Está en la página 1de 1

Materiales y métodos

3.3.1. Tipo de investigación


El siguiente estudio según Hernández Sampieri, (2010) es de tipo aplicada
porque utilizará los conocimientos, teorías y la ciencia misma para luego
aplicarla en la construcción del Sistema de agua potable y alcantarillado con el
fin de mejorar la calidad de vida en el Centro poblado de La Esperanza y
anexos.
3.3.2. Enfoque
En el siguiente estudio “se recolecta, analiza y evalúa datos cualitativos y
cuantitativos, a la vez la integración y discusión conjunta en la que se
realizarán inferencias como resultado de toda la información alcanzada”
(Sampieri, 2018), en ese sentido podemos mencionar que es mixto; ya que
para la realización de este proyecto de la construcción del sistema de agua
potable y alcantarillado se tomó en consideración las necesidades de la
población y pedidos que se realizó en el Gobierno Regional de Huánuco , el
cual después se pudo verificar en la población antes de la realización del
expediente técnico.
3.3.3. Alcance o nivel
El estudio expone el nivel descriptivo y explicativo ya que conlleva al hecho
mismo del análisis real de la condición de la población y la explicación de
acuerdo al evento (Sampieri, 2018). En este caso con respecto a la falta de
agua potable y alcantarillado; y la explicación de la situación de los
beneficiarios que revertirán los problemas que en la actualidad tienen, por falta
de agua potable y alcantarillado.
3.3.4. Diseño
Según Argenis (2015) el diseño pertenece un cuasiexperimental, porque
permite fiscalizar intencionalmente la variable la construcción del Sistema de
agua potable y alcantarillado y medir los cambios y efectitos que se producen
en la variable la calidad de vida; cabe señalar que mencionado proyecto está
financiado por el Gobierno Regional de Huánuco. 38
3.3.5. Técnicas de recolección de datos
La técnica que se utilizó para el presente estudio “es la revisión de
documentos, bibliografías, investigaciones, artículos, manuales, reglamentos
con respecto a los suministros de agua y alcantarillado. De la misma manera
consideramos la técnica de la observación la cual nos permitió seleccionar
datos para el laboratorio, de los ensayos que se deben cumplir para la
evaluación de los tipos de suelos, entre otros” Arias (2012, p.67).
3.3.6. Instrumentos de recolección de datos
Equipos topográficos, brújula, GPS, nivel, estación total, trípode, prisma. Para
el estudio de Mecánica de suelos, además fichas de observación.

También podría gustarte