Está en la página 1de 8

JUEVES

EL APARAPITA

EL APARAPITA
15 DE FEBRERO
DE 2024

JUEVES
15 de febrero 2024
La Paz - Bolivia
NRO. 119
CARGADOR DE LA MEMORIA CULTURAL DE BOLIVIA

Foto: “Al compás del tamboril”, pintura de Juana Encinas, La Paz, 2015
Foto: “Pepino” de Miguel Alandia Pantoja, La Paz, 1962

EL PEPINO
EN EL ARTE BOLIVIANO
Fotos: Bailarines del carnaval, de Li Blanco, La Paz, 2023

EL PEPINO EN EL EL ARTE DE DOUGLAS ANIVERSARIOS:


ARTE BOLIVIANO RIVERA CÓRDOVA OSCAR GARCÍA
2 EL PEPINO EN EL ARTE
JUEVES
EL APARAPITA 15 DE FEBRERO
DE 2024

EL PEPINO
EL PEPINO, alma de la alegría DIBUJO DE MARÍA LUISA PACHECO,
1951
del carnaval paceño
E l Pepino renace y muere cada 1946, el escritor y periodista Walter es la alegría del festejo: grita, baila,
fiesta de carnaval, especialmente Montenegro publicaba su cuento salta, hace cabriolas y se da reve-
en la ciudad de La Paz. Viene de ‘El Pepino’ en su libro LOS ULTIMOS, rendos porrazos que no le hacen
tiempos inmemoriales, cuya ima- en el que retrata al personaje en mella, porque instantáneamente
gen ha sido grabada por artistas una parte: “La careta de pepino mi- se incorpora y continúa corriendo,
pintores, historiadores y escritores raba al cielo con su pintoresca ex- deteniéndose sólo para ejecutar
que se han dado a la tarea de hacer presión, mezcla de bufonería y de una voltereta o un brinco lleno de
apuntes para describirlo en su fu- tristeza inmóvil. La enorme narizo- gracia. Antes portaba un chorizo
gaz paso entre la gente. Tiene algo ta respingada, burlona e insolente, embutido de trapos viejos, que hoy
de circo, leyenda y magia. En estas parecía ser un autónomo, indepen- ha sustituido con el moderno ma-
páginas recogemos las visiones de diente de la boca de largas comisu- tasuegra: tira de cartulina doblada
24 pintores, dibujantes y escultores, ras caídas…”. varias veces, que hace mucho ruido
a fin de ilustrar su presencia. El año 2000 el renombrado al golpear”.
En 1942, el entonces joven his- escritor tradicionista Antonio Pa- Finalmente nos detenemos en
toriador Alberto Crespo Rodas ha- redes Candia, daba a conocer en un poema del autor Armando So-
cía la siguiente descripción del pe- ‘Presencia Literaria’ su palabra en riano Badani, que bajo el título de
pino: “Desde el jueves de comadres torno al pepino, anotando: “Es la precisamente ‘El Pepino’ (1997),
habrás sacado tu disfraz al sol y re- máscara tradicional y popular del deja leer: “Policromo turbión de
cosido sus desgarraduras que son carnaval paceño. El hace la fiesta. serpentina / colorido aguacero
como heridas sobre tu cuerpo. /…/ Es el alma de la alegría. Ha nacido de mixtura / alegría fugaz que se
El pepino surge a la calle el domin- en esta ciudad y ha emigrado a avecina / al son del carnaval que
go de carnaval como un aparecido. otras ciudades como Cochabamba, se inaugura. / Risa y placer la fiesta
Ahora que está en la calle, a los ojos Oruro, etc., y ha impuesto su figu- vaticina, / amenguando el dolor y la
les faltan cristales. Porque un rato ra pese a la mala voluntad con que amargura. / Y en la embriaguez de
dirigirá el tráfico desde cualquier fue recibido. /…/ El traje del pepino alcohol y colombina / se descubre
esquina, y nadie podrá disputarle ayuda a divertirse a la persona por una frágil aventura. / Saltimbanqui
el derecho de subir a un automóvil la incógnita en que se encuentra el sagaz y zalamero / es de la fiesta el
que se le antoje. Es que el pepino disfrazado, que sólo tienen visibles rey y el libertino / es el gentil y au-

Foto: Suplemento Literario de ‘La Razón’, La Paz, 04.02.1951


es como un fantasma al que se tie- las manos. Habla con voz de falsete daz, caro pepino. / Al pueblo hace
ne miedo y no es posible vedarle y molesta al anciano como al niño; feliz, noble embustero, / ocultando
nada”. a la gran dama como a la humilde en el llanto / la secreta nostalgia
Más tarde en el tiempo, en chola. Él hace el carnaval paceño y que recubre su careta”. (EBM)

LA FOTO HISTÓRICA

“CARNAVALEANDO”, obra del artista boliviano Inti Huáscar Durán Bustamante; aborda el tema colocando
al Pepino como personaje central de la fiesta del carnaval. El cuadro fue expuesto en La Paz el año 2019.

