Está en la página 1de 6

DERECHO DE DAÑOS

TRABAJO PRACTICO N°4

Profesor:

Alumno:

Legajo:

Fecha de entrega: 10/07/2023


CONSIGNA: 1. Como juez de la causa, deberás dirimir si corresponde aplicar responsabilidad alguna al
dueño del vehículo y/o a la aseguradora por el hecho ocurrido. ¿Qué tipo de responsabilidad resulta
aplicable al caso? Brinda fundamentos jurídicos y normativos respecto de tu respuesta a los fines de
elaborar la sentencia del caso.

CONSIGNA: 2. Como juzgador del caso, expone y fundamenta si encuentra en el mismo alguna causal de
eximición total o parcial de la responsabilidad del demandado o de la citada garantía.

CONSIGNA: 3. Suponiendo que eres el abogado del actor, después de exponer los fundamentos acerca de
la responsabilidad que sostiene le cabe al demandado como conductor y titular de la cosa riesgosa, ¿qué
daños reclamará derivados del accidente producido? Fundamenta tu respuesta.

1) La responsabilidad que se le atribuye, según lo establecido en muestro Código Civil y Comercial Nacional
en el artículo 1769, es la responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa 1 que se consagra en el artículo 1757
del Código Civil y Comercial Nacional, en la cual hace referencia “por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.2

La doctrina en este sentido comprende a los vehículos automotores como cosas peligrosas por los medios
empleados, debido a que su conducción fuera de las normas podría ocasionar graves perjuicios tanto para
los transeúntes como para otro vehículos y reconoce la responsabilidad en relación al artículo 1723 del
23
Código Civil y Comercial Nacional , debido al factor de atribución objetivo, independientemente que
medie o no culpa por parte del agente, más allá de esto será responsable por los daños que se deriven del
automotor del que figurar en el registro como su titular. Mas allá de esto, no se eximirá de responsabilidad
siquiera mediando autorización administrativa para el uso de la cosa, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.

Refiriéndonos al estricto cumplimiento de las leyes de tránsito para la prevención de accidentes, se destaca
la falta de uso del cinturón de seguridad que referencia la compañía de seguros, violando claramente dichas
normas, aun así, este accionar no implica la eximición de responsabilidad.

En cuanto a la responsabilidad de la compañía de seguros se encuentra encuadrada como una


responsabilidad objetiva atento al factor de atribución que se le impone de seguridad y garantía a favor de
su asegurado por medio del contrato celebrado al momento de la contratación de dicho seguro.

Estamos frente a un caso de transporte benévolo para definirlo nos basamos en la doctrina como la del Dr.
Lambias, que expresa su postura extracontractual estableciendo que: “existe transporte benévolo cuando el
conductor de un vehículo, por un acto de mera cortesía y con intención de beneficiar a otro, lo traslada de
un punto a otro, sin que la persona favorecida se obligue a prestación alguna” 8. Por otra parte, no podemos
obviar la defensa a la tesis contractual que el jurista José Mosset Iturraspe hace referencia, argumentando
que: El transporte desinteresado o benévolo, gracioso o de complacencia es aquella modalidad de
transporte que una persona realiza para otra gratuitamente, por buena voluntad, trasladándola de un lugar
a otro.

En este transporte el conductor del vehículo, dueño o guardián, formula una invitación o acepta compartir
el viaje; de ahí que deba deslindarse claramente del mero traslado de pasajeros clandestinos o con
pasajeros usados o falsificados, etcétera, situación en la que no media acuerdo alguno. Esto sin perjuicio de
valorar profundamente las conceptualizaciones realizadas por otros grandes juristas nacionales y
extranjeros9 Determinando las características del mismo de la siguiente manera:

 Manifestación de la voluntad del conductor dueño o guardián del vehículo, en el sentido de admitir
en el mismo a un tercero, sin que interese que la invitación haya partido del transportador o que
esta haya accedido a un requerimiento formulado por el viajero u otra persona.10
 La razón de la realización del viaje, no debe surgir como una necesidad impuesta por una relación
jurídica que una a transportador y transportado; caso, por ejemplo, de quien en cumplimiento de
sus funciones o tareas es llevado de un sitio a otro por su patrón o superior10
 La aceptación de compartir el viaje por el conductor dueño o guardián, debe ser debe ser hecha
como un acto de cortesía o con el propósito de hacer un favor, o sea, que debe existir un interés
preponderante por parte del tercero transportado; lo que no sucede, v.gr. ,si el transportista tuviese
el propósito de obtener una ventaja para sí, como conseguir quien le maneje el coche o se alterne
con él en la conducción, etc.11
 El viajero no debe estar obligado a abonar un pecio o a efectuar cualquier otra prestación, como
retribución por el transporte.11

2) en cuanto al eximente podemos apreciar el hecho de la víctima la cual queda expresado en el artículo
1729 del Código Civil y Comercial Nacional, teniendo en cuenta que es el propio damnificado ejerce una
conducta que resulta apta para producir dicho resultado dañoso en todo o en parte. Mas allá de esta
conducta no podríamos excluir totalmente de responsabilidad a los demandados, ya que debido a dicho
accionar de la víctima no fue exclusivo del producto del resultado final, como así tampoco es correcto
alegar que se concurre con el sindicado como responsable, aunque en este caso se reconoce que la
conducta de ubicarse en el hecho peligroso arribando el vehículo como acompañante en la parte delantera
del mismo con total voluntad, discernimiento, libertad e intención.8

Los requisitos necesarios se encuentran presentes como la inevitabilidad y la ajenidad, mismos requisitos
que se exigen en el eximente para la configuración del caso fortuito o fuerza mayor previstos en nuestro
Código Civil y Comercial Nacional en el Articulo 1730.4
En este caso dichos eximentes de responsabilidad, en cuanto al caso fortuito o culpa de la víctima o fuerza
mayor, requieren que se halle presente la interrupción del nexo causal en el hecho dañoso al que hace
referencia.

