Está en la página 1de 41

1.

El problema del área

Cálculo Integral
Pontificia Universidad Católica del Perú
Estudios Generales Ciencias

1 / 41
Introducción:

El desarrollo de la teorı́a del Cálculo en R fue impulsado por la búsqueda de soluciones a


dos grandes problemas :
El problema de la tangente, cuya solución nos lleva al concepto de la derivada de
una función.
El problema del área, que nos lleva al desarrollo del concepto de la integral de una
función.
La objetivo principal de nuestro curso es entender el concepto de integral definida de una
función y poder aplicarlo a la resolución de problemas en Ciencias e Ingenierı́a.
A pesar del aparente aspecto puramente geométrico de ambos problemas, los conceptos
desarrollados a partir de ellos forman uno de los pilares del lenguaje matemático moderno:
el Cálculo.
Tengamos presente que el uso del Cálculo es necesario para entender y explicar fenómenos
en todas las áreas de la ciencia, ingenierı́a, tecnologı́a, etc.

2 / 41
Problema del Área. Ejemplo modelo
Supongamos que deseamos calcular el área de la región R del plano R2 que se encuentra
entre el gráfico de la parábola f (x) = x2 , el eje X y las rectas verticales x = 0 y x = 1.
Sea A el valor del área de R.
Observemos la siguiente figura:

f (x) = x2
R
A

0 1 X

3 / 41
Nuestro problema es calcular el área A en la situación descrita en la página anterior.
Serı́a sencillo calcular A si estuviera conformada de regiones poligonales o porciones de
cı́rculos, pero...
¿Cómo hacerlo si tenemos porciones parabólicas? o ¿elı́pticas?
¿Cómo se podrı́a calcular para una función f (x) en general?
¿Alguna idea?

4 / 41
La solución al problema es aproximar A con valores cada vez más cercanos al valor real de
A, es decir:
Necesitamos contar con un mecanismo que nos permita aproximaciones de A tan precisas
cuanto queramos y luego usar este proceso en el lı́mite.
Este lı́mite deberı́a corresponder a nuestra noción intuitiva del valor del área A.
¿Cómo podemos aproximar R usando regiones para las cuales si podamos calcular el área?

Vamos a emplear aproximaciones mediante rectángulos para la región R.

5 / 41
Aproximaciones de R:
Observemos la siguiente figura:

Y
n=2
1

1
4

0 1
1 X
2

Aproximamos el área de R mediante la suma de áreas de dos rectángulos (llamémosla la


etapa n = 2). Es fácil ver que esta aproximación es muy tosca.
6 / 41
Ahora observemos la siguiente figura:

Y
n=3
1

4
9

1
9

0 1 2
1 X
3 3

En esta etapa (n = 3), nuestra aproximación de R aún es tosca, pero mejora considerable-
mente respecto a la aproximación anterior.

7 / 41
Si continuamos incrementando el valor de n (es decir, usando más rectángulos), la aproxi-
mación mejora. Por ejemplo, en la etapa n = 10:

Y
n = 10
1
81
100
64
100
49
100

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 X
10 10 10 10 10 10 10 10 10

8 / 41
Observemos que en cada etapa hemos aproximando el área de R con rectángulos que com-
parten la misma longitud de base, pero con alturas diferentes que resultan de evaluar la
función en los extremos derechos de cada base.

Recomendación: Piensa en la respuesta a la pregunta, ¿existen otras maneras de aproximar


el valor de A usando rectángulos?

Es claro que mientras más rectángulos usemos, nuestra aproximación del área de R mejora.
Entonces si sumamos las áreas de n rectángulos, hallamos una fórmula que dependa de n y
tomamos el lı́mite cuando n → ∞, es posible hallar el valor exacto de A.

Formalizando nuestro procedimiento podemos crear la siguiente hoja de ruta.

9 / 41
Hoja de Ruta:

Aproximar R usando n rectángulos.


Calcular la suma de áreas de estos n rectángulos y hallar una fórmula cerrada de esta
suma (si es posible). Llamémosla Sn ).
Calcular el lı́mite de Sn :
lim Sn
n→∞

Si el lı́mite anterior existe, este debe corresponder al valor de A y podemos escribir:

A = lim Sn .
n→∞

FIN de la hoja de ruta.

