser previa;
2) El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad, en especial a la
propiedad inmobiliaria titulada;
3) Se declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación gradual
del latifundio. Es un objetivo principal de la política social del Estado, promover la reforma
agraria y la integración de forma efectiva de la población campesina al proceso de desarrollo
nacional, mediante el estímulo y la cooperación para la renovación de sus métodos de
producción agrícola y su capacitación tecnológica;
4) No habrá confiscación por razones políticas de los bienes de las personas físicas o jurídicas;
5) Sólo podrán ser objeto de confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los bienes
de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en actos ilícitos
cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o provenientes de actividades
de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas o relativas a la delincuencia
transnacional organizada y de toda infracción prevista en las leyes penales;
6) La ley establecerá el régimen de administración y disposición de bienes incautados y
abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio, previstos en el
ordenamiento jurídico.

Respecto de los derechos de familia

pág. 2
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

Según la Constitución Dominicana, en su artículo 55, la familia es el fundamento de la sociedad


y el espacio básico para el desarrollo integral de las personas. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o
por la voluntad responsable de conformar.
Derechos
Las prerrogativas en material familiar son las siguientes.
1) Toda persona tiene derecho a constituir una familia, en cuya formación y desarrollo la mujer
y el hombre gozan de iguales derechos y deberes y se deben comprensión mutua y respeto
recíproco;
2) El Estado garantizará la protección de la familia. El bien de familia es inalienable e
inembargable, de conformidad con la ley;
3) El Estado promoverá y protegerá la organización de la familia sobre la base de la institución
del matrimonio entre un hombre y una mujer. La ley establecerá los requisitos para contraerlo,
las formalidades para su celebración, sus efectos personales y patrimoniales, las causas de
separación o de disolución, el régimen de bienes y los derechos y deberes entre los cónyuges;
4) Los matrimonios religiosos tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley, sin
perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales;
5) La unión singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, genera derechos y deberes en sus relaciones
personales y patrimoniales, de conformidad con la ley;
6) La maternidad, sea cual fuere la condición social o el estado civil de la mujer, gozará de la
protección de los poderes públicos y genera derecho a la asistencia oficial en caso de
desamparo;
7) Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad, a un nombre propio, al
apellido del padre y de la madre y a conocer la identidad de los mismos;
8) Todas las personas tienen derecho desde su nacimiento a ser inscritas gratuitamente en el
registro civil o en el libro de extranjería y a obtener los documentos públicos que comprueben
su identidad, de conformidad con la ley;
9) Todos los hijos son iguales ante la ley, tienen iguales derechos y deberes y disfrutarán de las
mismas oportunidades de desarrollo social, espiritual y físico. Se prohíbe toda mención sobre
la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en todo documento de identidad;
10) El Estado promueve la paternidad y maternidad responsables. El padre y la madre, aun
después de la separación y el divorcio, tienen el deber compartido e irrenunciable de alimentar,
criar, formar, educar, mantener, dar seguridad y asistir a sus hijos e hijas. La ley establecerá las
medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de estas obligaciones;
11) El Estado reconoce el trabajo del hogar como actividad económica que crea valor agregado
y produce riqueza y bienestar social, por lo que se incorporará en la formulación y ejecución
de las políticas públicas y sociales;
12) El Estado garantizará, mediante ley, políticas seguras y efectivas para la adopción;

pág. 3
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

13) Se reconoce el valor de los jóvenes como actores estratégicos en el desarrollo de la Nación.
El Estado garantiza y promueve el ejercicio efectivo de sus derechos, a través de políticas y
programas que aseguren de modo permanente su participación en todos los ámbitos de la vida
nacional y, en particular, su capacitación y su acceso al primer empleo.

Respecto de los derechos patrimoniales; propiedad, usufructo, servidumbre,


hipoteca legal

Los autores gozan de derechos patrimoniales y de derechos morales sobre sus obras. Los
derechos patrimoniales incluyen los derechos de venta, de uso o explotación de la obra, así
como los derechos sobre su reproducción, traducción, adaptación, interpretación y difusión.

