Está en la página 1de 6

PIONERO DE LOS ESTUDIOS

ENTOMOLÓGICOS EN GALÁPAGOS

CHARLES DARWIN
Analía A. Lanteri*

Las Islas Ga- Galápagos, el cientí-


lápagos, situadas fico inglés Charles
en el Océano Pa- Darwin, quien en
cífico a unos 1000 su libro “El viaje del
kilómetros de las Beagle” manifestó
costas de Ecuador su asombro por “el
continental, cons- gran número de es-
tituyen uno de los pecies autóctonas
escenarios natura- que habitaban en
les más fascinantes esas pequeñas islas,
para el estudio de ocupando rangos
la evolución de muy confinados en
las especies bio- el espacio” (Darwin,
lógicas (Lanteri, 1845).
1997). Se trata de Charles Darwin
un conjunto de is- (Fig. 1) llegó a las
las volcánicas que Galápagos el 17
se han originado de septiembre de
por erupciones 1835, durante su
de magma en el travesía alrededor
fondo Oceánico, del mundo a bordo
y nunca han estado del navío H.M.S.
en contacto directo Beagle (1831-1836),
con el continente. al mando del capi-
Las especies o los tán Robert FitzRoy
antecesores de las (Fig. 2) Su visita al
especies que en archipiélago se pro-
ellas habitan, han longó por 37 días,
arribado desde las en los cuales realizó
costas del Pacífico numerosas observa-
Fig. 1. Retrato pictórico que ilustra a Charles Darwin a fines de la década de 1830.
de México, Améri- ciones sobre su flora
ca Central y norte de América del (con un área de distribución restrin- y fauna en cuatro de las 19 islas
Sur, o han evolucionado en distintas gida al archipiélago de Galápagos) mayores, Santiago, San Cristóbal,
islas o diferentes áreas ecológicas de (Lanteri, 2001). Éste fue uno de Isabela y Floreana (Fig. 3). La ex-
una misma isla, dando lugar a un los aspectos que llamó la atención periencia de Darwin en Galápagos
gran número de especies endémicas del más ilustre visitante de las islas fue un episodio que marcó su vida

MUSEO, vol. 3, Nº 23 - 23
Fig. 2. Recorrido del viaje del HMS Beagle (1831-1836), navío de la Marina Real Británica al mando del capitán Robert FitzRoy, en el cual
se embarcó Charles Darwin a los 22 años.

científica, dado que las reflexiones


realizadas sobre algunos grupos
animales habitantes de dichas islas,
como las aves conocidas vulgarmente
como “pinzones de Darwin” fueron
fundamentales para justificar su
“Teoría de la evolución de las espe-
cies por selección natural”.
La celebración del centenario
de la publicación de “El origen de
las especies” (Darwin, 1859) fue de
particular importancia para las islas
Galápagos, dado que el 4 de julio de
1959 el gobierno del Ecuador creó el
“Parque Nacional Galápagos”, una
reserva marina y terrestre de 40.000
km2 destinada a la conservación de
la flora y fauna del archipiélago;
y el 23 de julio del mismo año, se
creó la “Fundación Charles Darwin
para las Islas Galápagos”, primera
institución internacional dedicada
a promover las investigaciones cien-
tíficas en las islas.
El 12 de febrero del corriente
año se ha cumplido el bicentenario
del nacimiento de Charles Darwin,
y el 24 de noviembre de 2009 se Fig. 3. Mapa de Galápagos indicando los nombres de cada isla y la distribución
de las especies de gorgojos del género Galapaganus (Coleoptera: Curculionidae).
celebrarán los 150 años de la publi-
cación de “El origen de las especies”, año se están realizando en todo se brinda una breve reseña de los
probablemente la obra de mayor el mundo numerosas actividades estudios sobre los insectos de las islas
trascendencia en la historia de la científicas, académicas y educati- Galápagos, particularmente de los
Biología. vas, referidas a la vida y obra de coleópteros o escarabajos, de cuyo
Es por ello que durante este Charles Darwin. En este artículo estudio Darwin fue pionero.

