Está en la página 1de 72

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“GABRIELA PORTO DE POWER”

INFORME DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS


EN SITUACIÓN REAL DE TRABAJO
HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR
GARAYAR GARCÍA”

PROGRAMA DE ESTUDIOS: ENFERMERÍA TÉCNICA


PRACTICANTE: HITALA FABIOLA BARDALES GARCÍA
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

“GABRIELA PORTO DE POWER”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


DEL 02 DE OCTUBRE DEL 2023 AL 30 DE ENERO DEL 2024

ALUMNO : HITALA FABIOLA BARDALES GARCÍA


ESPECIALIDAD : ENFERMERÍA TÉCNICA

M.C. Carlos Alberto Coral Gonzáles M.C. Carlos Alberto Coral Gonzáles
Presidente del Comité de Prácticas
Director Ejecutivo del Hospital Apoyo
Clínicas Pre-Profesionales del Hospital
Iquitos “César Garayar García”
Apoyo Iquitos “César Garayar García”

Lic. Enf. Claudia Paola Marina Robalino


Esp. Coordinadora de Prácticas
Pre-Profesionales
Clínicas
del Hospital Apoyo
Iquitos “César Garayar García”
DEDICATORIA

A todas las personas, que me han apoyado durante el tiempo de mi formación


profesional, para culminar satisfactoriamente. A mi coordinadora, por la
confianza y el apoyo depositado durante los 4 meses del desarrollo de mis
experiencias formativas.
AGRADECIMIENTO

Agradecer a Dios y a mi familia por el apoyo incondicional que tuvieron hacia mi


persona mientras duro mis estudios de Enfermería Técnica en el I.E.S.T.P.
“GABRIELA PORTO DE POWER” y mis prácticas Pre-profesionales en el
HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR GARCÍA”.
RECONOCIMIENTO

Al I.E.S.T.P “GABRIELA PORTO DE POWER”, por abrirme las puertas y


brindarme las herramientas necesarias para mi formación profesional como
Técnico en Enfermería, haciendo énfasis, intensificando la oportunidad que me
brindo dicha institución.
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……07
II. OBJETIVOS
2.1. General…………………………………………………………...…...08
2.2. Específico………………………………………………………….....08
III. MARCO INSTITUCIONAL
3.1. Localización………………………………………………………….09
3.2. Reseña Histórica……………………………….……………………10
3.3. Estructura Orgánica……………………………………..………….12
3.4. Misión y Visión……………………………………..………………..14
3.5. Servicios que Presta…………………………….………………….15
IV. EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS
4.1. Inicio de Prácticas…………………………….…………………….17
4.2. Término de prácticas……………………………………………….17
4.3. Horas Acumuladas………………………………….………………17
4.4. Áreas, oficinas, departamentos……………….………………….18
4.5. Jefes Inmediatos y Capacitadores……………….………………19
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones………………………………………….……………..27
5.2. Recomendaciones…………………………………….…………….28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….29
VII. ANEXOS…………………………………………………….………………30
7.1. Ubicación Geográfica…………………………….…………………31
7.2. Organigrama………………………………………………………….32
7.3. Fotos por Áreas………………………………………………………33
7.4. Casos Clínicos………………………………………………………..42
7.4. Fichas de evaluación………………………………………………..72
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe de las actividades realizadas como parte de mi formación


académica en los servicios del HOSPITAL IQUITOS” CÉSAR GARAYAR
GARCÍA”, rotando por las diferentes áreas de hospitalización donde el personal
técnico de enfermería realiza sus labores respectivamente.

En el periodo de prácticas Pre-profesionales obtuve experiencia en la atención


al paciente en el HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR GARCÍA” de nuestra
ciudad, lo cual es el complemento de nuestra formación académica, y
componente esencial del proceso de enseñanza, aprendizaje como Técnico de
Enfermería, brindando la oportunidad de desarrollar conocimientos prácticos,
mediante la acción de diversos procedimientos aprendidos.

Así mismo, se podrá encontrar una descripción a fondo de mis experiencias


formativas en situación real de trabajo que se realizó en dicho nosocomio, como
un componente principal para la formación integral del practicante, ya que las
prácticas no solo se convierten en una experiencia laboral donde se aprende día
a día, sino también se convierte en una experiencia de fortalecimiento para la
vida del estudiante que aporta sus experiencias adquiridas para su crecimiento
personal.

El desarrollo de experiencias formativas de Enfermería Técnica los he realizado


del 02 de octubre del 2023 al 30 de enero del 2024, en los Departamentos de
Hospitalización del Hospital Iquitos, los cuales fueron: UCOE, GINECOLOGÍA,
MEDICINA, EMERGENCIA, PEDIATRÍA, NEONATOLOGÍA, CENTRO
QUIRÚRGICO Y CIRUGÍA.

7
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

▪ Potenciar mis conocimientos de Enfermería Técnica a través de la


práctica clínica en situación real de trabajo en el Hospital Iquitos
“CÉSAR GARAYAR GARCÍA”.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Aplicar los conocimientos teóricos prácticos en el proceso de atención


al paciente en el Hospital Iquitos “César Garayar García”.
▪ Desarrollar habilidades y destreza de Enfermería Técnica a través de
la práctica clínica en el cuidado del paciente.
▪ Aplicar valores éticos y morales en el proceso de atención de
Enfermería Técnica al paciente, familia y comunidad.
▪ Reforzar las estrategias sanitarias, para mejor la atención en el
Hospital Iquitos “César Garayar García”.
▪ Brindar cuidados básicos hospitalarios de Enfermería Técnica, para
brindar una atención eficiente al paciente.

8
III. MARCO INSTITUCIONAL

3.1 LOCALIZACIÓN

El Hospital Iquitos “César Garayar García”, se encuentra ubicada en la Ciudad


de Iquitos, Provincia de Maynas, Departamento de LORETO entre las siguientes
coordenadas geográficas:

 Longitud sur: 0°01´48” Y 08°42

 Longitud Oriente: 69 “56´05 Y 77°48´20”

 Dirección Av. Cornejo Portugal N° 1710

 La temperatura promedio oscila entre los 28°c y 37°c.

 El clima es de tipo tropical, cálido, húmedo y lluvioso, la topografía


predominante corresponde a un terreno árido.

Sus límites:

 Por el frente: Con la calle cornejo Portugal.

 Por el costado derecho: Con una propiedad Privada.

 Por el costado Izquierdo: Con la Iglesia Santo Cristo de Bagazán y el


Hospital Militar Santa Rosa.

 Por la parte Posterior: Con la Avenida Grau.

9
3.2. RESEÑA HISTÓRICA

El Hospital Iquitos “César Garayar García” de Iquitos, fue inaugurado el 21 de


julio de 1,945, durante el segundo período del presidente de la República, Dr.
Manuel PRADO UGARTECHE, quien firmó un Convenio con el Servicio
Cooperativo Interamericano, para brindar atención médica integral a la población
de Iquitos. Estas obras fueron ejecutadas por los Maestros de obras de apellido
Riera y don Antonio Rúas, capacitados en Europa.

El incendio del 25 de agosto, en las instalaciones cercanas al Mercado Central,


hace decidir al Dr. Hans COLBER la ocupación definitiva de sus actuales
instalaciones, designando como administrador a Mr. Berkley, y como sus
primeros trabajadores a: Don Gustavo VASQUEZ FREITAS, Enfermera Mery
HEBANAIS, Ing. Sanitario Carlos SALMON,10 Técnicas de Enfermería y 05
Visitadoras Sociales (Actualmente Trabajadoras Sociales)

El año de 1,947, se hace cargo de la Dirección el médico peruano Dr. Damaso


GONZALES, eminente Cirujano que, permaneció 9 años, lo sucedió el Dr. Félix
ARRIETA COHELO recordado por su extrema rectitud. Se cuenta que fue
destituido por no aceptar a una recomendada Del Ministro de Salud de entonces.
Después de 10 años de Servicios, fue reemplazado por el Dr. Jorge SIBINA
hasta el año 1970, al que lo reemplaza el Dr. Francisco MOURA TUANAMA,
quien decide la remodelación y ampliación de local con el apoyo de la
Beneficencia Pública que construye el pabellón de Medicina, y el Club de Leones
de Iquitos construye el pabellón para el Banco de Sangre, donde actualmente
funciona la Farmacia Central.