EL APARAPITA
Es una producción del MUSEO DEL APARAPITA
Editor responsable: Elías Blanco Mamani
Correo: elíasblanco2009@gmail.com
Fotos: Archivo Museo del Aparapita PEPINOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ. La foto fue tomada
La Paz - Bolivia por Lucio Flores en el año 1964; los pepinos en masa ingresan por
la calle Loayza a la Av. Mariscal Santa Cruz, en plena Entrada del
Carnaval.
EL PEPINO EN EL ARTE
JUEVES
15 DE FEBRERO
DE 2024 EL APARAPITA 3
DESDE LAS VÍSPERAS, hasta PEPINOS, PEPINOS Y MÁS PEPINOS...

el final de los días de carnaval


Foto: “La víspera”, pintura de Javier Fernádez Patón, La Paz, 1984

“PEPINO II”. Escultura ta- Condori Pari. Obra expuesta este


llada en piedra, del artista Oscar año 2024 en la ciudad de La Paz.

En 1993 Rosa Díaz Romero travieso / el pepino viene dan- / dando su presencia de fan-
escribió los siguientes versos al zando / entre máscaras y bai- toche / un toque especial de
Pepino: “Con cabriolas de niño larines / con hilarante alegría buen humor en el carnaval”.
Foto: “Memorias del olvido” de Kevin Lujám Miranda, La Paz, 2021

“LA RESURRECCIÓN DEL no Choque, expuesta en La Paz el


PEPINO”. Obra de Jonathan Chi- año 2020.

JULIO
VALDÉS
Foto: “Última partida” de Mónica Rina Mamani, La Paz, 2016

dice de
El Pepino
“El Pepino no
tiene conciencia
y es, por tanto,
el ser más alegre
de la creación. Es
también el más
paceño. En nues-
tro corazón reser-
vado de hombre
de puna, rara vez
nace esa cascada
fresca que es la
alegría...” (1942). “CON MI PROPIA HERENCIA”. Reunaldo Chávez Maydana. Obra fe-
Pintura con técnica mixta del artista chada en el año 2016.
4 EL PEPINO EN EL ARTE
JUEVES
EL APARAPITA 15 DE FEBRERO
DE 2024

LA DESPEDIDA
LA IMAGINACIÓN MOTIVADA POR EL PEPINO DEL PEPINO
“CARNAVAL CERCA DEL CIELO”,
de Ramiro Mamani Machaca

“RETORNANDO”. Acuarela Aruquipa, expuesta este año 2024


realizada por el artista Edgar Quispe en el Tambo Quirquincho, La Paz.
Foto: Elías Blanco, La Paz, 2019

“DERROCHE INMORTAL” NO. Obra de Gimber Rojas La-


O EL ENTIERRO DEL PEPI- fuente, del año 2019.
Foto: Elías Blanco, La Paz, 2016

“LOS COLORES DE LA ALEGRÍA”. Pintura de Freddy Carvajal, expuesta en galerías paceñas en el año EL DESCANSO DEL PE- grabado del artista Angelo Benito
2016. PINO, obra con la técnica del Guzmán, del año 2019.
EL PEPINO EN EL ARTE
JUEVES
15 DE FEBRERO
DE 2024 EL APARAPITA 5
“PEPINEmOil”iano Luján “PARA TODOS..
.”
de
EL PEPINO de Miguel Burgo
a

VISTO POR
OTROS ARTISTAS

“VIVA LA PA
de Silvia Peñ
Z”
aloza

n
anó el Gra
c o n la q ue Luján g 9 .
Escultura 195 “EL CIELO ES PARA TO
llo el año DOS”, acrílico de Migu
m io d e l Salon Muri Burgoa Valdivida. Obra el
Pre del año 2022.

“COMPINCHES
de Isela Bustillo

s
PEPINeOlin Mamani
de Jacqu

PINTURA de
la artista pace
expuesta en La ña Silvia Peña
Paz el año 2015 loza,
.