10 / 41
Antes de seguir la hoja de ruta para nuestro problema, investiguemos los valores de las
primeras etapas de nuestra aproximación:
1 Para n = 1:
La suma de las áreas de los rectangulos usados serı́a (solo usamos un rectángulo):

S1 = 1 × (1)2 = 1

2 Para n = 2:  2
1 1 1 5
S2 = × + × (1)2 =
2 2 2 8
3 Para n = 3:  2  2
1 1 1 2 1 14
S3 = × + × + × (1)2 =
3 3 3 3 3 27
Dado n ∈ N, ¿cuál serı́a la fórmula cerrada para Sn ?

11 / 41
Una vez que obtengamos la fórmula general de Sn , si seguimos nuestra hoja de ruta, vemos
que solo nos faltarı́a calcular A = lim Sn .
n→∞

(Recomendación: Toma lápiz y papel e intenta hallar Sn y A por ti mismo, ¡es divertido!)

Ponemos la resolución de nuestro problema en espera y luego regresaremos a resolverlo


completamente.

Es claro que para enfrentarnos con éxito a este tipo de situaciones necesitamos ciertas no-
ciones preliminares sobre cálculo de sumas.

12 / 41
Sumatorias. Notación sigma

Si a1 , a2 , a3 , . . . es una sucesión (lista ordenada) de números reales y 0 ≤ m ≤ n son


enteros, denotaremos la suma de los términos consecutivos am , am+1 , . . . , an por:
n
X
ai := am + am+1 + am+2 + · · · + an .
i=m

Esta notación es llamada notación sigma y sus partes son:




 Σ: suma o sumatoria,
 m: lı́mite inferior,

n
X 
ai n: lı́mite superior,
ai : sumando,

i=m 


i: ı́ndice de la suma.

13 / 41
Ejemplos:

4
X
2j = 20 + 21 + 22 + 23 + 24 = 31
j=0
5
X
i2 = 32 + 42 + 52 = 50
i=3
4
X n
X
ai = a2 + a3 + a4 , bk = b1 + b2 + ... + bn
i=2 k=1
Dada una función f con dominio Z y valores en R podemos escribir:
n
X
f (j) = f (3) + f (4) + ... + f (n).
j=3

14 / 41
Ejemplos ... continuación
4
X
Sea g(x) = x2 , calcule k g(0.4k).
k=1
Recomendación: ¡inténtalo primero!

La respuesta es 16 .

Solución:

4
X
k g(0.4k) = 1 × g(0.4) + 2 × g(0.8) + 3 × g(1.2) + 4 × g(1.6)
k=1
= 1 × (0.4)2 + 2 × (0.8)2 + 3 × (1.2)2 + 4 × (1.6)2
= 16

15 / 41
Propiedades de la notación sigma:

Sean 0 ≤ m ≤ n, 0 ≤ ` números enteros y C una constante real.


m
X
1. ai = am .
i=m
n
X n
X
2. ai = ak . (el ı́ndice de la suma es una variable muda).
i=m k=m
n
X n+`
X n
X n−`
X
3. ai = ai−` y ai = ai+` .
i=m i=m+` i=m i=m−`
n+`
X n
X n+`
X
4. ai = ai + ai .
i=m i=m i=n+1

16 / 41
Propiedades ... continuación
n
X
5. C = C(n − m + 1).
i=m
n
X n
X n
X
6. (ai ± bi ) = ai ± bi .
i=m i=m i=m
7. Factorización de una constante común:
n
X n
X
(C ai ) = C ai .
i=m i=m

8. Propiedad telescópica:
n
X
(ai+1 − ai ) = an+1 − am .
i=m

17 / 41
Sumas elementales

Sea n un entero positivo. Se cumplen:


n
X n(n + 1)
1. i= .
2
i=1
n
X n(n + 1)(2n + 1)
2. i2 = .
6
i=1
n
n(n + 1) 2
X  
3. i3 = .
2
i=1
4. Suma Geométrica. Si r ∈ R con r 6= 1 se tiene que:
n n
X 1 − rn+1 X r(1 − rn )
ri = y ri = .
1−r 1−r
i=0 i=1

18 / 41
Observaciones:

• Al generalizar la fórmula del ı́tem 3 se cumple que si p es un entero positivo, existen


números reales A0 , A1 , . . . , Ap (que sólo dependen de p) tales que
n
X 1
ip = np+1 + Ap np + · · · + A1 n + A0 .
p+1
i=1

Es decir, la fórmula para la suma de las p-ésimas potencias consecutivas es un polinomio


de grado p + 1.
• La fórmula de la suma geométrica (ı́tem 4) se cumple no solo para a ∈ R sino también
para los números complejos a ∈ C siempre que a 6= 1.

