Está en la página 1de 1

Relación con el conflicto armado y la educación de Guatemala

La República de Guatemala, país donde cualquiera llega al poder sin saber si esa
persona está o no capacitada para saber gobernar y poder implementar lo necesario
para que este país crezca y salga de las cenizas que desde hace tiempo atrás nos viene
consumiendo día con día, nuestro país desde hace tiempos atrás ha sido afectado por
culpa de los conflictos armados que lastimosamente se han dado, los militares sin tener
conciencia del gran error que cometían al impedir el desarrollo cognitivo de los niños y
adolescentes prohibiendo la educación.
El país por culpa de los problemas internos tuvo en esos años fríos un 36 % de
analfabetismo cómo es posible que personas sin tener alguna preparación pero si la
mejor de las voluntades estaban enseñando a leer y a escribir, pudiendo el mismo
gobierno ayudar con personas profesionales y con mejores edificios, pero no cada
quien buscaba su bienestar primero hacerse millonario con el dinero del país a empezar
a utilizar los recursos para que Guatemala vuelva a ser la cabeza de todo centro
América.
Las aulas improvisadas en las montañas, selvas o cuevas eran lo que utilizaban esas
personas que tenían pensamientos futuristas y veían a esos niños, jóvenes y personas
adultas como grandes profesionales Pero como siempre en la historia tiene que hacer un
gobernante que tuvo que ser un líder y no solo venir y mandar con su poder sino que
ponerse la mano en la conciencia y ver lo que de verdad le hace falta al país como era la
educación, el presidente Vinicio cerezo en el año 1985 llega al poder con nueva
constitución con la cual establece un sistema educativo descentralizado y participativo
en este gobierno al fin se reconoce y se promueven los idiomas nacionales y las culturas
indígenas, personas que jamás habían sido reconocidas importantes en el país,
personas que eran discriminadas por sus costumbres y formas de comunicarse, Luego
de la apertura y discusión en el año de 1991 se logra la promulgación de la ley
educacional.
Dia con día como futuros profesionales debemos sentir el deseo de ser mejores no
solamente en el ámbito profesional si no también en el ámbito humanista, debemos de
tener el deseo de ser mejores educadores, educadores que no solo enseñen con la
mente llena de conocimientos si no que eduquen con el corazón

También podría gustarte