ÓLEO de la artista Mi ta-


stha Isela Bustillos Cá mica esmal
denas, del año 2019. r-
L T IE M P O ESPIRAL”, cerá 0 2 0 .
2
“PEPINO DE ajes, del año
Ja cq u elin Mamani Pac
d ad e
.
ESPERANDO.. uz mán CARNAVAL
de Verónica G
de Carla Olivera

de la artis ta Ve-
CARNAVAL”, obra
“ESPERANDO EL “EL CARNAVAL NOS PIN
TA DE COLOR”, óleo de
l año 2016.
“PEPINO CON CHOLITA CARNAVALERA”, pintura rónica Guzmán, de la Yannete Olivera Sánc
hez, del año 2019.
Car-
de Jaime Pari Zurita, del año 2019.
6 EL APARAPITA
JUEVES
15 DE FEBRERO
DE 2024 GALERÍA DE ARTE
EL ARTE
de Douglas
RIVERA
(La Paz, Bolivia, 1992)

“REMEMBRANZA”, dibujo
pastel de Dou- de Douglas Rivera
ALICIA”, dibujolaalUPB de La Paz. del año 2021. Expue
“EL COLOQUIO DE ta el año 2018 en sto en el Tambo Quirq
cho en el marco del Ca uin-
glas Rivera, expues rnaval Paceño.

“LAS MEMORIAS”,
Obra expuesta el la ‘Alióleo sobre tabla de
anza Francesa’ en La Rivera.
año 2022. Paz el

“AGNES”, óleo sobr ías


expuesta en el mar e tela de Douglas Ri
vera. Ob “LA FUERZA”, óleo de Rivera, expuesta en galer
poráneo, el año 20 co del Mercado de Arte Contemra paceñas el año 2022.
22 en La Paz. -

“REMINISCENCIA”, óleo de Rivera Córdova del


año 2019, expuesta en el marco del Carnaval Pace- “KUSILLO”, pintura al óleo de Douglas Rivera, obra expuesta en el Tambo Quir-
ño en el Tambo Quirquincho, en La Paz. quincho, en La Paz, en el año 2016.
ANIVERSARIOS
JUEVES
15 DE FEBRERO
DE 2024 EL APARAPITA 7
15 DE FEBRERO 17 DE FEBRERO
GERARDO
OSCAR GARCÍA, el poeta
ARIAS PAZ
paceño a golpes de tambor Músico compositor e intér-
prete. Gerardo Arías Paz nació el
L a poesía y la música fluyen la ciudad de Potosí, Bolivia, el 17
de sus manos y su voz de manera de febrero de 1950. Fue alumno giras por América, Europa y Asia.
natural. Apenas armado de una de Humberto Iporre Salinas. Ra- También ha cantado en dúo con
guitarra y un manojo de papeles, dica en La Paz y es la voz cantan- Zulma Yugar. Entre sus composicio-
se lo ve transitar por las calles de la te del conjunto folklórico ‘Savia nes están: ‘Flor chaqueña’ (cueca),
ciudad de La Paz, en busca de un Andina’ (creado el 15 de julio ‘Largo camino’ (cantata) y ‘Por qué
nuevo escenario donde compartir de 1975); ha realizado con ellos estás triste’ (canción).
una obra que lleva construyendo
por más de cuarenta años.
Oscar García Guzmán nació en
la ciudad de La Paz, Bolivia, el 15
de febrero de 1960. Estudió arqui- 18 DE FEBRERO
tectura en la Universidad de San
Andrés. Fue miembro del grupo de
canto urbano ‘Cantos Nuevos’ (jun-
ROBERTO
to a Pablo Huáscar Muñoz y Juan
Carlos Orihuela). Participó del co- BORDA
lectivo ‘Madera viva’ (1989). Ha sido
parte de las grabaciones tituladas: Músico, gestor cultural y educa-
Cantos Nuevos (1981), De fiesta dor. Antonio Roberto Borda Montero
(s.f.), Memoria del Destino (1990) nació en la ciudad de La Paz, Bolivia,
y Celebraciones (estas dos últimas el 18 de febrero de 1953. Estudió en
con J.C. Orihuela, 2005). el Conservatorio de La Paz, entidad Mayor de Culturas (2000-2002) del
Fue fundador y director de la que luego dirigiría (1985-2000). Si- Gobierno Municipal de La Paz. Fundó
Foto: Elías Blanco, La Paz, 2018