10
A partir del año 1972, se suceden los siguientes directores:

01 DR. FELIPE ARRIOLA IGLESIAS 18 DR. CIRO BELTRAN TORREJÓN


FLORES.
02 DR. CESAR SOTOMAYOR 19 DR. EDWIN VILLARCORTA VIGO
03 DR. LUIS FIGUEREIDO URIBE 20 DR. WAGNER TERRONES
VÁSQUEZ
04 DR. JORGE ARÉVALO MELHO 21 DR. HERMANN FEDERICO SILVA
DELGADO
05 DR. ENRIQUE PINEDO GARCÍA 22 DR. CIRO BELTRÁN TORREJÓN
FLORES.
06 DR. ABDIAS SÓCRATES MUÑOZ 23 DR. MOISÉS SIHUINCHA
TORREJÓN MALDONADO
07 DR. JAVIER DIAZ FERNANDEZ 24 DR. CARLOS CALAMPA DEL
ÁGUILA
08 DR. JAIME ZAMUDIO ZELADA 25 DR. ELEODORO GUERRA VALLES

09 DR. MAURICIO SOTOMAYOR 26 DR. IRENE ROSA GONZALES


MENENDEZ VELA
10 DR. NICOLAS GORGE HERNÁNDEZ 27 DR. CARLOS ALBERTO CORAL
GONZALES
11 DR. HERMANN PINEDO SANTILLAN 28 DR. NICOLAS HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ
12 DR. JORGE SIRLOPU OLIVA 29 DR. ROGER WALTER REATEGUI
GÓMEZ
13 DR. CARLOS CALAMPA DEL ÁGUILA 30 DR. MIGUEL ANGEL PINEDO
SABOYA
14 DR. VICTOR NORIEGA REATEGUI 31 DR. CARLO MARIO ARÉVALO
15 DR. JULIO C. AREVALO SÁNCHEZ 32 DR. JUAN CARLOS RUÍZ RÍOS
16 DR. JAIME FLORES TORREJÓN DR. CARLOS ALBERTO CORAL
17 DR. MAURICIO SOTOMAYOR 33 GONZALES (Actual director 2023)
MENENDEZ,

El Hospital Iquitos, ha logrado la Certificación a nivel nacional como el Primer


Hospital de provincia que cumple con la “Implementación de los 10 Pasos para
un Parto Seguro” y para “Una Lactancia Materna Exitosa”. Actualmente hay
logros importantes en esta gestión que, con el apoyo de las autoridades del
MINSA, Gobierno Regional de Loreto, y Organismos de Apoyo Social y Recursos
Propios de la Institución, trabajamos por cumplir la Misión de nuestro Hospital, la
de brindar servicios integrales de salud, a niños, adolescentes, adultos,
priorizando a la población urbano y rural, satisfaciendo las necesidades de salud
en forma oportuna con equidad, calidad y calidez.

11
3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA
 ORGANO DE DIRECCIÓN:
• Dirección Ejecutiva
• Dirección Adjunta
 UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL.
 UNIDAD DE ASESORIAS LEGAL
 ÓRGANO DE CONTROL IINSTITUCIONAL:
• Unidad de coordinación de control de Normatividad
 OFICINA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
• Unidad de Planeamiento y Gestión Institucional.
• Unidad de Presupuesto.
• Unidad de Proyectos de Inversión.
 OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL.
• Unidad de Epidemiología.
• Unidad de Salud Ambiental.
• Oficina de Gestión de la Calidad:
• Unidad de Gestión de Calidad y Acreditación Hospitalaria.
• Unidad de mejoramiento continuo y Clima Institucional.
Unidad de Auditoria en Salud.
 OFICINA DE ADMINISTRACIÓN:
• Unidad de Economía.
• Unidad de Logística.
• Unidad de Servicios Generales.
• Unidad de Control Patrimonial.
• Unidad de Archivo Central.
 OFICINA DE REFERENCIA-CONTRAREFERENCIA Y
SEGUROS:
• Unidad de Referencia y Contrarreferencia.
• Unidad de Seguros.

12
 OFICINA DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE RECURSOS
HUMANOS:
• Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos.
• Unidad de Administración de Recursos Humanos

DEPARTAMENTOS DEL HOSPITAL

• DEPARTAMENTO DE MEDICINA.
• DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
• DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA.
• DEPARTAMENTO DE ANASTESIOLOGÍA Y CENTRO
QUIRURGICO.
• DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS
CRÍTICOS.
• DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA.
• DEPARTAMENTO DE ODONTO-ESTOMATOLOGÍA.
• DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA Y ANATOMÍA
PATOLÓGICA.
• DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES.
• DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN DIETÉTICA
• DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
• DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
• DEPARTAMENTO DE FARMACIA
✓ Farmacia Central
✓ Farmacia de programas
✓ Almacén Especializado.

13
3.4. MISIÓN Y VISIÓN

MISIÓN

Prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las
capacidades de los pacientes, en condiciones de plena accesibilidad y de
atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural.

VISIÓN

Constituirse en un Hospital de alta complejidad en la atención de salud, con


infraestructura moderna y equipos con tecnología de punta, de excelencia
y liderazgo en la atención Hospitalaria integral a la población en
condiciones de equidad, calidad y plena accesibilidad, fortalecido y
diversificado en la investigación y en el apoyo a la docencia de las
entidades educativas, para la salud de acuerdo a la modernidad,
integrándose al sistema de referencia y contra referencia de atención de la
salud.

14
3.5. SERVICIOS QUE PRESTA EL HOSPITAL
▪ CONSULTORIO EXTERNOS

▪ Cirugía
▪ Medicina
▪ Infectología
▪ Cardiología
▪ Servicio de Nutrición y dietética
▪ Servicio Social.
▪ Servicio de Psicología.
▪ Servicio de Farmacia
▪ Servicio de Rayos x.
▪ Pediatría Neonatología.
▪ Ginecología.
▪ Psiquiatría.
▪ Urología.
▪ Traumatología.
▪ Oftalmología.

▪ SERVICIOS INTERMEDIOS:
▪ Servicio de Ecografía.
▪ Servicio de Laboratorio.
▪ Servicio de Anatomía Patológica.
▪ SERVICIOS FINALES:
▪ Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos-Trauma
Shock.
▪ DEPARTAMENTOS DE HOSPITALIZACIÓN
▪ Departamento de Cirugía.
▪ Departamentos de Medicina.
▪ Departamento de Gineco -Obstetricia.
 Servicio de Ginecología.
 Servicio de Obstetricia.
▪ Departamento de Pediatría.
 Servicio de Pediatría
 Servicio de Neonatología

15
▪ Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico.
 Servicio de Sala de Operaciones
 Servicio de Recuperación Post -Anestésica.
 Servicio de Central de Esterilización.
▪ Departamento de Enfermería
 Supervisión de Hospitalización
 Supervisión de Consultorios Externos.
▪ ESTRATEGIAS SANITARIAS
▪ Inmunizaciones.
▪ Prevención y Control de Enfermedades Metaxemicas.
▪ Prevención y Control de ETS y VIH.
▪ Salud Mental.
▪ Cultura de Paz.
▪ Salud Bucal.