Un individuo se sube a un vehículo en las condiciones antes descriptas y que voluntariamente omite utilizar
el cinturón de seguridad presente en el vehículo, no cumple con la norma vigente en cuanto a la
reglamentación de las normas de tránsito vigentes, más allá de esto la falta de uso del cinturón o viajar
como acompañante no son capaces de excluir de la responsabilidad al obligado.

3) Con respecto a los daños que se podrían reclamar podrían ser los siguientes como primera medida los:
daños resarcibles expresados en el Código Civil y Comercial Nacional en el Articulo 1738 por existir una
lesión a un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tiene por objeto la
persona y el patrimonio) directos (teniendo en cuenta que resulta titular de la afectación del daño, ya sean
los daños patrimoniales como los daños extrapatrimoniales.5

Daño Emergente: aquí observamos los gastos a os cuales deberá afrontar la víctima y sus familiares debido
a la discapacidad prácticamente total debido al diagnóstico médico , estipulado así en el Art. 1738 del
Código Civil y Comercial Nacional.5 en cuanto a la indemnización. La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a
la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias
de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida., mas allá
de eso la Reparación Plena según el CCYCN en el Art. 1740 establece “La reparación del daño debe ser
plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por
el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o
totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de
daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de
parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable”

En cuanto a los daños patrimoniales podemos identificar dentro de este grupo a los que se producen en
los bienes y derechos que componen el patrimonio de la personal y los cuales se manifestarán mediante el
daño emergente, en dichos daño se observa una perdida y una disminución de los valores económicos
existentes en el momento previo al accidente el cual debido al acto producen el empobrecimiento de la
víctima haciendo referencia a los gastos médicos en cuanto a los de honorarios de los médicos, los gastos
de medicamentos y los de internación, todos los traslados a diferentes consultas, rehabilitaciones en
domicilio y demás gastos, más allá del lucro cesante, suponiendo que el actor se encontraba en una
posición laboral independiente o no registrada, debido a esto no podrá obtener ningún tipo de ventaja
económica que fueran altamente probables mediante el fruto de su trabajo.

Mientras que los daños extrapatrimoniales son aquellos en donde se lesione un interés no patrimonial de
la víctima el cual produce consecuencias las cuales modifican disvaliosamente el espíritu del mismo, en el
desenvolvimiento de su capacidad debido a las secuelas irreparables producidas por el accidente en cuanto
a su entendimiento y sentimientos los cuales se traducen en un modo de estar totalmente diferente del
momento en el que se encontraba antes del hecho dañoso.

En este caso se observa la alteración de los derechos personalísimos, en cuanto a su integridad personal,
su integridad física, como así también la psíquica, sus afecciones espirituales antes mencionadas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto futuro de vida el cual se ve truncado ya que dependerá el resto
de su vida de la asistencia de un tercero hasta para satisfacer las necesidades básicas del ser humano a raíz
de las lesiones físicas provocadas en el accidente, y las cuales resultaren indemnizables conforme se
establece en el art 1741 del Código Civil y Comercial Nacional.6

Daño físico: El actor queda con una incapacidad del 100% debido a una paraplejia en cuanto a sus
actividades, según lo establece el Articulo 1746 del CCYC podrá reclamar la indemnización por lesiones o
incapacidad física, incapacidad permanente total como en este caso, las cuales deberán ser evaluadas
mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud
del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, en este caso no podrá
continuar desarrollando sus actividades.

Daño Psíquico: el mismo Código en el mismo Articulo 1746 establece el daño psíquico por la incapacidad
psíquica que le traerá aparejada su paraplejia la cual resulta ser irreversible y somete el resto de su vida a la
asistencia de terceros para cualquier tipo de tarea que desea realizar hasta las más básicas para la vida. Por
este motivo nuestro ordenamiento establece la reparación de dicho daño de manera total. 8

Bibliografía

Manual de Responsabilidad Civil, Tomo 1, Pizarro, Vallespinos, Rubinzal.

Lectura de Canvas en Plataforma, Universidad Siglo 21, Materia, Derecho de Daños modulo 4, 2023

(1) Artículo 1769 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)


(2) Artículo 1757 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(3) Artículo 1723 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(4) Artículo 1730 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(5) Artículo 1738 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(6) Artículo 1741 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(7) Artículo 1729 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(8) Artículo 1746 del Código civil y comercial de la Nación (infoleg.gob.ar)
(9) (Conde-Suares, 1998, p.191).
(10)(Mosset Itarruspe, 1998, pag.509).
(11) Trigo Represas y Campagnucci de Caso (1986) Pag 117.
(12) Trigo Represas y Campagnucci de Caso (1986) Pag 118.

También podría gustarte