Está en la página 1de 4

Ministerio Ejército Procuraduría Pública

PERÚ de Defensa del Perú del Ejército del Perú

EXPEDIENTE N° : 02564-2020-0-1801-JR-CI-16
CUADERNO : PRINCIPAL
SUMILLA : INTERPONGO RECURSO DE APELACIN
CONTRA RESOLUCION N° 16 Y OTRO

SEÑOR JUEZ DEL 8° JUZGADO CIVIL TRANSITORIO DE LA CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
(Sede Alzamora Valdez)

Ricardo Edmundo QUISPE ORTIZ, identificado con DNI N° 42972304,


abogado facultado por el Procurador Publico del Ejército, con domicilio
REAL y PROCESAL en la Av. Paseo de la República Nº 571 (Edificio CAPECO)
Oficina 801 - LA VICTORIA – LIMA, con CASILLA ELECTRÓNICA N°580, en los
seguidos por JOSE CARLOS GODOY SULCA contra Ejército del Perú, sobre
INDEMNIZACION a usted atentamente digo:

Que, habiendo sido notificado la Resolución N° 16 de 16 de noviembre de


2023, el cual su despacho declara improcedente el ofrecimiento de medio probatorios
extemporáneo y dispone el juzgamiento anticipado del proceso; por lo que no
encontrándolo ajustado al derecho, interpongo recurso de apelación contra la citada
resolución a fin que sea reexaminado por el Superior Jerárquico de acuerdo a los
fundamentos de hecho y derecho que paso a exponer:

EXPRESION DE AGRAVIOS. –

Primero.- Nos causa agravio el considerando segundo de la resolución en el extremo que dice:

Sobre el particular; El artículo 429 del Código Adjetivo dice:

“Después de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios


probatorios referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte
al contestar la demanda o reconvenir.
De presentarse documentos, el Juez concederá traslado a la otra parte para
que dentro de cinco días reconozca o niegue la autenticidad de los
documentos que se le atribuyen.”

Nos causa agravio que el Juzgado no haya tenido presente que la demanda ha sido interpuesta el
25 de agosto de 2018, y que mediante la resolución N° 12 de fecha 07 de agosto de 2023, el
Juzgado resuelve por CONSTESTADA LA DEMANDA por parte de la Procuraduría del
Ejército.
Ministerio Ejército Procuraduría Pública
PERÚ de Defensa del Perú del Ejército del Perú

en aras de una recta administración de justicia, los medios probatorios ofrecidos permitan
generar convicción de la contestación de la demanda, por lo que recogiendo al jurista Ledesma,
el cual refiere que “el hecho nuevo es todo acontecimiento que llega a conocimiento de las
partes después de trabada la relación procesal y que debe hallarse encuadrado en los
términos de la causa y objeto de la pretensión deducida en el proceso”. Respecto a los hechos
mencionados por la otra parte al contestar la demanda, como resulta lógico, implica el
derecho a contradecir lo que mencione el adversario, en cuanto se refiera a hechos no
abordados por el accionante.”

La norma in comento ha limitado la posibilidad de ofrecer medios de prueba a los supuestos ya


reseñados, empero, la Corte Suprema ha ido mucho más allá, desarrollando el principio de
flexibilización de la prohibición de admitir elementos probatorios extemporáneos, así:

Dentro de la doctrina procesal se ha flexibilizado la prohibición de admitir elementos


probatorios extemporáneos o formalmente no incorporados al proceso atendió a que le fin
concreto del proceso, según el numeral III del Titulo Preliminar del CPC, es resolver un
conflicto intersubjetivo de intereses y su fin abstracto es alcanzar la paz y la justicia; siendo
ello así, es evidente que la rigidez de la admisión de los medios probatorios debe ceder el paso
de la posibilidad de que se admite los elementos probatorios, siempre y cuando no afecte el
derecho de contradicción.

Ahora, la norma expresa dos elementos que son:

a. Después de interpuesta la demanda, solo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
referidos a nuevos hechos y,
b. A los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o reconvenir

Siendo así, esta defensa, al momento de contestar la demanda nos acogimos al segundo
elemento, que señala el Art 429 del Código Procesal Civil, esto debido a que los fundamentos y
medios probatorios ofrecidos por el demandante, resultan no ser todo cierto, por ello desde el
momento de recibido la Resolución N° 10 con sus anexos, se procedió a señalar en un otrosi, la
ampliación de demanda para ofrecer posteriormente los medios probatorios donde detallamos
las fechas y procedimientos realizados a favor del paciente – demandante. Por ende es un
hecho arbitrario, de que el Juzgado no admita dicho documento publico y pueda resolver de
manera imparcial y objetiva.