16
IV. EJECUCIÓN DE PRÁCTICAS EN SITUACIÓN REAL DE
TRABAJO

4.1. FECHA DE INICIO DE PRÁCTICAS

▪ Mis experiencias formativas en situación real de trabajo de Enfermería


Técnica comenzaron el 02 de octubre del 2023 en el área de UCOE del
Hospital Iquitos “César Garayar García”.

4.2. FECHA DE TÉRMINO DE PRÁCTICAS

▪ Mis experiencias formativas en situación real de trabajo de Enfermería


Técnica culminaron el 02 de enero del 2024 en el área de CIRUGÍA del
Hospital Iquitos “César Garayar García”.

4.3. TOTAL, DE HORAS ACUMULADAS

▪ Mi turno de experiencias formativas en situación real de trabajo de


Enfermería Técnica los he llevado a cabo por las mañanas, de lunes a
sábado, de las 7:00 hrs hasta las 13:00 hrs.

▪ Las emergencias son atendidas las 24 horas del día.

▪ El total de horas acumuladas durante el desarrollo de mis experiencias


formativas en situación real de trabajo fueron 618 horas, realizando la
rotación respectiva por 08 áreas diferentes de atención del Hospital Iquitos
“César Garayar García”.

17
4.4. ÁREAS, OFICINAS, DEPARTAMENTOS Y AFINES

El desarrollo de mis experiencias formativas en situación real de trabajo los he


realizado en O8 Departamentos de Hospitalización del Hospital Iquitos “César
Garayar García”. Los cuales describiré en la siguiente tabla.

DEPARTAMENTOS COORDINADORAS DE FECHA


ENFERMERÍA

LIC.ENF. PALMIR DEL 02 DE


UCOE RODRÍGUEZ DEL OCTUBRE AL 14
ÁGUILA DE OCTUBRE

GINECOLOGÍA LIC.ENF. PALMIR DEL 16 DE


RODRÍGUEZ DEL OCTUBRE AL 31
ÁGUILA DE OCTUBRE

LIC.ENF. ELIANA DEL 02 DE


MEDICINA MARGARITA DIAZ NOVIEMBRE AL 15
SEMINARIO DE NOVIEMBRE

LIC.ENF.ESP. MILAGROS DEL 16


EMERGENCIA ARCEGA DE PEDRAZA NOVIEMBRE AL 30
DE DICIEMBRE

LIC.ENF. GRACIELA DEL 01 DE


PEDIATRÍA INGA MENDOZA DICIEMBRE AL 15
DE DICIEMBRE

LIC.ENF. JOVITA DEL 16 DE


NEONATOLOGÍA TORRES LÓPEZ DICIEMBRE AL 30
DE DICIEMBRE

CENTRO LIC.ENF. SANDRA DEL 02 DE ENERO


QUIRÚRGICO LÓPEZ CARPIO AL 15 DE ENERO

LIC.ENF. MILAGROS DEL 16 DE ENERO


CIRUGÍA BOSANTE ARÉVALO AL 30 DE ENERO

18
4.5. JEFES INMEDIATOS Y CAPACITADORES

COORDINADORA LIC.ENF. PALMIR RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA


DE ENFERMERÍA
Es el área dedicada a la atención de las mujeres
DESCRIPCIÓN embarazadas en el postparto, así como en la recuperación y
DEL tratamiento de complicaciones durante el periodo de
DEPARTAMENTO
embarazo.

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Aseo y confort.
✓ Limpieza perineal.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Grafica de signos vitales.
✓ Apoyo al paciente en su
aseo personal.
UCOE 14 DIAS ✓ Movilización del paciente. 84 HORAS
✓ Llevar orden de análisis de
laboratorio.
✓ Control y eliminación de
diuresis.
✓ Preparar historias clínicas.
✓ Retiro de vía de los
pacientes.
✓ Registro y anotación de
altas.

TOTAL 14 DIAS 02/10/2023 al 14/10/2023 84

19
COORDINADORA LIC.ENF. PALMIR RODRÍGUEZ DEL ÁGUILA
DE ENFERMERÍA
Es el área dedicada a la atención de las mujeres durante el
DESCRIPCIÓN embarazo y el parto, y en el diagnóstico y tratamiento de
DEL enfermedades de los órganos reproductivos femeninos.
DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Aseo y confort.
✓ Recojo de material de
central.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Grafica de signos vitales.
✓ Preparación de materia
GINECOLOGÍA 12 DIAS para limpieza y asistir al 72 HORAS
médico en curaciones.
✓ Preparación de material de
sutura.
✓ Desinfección recurrente.
✓ Control y eliminación de
diuresis.
✓ Preparar historias clínicas.
✓ Retiro de vía de los
pacientes.
✓ Registro y anotación de
altas.

TOTAL 12 DIAS 16/10/2023 al 31/10/2023 72

20
COORDINADORA LIC.ENF. ELIANA MARGARITA DÍAZ SEMINARIO
DE ENFERMERÍA
Es el órgano operativo final encargado de la atención integral
DESCRIPCIÓN del adulto, en el área de la medicina interna y sus
DEL especialidades, mediante acciones de promoción,
DEPARTAMENTO
prevención, recuperación y rehabilitación en forma individual
y colectiva.

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Sacado de vía.
✓ Asistir a tratamientos:
✓ Nebulización
✓ Inhalación
✓ Administración de
medicamentos capsulas.
✓ Ordenar historias clínicas.
✓ Administrar alimentación 78
MEDICINA 13 DIAS parenteral. HORAS
✓ Facilitar información sobre
tramites de alta.
✓ Llevar orden y muestra a
laboratorio.
✓ Llevar al paciente a RX.
✓ Recoger resultado de
laboratorio.
✓ Llevar al paciente a
Tomografía con orden
medica referida.
✓ Control de función y
eliminación de diuresis y
heces.

TOTAL 13 DIAS 02/11/2023 al 15/11/2023 78

21
COORDINADORA LIC.ENF.ESP.MILAGROS ZARAGOZA ARCEGA DE
DE ENFERMERÍA PEDRAZA
El departamento de Emergencias es la sección de un hospital
DESCRIPCIÓN que ofrece un tratamiento inicial de pacientes con un amplio
DEL espectro de enfermedades y lesiones, algunas de las cuales
DEPARTAMENTO
pueden ser potencialmente mortales y requieren atención
inmediata.

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort.
✓ Control de funciones.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Grafica de signos vitales.
✓ Retiro de vías.
✓ Control y eliminación de 78
EMERGENCIA 13 DIAS diuresis. HORAS
✓ Llevar orden a laboratorio.
✓ Llevar al paciente a RX.
✓ Recoger resultados de
laboratorio.
✓ Ordenar historias clínicas.
✓ Asistir a tratamiento.
✓ Llevar muestras de AGA al
laboratorio.
✓ Llevar a los pacientes a
rayos X y ecografía

TOTAL 13 DIAS 16/11/2023 al 30/11/2023 78

22
COORDINADORA LIC.ENF. GRACIELA INGA MENDOZA
DE ENFERMERÍA
El departamento de Pediatría es el órgano de línea
DESCRIPCIÓN encargado de brindar atención integral a pacientes
DEL pediátricos y/o neonatos en general.
DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort
✓ Desinfección recurrente
✓ Control de funciones vitales
✓ Recepción al paciente y
registro
✓ Control y eliminación de
diuresis
PEDIATRÍA 13 DIAS ✓ Llevar muestras a 78 HORAS
laboratorio
✓ Recojo de resultados de
laboratorio
✓ Asistir al personal de
enfermería en los
tratamientos.
✓ Nebulización.
✓ Recojo de resultados del
laboratorio
✓ Llevar las interconsultas a
las diferentes áreas

TOTAL 13 DIAS 01/12/2023 al 15/12/2023 78

23
COORDINADORA LIC.ENF. JOVITA TORRES LÓPEZ
DE ENFERMERÍA
El alojamiento conjunto en neonatología es una práctica que
DESCRIPCIÓN consiste en mantener a la madre y al recién nacido juntos
DEL en la misma habitación durante la estancia hospitalaria,
DEPARTAMENTO
inmediatamente después del parto.