24 - MUSEO, vol. 3, Nº 23
Darwin y los escarabajos de a las islas de las áreas continentales bitan en las costas de la mayoría de
Galápagos más próximas y la escasa antigüedad las islas (Fig. 5) (Jackson, 1993). En
Charles Darwin fue un gran geológica del archipiélago. Las islas las especies tropicales, en cambio,
coleccionista de insectos, afición más antiguas emergidas, como Espa- los coleópteros son generalmente
que cultivó desde muy joven. Fue ñola o San Cristóbal, no superarían de colores muy vivos, con refle-
precisamente Darwin, quien realizó los 5-6 millones de años, y las más jos iridiscentes, en sintonía con un
las primeras colectas de insectos en jóvenes, como Isabela y Fernandina, ambiente en el que predominan el
Galápagos, las cuales consistieron no alcanzarían el millón de años. verde y las flores de las más variadas
en 25 especies de coleópteros o es- Darwin reparó en algunas de tonalidades (Fig 6).
carabajos. las principales adaptaciones de los Muchos de los escarabajos de
En su libro “El viaje del Beagle”, insectos de las Galápagos, al señalar Galápagos son incapaces de volar,
Darwin manifestó gran sorpresa al que eran generalmente “pequeños y debido a la atrofia total o parcial
comprobar que “las islas Galápagos de colores poco vistosos”. En efecto, del par de alas membranosas. La
eran pobres en cuanto a la riqueza el tegumento de la mayoría de los ausencia de alas es frecuente en
de insectos”, en especial si ésta se escarabajos de Galápagos es de color insectos que habitan islas de climas
compara con la de otras islas situa- pardo oscuro o negro, lo que les áridos, zonas de elevada altitud,
das en la franja ecuatorial. Por eso permiten pasar inadvertidos ante estepas o desiertos, es decir, áreas
asemejó la fauna de Galápagos con sus potenciales depredadores, en donde el costo energético del vuelo
la de la Isla Grande de Tierra del un paisaje donde predominan las es alto, debido a la intensidad de
Fuego, otra de las áreas margina- rocas volcánicas. Tal es el caso de los vientos.
les de América del Sur con escasa las especies de gorgojos del género Según el entomólogo canadiense
diversidad específica, pero de gran Galapaganus (Curculionidae) nativas Stewart Peck, las especies de 14 géne-
interés científico. Entre las causas del archipiélago (Fig.4). El mismo ros de escarabajos habrían perdido
que explican la escasa diversidad fenómeno “críptico” o de ocultación, su capacidad de vuelo luego de la
de los insectos de Galápagos, cabe se observa en otros grupos animales, colonización de las islas, y 9 géneros
señalar la gran distancia que separa como las iguanas marinas que ha- habrían perdido esta condición an-

MUSEO, vol. 3, Nº 23 - 25
Fig. 4. a, Especie Galapaganus darwin Lanteri, endémica de las Islas Darwin y Wolf, archipiélago de Galápagos. b, Árbol filogenético
que representa las relaciones de parentesco entre especies de Galapaganus y tres especies de Naupactus, basado en datos del ADN
mitocondrial. A la derecha se esquematizan las islas y las áreas de las islas (zonas costeras o de elevación) en que se distribuyen.

tes de arribar a ellas (Peck, 2005). se forman con frecuencia en el golfo Wasmannia aurpunctata, introducidas
Otra de las adaptaciones particu- de Guayaquil y son arrastrados hasta en la isla Santa Cruz a principios de
lares de los escarabajos de Galápagos las Galápagos por las corrientes los años 20 y 30, respectivamente,
se observa en aquellas especies que oceánicas (tal es el caso de especies desde donde se dispersaron hacia
habitan en cavernas o túneles de ápteras y de tamaño relativamente otras islas a causa del incremento
lava, formaciones características de grande); c) transporte sobre otros demográfico, del intercambio turís-
las islas volcánicas cuyos ambientes animales, denominado “foresis” (por tico y de las actividades comerciales
son particularmente húmedos y ejemplo, los piojos de las aves); y d) (Lundh, 2001).
oscuros. En esos ambientes habitan transporte debido a las actividades
coleópteros de las familias Carabi- del hombre (por ejemplo, especies Investigaciones sobre
dae, Tenebrionidae, Staphylinidae exóticas que se han transformado coleópteros de las Galápagos
y Curculionidae, además de ciem- en plagas agrícolas o de importancia Los primeros entomólogos que
piés y milpiés (estos últimos son sanitaria en las islas). trabajaron en Galápagos fueron G.R.
miriápodos y no insectos), que no Las especies más exitosas en Waterhouse (1845), quien identificó
solamente carecen de alas, sino la colonización de Galápagos son los coleópteros coleccionados por C.
que también son ciegos, debido a aquellas de hábitos “generalistas” Darwin, G.H.Boheman (1858-1859),
la atrofia total de sus ojos. Esta ca- (alimentación poco especializada) o C. Waterhouse (1877), M.L. Linell
racterística se interpreta como una adaptadas a la vegetación halófila (1898), A.J. Mutchler (1925, 1938),
adaptación a la vida en ambientes (tolerante a la sal) que predomina K. G. Blair (1928, 1933) y E.C. Van
subterráneos. en las áreas costeras. Asimismo, Dyke (1953). Fue precisamente Van
Los escarabajos y otros insectos la extensión de las áreas agrícolas Dyke, quien publicó la primera
habrían empleado diferentes medios dentro de algunas de las islas mayo- monografía de los escarabajos de
para atravesar el océano y llegar res (principalmente San Cristóbal las islas Galápagos. Los pioneros
hasta las islas: a) transporte aéreo y Santa Cruz) y sus poblaciones en el estudio de los insectos de Ga-
activo, por especies voladoras, o aledañas, han incrementado nota- lápagos trabajaron sobre la base de
transporte pasivo, por especies no blemente el peligro de introducción materiales recolectados en grandes
voladoras pero lo suficientemente de especies invasoras, tanto anima- expediciones llevadas a cabo desde
livianas para ser llevadas por los les como vegetales. Tal es el caso fines del siglo XIX. Entre las más
vientos; b) transporte por el mar, de la cucaracha alemana Blatella importantes cabe citar la expedición
sobre embalsados o “jangadas” que germanica y de la hormiga roja, Hopkins-Standford, encabezada

