Está en la página 1de 1

A3. Textos medievales como residuos de oralidad en la escritura.

¿Qué evidencias (visibles o tangibles) encuentra la autora para afirmar que los textos
medievales eran usados para devolver a la oralidad lo escrito, es decir, que los textos
debían leerse o cantarse?
Durante la Edad media las culturas expresaban sus costumbres, rituales, festividades, etc.,
de manera verbal en variedades de literatura de manera oral; tanto las culturas profanas
como religiosas manifestaban: cantares épicos, canciones narrativas y líricas para
acompañar el trabajo y el baile, rimas infantiles, oraciones y conjuros versificados,
cuentos, refranes. Estos llegaron a narrarse de manera escrita, nuestro conocimiento de
ellos es muy insuficiente.
La cultura campesina que vivía en el aislamiento solía entrar en contacto con la "otra"
cultura era de manera de escritura, y tales contactos no podían sino traer consigo, mutuas
influencias. la publicación de sus productos literarios clericales adoptaba más veces
modalidades orales: "esas obras [...] estaban destinadas a la recitación, a ser cantadas o
leídas en público" (Auerbach, 1969,279).
¿En qué fecha podemos hablar de un predominio de las formas de comunicación escritas
por encima de las orales; dicho de otro modo; a partir de cuándo podemos hablar de la
extinción de las formas de comunicación oral?
En los siglos XVIII y XVI se expandió la escritura a causa del desarrollo del comercio, para
ampliar las comunicaciones y la necesidad de llevar registros, sobre todo, establecer el
sedentarismo que trajo consigo el crecimiento de las ciudades.
¿Encuentren y argumenten por qué un ejemplo de un texto que haya sido escrito para
devolverse a la oralidad?
De Eric Schön “Der Verlust der Simnlichkeit “, es una de las obras que coinciden con los
elementos precisos para poder ser oralizados, tales como: el ritmo, las sonoridades,
repeticiones y paralelismos, su estructura episódica y división de los discursos, etc.

También podría gustarte