Propiedad
Derecho de propiedad. El Estado reconoce y garantiza el derecho de propiedad. La propiedad
tiene una función social que implica obligaciones. Toda persona tiene derecho al goce, disfrute
y disposición de sus bienes.
A. Ninguna persona puede ser privada de su propiedad, sino por causa justificada de
utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor, determinado por
acuerdo entre las partes o sentencia de tribunal competente, de conformidad con lo
establecido en la ley. En caso de declaratoria de Estado de Emergencia o de Defensa,
la indemnización podrá no ser previa;
B. El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad, en especial a la
propiedad inmobiliaria titulada;
C. Se declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación
gradual del latifundio. Es un objetivo principal de la política social del Estado,
promover la reforma agraria y la integración de forma efectiva de la población
campesina al proceso de desarrollo nacional, mediante el estímulo y la cooperación para
la renovación de sus métodos de producción agrícola y su capacitación tecnológica;
D. No habrá confiscación por razones políticas de los bienes de las personas físicas o
jurídicas;
E. Sólo podrán ser objeto de confiscación o decomiso, mediante sentencia definitiva, los
bienes de personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que tengan su origen en
actos ilícitos cometidos contra el patrimonio público, así como los utilizados o
provenientes de actividades de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas o relativas a la delincuencia transnacional organizada y de toda infracción
prevista en las leyes penales;
F. La ley establecerá el régimen de administración y disposición de bienes incautados y
abandonados en los procesos penales y en los juicios de extinción de dominio, previstos
en el ordenamiento jurídico.

Usufructo

pág. 4
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

El usufructo es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena. El usufructo consiste en
el derecho de gozar de cosas cuya propiedad pertenece a otro, como éste mismo; pero
conservando la sustancia de aquéllas.
Art. 579.- El usufructo se establece por la ley o por la voluntad del hombre.
Art. 580.- Puede constituirse puramente, a cierto día y con condición.
Art. 581.- Puede establecerse sobre toda especie de bienes, muebles o inmuebles.

Extinción del usufructo


Art. 617.- (Modificado por la Ley 585 del 28 de octubre de 1941, G. O. 5661).
Se extingue el usufructo:
 1o. por la muerte del usufructuario;
 2o. por acabarse el tiempo para que se concedió;
 3o. por la consolidación o reunión en una misma persona de las dos calidades de
usufructuario y propietario;
 4o. por el no uso del derecho en el transcurso de veinte años;
 5o. por la pérdida total de la cosa en que consiste el usufructo.

Servidumbre
La servidumbre es una carga impuesta sobre una heredad para el uso y utilidad de una finca
perteneciente a otro propietario, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 637 del Código Civil
dominicano.
Consiste en el derecho del propietario de un fundo, predio dominante, de servirse de ciertas
utilidades del fundo vecino.
Es un derecho real instituido a favor de un inmueble y contra otro, perteneciente a una persona
distinta; no establece preeminencia de un inmueble sobre otro.

Características
Las servidumbres son:
 Derechos reales sobre inmuebles
 Derechos accesorios, cualidades de los predios, lo que impide cederlas, embargarlas o
hipotecarlas separadamente, como también transportarla de un predio a otro
 Perpetuas como el predio mismo, pero esta perpetuidad no pertenece a su esencia sino a su
naturaleza
 Indiscutibles, suponen el consentimiento de los propietarios de un predio para establecerse.

Clases
Existen diversas clasificaciones de servidumbres, estas pueden ser:

