Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

La Monografía
7.ª Ed. 2019

Presentado : Yanet Ayhuasi Lòpez-Carmen Mamani Cruz


LA MONOGRAFíA
► Para Umberto Eco (2001) una monografía es el estudio de un tema determinado, la
investigación de un asunto específico donde se puede tener la lectura de varios
autores pero desde un punto de vista (hipótesis imaginaria).

► Delcio Viera Salomón (2001) expresa que tal documento es producto de la reflexión,
no se trata de un simple relato, compilación o divulgación mediocre.

► Para Juan Lipiante (2008) Tesis quiere decir `posición´; el que escribe asume una
postura, toma una actitud. La monografía, en cambio, es más humilde, se trata de un
"escrito sobre una sola cosa" y esa cosa es el tema.

► Enrique Aramburù en la “Guía para la confección de la monografía exigible por la


Cátedra”, determina tres aspectos: a) adiciona algo a lo ya escrito, b) llena un vacío
no considerado en la bibliografía, c) argumenta la postura contraria de la que surja
de otros comentarios o d) aplica un enfoque ya publicado a una nueva situación.
CARACTERÍSTICAS
TIPOS DE MONOGRAFÍA
Monografía de compilación
1 Análisis crítico y reflexión de la literatura
existente sobre un tema.

Monografía de investigación
2 Identificación de un problema, metodología, hallazgos y
recomendaciones para una posible solución.

Estudio de caso
3 Comparación, análisis y conclusiones de distintas
experiencias, procesos o situaciones.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN (Vázquez de Arce, 2014)

Selección del tema Búsqueda de la infor. Lectura y evaluación de la inf.


• Especificidad • Delimitar objetivos • Organizar una
del mismo • Consultar fuentes de bibliografía
• Actualidad y información • Descartar fuentes
pertinencia • Seleccionar inapropiadas
• Accesibilidad metodologías en caso • Analizar los
(información de tratarse de una contenidos y
disponible sobre investigación tomar notas
el tema)
PASOS PARA LA ELABORACIÓN

Plan de trabajo Redacción Referencias

• Consultar un manual • Elaborar lista de


• Bosquejos
de estilo fuentes utilizadas
• Organización de
• Elaborar un borrador • Consultar un
notas manual de estilo
• Corregir trabajo final
1. ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA

Alvarado y Borges (2004), proveen algunas


preguntas guías que pueden ayudar a delimitar un
tema:
● ¿Qué deseo aprender de este tema?
● ¿Qué deseo comunicar?
● ¿Qué relaciones puedo encontrar con otros
temas?
● ¿Cuáles son los subtemas más importantes?
● ¿Cuáles son los diferentes puntos de vista?
● ¿A qué público va dirigido este tema?
1. ESTRATEGIAS PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA

Ejemplos

Tema muy general:


El efecto de Internet

Tema con muchas vertientes:


El efecto de las redes sociales en jóvenes

Tema específico y claramente delimitado:


El efecto de las redes sociales en el desempeño
escolar de los adolescentes.
2. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

Fuentes: Evaluación
- Libros
- Revistas profesionales En libros y revistas
- Revistas populares - Autor
- Periódicos - Fecha de
- Trabajos publicados en publicación
internet - Publicador
- Audio visuales - Si incluye
- Otros (conferencias, bibliografía
reportes, citaciones
legales, comunicaciones
personales, etc.)
2. BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

En internet - Hacer lecturas


preliminares que
- Dirección
ayuden a aclarar y
- Enfoque de la página
definir el punto de
- Enlaces a otra
vista sobre el tema.
información
- Esto nos ayuda a
evitar repeticiones
en trabajos.
3. Lectura y evaluación de la inf.
3
Fig. 1. Ficha bibliográfica
1. Nombre del autor. Apellidos,
nombre.
2. Título del libro.
3. Nombre del compilador
4. Nombre del traductor
5. Nombre del prologuista
6. Lugar de la impresión.
7. Nombre de la editorial o imprenta.
8. Año de publicación.
9. Número de la edición.
10. Número de tomos
Fig. 2. Ficha Hemerográfica (revista) 11. Nombre de la serie o colección
12. Reseña del contenido.

