Está en la página 1de 6

DERECHOS HUMANOS

Caso: la
mariposa
monarca
Kenya Paulina Raigoza Gonzàlez
Màtricula: 2038825
Grupo: 0P6/218
introducción

Quién era Homero Gómez González


Homero administraba un santuario de la mariposa Monarca en
Ocampo, región conocida por la presencia de grupos criminales que a
menudo estaban coludidos con los policías locales para trabajar
conjuntamente. El santuario que manejaba abrió sus puertas al público
en noviembre de 2019 como parte de su estrategia para detener la tala
ilegal, en un hábitat clave para la mariposa Monarca.
El activista, de 50 años de edad, se desempeñó como comisariado ejidal
de este santuario, que es el lugar en donde se localiza la colonia de
hibernación más grande de la mariposa monarca. Por esta razón, se
convirtió en un importante promotor del sitios a través de las redes
sociales en donde publicaba videos suyos con una gran cantidad de
mariposas a su alrededor y promovía el turismo.
Asimismo, Gómez González luchó por la preservación de los bosques en
Michoacán y participó activamente en la defensa de las condiciones
laborales de quienes se dedican a los trabajos de conservación de la
biosfera de la mariposa monarca.
desapariciòn de homero

Después de que se reportara su desaparición, tras ser visto por

última vez el 13 de enero del 2020, la Comisión Estatal de

Derechos Humanos emitió un mensaje en el que pedía a las

autoridades investigar el hecho y dar con el paradero del

activista. Su llamado hizo que también la Comisión Nacional

de Derechos Humanos (CNDH) se involucrara, sin éxito.

El último día que se le vio con vida, González salió de un

evento por el cierre de una feria. Al día siguiente se inició su

búsqueda; fue el 16 de enero cuando el fiscal de Michoacán,

Adrián López, informó que un grupo de policías trabajaba para

recuperar con vida al activista. Tras esta declaración, la familia

sufrió un intento de extorsión por falsos secuestradores.


informes

De acuerdo con los primeros informes, su cuerpo no presentó huellas


de tortura; sin embargo, estaba dentro de un pozo. A pesar del tiempo
que ha transcurrido la Fiscalía General del Estado (FGE) no ha dado
ningún informe concreto sobre lo que ocurrió, por otro lado, más de
50 policías municipales por ser sospechosos en la desaparición y
asesinato del activista, pero ninguno ha sido sentenciado.
Las intimidaciones, amenazas y ataques en contra de las personas
que realizan este tipo de actividades son comunes. Un ejemplo de
ello que sucedió en 2019 fue el asesinato de José Luis Álvarez Flores,
quien había denunciado la extracción ilegal de arena en uno de los
cauces del río Usumacinta en el estado de Tabasco.
De acuerdo con una entrevista que el portal Animal Político le
realizó a Tania Reneaum Panszi, directora ejecutiva de Amnistía
Internacional México, la criminalización hacia estas personas “es
una forma sofisticada de debilitar los movimientos de defensa del
ambiente y el territorio”.
Caso de homero gòmez gonzàlez
¡gracias!

También podría gustarte