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Sacado de vía.
✓ Asistir a tratamientos
✓ Nebulización
✓ Curación del cordón
umbilical.
NEONATOLOGÍA 13 DIAS ✓ Llenado de las historias 78
clínicas del recién nacido. HORAS
✓ Ordenar historias clínicas.
✓ Cambiar pañales.
✓ Limpieza umbilical.
✓ Alimentar a los bebes.
✓ Monitoreo de Saturación
de Oxígeno.
✓ Doblado de sabanas.
✓ Llenar papeleta de alta.
✓ Traslado y recojo de las
ordenes al laboratorio.

TOTAL 13 DIAS 16/12/2023 al 30/12/2023 78

24
COORDINADORA LIC.ENF. SANDRA LÓPEZ CARPIO
DE ENFERMERÍA
Es una unidad asistencial que comprende un área específica,
DESCRIPCIÓN con profesionales debidamente preparados para la
DEL realización de procedimientos anestésicos y quirúrgicos,
DEPARTAMENTO
electivos, de urgencia y emergencia, para proporcionar
atención cualificada a los pacientes, con minimización de los
riesgos inherentes a los mismos.

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort.
✓ Preparar al paciente antes
de pasar a sala:
✓ Pasar al paciente a la
camilla.
CENTRO ✓ Control de funciones. 78
QUIRÚRGICO 13 DIAS ✓ Pasar al paciente a sala. HORAS
✓ Bajar al paciente a URPA
hasta que desvanezca el
efecto mínimo de la
anestesia.
✓ Realizar lavado y
eliminación de coágulos de
sangre a paciente que son
cesareadas.
✓ Control y eliminación de
diuresis.
✓ Preparar al paciente para el
recojo y pasar a piso.

TOTAL 13 DIAS 02/01/2024 al 15/01/2024 78

25
COORDINADORA LIC.ENF. MILAGROS BOSANTE ARÉVALO
DE ENFERMERÍA
Es la unidad orgánica encargada de brindar atención a los
DESCRIPCIÓN pacientes con procedimientos quirúrgicos para su
DEL recuperación y rehabilitación.
DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO TIEMPO ACTIVIDADES REALIZADAS HORAS

✓ Lavado de manos.
✓ Uso del EPP.
✓ Higiene y confort.
✓ Higiene y confort.
✓ Control de funciones
vitales.
✓ Grafica de signos vitales.
✓ Llevar orden a laboratorio.
✓ Llevar al paciente a RX. 78
CIRUGÍA 13 DIAS ✓ Recojo de resultados de HORAS
laboratorio.
✓ Recoger material de
central.
✓ Explicar al familiar del
paciente sobre los tramites
de alta.
✓ Ordenar historias clínicas.
✓ Retiro de vías.
✓ Asistir en tratamiento.
✓ Registro en el libro de altas.

TOTAL 13 DIAS 16/01/2024 al 30/01/2024 78

26
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

▪ Mis experiencias formativas de Enfermería Técnica me han


permitido reforzar mis conocimientos teóricos a través de la atención
directa al paciente, mejorando mis habilidades para brindar una
atención de calidad en el HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR
GARCÍA”.

▪ Asimismo, estas experiencias formativas en situación real de trabajo


de Enfermería Técnica, me han permitido brindar cuidados básicos
asistenciales de Enfermería en el entorno hospitalario, desarrollando
principios éticos y morales en la atención al paciente.

▪ A través de estas experiencias formativas en el HOSPITAL IQUITOS


“CÉSAR GARAYAR GARCÍA” no solo me ha permitido potenciar mis
capacidades en la atención clínica, sino que ha sido base
fundamental para mi formación profesional como Técnico en
Enfermería.

27
5.2. RECOMENDACIONES

▪ Realizar talleres de capacitación sobre el manejo e importancia de la


bioseguridad laboral en el entorno hospitalario a los practicantes de
Enfermería Técnica.

▪ Brindar talleres de capacitación continua a los practicantes de Enfermería


Técnica sobre la importancia de los principios éticos profesionales en la
atención al paciente.

▪ A mis futuros compañeros practicantes de la carrera de Enfermería


Técnica, que demuestren valores éticos profesionales en las diversas
intervenciones de Enfermería Técnica.

▪ Al HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR GARCÍA, que siga brindando


oportunidades de Prácticas Preprofesionales a los Técnicos en
Enfermería.

▪ Al I.E.S.T.P.” GABRIELA PORTO DE POWER”, que brinde sesiones


educativas a los estudiantes de Enfermería Técnica, sobre la importancia
de las Prácticas-Clínicas en el entorno hospitalario.

28
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

▪ Benítez del Rosario, MA. Salinas Martín, A. Cuidados paliativos y


Atención Primaria. Springer-Verlag Ibérica. 2000.

▪ Frías Osuna, A. Salud Pública y Educación para la Salud. Ed. Masson,


S.A. Barcelona, 2004.

▪ Bulechek G, Butcher H, Dochterman JM. Clasificación de intervenciones


de enfermería (NIC). 6.ª Ed.Elsevier. Barcelona 2014.

▪ BERMAN, A; SNYDER, S.J; KOZIER, B; ERB, G. fundamentos de


enfermería. Conceptos, proceso y prácticas. VOLUMEN II. Ed. Pearson
Educación SA. 2008

▪ De Miguel M. Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el


desarrollo de las competencias. Madrid: Alianza Editorial S A; 2006.

▪ María Marques, F. i Guayta, R. (2004). Métodos i Medios en Promoción


y Educación para la Salud. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya
(UOC).

▪ Organigrama del HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR GARCÍA”,

29
VII. ANEXOS

30
7.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

31
7.3. ORGÁNIGRAMA

32
7.4. FOTOS

33
DEPARTAMENTO DE UCOE

APOYO AL PACIENTE POST-OPERADO.

34
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGÍA

ASISTIENDO AL PACIENTE.

35
DEPARTAMENTO DE MEDICINA

APOYANDO AL PACIENTE POR SONDA


NASOGÁSTRICA.

36
DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA

TOMANDO FUNCIONES VITALES.

37
DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

NEBULIZANDO AL NIÑO.

38
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA

RECIBIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO.

39
DEPARTAMENTO DE CENTRO QUIRÚRGICO

DECEPCIONANDO AL PACIENTE PARA EL QUIRÓFANO.

40
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

RETIRANDO VÍA PERIFÉRICA DEL


PACIENTE.

41
7.5. CASOS CLÍNICOS

42
CASOS CLÍNICOS DESARROLLADOS EN HOSPITALIZACIÓN
DEL HOSPITAL IQUITOS “CÉSAR GARAYAR GARCÍA”

INTRODUCCIÓN

En el presente informe de experiencias formativas de Enfermería Técnica se


describirá los casos clínicos desarrollados en los servicios de: UCOE,
GINECOLOGÍA, MEDICINA, EMERGENCIA, PEDIATRÍA, NEONATOLOGÍA,
CENTRO QUIRÚRGICO Y CIRUGÍA. En el cual, se mencionará desde el
diagnóstico del paciente, su tratamiento, el manejo correspondiente de la misma.

▪ El primer caso clínico es del servicio de UCOE: DIABETES MELLITUS


TIPO 2-GESTACIONAL / HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
▪ En el segundo caso clínico es del Servicio de GINECOLOGÍA:
HIPERMÉRISIS / GRAVÍDICA.
▪ En el tercer caso clínico es del Servicio de MEDICINA: DESNUTRICIÓN
CALÓRICA PROTEICA CON SECUELA DE MEC-BACTERIANA.