1. Nombre del autor


2. Título del artículo
3. Nombre de la revista o
periódico o.
4. Volumen
5. Lugar y la fecha
6. Páginas, sección.
Fig. 3. Ficha hemerográfica (periódico).

Fig. 4. Ficha audiográfica. (Programa radiofónico)

1. Nombre del productor.


2. Nombre del programa
3. Nombre del locutor
4. Tipo de programa
5. Estación radiofónica
6. Frecuencia de transmisión
7. Duración.
Fig. 5. Ficha video gráfica (programa televisivo).
1. Nombre del conductor.
2. Nombre del programa subrayado.
3. Nombre del locutor.
4. Tipo de programa.
5. Canal televisivo.
6. Frecuencia.
7. Lugar de emisión.
8. Fecha de transmisión.
9. Duración.

Fig. 6. Ficha de revista científica en red de libre acceso

1. Autor.
2. Título del artículo.
3. Extensión del artículo.
4. Título de la revista.
5. Serie en red.
6. Descripción de la revista.
7. Disponible en correo
electrónico.
8. Dirección de e-mail
Fig. 7. Cita Textual

Fig. 8. Ficha de Resumen


Fig. 9. Ficha de paráfrasis

Fig. 10. Ficha Textual o Cita Directa (de una revista)


4. Plan de trabajo
A. Sencillo. Solo se enumeran las secciones
I.
II. • El bosquejo ayudará a
B. Compuesto. Las secciones se subdividen en diferentes organizar el material
subsecciones en orden lógico.
I. • La hipótesis es una
A. aseveración que
1. expresa tu punto de
2. vista sobre el tema.
a. Puede ser positiva o
b. negativa
B.
1.
2.
II.
5. Redacción
Según el estilo APA la monografía se divide en las siguientes partes:
• Portada
• Resumen
• Texto ( Introducción, Desarrollo, Conclusiones)
• Referencias
• Notas al calce
• Tablas
• Figuras
• Apéndices

APA, 7ma edición, 2019


5. Redacción
PRELIMINARES TEXTO O CUERPO COMPLEMENTARIOS
(partes que anteceden) (desarrolla el tema) (material de adición)
▪ Tapa o pasta ▪ Introducción ▪ Referencias
▪ Dedicatoria (opcional) ▪ Objetivos (UNJBG) ▪ Apéndices
▪ Agradecimientos (opcional) ▪ Capítulos ▪ Anexos
▪ Tabla de contenido ▪ Conclusiones
▪ Lista de tablas y/o figuras ▪ Recomendaciones
▪ Resumen
LA PORTADA

TÍTULO Para estudiantes

-Título del trabajo


• El título debe identificar las
-Nombres: Primer nombre, inicial
variables de estudio.
• Explicativo por sí solo. del segundo nombre y apellido.
-Afiliación
Sugerencia: 12 palabras.
• Mayúscula y minúsculas, -Nombre del curso
-Nombre del profesor
centrado, mitad superior de la
página. -Fecha
-Número de página
-No incluye encabezado
RESUMEN

Precisiones

• Debe ser corto y preciso


• Permite al lector conocer el
contenido de una forma
rápida
• Sugerencia entre 200 a 250
palabras en un solo párrafo.
INTRODUCCIÓN

Precisiones
• No escribir contenido
demasiado específico que no • Presentación del
contribuya para la problema
comprensión fácil de los • Relevancia del mismo
lectores del contenido de tu • Descripción breve de la
investigación. investigación y /o temas
• Verificar que se ha hablado de a discutirse
manera clara sobre las
preguntas, objetivos/hipótesis
que forman tu investigación.
Niveles de encabezamientos
Niveles de encabezamientos
Niveles de encabezamientos

Nivel de
Formato
encabezamiento
1 CENTRALIZADO EN LETRAS MAYÚSCULAS Y EN
NEGRILLA

2 Subdivisiones del nivel 1. Se coloca a la izquierda


en negrilla.