26 - MUSEO, vol. 3, Nº 23
investigadores extranjeros invitados.
A lo largo de más de 10 años, estos
especialistas emplearon los más
variados métodos de recolección
de insectos para relevar la fauna de
Galápagos en todos sus ambientes,
y como consecuencia de ello, el
número de especies conocidas de
escarabajos se elevó de 900 a 2000.
En 2005 S. Peck publicó un libro
sobre los coleópteros de Galápagos,
Fig. 5. Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus) en las costasrocosas de Galápagos.
que constituye una síntesis sobre el
por el renombrado entomólogo en Galápagos hasta 2005. conocimiento actual sobre ellos. La
norteamericano Robert Snodgrass A partir de las décadas de 1980- obra incluye claves para la identifi-
(1898-1899), la expedición de la 1990 los estudios sobre insectos de cación de géneros y especies, datos
Academia de Ciencias de California, Galápagos comenzaron a incor- biológicos y de distribución geográ-
encabezada por F.X. Williams (1905- porar el análisis de las relaciones fica, y además brinda información
1906) y el “Galápagos Internacional de parentesco entre los grupos de general sobre las características geo-
Scientific Project” (1964) a cargo organismos habitantes de las islas y lógicas y la composición faunística y
de la Universidad de California, su comparación con los grupos dis- florística de las islas; las principales
en el que participaron destacados tribuidos en el continente. También hipótesis sobre colonización y pro-
entomólogos como P. Ashlock, D. se comenzaron a realizar estudios cedencia geográfica de las especies
Cavagnaro, G. Kuschel, E. Linsley, más detallados para estimar las colonizadoras; la correlación po-
R. Schuster y R. Usinger. Otras ex- diferencias entre las especies, subes- sitiva o negativa de la diversidad
pediciones que merecen destacarse pecies o poblaciones de las distintas de coleópteros con factores tales
son las de N y J. LeLeup entre 1964- islas y de los diferentes ambientes como la superficie de las islas, su
1965, y a partir de la década del 80, ecológicos de una misma isla. Dichos elevación, su complejidad ecológica
las lideradas por los entomólogos ambientes están determinados por y su edad geológica; la proporción
K. Desender y L. Baert de Bélgica, la altura sobre el nivel del mar, que entre especies nativas (endémicas o
y Stewart Peck de Canadá. varía entre 2 y 1700 msnm, con un indígenas) e introducidas; el porcen-
Desde que C. Darwin coleccionó promedio cercano a los 500 msnm. taje de insectos colonizadores con y
los primeros escarabajos en Galápa- En consecuencia, en la mayoría sin capacidad de vuelo; los modos
gos, los estudios entomológicos han de las islas de mayor superficie se de especiación más frecuentes y el
experimentado un gran avance, de observa un gradiente de vegetación número de colonizaciones estima-
tal suerte que en la actualidad se determinado por la humedad, desde das para los grupos de coleópteros
conocen alrededor de 2000 especies las zonas costeras áridas con cactos mejor conocidos. Entre estos grupos
de insectos, de las cuales aproxima- y plantas tolerantes a la sal, hasta las cabe mencionar a los escarabajos de
damente 500 son coleópteros. Entre zonas más elevadas y húmedas, con los géneros Pterostichus (Carabidae),
las colecciones entomológicas que bosques y “pampas de helechos”. La Neoryctes (Scarabaeidae) y Galapa-
albergan mayor cantidad de ejem- mayor distancia geográfica entre ganus (Curculionidae).
plares tipo de especies de Galápagos islas y la diferenciación ecológica El género Galapaganus fue des-
cabe mencionar las pertenecientes a dentro de ellas, son dos aspectos crito por Lanteri (1992) sobre la
la “Academia de Ciencias de Califor- que favorecen la diversificación de base de la especie tipo G. darwini
nia” (San Francisco, USA), “Bernice las especies, de allí la importancia (Fig.4), endémica de las pequeñas
P. Bishop Museum” (Honolulu, de su estudio. islas Darwin y Wolf, situadas en el
Hawaii), “Pontificia Universidad Entre las numerosas contribucio- extremo noroccidental del archipé-
Católica del Ecuador” (Quito, Ecua- nes científicas sobre los escarabajos lago de Galápagos (Fig. 3). Dentro
dor), “Museum of Comparative de Galápagos merecen destacarse de dicho género se reconocen dos
Zoology” (Massachussets, USA) y las realizadas por Stewart Peck, de grupos principales, uno represen-
“United States National Museum” Carleton University, Ottawa, junto a tado por especies no voladoras de
(Washington D.C., USA), entre otras. investigadores locales de la “Charles colores oscuros (grupo darwini), y
Estas colecciones totalizan alrededor Darwin Research Station”, princi- el otro integrado por especies con
de 110.000 escarabajos recolectados palmente Lázaro Roque Albelo, e capacidad de vuelo y coloración