Por otro lado, los medios de prueba al igual que el proceso, transitan en una serie de etapas a
saber los cuales son:

Ofrecimiento; Admisión; Actuación; Valoración

En el presente caso, nos causa agravio que el Juzgado SOLO quiere dar merito a la
Resolución de SUSALUD, como único medio probatorio sin tener en cuenta que para

atender a un paciente existe un procedimiento médico y administrativo, razón por la cual se


requiere el recurso humano de la Entidad, a fin que se remita a esta defensa la documentación
Ministerio Ejército Procuraduría Pública
PERÚ de Defensa del Perú del Ejército del Perú
pertinente con el objeto que el Juzgado verifique que no se le ha privado el derecho a la
atención de la salud, y de la integridad corporal. Dichos documentos que presentamos
posteriormente, también posee el demandante y este no lo ha ofrecido en la interposición de la
demanda, por otro lado, existen documentos que después de la interposición de la demanda, se
presentaron en razón a ello que impugnamos la Resolución N° 16 a efectos que el superior en
grado proceda a realizar un re examen de los medios probatorios.

En ese sentido y recogiendo La Corte Suprema ha abierto la posibilidad de que el juzgador, en


la práctica, inaplique el artículo 429 del CPC, permitiendo que cualquier medio de prueba –
pese a no encontrarse dentro de los supuestos permitidos de ofrecimiento extemporáneo de
medios de prueba sea ofrecida, admitida y posteriormente valorada, priorizando los fines del
proceso antes que las formas (preclusión). Si bien aquello podrá acercarnos más a una decisión
justa, puede terminar premiando al litigante negligente que no cumplió oportunamente con
ofrecer sus medios de prueba, dependerá del prisma desde el que se lo mire .

III. DEL ERROR DE HECHO:

Que, la resolución N° 16, materia de apelación me causa agravio; por cuanto el Juzgado
resuelve vulnerando al principio del valor probatorio, además vulnerando el principio del
derecho a la defensa, el cual se subsume al debido proceso.

IV. NATURALEZA DEL AGRAVIO

La auto - materia de apelación - atenta contra el derecho de probar, de Defensa y


Contradicción, Principio de Legalidad y Motivación de las Decisiones Judiciales, principio de
imparcialidad y neutralidad, causando indefensión y perjuicio al Estado – Ejercito del Perú.

IV. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

Con el presente recurso de apelación se pretende que la INSTANCIA SUPERIOR REVISE los
fundamentos fácticos y legales de la Resolución N° 16 (auto) materia de apelación y,
reformándola declare su NULIDAD, admitiendo los medios probatorios extemporáneos
ofrecidos por la demandada, Estado – Ejercito del Perú.

V. EFECTO DE LA APELACIÓN:

De conformidad con los artículos 365° inciso 2, artículo 368° inciso 1; artículo 371° y demás
pertinentes del Código Procesal Civil, por tratarse de una apelación de un auto, la apelación
debe concederse con efecto suspensivo.

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA APELACIÓN:

La presente apelación tiene su sustento jurídico en lo dispuesto por el artículo 57º del Código
Procesal Constitucional, concordante con el artículo 364° y demás pertinentes del Código
Procesal Civil.
Ministerio Ejército Procuraduría Pública
PERÚ de Defensa del Perú del Ejército del Perú

POR LO EXPUESTO:
A Ud. 8vo Juzgado Civil Transitorio, solicito concederme el recurso de apelación.

OTROSI DIGO: Señor Juez, existe un Resolución N° 13 de fecha 08 de setiembre de


2023, su despacho a resuelto en conceder el recurso de apelación, contra la resolución
N° 12, toda vez que existe un tercero con legitimidad para obrar que es el IAFAS,
siendo que ha trascurrido más de 02 meses sin que los autos se eleven al superior
jerárquico por lo que solicitamos se de cumplimento a los que refiere la normas
adjetivas, y las normas que refiere la LOPJ, elevándose los autos al superior por ser de
Ley.

Lima, 21 de noviembre de 2023

También podría gustarte