Indentado 5 a 7 espacios en negrilla. Solo la


3 primera letra en mayúscula, termina en punto.
PRESENTACIÓN (REFERENCIAL)

• APA: Hoja carta


• Sugerencia: Papel tamaño A4 (UNJBG)
• APA: Márgenes de 2.54 cm en cada lado.
• Sugerencia: Márgenes de 4 cm al lado izquierdo; 3 al lado derecho e inferior, y 6 en
la parte superior teniendo en cuenta que los capítulos inician a 7 cm (UNJBG)
• Calibri. 11 puntos/ Arial. 11 puntos/ Lucida Sans Unicode. 11 puntos /Tipo Serif: 12
puntos/ Times New Roman. 12 puntos /Georgia. 11 puntos.
• Sugerencia: Letras: Arial 11 o Times New Roman, 12 (UNJBG)
• Doble espacio.
• Sugerencia: Espacio y medio (UNJBG)
• Sangría: la primera línea de cada párrafo debe tener un sangrado de 1,27 cm.
• La alineación del texto será a la izquierda, no debe justificarse.
• Sugerencia: Justificado (UNJBG)
• Los títulos y subtítulos no se etiquetan con letras o números.
• Sugerencia: Numeración en romanos por capítulos. En arábigo: subtítulos (UNJBG)
6 cm

Contenido

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?
1. Discusión sobre los términos 18
2. Motivos y finalidad de la…
2.1 Una primera descripción
20
21
Tabla de
4cm
2.2 Lenguaje común y lenguaje c.
2.2.1 Manifestaciones comunes
25 contenido
3
3. Las generaciones de la semiótica 30 cm
3.1 Semiótica de primera generación 31
3.2 Semiótica de
a) Representantes
b) Aportes …
CAPÍTULO II: LO DADO, LO CREADO Y

CONCLUSIONES 110
RECOMENDACIONES 112
REFERENCIAS 114
APRÉNDICES 117
ANEXOS 121

3 cm
6 cm

Lista de Tablas

Tabla 1. Perdidas por fricción, medida


3c

Lista de tablas
4 pulgada de diámetro 23
m
cm Tabla 2. Longitud equivalente a
pérdidas localizadas. 34

3 cm
Formato de tablas
• Interlineado sencillo
(1.5 ) o doble.
• Componentes:
• Nº de tabla, título,
encabezado, cuerpo y
nota (si es necesario).
• Borde en la parte
inferior y superior de
la tablas, debajo de
los encabezados de
columna y encima de
los totales de la
columna.
• Se incrustan después
de su mención en el
texto o después de la
lista de referencias.
6 cm

Lista de figuras

Lista de
4
Figura 1. Perdidas por fricción, medida
Pulgada de diámetro. 35
3
c
figuras
cm
Figura 2. Longitud Equivalente a m
pérdidas localizadas. 47

3 cm
Formato de figuras
• Componentes: Nº de
figura, título, imagen,
leyenda y nota (si es
necesario).
• Se incrustan después
de su mención en el
texto o después de la
lista de referencias o
lista de tablas.
6 cm
Lista de apéndices
• El apéndice es un elemento de la versión impresa del
artículo. Sección de materiales complementarios es un
Lista de apéndices archivo complementario en línea mantenido por el editor de
la fuente de archivo.
• Para materiales que son relativamente breves y que se
presentan fácilmente en formato impreso.
Apéndice A. Lista de palabras 30 3 • Si su manuscrito tiene solo un apéndice, márquelo como
4
Apéndice B. Pruebas matemáticas 60 c Apéndice; Si su manuscrito tiene más de un apéndice,
c
m etiquete cada uno con una letra mayúscula (Apéndice A,
m Apéndice C. Cuestionario aplicado 70
Apéndice B, etc.).
• Cada apéndice debe tener un título..