pág. 5
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

 Continuas y discontinuas, las primeras pueden ser continuas sin necesidad de actos
inmediatos del hombre, como las conducciones de agua, y las segundas requieren la
intervención del hombre para realizarse (Art. 688).
 Aparentes y no aparentes, las primeras son las que se enuncian por las obras exteriores,
como una puerta, ventana o un acueducto; las no aparentes son las que no presentan signo
exterior de su existencia (Art. 689)
 Urbanas y Rurales (Art. 687, Código Civil dominicano), las primeras son las constituidas
en beneficio de un edificio, las segundas en beneficio de un terreno.
 Positivas y Negativas, las primeras autorizan al propietario del predio dominante a efectuar
actos positivos sobre el predio sirviente, como tomar agua de un pozo, en cambio, las
negativas se limitan a paralizar la acción del propietario del predio sirviente, imponiéndole
una abstención, como la servidumbre de no construir.
 Naturales, legales y voluntarias, Tienen su origen o en la situación de los predios o en
obligaciones impuestas por la ley o en contrato hecho por los propietarios. Las
servidumbres naturales se refieren al desagüe de las aguas naturales. Las servidumbres
legales están establecidas en los artículos 649 y 650, tienen por objeto la utilidad pública y
comunal o la utilidad de los particulares.

 Las servidumbres voluntarias están previstas en el artículo 686, según el cual, es lícito a los
propietarios establecer sobre sus fincas, a favor de las mismas, las servidumbres que tengan
por conveniente, siempre que el gravamen no se imponga a la persona ni en favor de ello,
sino solamente en una finca con relación a la otra, y con tal que estas cargas no contengan
nada contrario al orden público.

Servidumbres reales y personales

En la actualidad y conforme al Código Civil, sólo existe la servidumbre real; la que puede
ser urbanas y rurales, sea que recaigan sobre predios construidos o sin construir.

Otra característica de la servidumbre predial moderna es que siempre consiste en un no


hacer o tolerar, para que exista una obligación activa del propietario del predio sirviente, se
requiere pacto expreso.

Hipoteca legal

La hipoteca es un derecho real sobre los inmuebles que están afectos al cumplimiento de una
obligación, consagrada en el Código Civil.
Garantía legal unas veces, y convencional otras, que es la afectación de un inmueble al pago
de un crédito sin que el propietario de ese inmueble se haya desprendido de él; implica para su
titular un derecho de persecución y un derecho de preferencia, porque la hipoteca no lleva

pág. 6
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

consigo ningún desapoderamiento, no es oponible a terceros más que si se ha efectuado una


publicidad (inscripción de hipoteca).
En la actualidad, junto a la hipoteca inmobiliaria, tiende a desenvolverse una hipoteca
mobiliaria, allí donde cabe organizar una publicidad en la esfera mobiliaria.

Características:
1. La hipoteca es un derecho real que no implica desposeimiento del deudor.
2. La hipoteca es un derecho real accesorio, pero distinto del crédito garantizado.
3. La hipoteca afecta solamente a los inmuebles, lo cual le confiere el carácter de derecho
real inmobiliario.
La hipoteca es por su naturaleza indivisible y especial; subsiste por entero sobre todos los
inmuebles afectados, sobre cada uno y sobre cada parte de los mismos.
La hipoteca sigue dichos bienes en cualesquiera manos a que pasen.
Solamente pueden ser objeto o bienes susceptibles de hipoteca los bienes inmuebles y también
el usufructo de esos inmuebles.

Clasificación:
Según su modo de constitución, se clasifican en hipotecas legales, convencionales y judiciales:
Hipoteca legal: es aquella que se deriva de la Ley. Estas son tres:
1. Hipoteca de la mujer casada bajo el régimen de la comunidad: que desde el
momento mismo del matrimonio adquiere automáticamente una hipoteca sobre los
bienes inmuebles del marido.
2. La hipoteca del pupilo sobre los bienes inmuebles de su tutor.
3. La hipoteca del Estado sobre los inmuebles de sus funcionarios encargados de la
recolección de los fondos públicos.
Hipoteca convencional, es la que depende de los convenios y de la forma exterior de las actas
y contratos.

Efectos:
Los acreedores que tienen privilegios o hipotecas inscritas sobre un inmueble, tienen siempre
acción sobre éste cualquiera que sea su dueño, para que se les coloque y pague, según el orden
sus créditos o inscripción.

Extinción:
Las hipotecas se extinguen:
1) Por la extinción de la obligación principal.
2) Por la renuncia del acreedor a la hipoteca.

pág. 7
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

3) Por el cumplimiento de las formalidades y condiciones prescrito a los terceros detentadores


para hacer libres los bienes que hayan adquirido.
4) Por la prescripción.