Orquesta Contemporánea de Ins- guió su formación con pedagogía el año 2003 la Escuela Contempo-
trumentos Nativos y del Taller de musical en el Instituto de Pedagogía ránea de Músicas La Paz. Presidió la
Música Popular ‘Arawi’. Ha musi- Musical ‘Zoltan Kodaly’ en Kescke- Fundación Cultural del Banco Central
calizado las películas nacionales: met, Hungría (1980-1984). Fue Oficial de Bolivia.
‘Cuestión de fe’ y ‘El corazón de
Jesús’ de Marcos Loayza, ‘Ajayu’ de
Francisco Ormachea y ‘Los hijos del
último jardín’ de Jorge Sanjinés. 19 DE FEBRERO
Fue Director de Cultura de la alcal- boliviana, 2005). soledad, / cuando escondido en-
día paceña. Es productor y gerente El literato Gilmar González ha tre las rocas / me busca el viento /
de estudios ‘Pro Audio’, en La Paz.
Trabaja como docente de música y
dicho sobre Morena Rena: “Cabe
una certeza en la lectura de More-
y el agua se ensaña con mi frente.
/ Cuando ofrezco mis pupilas al
LINDAURA
es columnista de distintos medios
periodísticos.
na Rena, de esta singular posibili-
dad de encuentro con la poesía, tal
paisaje, / y sé que tengo un sueño
estacionado en los jardines. / Pre- ANZOÁTEGUI
Ha publicado los poemarios: certeza es la de saber que estamos siento soledad, / cuando la penum- Novelista y poeta. Lindaura
Golpes de tambor (1985); Morena frente a un poema de amor cuya bra ha de estallar, / y una especie Anzoátegui de Campero nació
Rena (1987); Libro de velos (2018); posibilidad se sugerir invalida la je- de viruela me carcome las fisuras en el Valle de Tojo, departamento
Aura, alma, esencia (2018, con fo- rarquización de las lecturas”. de Septiembre. / Advierto soledad, de Tarija, Bolivia, el 19 de febrero
tografías de Okie Cárdenas). Y en el Reproducimos el poema ‘En- / cuando en el bosque no quedan de 1846, y falleció en Sucre, en el y uno de estampas bajo los títulos:
género del ensayo: Las montañas: tre el mar y la pared’ de Golpes de más arañas, / y el tren no llega a la año 1898. Esposa del Presidente La madre (1891); La mujer nerviosa
un marco y una ventana (música tambor, en que expresa: “Presiento penúltima estación”. (EBM) Narciso Campero. Radicó varios (1891); Luis (1892); Cuidado con los
años en Europa. Dominó los idio- celos (1893); Huallparrimachi (1894);
mas del francés, inglés e italiano. En el año 1815 (1895); Don Manuel
Seudónimos: ‘El Novel’ y ‘Tres es- Ascencio Padilla (1976). La estampa
16 DE FEBRERO trellas’. Es autora de siete novelas se llama: Cómo se vive en mi pueblo.

DOUGLAS RIVERA CÓRDOVA 20 DE FEBRERO


Artista pintor. Douglas Mau-
ricio Rivera Córdova nació en la
Bellas Artes ‘Hernando Siles’. Ganó
el año 2014 el Gran Premio del Sa-
MARÍA
ciudad de La Paz, Bolivia, el 16 de
febrero de 1992. Se licenció en di-
lón ‘Pedro Domingo Murillo’, entre
otros galardones.
QUIROGA V.
seño gráfico de la Facultad de Ar- Del conjunto de la obra de Poeta y educadora. María Qui-
quitectura de la UMSA. Siguió su Douglas Rivera destaca la figura o roga Vargas nació en la ciudad
formación con Artes Plásticas en la los rostros de mujeres, así montó de Cochabamba, Bolivia, el 20 de
Escuela Municipal de Las Artes de una exposición nominada como febrero de 1898, y falleció allí mis-
la ciudad de El Alto. Tomó cursos ‘Musas’, con el que –según rescata mo en 1981. Discípula de Adela de Cochabamba (1923). Fundó y diri-
de cinematografía en la Escuela Miguel Vargas- quiere “recalcar la Zamudio. Se desempeñó como gió la revista ‘Anhelos’, junto a Merce-
de Cine y Artes Visuales ECA de La importancia de la mujer en todos maestra de literatura y filosofía en des Anaya de Urquidi. Autora de los
Paz. Se desempeña como docen- sus ámbitos y su rol en la actuali- escuelas y colegios. Galardonada, poemarios: Transverberación (1938);
te de pintura en la Academia de dad”. (Foto: Elías Blanco, 2019) entre otros eventos, en los Juegos Véspero (1958); Cantos de mi valle de
Florales de la Sociedad ‘27 de Mayo’ lágrimas (1973).

También podría gustarte