19 / 41
Ejemplo de simplificación de una suma

Ejemplo
n
X
a) Halle una fórmula cerrada (en términos de n) para Sn = (2k − 5)2 .
k=1
b) Calcule lim Sn .
n→∞
Sn
c) Calcule lim 3 .
n→∞ n

Solución:
a) Usando las fórmulas de las sumas, tenemos
n
X n
X n
X n
X n
X
(2k − 5)2 = (4k 2 − 20k + 4) = 4 k 2 − 20 k+ 4
k=1 k=1 k=1 k=1 k=1

20 / 41
Ahora usamos las sumas elementales para deshacernos de la notación sigma:
n
X n(n + 1)(2n + 1) n(n + 1)
(2k − 5)2 = 4 − 20 + 4n
6 2
k=1

Simplificamos las fracciones y obtenemos


n
X 4n3 − 24n2 + 47n
(2k − 5)2 = .
3
k=1

4n3 − 24n2 + 47n


Por tanto, la fórmula cerrada que buscamos es: Sn =
3

21 / 41
b) El cálculo del lı́mite pedido:

4n3 − 24n2 + 47n


lim Sn = lim = +∞
n→∞ n→∞ 3

Es decir, lim Sn = +∞ .
n→∞
c) Finalmente,
Sn 4n3 − 24n2 + 47n 4
lim = lim = .
n→∞ n3 n→∞ 3n 3 3
Sn 4
Luego, lim 3
=
n→∞ n 3

22 / 41
Problemas Propuestos

Problema
Halle Sn en términos de n:
n
X
Sn = (k 2 + 1)(n + k)
k=1

Problema
a) Halle Sn en términos de n:
n
X (2 + nk )2
Sn =
n
k=1

b) Calcule lim Sn
n→∞

23 / 41
Problema del Área (continuación)
Volvamos a nuestro ejemplo modelo y retomemos nuestra hoja de ruta. Aproximemos R
usando n rectángulos como se muestra en la figura de abajo:

Etapa n: Aprox. con n rectángulos


Y

1
n−1 2

n

f (x) = x2
.
..

0 1 2 3 4
··· n−1
1 X
n n n n n

24 / 41
Observemos que al usar n rectángulos, el ancho (la longitud de la base) de cada uno de ellos
1 1
es , escribamos esto como ∆x = .
n n
Detallemos esto en el i-ésimo rectángulo de la etapa n:

Rectángulo i de la etapa n
f (x) = x2

altura
i i 2
 
f n
= n

i−1 i
n n
1
∆x = n

base

25 / 41
Enumeramos los rectángulos del 1 al n, yendo de izquierda a derecha:

• Area del rectángulo 1 (i = 1):


 2  2
1 1 1 1 1
∆x = , extremo derecho : ⇒ altura : , entonces área(R1 ) = · .
n n n n n
• Area del rectángulo 2 :
 2  2
1 2 2 1 2
∆x = , extremo derecho : ⇒ altura : , entonces área(R2 ) = · .
n n n n n

Esto nos ayuda a intuir el patrón de formación general ...

26 / 41
En general, tenemos:

• Area del rectángulo i, con 1 ≤ i ≤ n :


 2  2
1 i i 1 i
∆x = , extremo derecho : ⇒ altura : , entonces área(Ri ) = · .
n n n n n

Para el último rectángulo tenemos:

• Area del rectángulo n :


1 n  n 2
∆x = , extremo derecho : = 1 ⇒ altura : = 12 , entonces
n n n
1  n 2
área(Rn ) = · .
n n

27 / 41
Para hallar A (el área), debemos primero sumar las áreas de los n rectángulos de nuestra
aproximación:
 2  2
1 1 1 2 1  n 2
Sn = · + · + ··· + · .
n n n n n n
O en términos de la notación sigma:
n  2
X 1 i
Sn = · .
n n
i=1

Observar que para hallar esta fórmula solo era necesario hallar el área del rectángulo i-
ésimo.