▪ En el cuarto caso clínico es del Servicio de EMERGENCIA:


TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.
▪ En el quinto caso clínico es del Servicio de PEDIATRÍA: DISTRÉS
RESPIRATORIA BRONQUIAL AGUDA, SÍNDROME CONVULSIVO.
▪ En el sexto caso clínico es del servicio de NEONATOLOGÍA: RECIÉN NACIDO
EUTÓCICO PT AEG.
▪ En el séptimo caso clínico es del servicio de CENTRO QUIRÚRGICO:
COLECISTECTOMÍA CALCULOSA (VESÍCULA).
▪ En el octavo caso clínico es del servicio de CIRUGÍA: PLASTRÓN
APENDICULAR COMPLICADO.

OBJETIVO

❖ Describir los casos clínicos desarrollados en los Departamentos de:


UCOE, Ginecología, Medicina, Emergencia, Pediatría, Neonatología,
Centro Quirúrgico y Cirugía.

43
CASO CLÍNICO-N°01

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE UCOE

I. DIAGNÓSTICO

▪ DIABETES MELLITUS TIPO 2-GESTACIONAL / HIPERTENSIÓN


ARTERIAL.

II. ENFERMEDAD ACTUAL

▪ Paciente femenina de 34 años de edad, acude a consulta por presentar


HTA gestacional. Además, se le ha diagnosticado DMT2 durante su
gestación. Paciente refiere aumento progresivo de la PA.

III. ANTECEDENTES DEL USUARIO

3.1. FAMILIARES
▪ PAPÁ: Refiere estar sano.
▪ MAMÁ: Refiere estar sano.
▪ G: 3 P: 1011
▪ OTROS: Niega

3.2. PERSONALES
▪ ALERGIAS. Niega.
▪ PATOLOGÍAS: DMt2-No controlado.
▪ CESÁREAS: Niega.
▪ OTRAS CIRUGÍAS: Niega.

IV. EMBARAZO ACTUAL

▪ FUR: 12/10/22

44
▪ EG: 35.6 ss.
▪ CONTROLADA: No
▪ INTERCURRENCIAS I: Niega molestias.
▪ CONFIABLE: NO
▪ AUMENTO DE PESO: 05 KG.
▪ OTROS: Niega

V. EXAMEN CLÍNICO

▪ Al realizar el examen clínico, se observa a una paciente con Regular


Estado General.
▪ Lucido y orientado en tiempo, espacio y persona.

5.1. EXAMEN FÍSICO GENERAL

▪ CABEZA: Normocéfalo, sin deformidades.


▪ CUELLO: Sin masas, ni bultos adenomegalicos.
▪ OJOS: Conjuntivas normocoloreadas.
▪ PIEL: Eutérmica, sin lesiones.
▪ TORAX Y PULMON: Sin deformidades, simétricos, sin masas palpables.
▪ ABDOMEN: Aumento de tamaño, debido al embarazo. Tacto abdominal,
el cual, no evidencia dolor.
▪ ESPALDA: Simétrico.
▪ GENITALES: Simétricos, sin deformidades.
▪ EXTREMIDADES: Simétricos, no se observan edemas.
▪ PESO: 84.400 KG
▪ TALLA: 1.60 CM.

5.2. FUNCIONES VITALES

▪ P/A: 130/80mmHg
▪ FC: 77 lpm
▪ FR: 14 rpm
▪ T: 36.5 °C.

45
▪ SATO2: 98%
5.3. EXAMEN DE LABORATORIO

▪ GLUCOSA: 130 mg/dL (Elevado)


▪ HEMOGLOBINA A1C: 7.3 % (Elevado)
PERFIL LIPÍDICO
• COLESTEROL: 350 mg/dL (Elevado)
• LDL: 140 mg/dL.
CREATININA SÉRICA: 2.3 mg/dL. (Elevados)

5.4. ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA TRANSVAGINAL

▪ SI, para evaluar la cavidad uterina y anexos, el crecimiento fetal, el estado


del líquido amniótico y placenta.

5.5. EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA

▪ Se encuentra una mucosa vaginal saludable.


▪ El cuello uterino muestra una coloración rosada, sin erosiones ni
ulceraciones.
▪ Se palpa un útero aumentado de tamaño acorde con las semanas de
gestación.
▪ Los genitales externos presentan un aspecto normal.

VI. TRATAMIENTO

1. NACIA %1000cc XXX gts.


2. CEFALEXINA 1G/EV-C/8HRS.
3. TRAMADOL 100 MG.
4. METAMIZOL 2 G. EV/C-8HRS.
5. INSULINA CRISTALINA/180-200-2UI/200-250-4UI/250-300-6UI.

46
VII. EVOLUCIÓN

Paciente gestante en correcto control se observa mejora en el control de la


glucosa, a través del monitoreo regular y ajustes de dosis de insulina. La presión
arterial se mantiene dentro de los rangos normales.

VIII. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

▪ Toma de funciones vitales.


▪ Brindar confort al paciente.
▪ Registro de los signos vitales en la hoja de “Funciones Vitales”.
▪ Brindar educación y asesoramiento sobre los cuidados, bajo supervisión
previa del encargado de Enfermería.
▪ Ayuda con la movilización del paciente, algunas veces.
▪ Administración de insulina bajo supervisión del encargado.

47
CASO CLÍNICO-N°02

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE GINECOLOGÍA

I. DIAGNÓSTICO

▪ HIPERMÉRISIS / GRAVÍDICA

II. ENFERMEDAD ACTUAL

▪ Paciente femenina de 28 años de edad, acude a consulta con una queja


principal de náuseas y vómitos persistentes.

III. ANTECEDENTES DEL USUARIO

3.1. FAMILIARES
▪ PAPÁ: Niega.
▪ MAMÁ: Niega.
▪ G: 3 P: 1011.
▪ OTROS: Niega

3.2. PERSONALES
▪ ALERGIAS. Niega.
▪ PATOLOGÍAS: Niega antecedentes.
▪ CESÁREAS: Niega.
▪ OTRAS CIRUGÍAS: Niega.

IV. EMBARAZO ACTUAL

▪ FUR: 02/07/23
▪ EG: 15.5 ss.
▪ CONTROLADA: Si.

48
▪ INTERCURRENCIAS II: ITU/ tratamiento.
▪ IMC: 52.01
▪ AUMENTO DE PESO: 2 KG.

V. EXAMEN CLÍNICO

▪ Paciente con Regular Estado General y Lucido, Orientado en Tiempo


Espacio y Persona.

5.1. EXAMEN FÍSICO GENERAL

▪ PIEL Y FANERAS: Pálido.


▪ SISTEMA LINFATICO: No se palpan ganglios.
▪ CABEZA Y CUELLO: Normocéfalo, cuello centrado, móvil.
▪ MAMAS: Blandas.
▪ ABDOMEN: RHA(+),blando, ocupado por útero grávido.
▪ APARATO URINARIO: Micción espontanea.
▪ APARATO LOCOMOTOR Y EXTREMIDADES: Edema en miembro
inferior.
▪ S.N: Sin riesgos neurológicos.
▪ PESO: 79 Kg.
▪ TALLA: 1.60

5.2. FUNCIONES VITALES

▪ P/A: 120/60mmHg
▪ FC: 101 lpm
▪ FR: 19 rpm
▪ T: 36.5°C.
▪ SATO2: 98%

5.3. EXAMENES DE LABORATORIO

CREATININA: 2.3 mg/dL.(Elevados)

49
HEMOGLOBINA: 11 mg/dl (Anemia leve)
PLAQUETA: 523.000 c/MCL.
UREA: 2.1 mg/dl (Reducida)
ANÁLISIS DE ORINA
▪ Leucocitos: 12.000 c/mm3 (elevadas)
▪ Nitritos: (Positivos, presencia de bacterias)

VI. TRATAMIENTO

▪ CEFTRIAXONA 2GR/EV C/24 HRS.


