Está en la página 1de 4

Herramientas financieras para start-up ecuatorianas (empresa emergente)”

Introducción

Las start-ups son herramientas financieras necesarias y adecuadas para gestionar las

finanzas y asegurar un alto crecimiento exitoso, cuentan con un plan financiero solido en la

que incluye proyecciones de ingresos, gastos y flujo de efectivo, para que por medio de esta

se establezca metas financieras para poder tomar decisiones financieras informadas. Una de

las herramientas más esenciales es el presupuesto ya que ayuda a las start-ups a asignar

recursos financieros de manera eficiente y permite llevar un control en los gastos para

asegurar que los fondos se puedan utilizar de acorde con los objetivos establecidos.

Las start-ups deben contar con sistemas de herramientas de contabilidad y registro

financiero para mantener un registro preciso de transacciones, ingresos y gastos, debido a

que esto proporcionará una visión clara de salud financiera de la start-up y facilita la toma

decisiones. Es aquí donde el financiamiento es clave importante para las start-up ya que se

buscan diversas fuentes de financiamiento, como inversionistas ángeles, capital de riesgo,

préstamos, subvenciones o crowdfunding. Estas herramientas financieras proporcionan el

capital necesario para financiar el crecimiento y desarrollo de la start-up.

Por otro lado, la gestión eficiente del capital de trabajo es esencial para las start-ups,

herramientas como la gestión de inventario, el ciclo de efectivo y las políticas de crédito

adecuadas ayudarán a optimizar el uso de los recursos financieros disponibles. Las start-ups

deben utilizar herramientas de análisis financiero para evaluar el rendimiento y rentabilidad

del negocio. El análisis financiero incluye la evaluación de métricas claves como el retorno de

la inversión, el margen del beneficio, la eficiencia operativa, entre otros.

Estas son solo algunas de las herramientas financieras importantes para las start-ups.

Cada situación puede requerir herramientas adicionales específicas. Es fundamental que las

start-ups busquen asesoramiento financiero adecuado y personalizado para seleccionar las

mejores herramientas financieras para su negocio y alcanzar el éxito como se prevé.


Desarrollo

Los niveles de inclusión financiera en Ecuador son bajos comparados con los países de

la región, solamente la mitad de ecuatorianos mayores de 15 años tienen una cuenta en

una institución financiera, en relación al 54 % de la población en América Latina y el Caribe.

Solamente el 43 % de mujeres ecuatorianas tiene una cuenta en comparación al 51 % de la

región. En Ecuador se realizan o reciben pagos digitales en un 32 %, en contraste con el 45

% de América Latina y el Caribe. El 14 % de ecuatorianos accede a préstamos en una

institución financiera; es decir, la mitad de adultos si se compara con el 28 % de la región.

Respecto al ahorro se evidencia que Ecuador tiene el mismo nivel de la región (12%).

Como un avance muy importante tenemos que el presidente de Ecuador Guillermo

Lasso realizó su primera visita oficial a Israel en el periodo del 2022 en un esfuerzo por

profundizar las relaciones bilaterales con énfasis en el desarrollo de lazos comerciales,

comerciales y de innovación más estrechos entre los dos países. Encabezando una

delegación de empresarios ecuatorianos, Start-Up Nation Central, una organización con

sede en Tel Aviv que promueve la innovación israelí en todo el mundo.

Durante la visita oficial, presidente Lasso presentó por primera vez en Israel el nuevo

"Ecuador Open for Business", cuyo objetivo es atraer inversiones y fortalecer las

asociaciones público-privadas. Esta es una llamada abierta al ecosistema tecnológico israelí

para comprender mejor el mercado en Ecuador, que está maduro para las inversiones y es

un destino deseable para expandir las actividades tecnológicas a través de asociaciones

estratégicas.

Tras la presentación, los funcionarios ecuatorianos participaron en un panel en el que

escucharon a Avi Hasson; Boaz Albaranes, socio de Mindset Ventures, y otros

representantes de alto nivel del ecosistema tecnológico israelí sobre las formas en

que Ecuador e Israel puede encontrar sinergias y colaborar a través de la innovación.


Start-Up Nation Central es una organización sin fines de lucro que conecta la innovación

israelí con el mundo para ayudar a las entidades internacionales a resolver los desafíos

globales. Inmersos en el ecosistema tecnológico israelí, proporcionamos una plataforma

que fomenta el crecimiento empresarial y genera asociaciones con corporaciones,

gobiernos, inversores y ONG para fortalecer la economía y la sociedad de Israel. TEL AVIV,

Israel, 12 de mayo de 2022 /PRNewswire/.

El ecosistema de las start-ups en Ecuador ha experimentado un crecimiento significativo

en los últimos años. Existen varias start-ups destacadas en diferentes sectores. Algunas de

las start-ups ecuatorianas que vale la pena mencionar son:

1. Kushki: Es una plataforma de pagos en línea que opera en varios países de

Latinoamérica, incluido Ecuador. Ofrece soluciones de pago y ayuda a las empresas

a agilizar sus conversiones de ventas.

2. Touché: Una start-up fintech que ofrece soluciones de pagos electrónicos y servicios

bancarios digitales. Sus productos incluyen billeteras digitales y terminales de punto

de venta.

3. Ecuapass: Una plataforma de logística y comercio electrónico que ayuda a las

empresas a gestionar sus envíos y procesos de importación y exportación de

manera eficiente.

4. Increase: Es una start-up especializada en la creación de software y aplicaciones

para el sector inmobiliario. Sus productos y servicios ayudan a facilitar la gestión de

propiedades y mejorar la experiencia del cliente.

5. Agricloud: Una start-up agritech que utiliza tecnologías como la inteligencia artificial y

el internet de las cosas para mejorar la productividad y eficiencia en la industria

agropecuaria.

Estas son solo algunos ejemplos de las start-ups que están emergiendo en Ecuador. El

ecosistema de start-ups en el país continúa creciendo y diversificándose, con nuevas


empresas emergiendo en sectores como fintech, comercio electrónico, logística y tecnología

agrícola.

Conclusión

El ecosistema de emprendimiento en nuestro país no se encuentra en una fase muy

primaria, se ha podido constatar que existen incubadoras de ideas, aceleradoras

empresariales y sociedades de capital de riesgo en el ámbito público y privado las cuales

mediante asesoramiento o financiamiento ayudan a impulsar los proyectos que quieren

llevar a cabo los emprendedores y empresarios. Para potenciar los emprendimientos en el

país es necesario que las entidades públicas y privadas generen acercamientos con este

colectivo a través de la capacitación de la regulación mínima a conocer en el ámbito civil,

societario, laboral y de propiedad intelectual a fin de que cuenten con las herramientas

legales básicas para resguardar jurídicamente sus proyectos y así tener un mejor

lineamiento. El camino de emprender no es una tarea sencilla por lo que para potenciar esta

iniciativa es necesario que la normativa que regule este ámbito sea asequible de cumplir y

no interponga barreras burocráticas que entorpezcan el desarrollo de la idea de negocio.

Los tipos de emprendimientos o startups que pueden crearse son diversos por lo que en

función de ellos se deberá emplear las herramientas del corporate venturing y a su vez

realizar el análisis legal correspondiente, a fin de determinar cuáles serán las normas

aplicables para cada tipo de negocio.

Referencia

• https://web.p.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=6e6fbb46-7f10-4ed4-bbec-

1f2db89ca785%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=202205121

130PR.NEWS.USPR.LN56030&db=bwh

Fuente: PR Newswire US, 05/12/2022

Artículo: 202205121130PR. NOTICIA. USPR. LN56030

También podría gustarte