28 / 41
Hallamos una fórmula cerrada para Sn :
n  2 Xn  2 Xn n
X 1 i 1 i i2 1 X 2
Sn = · = · = = i
n n n n2 n3 n3
i=1 i=1 i=1 i=1

Notemos que aunque n representa cualquier número entero positivo, éste representa una
constante con respecto al ı́ndice de la suma. Esto nos permite factorizar el término n13 .
Gracias a nuestras sumas elementales podemos calcular fácilmente la última suma y es-
cribir:
n   
1 X 2 1 n(n + 1)(2n + 1) (n + 1)(2n + 1) 1 1 1
Sn = 3 i = 3· = = 1+ 2+ .
n n 6 6n2 6 n n
i=1

29 / 41
Solo nos falta llevar el proceso al lı́mite, es decir, calcular lim Sn :
n→∞

1 1
lim Sn = ·1·2=
n→∞ 6 3

¡Listo!
Puesto que el lı́mite existe, apoyándonos en nuestra intuición geométrica podemos decir
1
que el área buscada es A = lim Sn = .
n→∞ 3

Lo expresado anteriormente es la manera de definir el área en nuestro curso de Cálculo


Integral, el área es el lı́mite de la suma de áreas de n rectángulos, cuando n tiende a
infinito (siempre que el lı́mite exista).

30 / 41
Problema del Área. Caso general.

Intentemos desmenuzar nuestra solución del problema y mencionemos los pasos para re-
solverlo.
Problema general. Deseamos calcular el área A de la región comprendida entre el gráfico
de f (x) (función no negativa), el eje X y las rectas verticales x = a y x = b.
Solución (Esquema).
Usaremos aproximaciones mediante rectángulos:

i) Ingredientes: f (x), [a, b]


ii) Aproximación en la etapa n:
b−a
Usamos n rectángulos, cada uno con base ∆x = .
n
Los intervalos que representan las bases de los rectángulos son de la forma:
[xk−1 , xk ] con k = 1, 2, . . . , n, donde x0 = a y xn = b.

31 / 41
iii) Suma de las áreas de los rectángulos:
Escogemos x∗k ∈ [xk−1 , xk ] y usamos f (x∗k ) como altura del rectángulo con base
[xk−1 , xk ]. Luego, la suma de las áreas de los rectángulos en la etapa n será:
n
X
Sn = f (x∗k )∆x
k=1

iv) Cálculo del área:

A = lim Sn
n→∞

Si este lı́mite existe =⇒ A es el área buscada.

32 / 41
Observaciones importantes:

• Hay que notar que contamos con bastante libertad para escoger x∗k (el cual recibe el
nombre de punto de muestra) en el item (iii).
En nuestro problema modelo escogimos x∗k como el extremo derecho del intervalo [xk−1 , xk ],
esto es, x∗k = xk .
En general se busca la elección de x∗k más adecuada al problema a resolver, usualmente el
que conduzca a cálculos más simples.
Las elecciones más comunes para x∗k son el punto medio, el extremo izquierdo o el extremo
derecho del intervalo [xk−1 , xk ].
n
X
• La suma Sn = f (x∗k )∆x en el item (iii) es un ejemplo particular de una Suma de
k=1
Riemann, la cual estudiaremos en la próxima clase.
Las Sumas de Riemann forman la base para el concepto de Integral (definida) de una
función.

33 / 41
Nota Adicional:

WOLFRAM nos provee de un recurso online muy útil para nuestra clase en su sección
WOLFRAM Demonstrations Project:
https://demonstrations.wolfram.com/
Aquı́ encontramos ejemplos interactivos para visualizar diferentes conceptos que vamos a
usar en clase, por ejemplo para Sumas de Riemann:
Ed Pegg Jr, ”Riemann Sums”
http://demonstrations.wolfram.com/RiemannSums/
Wolfram Demonstrations Project, Published: March 7 2011
Phil Ramsden, ”Riemann Sums: A Simple Illustration”
http://demonstrations.wolfram.com/RiemannSumsASimpleIllustration/
Wolfram Demonstrations Project, Published: March 7 2011

¡Diviértanse usándolas!