▪ METRONIDAZOL 500 MG / V.O C/ 12 HRS.
▪ NACL/9%-1000 CC.
▪ METOCLOPRAMIDA 10 MG /EV/ STAT.
▪ CEFASOLINA 2GR/ EV STAT.
▪ COTRIMAZOL 500 MG VV/ 1 OVULO.

VII. EVOLUCIÓN

Paciente refiere estar mejor. Paciente con Regular Estado General y LOTEP.

VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PRACTICANTE

▪ Toma de funciones vitales.


▪ Brindar confort al paciente.
▪ Registro de los signos vitales en la hoja de “Funciones Vitales”.
▪ Administración de medicamentos vía endovenoso bajo supervisión del
encargado del área de Enfermería.
▪ Ayuda con la movilización del paciente, algunas veces.
▪ Observación al paciente si aun presenta nauseas y vómitos.

50
CASO CLÍNICO--N°03

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE MEDICINA

I. DIAGNÓSTICO

❖ DESNUTRICIÓN CALÓRICA PROTEICA CON SECUELA DE MEC-


BACTERIANA

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente masculino de 16 años con antecedentes de secuela de MEC –


bacteriana, proveniente de UCI con distrés respiratorio y tos con expectoración
amarillenta, portador de traqueotomía y con O2 a 4 Litros x minuto.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

❖ Distrés respiratorio.
❖ Tos amarillenta.

IV. FUNCIONES BIOLÓGICAS

❖ APETITO: Normal.
❖ SED: Conservado.
❖ SUEÑO: Conservado.
❖ DEPOSICIONES: Conservado.
❖ ORINA: Conservado.

V. ANTECEDENTES DEL PACIENTE

5.1. FAMILIARES

❖ PAPÁ: Niega.

51
❖ MAMÁ: Niega
❖ OTROS: Niega

5.2. PERSONALES

❖ ALERGIAS: Niega
❖ OTRAS PATOLOGÍAS: MEC Bacteriana a los 10 años.
❖ OTROS: Niega

VI. EXAMEN CLÍNICO

Regular Estado General y LOTEP.

6.1. EXAMEN FÍSICO

❖ CABEZA: Normocefala.
❖ PIEL: Pálida.
❖ MUCOSAS. Pálidas y no tan húmedas.
❖ OJOS: Sin problemas oftalmológicas.
❖ NARIZ: Aleteo nasal marcado.
❖ TÓRAX: Tiraje subcostal e intercostal.
❖ CORAZON: Latido cardiacos normales.
❖ PULMONES: Con sibilancias diseminadas en ambos pulmones.
❖ ABDOMEN: Distendido, sin ruidos gastrointestinales, y sin dolor a la
palpación.
❖ MIEMBROS SUPERIORES: Movilidad normal, pérdida de masa muscular.
❖ MIEMBROS INFERIORES: Simétricos, pérdida de masa muscular.
❖ SNC: Lucido, Orientado en Tiempo y Espacio, sin problemas neurológicos.

6.2. FUNCIONES VITALES

❖ FC: 97 LPM
❖ T°: 37.6°C
❖ PA: 120/90 MMHG

52
❖ FR: 19 RPM
❖ SO2: 98%

VII. EXAMENES DE LABORATORIO

HEMOGRAMA COMPLETO
❖ Glucosa: 90 mg/dl
❖ Hemoglobina: 11.5 mg/dl (Anemia leve)
❖ Urea: 2.6 mg/dl (Aumentado)
❖ RPR: No reactivo

VIII. TRATAMIENTO

❖ SUPLEMENTO NUTRICIONAL SNG


❖ PARACETAMOL 500 MG - 5NG - 08HR
❖ SULFATO FERROSO - 300 MG - 5NG
❖ ÁCIDO FÓLICO - 0.5 GR - 1 TABLETA – SNG - C/8 HRAS MTN
❖ SALBUTAMOL – 100 MG - 4 PUFF - C/8 HRAS X TQT
❖ ASPIRACIÓN DE SECRECIONES

IX. EVOLUCIÓN

Paciente lucido, orientado en tiempo y espacio. Presenta mejoría y está


respondiendo al tratamiento.

X. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

❖ Lavado de manos.
❖ Toma de funciones vitales.
❖ Brindar confort al paciente
❖ Orientar al paciente y familiares.
❖ Brindar ayuda emocional a la familia.
❖ Administración de medicamento vía O.F con respectiva supervisión de la
Enfermera a cargo.

53
CASO CLÍNICO--N°04

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE EMERGENCIA

I. DIAGNÓSTICO

❖ TUBERCULOSIS PULMONAR ACTIVA.

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente femenino de 24 años, acude al servicio de emergencia por presentar,


fiebre elevada, dolor en el pecho al respirar, acompañada de agitación.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

❖ Tos seca más de 15 días.


❖ Fiebre elevada nocturnas.
❖ Secreciones.
❖ Cansancio.
❖ Pérdida de peso.

IV. FUNCIONES BIOLÓGICAS

❖ APETITO: Disminuido.
❖ SED: Aumentado.
❖ SUEÑO: Conservado.
❖ DEPOSICIONES: Conservado.
❖ ORINA: Conservado.

V. ANTECEDENTES DEL PACIENTE

5.1. FAMILIARES

❖ PAPÁ: TBC-TTO.

54
❖ MAMÁ: Niega
❖ OTROS: Niega

5.2. PERSONALES

❖ ALERGIAS: Niega
❖ OTRAS PATOLOGÍAS: Niega.
❖ OTROS: Niega

VI. EXAMEN CLÍNICO

Paciente femenino de 24 años se encuentra en Regular Estado General y


LOTEP.

6.1. EXAMEN FÍSICO

❖ CABEZA: Normocefala.
❖ CUELLO: Simétrico, sin alteraciones.
❖ PIEL: Piel rosada, con textura normal.
❖ MUCOSAS. Normales.
❖ OJOS: Sin problemas de visión y movimientos oculares normales.
❖ NARIZ: Simétrico y sin alteraciones.
❖ TÓRAX: Simétrico, con presencia de ruidos anómalos.
❖ CORAZÓN: Soplos y ruidos normales.
❖ MAMAS: Sin alteraciones aparentes.
❖ PULMONES: Con presencia de ruidos anormales, sibilancias, regulares.
❖ ABDOMEN: Sin dolor, sin masas anormales, dolor, sin dolor a la palpación
profunda.
❖ EXTREMIDADES: Simétricos, sin alteraciones ni deformidades, no
masas.
❖ SISTEMA LINFATICO: No se palpa adenopatías.
❖ SNC: No presenta disfunciones neurológicas.

55
6.2. FUNCIONES VITALES

❖ FC: 104 LPM


❖ T°: 36 °C
❖ PA: 120/80 MMHG
❖ FR: 22 RPM
❖ SO2: 91 %

VII. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

❖ LEUCOCITOS: 14 000 / mm3


❖ NEUTRÓFILOS: 80%
❖ LIPASA: 180 U/L
❖ TRANSAMINASA (ALT y AST): Elevadas.
❖ GAMAGRAFÍA ÓSEA: Negativo
❖ HEMOGRAMA Y COAGULACIÓN: Normal, VSG 25, PCR 23.
❖ SEDIMENTO URINARIO: Negativo
❖ EKG Y Rx DE TORAX: Normal.
❖ PRUEBA DE BK: XXX
❖ HEMOGLOBINA: 11 MG/DL
❖ PLAQUETA: 100 10^3/UL
❖ RADIOGRAFÍA TÓRAX ANTERIOR Y POSTERIOR: Con presencia, de
mucosidad en los pulmones.