MUSEO, vol. 3, Nº 23 - 27
1900 La Plata, Argentina.
Lecturas sugeridas

Darwin, C. (1858). The voyage of the


Beagle, John Murray, London.
Darwin, C.R. (1859). On the origin of
species by means of natural
selection, or the preserva-
tion of favoured races in the
struggle for life, London, UK,
John Murray.
Darwin, C.R. (1983). El origen de las
especies ilustrado. Versión
abreviada e introducción de
Richard E. Leakey. Ediciones
del Serbal, Barcelona, 304
pp.
Jackson, M.H.(1993). Galápagos: A
Natural History. University of
Fig. 6. Especie de gorgojo del género Naupactus en su ambiente natural.
Calgary Press, Alberta, 316
Su cloración contrasta con la de Galapaganus y le permite pasar inadvertida en el pp.
ambiente selvático en el que vive.
Lanteri, A. A. (1997), “Islas Galápagos:
más vistosa (grupo femoratus). El colaboradores, en las que se aplican Un paraíso amenazado”, Re-
vista Museo 2(10), 75-83.
primero incluye especies endémi- técnicas para la reconstrucción de
cas (exclusivas de las islas) y está su filogenia (= historia evolutiva) Lanteri, A. A. (2001), “Biogeografía
presente en todo el archipiélago mediante él análisis de datos mor- de las islas Galápagos: Princi-
pales aportes de los estudios
excepto en Fernandina (la de menor fológicos y del ADN. Los últimos
filogenéticos”, en J. Lloren-
edad geológica), con sus parientes aportes sobre Galapaganus se die- te Bousquets y J.J. Morrone
más próximos en las costas áridas ron a conocer en un volumen de (eds.). Introducción a la Bio-
del norte de Perú y en la Isla Puná, homenaje a Charles Darwin, en el geografía en Latinoamérica:
situada en el golfo de Guayaquil. 150 de la publicación del “Origen Conceptos, teorías, métodos
El segundo grupo se distribuye en de las Especies”, de la revista “Phi- y aplicaciones. Vol. I, Facultad
de Ciencias, UNAM, México,
Ecuador continental, desde las cos- losophical Transactions of the Royal pp. 141-151.
tas del golfo de Guayaquil hasta los Society “. Los editores de dicho
1.300-1.400 msnm, en los faldeos volumen expresaron en su capítulo Lundh, J.P. (2001), The Galapagos:
A brief history. “http://www.
de la cordillera occidental y no es introductorio, que el estudio de la lundh.no/jacob/galapagos/
endémico de Galápagos. “Evolución en las islas del Pacífico” pg05.htm.”
Sin embargo, recientemente una es el principal legado de C. Darwin,
Peck, S.B. (2005). The beetles of the
de sus especies se halló en la zona pero para continuar por la senda Galápagos islands, Ecuador.
agrícola de la isla Santa Cruz, de por él trazada, es necesario imitar Evolution, Ecology and Di-
modo que se considera introducida “su paciencia y su prudencia, su versity (Insecta: Coleoptera),
accidentalmente desde el conti- capacidad de observación y su en- NRC Research Press, Ottawa,
nente, como consecuencia de las foque riguroso para poner a prueba 313 pp.
actividades agrícolas. hipótesis científicas”.
Los avances en la teoría y me-
todología de la genética molecular * División Entomología, Museo de
han dado un nuevo giro a las in- La Plata, Paseo del Bosque s/n,
vestigaciones sobre diversificación
específica en islas y han permitido
poner a prueba hipótesis previas
sobre diversos aspectos evolutivos
y biogeográficos de los grupos de
organismos. Tal es el caso de las
contribuciones científicas sobre
Galapaganus realizadas por Lanteri y

28 - MUSEO, vol. 3, Nº 23

También podría gustarte