3 cm
6 cm

Lista de anexos
Lista de anexos
• Anexo: mapas, figuras,
tablas, fotografías, planos,
entre otros.
4 • Apéndice: entrevistas,
Anexo A. Lista de palabras 30
c
3 datos de encuestas,
Anexo B. Pruebas matemáticas 60 cm fotografías propias,
m
Anexo C. Cuestionario aplicado 70 desarrollo de fórmulas
complejas, y más.
• Según APA se debe citar
el apéndice, en cambio, los
anexos no se citan.

3 cm
6 cm
Capítulos en el
Título de primer nivel (centrado y negrilla)
documento
1.1. Título de segundo nivel (Margen izquierdo en
negrilla)
_____________________________________________
_____________________________________________
__________________

1.1.1 Título de tercer nivel (con sangría y texto


seguido, separado por punto). ____________________ 3
4 _____________________________________________
_____________________________________________ cm
c
________________
m Sangría. (5 a 7 espacios
en la primera línea).
1.1.1.1 Título de cuarto nivel (en bastardilla, en
negritas, letras minúsculas y termina en punto). Prosigue
el texto_____________________________
_____________________________________________
___________________________________________
1.1.1.1.a. Título de quinto nivel (en bastardilla,
letras en minúsculas y termina en punto). Prosigue el
texto_________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3 cm
6 cm
Conclusiones
Conclusiones

2 Interlíneas
_________________________________
_________________________________
________________________
3
2 Interlíneas cm
4 _________________________________
c _________________________________
m ________________________

3cm
6 cm

Referencias
Refencias

Berndt, T. J. (2002). Friendship quality and


social development. Current
Directions in Psychological
3
Science, 11, 7-10.
cm

4 Meza, J. (2005). Friendship quality and


cm social development. Current
Directions in Psychological
Science, 11, 9-10.

3
cm
BIBLIOGRAFÍA
• American Psychological Association. (2019). Guía Normas APA 7ma edición.
• Eco, Humberto (2003) Cómo hacer una tesis.
file:///C:/Users/WIN%208.1/Downloads/9-manual-td-eco%20(2).pdf
• Lipiante, Juan (2008). Guía para la elaboración de la monografía.
https://cordiplomado.files.wordpress.com/2012/06/monografia_4.pdf
• Robledo, César (2006). Técnicas y proceso de investigación científica.
file:///C:/Users/WIN%208.1/Downloads/tecnicas-y-proceso-de-inv-cient.pdf
• Salomon, Delcio Vieira (2001). Como fazer uma monografia. 10. ed. Martins Fontes.
• Vargas de Arce, Margot. (2014). Redacción de uma monografia.
http://www.ucb.edu.pr/couch/uploads/file/BIBLIOTECA%20NEW/redaccion-de-
monografias.pdf
CITA TEXTUAL NARRATIVA
CITA TEXTUAL PARENTÉTICA
CITA INDIRECTA O PARÁFRASIS
PARÁFRASIS
SI LA PARÁFRASIS CONTINÚA EN EL SEGUNDO PÁRRAFO
CITA TEXTUAL DENTRO DE PARÁFRASIS
CITA TEXTUAL BREVE O CON MENOS DE 40 PALABRAS
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre comillas y
sin cursiva. En caso de que la cita se encuentre en medio de una oración, luego de cerrarla
con las comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la
oración. No emplee ningún otro signo de puntuación después de los paréntesis, a menos
que la oración lo requiera.
CITA TEXTUAL EXTENSA CON MÁS DE 40 PALABRAS
Las citas de más de 40 palabras
se escriben aparte del texto, con
sangría, sin comillas, sin cursiva
y con interlineado doble. Al final
de la cita se coloca el punto
antes de los datos – recuerde
que en las citas con menos de 40
palabras el punto se pone
después.
Comience una cita de este tipo
en una nueva línea y sangre el
párrafo media pulgada (1.27 cm)
desde el margen izquierdo (en la
misma posición que un nuevo
párrafo). Si hay párrafos
adicionales dentro de la cita,
sangre la primera línea de cada
párrafo media pulgada adicional
(1.27 cm). Al final de una cita en
bloque, cite la fuente y el número
de página o párrafo entre
paréntesis después del signo de
puntuación final.
RESUMEN
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