VIII. TRATAMIENTO

❖ REHIDRATACIÓN CON CLNA AL 9%


❖ ISONIACIDA
❖ RIPAMPICINA
❖ PIRAZINAMIDA
❖ ETAMBUTOL
❖ METAMIZOL
❖ O2 + MASCARA

56
IX. EVOLUCIÓN

Paciente refiere sentirse mejor después de recibir el tratamiento, se encuentra


en Regular Estado General. Está respondiendo al tratamiento.

X. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

❖ Lavado de manos.
❖ Brindar confort al paciente.
❖ Brindar apoyo emocional a los familiares.
❖ Brindar información al paciente sobre los cuidados posteriores bajo
supervisión de la enfermera a cargo.
❖ Toma de funciones vitales.
❖ Registro de funciones vitales.
❖ Uso de EPP.

57
CASO CLÍNICO--N°05

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE PEDIATRÍA

I. DIAGNÓSTICO

❖ DISTRÉS RESPIRATORIA BRONQUIAL AGUDA, SÍNDROME


CONVULSIVO.

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente acude con cuadro clínico de evolución caracterizada por presentar


apnea, deposiciones liquidas, dificultad respiratoria coloración amarillenta de piel
y escleras, de progresión cefalocaudal.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

❖ Apnea.
❖ Deposiciones liquidas.
❖ Dificultad respiratoria.
❖ Ictericia de piel.

IV. FUNCIONES BIOLÓGICAS

❖ APETITO: Conservado.
❖ SED: Conservado.
❖ SUEÑO: Conservado.
❖ DEPOSICIONES: Conservado.
❖ ORINA: Conservado.

58
V. ANTECEDENTES DEL PACIENTE

5.1. FAMILIARES

❖ PAPÁ: Niega
❖ MAMÁ: Niega
❖ OTROS: Niega

5.2. PERSONALES-NATALES

❖ ALERGIAS: Niega
❖ OTRAS PATOLOGÍAS: Niega
❖ OTROS: Niega

VI. EXAMEN CLÍNICO

Regular Estado General. (REG) y Lucido, Orientado en Tiempo y Espacio


(LOTEP)

6.1. EXAMEN FÍSICO

❖ CABEZA: Normocéfalo.
❖ PIEL: Coloración amarillenta.
❖ MUCOSAS. Pálidas y no tan húmedas.
❖ OJOS: Parpados simétricos, conjuntivas secas, pupilas isocóricas.
❖ NARIZ: Aleteo nasal simétrico.
❖ TÓRAX: Tiraje subcostal e intercostal simétricos, no alteraciones.
❖ CORAZON: Latido cardiacos normales, con regular soplo cardiaco.
❖ PULMONES: Ambos pulmones sin alteraciones aparentes, con regular
sibilancias diseminadas en ambos pulmones.
❖ ABDOMEN: Simétrico, ombligo clampeado, sonoridad conservada, ruidos
hidroaéreos normoactivos.
❖ MIEMBROS SUPERIORES: Tono y trofismo disminuido, pulsos periféricos
palpables.

59
❖ MIEMBROS INFERIORES: Tono y trofismo conservados, pulsos
periféricos palpables.
❖ SNC: Lucido, Orientado en Tiempo y Espacio.

6.2. FUNCIONES VITALES

❖ FC: 140 LPM


❖ T°: 36.5 °C
❖ PA: 80/40MMHG
❖ FR: 56 RPM
❖ SO2: 95%

VII. EXAMENES DE LABORATORIO

TRIGLICERIDOS: 150 mg/dl. BILIRUBINA: 18.56 MG/DL


• DIRECTA: 1. 31 MG/DL
• INDIRECTA: 18.20 MG/DL
• UROCULTIVO: Negativo 0 UFC/ML.
HEMOGRAMA COMPLETO:
• HEMOGLOBINA: 8.7 HGB
• PLAQUETA: 323
• GLUCOSA: 78 MG/DL
• UREA: 30 MG/D
• CREATININA: 1.27 MG/DL
• EXAMEN DE LEUCOCITOS: 6-8 POR CAMPOS
• PCR: 1.2 MG/DL

VIII. EXAMEN PREFERENCIAL

❖ RAYOS X TÓRAX: Con evidencia que implique los pulmones.

60
IX. TRATAMIENTO

1. AMIKACINA 37.5 MG EV C/12 HRS.


2. AMPICILINA 100 mg/Kg/D EV.
3. DEXTROSA 5%, 1000 CC
4. CLNA 20%, 156 MG
5. CLK 20%, 200MG

X. EVOLUCIÓN

Paciente lucido, orientado en tiempo y espacio. Hemodinámicamente estable,


sin episodios febriles, clínica y refiere mejoría al tratamiento indicado por el
médico.

XI. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

❖ Lavado de manos.
❖ Toma de funciones vitales.
❖ Brindar confort al paciente.
❖ Brindar ayuda emocional a la familia.
❖ Administración de medicamento vía E.V con respectiva supervisión de la
Enfermera a cargo.
❖ Tendido de cama.
❖ Uso de EPP.

61
CASO CLÍNICO--N°06

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE NEONATOLOGÍA

I. DIAGNÓSTICO

❖ RECIÉN NACIDO EUTÓCICO PT AEG

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente lactante RN de sexo masculino, eutócico 36 SS por capurro APGAR


2(9) 5(9).

III. FUNCIONES BIOLÓGICAS

❖ APETITO: Conservado.
❖ SED: Conservado.
❖ SUEÑO: Conservado.
❖ DEPOSICIONES: Conservado.
❖ ORINA: Conservado.

IV. ANTECEDENTES DEL PACIENTE

4.1. FAMILIARES

❖ PAPÁ: Niega
❖ MAMÁ: Niega
❖ OTROS: Niega

4.2. PERSONALES

❖ ALERGIAS: Niega
❖ OTRAS PATOLOGÍAS: Niega.
❖ OTROS: Niega

62
V. EXAMEN CLÍNICO

Paciente se encuentra en Regular Estado General y LOTEP.

5.1. EXAMEN FÍSICO

❖ CABEZA: Normocefala.
❖ CUELLO: Simétrico, sin alteraciones.
❖ PIEL: Palidez cutánea.
❖ MUCOSAS. Humedad aparentemente normal.
❖ OJOS: Sin problemas oftalmolo0gicos y movimientos oculares normales.
❖ NARIZ: Simétrico y sin alteraciones, aleteo nasal normal.
❖ TÓRAX: Simétrico, aceptable ventilación bilateral con sibilantes
inspiratorios y espiratorios diseminados.
❖ CORAZÓN: Rítmico, soplo sistólico 2/6 mesocardia.
❖ ORL: Rinorrea clara abundante.
❖ PULMONES: Con presencia de ruidos anormales y con sibilancias.
❖ ABDOMEN: Blando y depresible, se palpa polo de bazo a 1.5 cm bajo
recordé costal e hígado a 1 cm bajo reborde costal, no doloroso.
❖ EXTREMIDADES: Simétricos, sin alteraciones ni deformidades.
❖ SISTEMA LINFATICO: No se palpa adenopatías.
❖ SNC: No presenta disfunciones neurológicas.
❖ NEUROLÓGICO: Fontanela anterior normotensa de 2 x 2 cm.
❖ PESO: 2.720 KG
❖ TALLA: 47.5 CM

5.2. FUNCIONES VITALES

❖ FC: 130 LPM


❖ T°: 37.2 °C
❖ FR: 50 RPM
❖ SO2: 96%

63
VI. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA

❖ GLUCOSA: 100 MG/DL


PCR: 9 MG/ DL

HEMOGRAMA COMPLETO

❖ GLÓBULOS ROJOS: 6.3 XMCL.


❖ HEMOGLOBINA: 10.6 G/ DL
❖ HEMATOCRITO: 27.8 %
❖ GLÓBULOS BLANCOS: 13.000 X MCL
❖ PLAQUETAS. 13. 000 X MCL

VII. EVOLUCIÓN

RN se encuentra en buen estado físico general con buena lactancia y buena


succión APGAR normal con control 4 tamizaje de total normalidad.