34 / 41
Ejemplo del uso de la suma geométrica
Ejemplo
Calcule el área A de la región comprendida entre el gráfico de e2x , el eje X y las rectas
verticales x = 0 y x = 1.

Recomendación: Intente resolverlo primero.


Solución: Usamos n rectángulos con bases de igual longitud:
Y
e2 f (x) = e2x

Etapa n: Aprox. 2(n−1)


e n
con n rectángulos
2(n−2)
e n

4
en .
..
0 1 2 3
n n n · · · n−1
n 1 X 35 / 41
Formamos la Suma de Riemann:
n
X
Sn = f (x∗k )∆x,
k=1

1 1−0
donde f (x) = e2x y además ∆x = = .
n n
Escogemos convenientemente los puntos de muestra x∗k como el extremo izquierdo del
intervalo [xk−1 , xk ] como se muestra en la figura inicial, es decir: x∗k = xk−1 .
Analizando los rectángulos de izquierda a derecha:
Rect. k = 1: Base [0, 1/n] =⇒ extremo izq. = 0 =⇒ x∗1 = 0.
Rect. k = 2: Base [1/n, 2/n] =⇒ extremo izq. = 1/n =⇒ x∗2 = 1/n.
Rect. k = 3: Base [2/n, 3/n] =⇒ extremo izq. = 2/n =⇒ x∗3 = 2/n.

36 / 41
En general se tiene para el rectángulo k (con k = 1, 2, ..., n):

k−1
Rect. k: Base [(k − 1)/n, k/n] =⇒ extremo izq. = k−1
n =⇒ x∗k =
n
Luego, nuestra suma de Riemann Sn lucirá ası́:
n n  
X X k−1 1
Sn = f (x∗k )∆x = f ·
n n
k=1 k=1

Teniendo en cuenta que f (x) = e2x obtenemos:


n
X k−1 1
Sn = e2· n ·
n
k=1

37 / 41
Hallemos una fórmula cerrada para Sn :
n n
X k−1 1 1 X 2 k−1
Sn = e2· n · = · (e n )
n n
k=1 k=1

Un cambio en el ı́ndice de la suma, i = k − 1, nos permite reconocer que la última suma es


2
una suma geométrica con razón geométrica r = e n :
n n
1 X k−1 r−1 X k 1 − rn
Sn = r = r =
n n n(1 − r)
k=1 k=1
1 1− e2
= .
n 1 − e2/n

38 / 41
Ahora necesitamos calcular lim Sn :
n→∞

1 − e2 1
lim Sn = lim 2 = (1 − e2 ) lim 2 (♣)
n→∞ n→∞ n(1 − e )
n n→∞ n(1 − e n )

El último lı́mite lo podemos calcular mediante L’Hôpital:

1 1 1/x
lim 2 = lim 2 = lim
n→∞ n(1 − e )n x→∞ x(1 − e )
x x→∞ 1 − e2/x

39 / 41
1/x −1/x2 −1 1
L’Hôpital : =⇒ lim 2/x
= lim 2 2/x
= lim 2/x
=−
x→∞ 1 − e x→∞ 2 e x→∞ 2e 2
x
Volviendo a (♣):

1 −1 e2 − 1
lim Sn = (1 − e2 ) lim 2 = (1 − e2 ) · =
n→∞ n→∞ n(1 − e ) n 2 2

Como el lı́mite anterior existe, podemos concluir que el área A es:

e2 − 1
A=
2

40 / 41
Problemas propuestos:
¡A divertirse!

Problema
(Adaptado de la PC1, 2018-1)
Calcule el área de la región comprendida entre el gráfico de e2x , el eje X y las rectas
verticales x = 0 y x = a donde a > 0.

Problema
(Adaptado de la PC1, 2019-1)
Use Sumas de Riemann para calcular el área de la región comprendida entre el gráfico de
34x , el eje X y las rectas verticales x = 2 y x = 4.

Problema
Problema 1 de la Lista de Ejercicios 1.

41 / 41

También podría gustarte