Respecto de los otros derechos; personales, derechos internacionales

La Constitución de la República Dominicana establece una serie de derechos personales y


derechos internacionales que son fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía y la
protección de los individuos.
Estos son solo algunos de los argumentos deducidos de la Constitución dominicana en relación
con los derechos personales y los derechos internacionales. La Constitución garantiza una serie
de derechos fundamentales que son esenciales para la dignidad humana y el ejercicio pleno de
la ciudadanía.

Derechos Personales:
Derecho a la vida y a la integridad física y moral: La Constitución dominicana garantiza el derecho
a la vida y prohíbe la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes (Artículo 37).
Derecho a la igualdad ante la ley: La Constitución establece que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley, sin discriminación por razones de sexo, color, religión o cualquier otra condición (Artículo
39).
Derecho a la libertad y seguridad personal: Se reconoce el derecho a la libertad y seguridad
personales, prohibiendo la detención arbitraria y estableciendo que nadie puede ser arrestado o detenido
sin una orden judicial, excepto en casos de flagrante delito (Artículos 40 y 42).
Derecho a la intimidad y a la privacidad: La Constitución protege la intimidad personal y familiar,
así como el domicilio y la correspondencia, estableciendo que solo pueden ser allanados con
autorización judicial y en los casos y formas previstos por la ley (Artículo 44).

Derechos Internacionales:
Adhesión a tratados internacionales de derechos humanos: La Constitución dominicana reconoce
la supremacía de los tratados internacionales sobre las leyes internas, siempre que estos tratados hayan
sido ratificados por el Estado dominicano (Artículo 26).
Derecho a la protección de la salud y al medio ambiente: La Constitución reconoce el derecho de
todas las personas a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el derecho a
la protección de la salud (Artículos 61 y 65).
Derecho a la libertad de movimiento y residencia: La Constitución garantiza el derecho a entrar,
salir, circular y residir en el territorio nacional, así como el derecho a salir del país y regresar en
cualquier momento (Artículo 63).

pág. 8
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

Derecho a la protección contra la extradición: Se establece que ningún dominicano podrá ser
extraditado, excepto en los casos y en la forma previstos por la ley y los tratados internacionales en los
que la República Dominicana sea parte (Artículo 67).

Argumentos deducidos de la constitucion dominicana.

La Constitución de la República Dominicana es un documento fundamental que establece los


principios y derechos fundamentales del país. El pueblo dominicano constituye una Nación
organizada en un Estado libre e independiente.
La soberanía de la Nación dominicana es inviolable, y ningún poder público puede intervenir
en los asuntos internos o externos del país.
Derechos Fundamentales:
La Constitución dominicana consagra los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos.
Estos derechos incluyen la libertad de expresión, el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y
la libertad de asociación.
La dignidad humana es sagrada, innata e inviolable, y su respeto y protección son
responsabilidad esencial de los poderes públicos.

De las personas morales


El estado como persona moral necesaria.
Persona moral pública y persona moral privada
De la condición jurídica de personas morales extranjeras
Posición de la cuestión actualmente en Francia y en la republica
dominicana
Derecho que una persona mora extranjera puede ejercer
Quid del privilegio de competencia del artículo 15 del código civil
La nacionalidad de personas morales extranjeras
De antemano conviene especificar que algunos países, aunque engloban en el
concepto de personas jurídicas a las sociedades, asociaciones y fundaciones,
someten a éstas a regímenes muy diferentes. Las sociedades, como bien advierten
algunos autores, plantean problemas de orden esencialmente económicos, en

