Está en la página 1de 3

Taller 14

Ejercicios tipo problema de separación cromatográfica.

Una vez haya revisado los conceptos de esta semana, lo invitamos a realizar los
siguientes ejercicios, si le quedan dudas puede consultar a través del foro
académico.

Los ejercicios para el presente taller fueron amablemente proporcionados por la Profesora
Juliet Prieto.

1. Mencione cuál tipo de cromatografía, de acuerdo con la interacción, emplearía para


separar cada uno de los componentes presentes en las siguientes mezclas. Sugiera
una fase estacionaria (f.e) y una fase móvil (f.m):

a. Dos sólidos que se diferencian en su tamaño de partícula.


Tipo cromatografía:______________ f.e:______________ f.m: _______________

b. Dos compuestos iónicos solubles en agua.


Tipo cromatografía:______________ f.e:______________ f.m: _______________

c. Dos compuestos de media a baja polaridad.


Tipo cromatografía:______________ f.e:______________ f.m: _______________

d. Dos compuestos de alta polaridad.


Tipo cromatografía:______________ f.e:______________ f.m: _______________

Deseñado por: Elizabeth Gil y Ricardo Vera Bravo


2. Del extracto etanólico de las hojas de una planta medicinal se aisló, por técnicas
cromatográficas, una mezcla que contiene los compuestos identificados como A, B y C
cuyas estructuras se muestran a continuación:

En la etapa final de purificación, se realizó un estudio en cromatografía en cada delgada


(CCD) con diferentes fases estacionarias y diferentes fases móviles para determinar el
mejor sistema de separación. Finalmente, con las condiciones determinadas en CCD se
realizó una cromatografía en columna para obtener los compuestos de interés. A
continuación, se describe el proceso realizado. Realice los dibujos correspondientes en
cada etapa según las condiciones cromatográficas utilizadas e indique el orden de elución
en cada caso.
a. Se realizó una corrida cromatográfica por TLC con la fase estacionaria sílica gel y
utilizando como fase móvil tolueno. El resultado fue que solo uno de los compuestos
migro levemente (Rf: 0,2). Realice un dibujo de la placa cromatográfica indicando el
orden de elución de cada compuesto (utilice las letras A, B y C).

b. Se realizó otra corrida cromatográfica por TLC con la fase estacionaria sílica gel y
utilizando como fase móvil tolueno-acetato de etilo (5:5). El resultado fue que se
separaron los tres compuestos con Rf de 0,2; 0,3 y 0,6. Realice un dibujo de la placa
cromatográfica indicando la posición de cada compuesto (utilice las letras A, B y C).

c. En otra corrida cromatográfica por TLC se utilizó como fase estacionaria sílica gel y
fase móvil cloroformo-metanol (9:1). El resultado fue que se separaron los tres
compuestos con Rf de 0,2; 0,5 y 0,8. Realice un dibujo de la placa cromatográfica
indicando el orden de elución de cada compuesto (utilice las letras A, B y C).

d. Se realizó una corrida cromatográfica en TLC utilizando como fase estacionaria RP-18
y fase móvil agua-acetonitrilo (7:3). El resultado fue que se separaron los tres
compuestos con Rf de 0,3; 0,5 y 0,6. Realice un dibujo de la placa cromatográfica
indicando la posición de cada compuesto (utilice las letras A, B y C).

Deseñado por: Elizabeth Gil y Ricardo Vera Bravo


e. Con las condiciones del mejor sistema de separación por TLC se realizó la CC para de
esta forma separar los compuestos presentes en la mezcla. Indique de acuerdo con
los resultados de CCD, cuáles serían las condiciones que utilizaría para la separación
por CC. Dibuje la columna cromatográfica e Indique el orden de elución de los
compuestos en ella.

Deseñado por: Elizabeth Gil y Ricardo Vera Bravo

También podría gustarte