VIII. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

❖ Lavado de manos.
❖ Brindar confort al paciente.
❖ Brindar información a los padres sobre los cuidados posteriores bajo
supervisión de la enfermera a cargo.
❖ Limpieza del área.
❖ Toma de funciones vitales.

64
CASO CLÍNICO--N°07

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SERVICIO DE CENTRO QUIRÚRGICO

I. DIAGNÓSTICO

▪ COLECISTECTOMÍA CALCULOSA (VESÍCULA)

II. ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente femenino de 34 años procedente de consultorio externo con una


Colecistitis de hace más o menos 3 meses con cuadro clínico de inicio incisivo
progresivo caracterizado por dolores tipo cólico en epigástrico que niega a HCO,
acompañado de vómito y poco apetito.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

▪ Dolor en HCO.
▪ Vómitos.
▪ Nauseas.

IV. ANTECEDENTES DEL USUARIO

4.1. FAMILIARES
▪ PAPÁ: Niega.
▪ MAMÁ: Niega.
▪ OTROS: Niega

4.2. PERSONALES
▪ ALERGIAS. Niega.
▪ PATOLOGÍAS: Niega.
▪ OTRAS CIRUGÍAS: Niega.

65
V. EXAMEN CLÍNICO

▪ Paciente con Regular Estado General y lucido, orientado en tiempo y


espacio.

5.1. EXAMEN FÍSICO GENERAL

▪ CABEZA: Normocéfalo, no masas.


▪ CUELLO: Sin masas.
▪ TORAX Y PULMON: Sin deformidades, simétricos, sin deformidades.
▪ ABDOMEN: Sin masas presentes, simétricos.
▪ ESPALDA: Simétrico, sin deformidades vertebrales, presencia de
equimosis.
▪ ABDOMEN. Dolor irradiado, dolor a la palpación profunda.
▪ EXTREMIDADES: Simétricos, presencia de parestesias.
▪ SNC: reflejos tendinosos profundos, signos de foralidad neurológica.

5.2. FUNCIONES VITALES

▪ P/A: 100/70mmHg
▪ FC: 94 lpm
▪ FR: 19 rpm
▪ T: 35.5 °C.
▪ SATO2: 99%

VI. EXAMEN DE LABORATORIO

HEMOGRAMA COMPLETO
▪ Hemoglobina: 09 g/dL (anemia pronunciada).
▪ Glóbulos blancos: 12.000 c/mm3
▪ Plaquetas: 180.000 c/mm3 Hemograma completo:
▪ Glucosa: 99 Mg/dl
▪ HIB: No reactivo
▪ MPR: No reactivo

66
VII. TRATAMIENTO

▪ CIPROFLOXACINO 500G, VO C/12 HRAS


▪ PARACETAMOL 1G, VO C/ 8 HRAS
▪ METAMIZOL 2G, VÍA EV C/8 HRAS
▪ KETOROLACO 60 MG, EV PRN-DOLOR

VIII. EVOLUCIÓN

Paciente de 34 años de sexo femenino se encuentra estable, pasa a la unidad


de URPA bajo efecto de la anestesia y pasa al área de cirugía

IX. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

▪ Toma de funciones vitales.


▪ Brindar confort al paciente.
▪ Registro de los signos vitales en la hoja de “Funciones Vitales”.
▪ Movilización del paciente al quirófano URPA.
▪ Monitoreo constante al paciente.

67
CASO CLÍNICO--N°08

INVESTIGACIÓN FORMATIVA
CENTRO CIRUGÍA

I. DIAGNÓSTICO

▪ PLASTRÓN APENDICULAR COMPLICADO

II. ENFERMEDAD ACTUAL

▪ Paciente femenina de 30 años con tiempo de enfermedad de 5 días,


acude a consulta con SATNC y debilidad generalizada. Se agrega al
cuadro clínico dolor en la región epigástrica.

III. SIGNOS Y SÍNTOMAS PRINCIPALES

▪ DOLOR EN EL EPIGASTRIO.
▪ SATNC
▪ ASTENIA

IV. FUNCIONES BIOLÓGICAS

▪ APETITO: Conservado.
▪ SED: Conservado.
▪ DEPOSICIONES: Conservado.
▪ SUEÑO: Conservado.

V. ANTECEDENTES DEL USUARIO

5.1. FAMILIARES
▪ PAPÁ: Refiere estar sano.
▪ MAMÁ: Niega.
▪ OTROS: Niega

68
5.2. PERSONALES
▪ ALERGIAS. Niega.
▪ PATOLOGÍAS DE IMPORTANCIA: Niega.
▪ OTRAS CIRUGÍAS: Niega.

VI. EXAMEN CLÍNICO

▪ Paciente con Regular Estado General. (REG)


▪ Lucido y orientado en tiempo, espacio y persona. (LOTEP)

6.1. EXAMEN FÍSICO GENERAL

▪ CABEZA: Normocéfalo.
▪ CUELLO: Niega masas adenomegalicos.
▪ TORAX Y PULMON: Simétrico y ventilación pulmonar estable.MV en
ACP.
▪ CARDIOVASCULAR: RC regulares.
▪ A BDOMEN: RHA(-) , distención leve, doloroso a la palpación. Aumento
de tamaño, no dolor en fosa iliaca derecha.
▪ ESPALDA: Simétrico.
▪ GENITOURINARIO: Micción no dolorosa.
▪ SNC: LOTEP.
▪ EXTREMIDADES: Simétricos, móvil y no edemas.

6.2. FUNCIONES VITALES

▪ P/A: 110/70mmHg
▪ FC: 97 lpm
▪ FR: 21 rpm
▪ T: 37.2°C.
▪ SATO2: 96%

69
6.3. EXAMEN REGIONAL

✓ TYP: Movimiento audible en ACP.


✓ CV: RCRR, no soplos audibles.
✓ GU: Micción voluntaria, no globo vesical.
✓ SNC: Glasgow 15/15 pts.

VII. EXÁMENES DE LABORATORIO


HEMOGRAMA COMPLETO
✓ Glóbulos blancos: 12.000 C/MM3
✓ Neutrófilos: 76 %
✓ Linfocitos: 53 %
✓ Hemoglobina: 13.8 g/dL
✓ Plaquetas: 450.000 /mm3
BIOQUÍMICA SANGUÍNEA
✓ Creatinina: 1.21 mg/dL
✓ Urea: 32 mg/dL.
✓ PCR: -1.0 mg/dL.
✓ VSG: -16 mm/h

VIII. TRATAMIENTO

1. NACIA 9 %1000cc 45gts./MIN.


2. CIPROFLOXACINO 400 MG/ EV C/12HRS.
3. METRONIDAZOL 500 MG / EV C/8HRS.
4. METAMIZOL 2 GR EV C/24HRS.
5. OMEPRAZOL 40 MG EV C/24HRS.
6. DIMENHIDRINATO 50 MG EV C/ 8HRS.

8.1. INDICACIONES TERAPEUTICAS

▪ Cabecera 30°x reposos relativo.


▪ Dieta líquida amplia.
▪ Dieta completa.

70
IX. EVOLUCIÓN

Paciente se encuentra en Regular Estado General, niega molestias localizadas.


Sus funciones vitales son estables, está respondiendo correctamente al
tratamiento establecido.

X. ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

▪ Toma de funciones vitales.


▪ Brindar confort al paciente.
▪ Registro de los signos vitales.
▪ Administración de medicamentos vía EV bajo supervisión de la
Enfermera.
▪ Monitorización de las funciones biológicas del paciente.
▪ Transporte del paciente a realizar algún examen de acuerdo a su
diagnóstico.
▪ Limpieza del área.

71
7.6. FICHAS DE EVALUACIÓN

72

También podría gustarte