Está en la página 1de 4

2da clase

“LAS VANGUARDIAS SEGÚN SU ÉPOCA”

Amada imaginación, lo que más amo en ti es que jamás perdonas.


ANDRÉ BRETON

Para mayor información, haga click aquí: https://www.youtube.com/watch?


v=uVGut6Ej1zU&t=1s
MOVIMIENTOS LITERARIOS
Y VANGUARDIAS

Movimientos clasicistas Vanguardias

- Renacimiento - Cubismo
(Romeo y Julieta/Quijote)
- Futurismo
- Romanticismo
(Los Miserables/Las desventuras del - Creacionismo
joven Werther)
- Dadaísmo
- Realismo - Surrealismo
(Madame Bovary, /Crimen y castigo)

- Naturalismo
(Aves sin nido /Anna Karenina)

- Simbolismo
(Las flores del mal/ Las iluminaciones/
Aurelia o el sueño de la vida)

- Modernismo
(Azul/ Platero y yo)

“El vanguardismo: Información general”

La palabra vanguardismo viene del término francés avan-garden, fue utilizada inicialmente por
militares para hacer referencia a la «primera fila», utilizada en batallas. Vanguardia significa
innovar, ir en contra de los parámetros establecidos, por eso la única regla del vanguardismo es
no respetar ninguna regla. El movimiento vanguardista abarca la literatura, arquitectura, arte,
música, teatro y pintura, buscando una libertad de expresión nunca antes vista.

Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la Primera Guerra Mundial, que, de la
mano con los avances tecnológicos (automóvil, aeroplano, teléfono), los amplios
conocimientos históricos, y la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta
conciencia para un nuevo cambio en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del
surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan la caída de lo tradicional.

Características
◗ Rendir culto a la novedad y la sorpresa: Los poe- tas vanguardistas cambian la
estructura formal del poema.
◗ Renovar completamente los recursos expresivos: Metáforas, la imagen y otros
recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior.
◗ Exploración de lo irracional: El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas,
regido por el juego, las similitudes y el azar.
◗ Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo: Modos de vida,
tecnología, preocupa ciones, miedos, etc.
Escuelas vanguardistas (ismos)

¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE…

Parte desde un estado de la realidad, que para otros puede parecer


REAL MARAVILLOSO: totalmente desconocida y sorprendente. Según cada cultura, dogma o
creencia. Un ejemplo muy recurrente es: “En México se celebra el día
de la santa muerte”. Esto, llegaría a parecer increíble para ciertas
personas. Prevalece el punto de vista que se le otorgue, en contraste con
una costumbre personal. Tuvo alto desarrollo en AMÉRICA
LATINA.

Representantes y principales obras:


Miguel Ángel Asturias (Leyendas de Guatemala)/ Alejo Carpentier(El reino de este
mundo).

Cuando existe una secuencia de hechos sorprendentes, que son


REALISMO MÁGICO: normalizados por los personajes dentro de la historia. La extrañeza, no
es algo preocupante, prácticamente pasa casi inadvertida.

Representantes y principales obras:


Borges (El Aleph)/Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)/Juan Rulfo (Pedro
Páramo)/ José Donoso (El obsceno pájaro de la noche).

La vulgaridad de los hechos, personajes arruinados, mediocres, con las


ilusiones rotas. En E.E.U.U. por ejemplo: el sueño americano perdido.
REALISMO SUCIO:
Hay machismo, sexismo inclusive. Pero con un lenguaje preciso, brutal.
Contando historias que le podrían ocurrir a cualquiera. Ojo: El lenguaje
no es adornado ni pretencioso.

Representantes y principales y obras:


Raymon Carver (¿Quieres hacer el favor de callarte por favor?)/Bukowski (La
senda del perdedor)/Richard Ford (Lamento lo ocurrido).
FICCIÓN VS FANTASÍA:
Parte con un hecho totalmente sorprendente donde
la imaginación es el único límite.
Es decir, “El señor de los anillos” , “Las crónicas
de Narnia” son netamente fantasía. Así como la
propia “Metamorfosis de Kafka”.
Intenta
explicar un
fenómeno de
la realidad
usando la
imaginación.
ANEXO:

SABÍAS QUE…
Hay una diferencia muy marcada entre:

Suspenso:
Todo está en la mente del personaje, los detalles, las pistas que cree suceden contra él,
solo son parte de su propia forma de visión. El misterio que recrea. Sin embargo, aquí
no se descarta una posible esperanza para salir de este quiebre de ánimos, este laberinto
de ideas.
Alfred Hitchcock es el maestro indiscutible del suspenso, sus historias no escandalizan,
más bien, dejan con ese mal sabor de boca, sobre algo que no sabemos el por qué.
Terror:
Mantiene a los personajes en vilo, ansiosos, totalmente desubicados. Hay un peligro
inminente, es necesario salir de él lo más pronto posible. Un asesino serial por ejemplo.
El caso de “El resplandor” es un claro ejemplo de ello.
Horror:
Interviene todo elemento sobrenatural, bestias, posesiones, monstruos, fantasmas. El
asombro va más allá de cualquier límite.
It de Stephen King/ Drácula de Bram Stoker/'La llamada de Cthulhu', de H.P.Lovecraft.

También podría gustarte