pág. 9
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

cambio las asociaciones y las fundaciones más bien ponen en juego


planteamientos políticos.
La cuestión de determinar si las personas morales poseen o no una nacionalidad
han estado vinculadas al concepto que se ha establecido de la institución misma
de la nacionalidad.
En ese sentido los autores que niegan atribuir nacionalidad a las personas morales
basan su tesis en un análisis comparativo que tiene como patrón a las personas
físicas, destacando que la nacionalidad como elemento característico de la
población de un Estado como elemento característico de la población de un
Estado únicamente es inherente a los individuos.
En cambio, quienes admiten que a las personas morales les es atribuible la noción
de nacionalidad no se aferran al criterio anteriormente referido, y las conciben
más bien como una manifestación de la actividad de los integrantes mismos de la
población.
Batiffol nos dice: "de hecho, si la nacionalidad es la pertenencia legal a la
población jurídicamente constituida de un Estado, cabe reconocer que la
población de un Estado se compone de personas físicas y no de personas morales.
Las personas morales son un modo de actividad de las personas físicas como el
Estado mismo.
Expondremos las argumentaciones de algunos reconocidos autores, unos que
admiten la aplicación de la noción de nacionalidad a las personas morales y otros
que la rechazan. Entretanto, preciso es destacar que la expresión "la nacionalidad
de personas jurídicas", ha sido recogida durante años tanto en la doctrina como
en la práctica, y ha sido admitida en instrumentos internacionales, aunque
reconociendo que no ha existido un principio de unidad sobre dicha atribución de
nacionalidad a las personas jurídicas o morales.
Niboyet, como hemos visto al inicio de este capítulo, define la nacionalidad como
un vínculo político y jurídico de un individuo con un Estado y al establecer este
concepto rechaza que se aplique a las personas morales, ya que "el vínculo
político no puede existir entre una sociedad y un Estado".
el mismo Niboyet admite que "la idea de una nacionalidad de las sociedades
(personas morales) es demasiado arraigada en la práctica para que la doctrina
pueda imponer una modificación
Vemos pues que el referido autor al rechazar la nacionalidad a las personas
morales acude a la característica que es exclusiva de los individuos, es decir la de
elemento componente de la población del Estado.

pág. 10
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

Ciertamente, los individuos son los elementos integrantes de una de las


condiciones substanciales de existencia de un Estado la población en cambio, no
es muy certera ni convincente la afirmación de que el vínculo político con el
Estado es exclusivo de los individuos. Por lo demás, como advertimos en el
capítulo anterior, la vinculación del individuo nacional con el Estado es
precisamente jurídica, pues cuando nace un niño y adquiere la nacionalidad de un
Estado dado, no sería correcto decir que existe un vínculo "político" de ese niño
con el Estado vinculación política existe entre el Estado y los ciudadanos,
partiendo de que la ciudadanía es una categoría jurídica diferente.
Ahora bien, aceptando de que los individuos constituyen la substancia del Estado,
en el sentido de que éste último se forma mediante sus nacionales personas físicas
y no por las personas jurídicas o morales, cuya actividad de estas últimas no
aumenta el número de los primeros, se podría también argumentar que dicha
aceptación es un punto de referencia para establecer una diferencia entre la
nacionalidad atribuida a las personas físicas y la que se atribuye a las personas
jurídicas o morales.
La nacionalidad produce una serie de efectos jurídicos, entre los cuales, como
señalamos antes, cuentan lo de conceder a los nacionales determinados derechos
políticos; de facultar para el desempeño de ciertas funciones o cargos públicos,
habilitar para la obtención de la protección diplomática del Estado al que
pertenece; y otras. Debemos reconocer que no todos esos efectos son aplicables
igualmente a los individuos que, a las personas morales, más algunos, como el de
la protección diplomática puede ser invocada como la protección diplomática
puede ser invocado como derecho por las personas jurídicas.
Orue y Arregui nos dicen al respecto: "verdadera realidad social estas personas
jurídicas, pueden tener que cumplir diversos [mes, fuera del territorio
perteneciente a la soberanía creadora, para cuya debida eficacia necesitan contar
con la protección exterior de sus respectivos gobiernos. No ofrece discusión, que
toda persona jurídica tiene y debe tener una nacionalidad determinada”
Para que puedan producirse los citados efectos de la nacionalidad habría que
partir del supuesto que ésta última noción se traduce en una vinculación jurídica
establecida en razón de pertenencia.
Señalábamos anteriormente que la pertenencia legal a la población jurídicamente
constitutiva de un Estado es característica exclusiva de las personas físicas.
Entre tanto, los criterios para que una persona jurídica se considere jurídicamente
como perteneciente a un Estado varían, y no deban limitarse a que formen parte
de la población.