► Una referencia es un conjunto de datos bibliográficos que permiten la


identificación de un documento. Se sitúa como nota a pie de página, al
final del capítulo o al final de todo el texto. Debe incluir los elementos
suficientes para identificar la fuente de la cual se extrae la información.
Por lo general, se listan al final del trabajo, en un apartado conocido
como Referencias o Referencias bibliográficas.
ELEMENTOS DE UNA REFERENCIA

Cada entrada en una lista de referencia debe incluir los cuatro


elementos básicos de una referencia: el autor, fecha de publicación,
título del trabajo y fuente para recuperación.
LIBRO FÍSICO Y DIGITAL
ARTÍCULO CIENTÍFICO FÍSICO, DIGITAL Y CON DOI
TESIS O TRABAJO DE GRADO
PÁGINAS WEB
EJERCICIOS

IDENTIFICA QUÉ TIPO DE CITA ES:


● Según Sanz Pinyol (2008) “desde el punto de vista la caracterización de los discursos, en el aula suele
producirse diferentes géneros”(p. 101)

● El efecto placebo que había sido verificado en un estudio previo, desapareció cuando las conductas
fueron estudiadas aplicando la metodología señalada. Las conductas nunca fueron exhibidas de
nuevo aun cuando se administran drogas verdaderas. Estudios previos fueron claramente
prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo (Herrera, 2010, p. 23).

● El investigador español Monero (2002) ha señalado que los estudiantes tienen una mente digital por
lo cual el aprendizaje debe tener en cuenta este aspecto (p. 256)

● “La dieta sin gluten se debe establecer sólo después de confirmado el diagnóstico, ya que puede
alterar los resultados serológicos e histológicos” (Guevara,2007, p. 12)
Convierte la cita directa a una indirecta

“El plagio se define mejor como una actividad deliberada –la


copia consciente del trabajo de otros”.

● José Hernández
● 2008
● Manual de redacción
● 2da edición
● Editorial Prisma
● p. 23
● Lima
● Perú
Elabora una cita indirecta que incluya una cita textual.
Ética social, valores y liberación

¿A qué llamamos ética social? Cuando hablamos de ética social nos estamos refiriendo a una dimensión de la
filosofía práctica, cuya reflexión se nutre de las situaciones vividas a diario por cada uno de nosotros en
tanto sujetos que interactuamos socialmente. Situaciones en las que es necesario decidir qué acciones
llevamos adelante y de qué manera. En tales casos apelamos, con diverso grado de conciencia, a los
elementos proporcionados por el conjunto de saberes prácticos, patrones consensuados de existencia y de
comportamiento, que están vigentes en el grupo social al que pertenecemos. En este sentido, José Luis
Aranguren ha sostenido con acierto que cada hombre se hace a sí mismo, pero a la vez es hecho por la
cultura, tanto en sentido positivo como negativo. No solo las normas, sino también la conciencia moral se
originan socialmente (Aranguren, 1968). Muchas veces ordenamos nuestro obrar de acuerdo con la moral
vigente, pero otras veces advertimos la necesidad de introducir modificaciones y hasta de proponer nuevos
valores y criterios de acción ante una realidad social cambiante. Frente a los modos clásicos de entender la moral
– como búsqueda de la vida buena y como cumplimiento del deber –, la ética social constituye un saber cuya
especificidad se encuentra en posición equidistante de ambos.

*Tealdi JC. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá:UNESCO-Red Latinoamericana y del


Caribede Bioética: Universidad Nacional de Colombia, 2008, p. 07

También podría gustarte