pág. 11
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

Determinar cuando una persona jurídica puede considerarse como perteneciente


a un Estado, es atributo de éste último. De esa pertenencia se derivan derechos y
obligaciones recíprocas; los efectos a los que nos referíamos anteriormente.
La cuestión lógica que se plantean los autores que admiten la idea de la
nacionalidad de las personas morales es como sigue: si se acepta que la persona
moral tiene derechos y obligaciones en razón de pertenencia al Estado.
Qué impide que ésta tenga una nacionalidad. obviamente y aunque hay rasgos
comunes los criterios que determinan la nacionalidad de las personas morales son
diversos a los de la nacionalidad de las personas físicas, de allí la inconveniencia
de identificar la nacionalidad de éstas dos categorías.
Sánchez Bustamante, quien admite la idea de ampliar la noción en nacionalidad
a las personas morales dependiendo del concepto que se establezca de la
nacionalidad, destaca la vinculación de éstas con el Estado en razón de
dependencia y expresa que "esas reglas de dependencia entre el derecho y el
hecho, entre la vida y la ley, que existe para las personas jurídicas y para los
individuos, es lo que se llama en ambos nacionalidad. Podrá cambiarse el nombre
respecto de las personas jurídicas, o al menos de alguna de ellas; pero la situación
será prácticamente la misma y el capital extranjero seguirá buscando y
encontrando la manera de solicitar y obtener, frente a determinadas situaciones
económica, la protección diplomática de su país".
La diferencia de trato a personas jurídicas nacionales y no nacionales en la
legislación de cada país abona a favor de la tesis de atribuir nacionalidad a éstas.
Sistema del código Bustamante (artículo 16 al 21
Artículo 16: Establece que las leyes de un Estado no tienen efecto fuera de su
territorio, salvo que se apliquen por disposición del código o por voluntad de las
partes.
Artículo 17: Determina que las leyes de un Estado se aplican a todos los que se
hallen en su territorio, sin distinción de nacionalidad, salvo las excepciones del
código o de los tratados internacionales.
Artículo 18: Fija que las leyes de un Estado se presumen conocidas por todos los
que residen o transitan en él, y que la ignorancia de las mismas no excusa su
cumplimiento.
Artículo 19: Dispone que las leyes de un Estado se interpretan según los
principios de su propio derecho, y que en caso de duda se recurre a la doctrina y
a la jurisprudencia del mismo Estado.

pág. 12
TRABAJO DE EXPOSICION DE DERECHO INTERNACION PRIVADO GRUPO NO.3

Artículo 20: Declara que las leyes de un Estado no pueden ser derogadas ni
modificadas por acuerdos privados, salvo que el código o las leyes mismas lo
permitan expresamente.
Artículo 21: Regula que las leyes de un Estado se aplican retroactivamente
cuando así lo dispongan, pero que no afectan los derechos adquiridos bajo el
imperio de las leyes anteriores.
De su capacidad para recibir a título gratuito
Es aplicable el artículo 810 del código civil a los estados extranjeros
La ley de nacionalidad del donador o donatario establecerá el régimen para prestar
el consentimiento para recibir los bienes a través de la Donación.
El Código de Bustamante dice:
Artículo 141. Cuando fueren de origen contractual, las donaciones quedarán
sometidas, para su perfección y efectos entre vivos, a las reglas generales de los
contratos.
Artículo 142. Se sujetará a la ley personal respectiva del donante y del donatario
la capacidad de cada uno de ellos.
Artículo 143. Las donaciones que hayan de producir efecto por muerte del
donante, participarán de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad y
se regirán por las reglas internacionales establecidas en este Código para la
sucesión testamentarias.

pág. 13

También podría gustarte