Está en la página 1de 10

Capı́tulo 7

Signo de una función

En este capı́tulo se estudia cómo determinar el signo de una función a partir de su criterio, ya
que en el primer capı́tulo se determinó el signo de una función dada la gráfica. En un curso de
Cálculo el estudiante debe analizar el signo de la primera y segunda derivada de una función
para determinar la monotonı́a y la concavidad, respectivamente, de una función dada.

Para determinar el signo de una función a partir del criterio es necesario,

Determinar el tipo de función con la cual se trabaja: polinomial, racional, radical, valor
absoluto o combinación de estas.

Factorizar completamente las expresiones polinomiales.

Determinar las raı́ces y las restricciones de la función.

Elaborar un cuadro de signos (que contenga los factores, las raı́ces, las restricciones) para
determinar el signo de cada factor que forma el criterio de la función.

Deteminar el signo de la función, para ello es necesario efectuar el producto de los signos
en cada columna e interpretar el significado del signo de ”+” y de ”−” en un determinado
intervalo real.

En los siguientes ejemplos se explica con más detalle el procedimiento dado anteriormente.

Ejemplo 46. Determine el signo de la función f : R → R, f (x) = (x2 − 2)(2x − 1).

Solución
Como la función corresponde a una función polinomial, hay que verificar que el criterio esté factorizado
completamente.

101
102 Precálculo

f (x) = (x2 − 2)(2x − 1) Factorizar completamente


√ √ √ 1
f (x) = (x − 2)(x + 2)(2x − 1) Determinar los ceros de cada factor: x = ± 2, x =
2

Elaborar el cuadro de signos

√ 1 √
x −∞ − 2 2 2 +∞
√ 
x+ 2 − 0 + + +

(2x − 1) − − 0 + +
√ 
x− 2 − − − 0 +

f (x) − + − +

La última fila se obtiene al aplicar la ley de signos (por columna)

Luego, para dar el signo de la función hay que considerar los intervalos donde la función tiene los
signos + y los − , ası́:

√  1 √
 

f (x) < 0: −∞, − 2 ∪ , 2
2
√ 1
 
√ 
f (x) > 0: − 2, ∪ 2, +∞
2

2 3
Ejemplo 47. Determine el signo de la función g : R − {−1, 2} → R, g(t) = −
t−2 t+1
Solución
El criterio de la función g está formado por la resta de dos funciones racionales, que debe llevarse a la
p(t)
forma g(t) = utilizando los contenidos de suma y resta de fracciones algebraicas racionales.
q(t)
2 3
g(t) = − Homogenizar
t−2 t+1
2(t + 1) − 3(t − 2)
g(t) = Realizar operaciones
(t − 2)(t + 1)
2t + 2 − 3t + 6
g(t) = Reducir términos semejantes
(t − 2)(t + 1)
Precálculo 103

−t + 8
g(t) = Determinar las raı́ces y restricciones t = 8, t = −1, t = 2
(t − 2)(t + 1)

Elaborar el cuadro de signos

t −∞ −1 2 8 +∞

−t + 8 + + + 0 −

t−2 − − 0 + +

t+1 − 0 + + +

g(t) + − + 0 −

∴ g(t) > 0 : ]−∞, −1[ ∪ ]2, 8[


g(t) < 0 : ]−1, 2[ ∪ ]8, +∞[

Nota: La doble lı́nea que se ubica en el cuadro de signos anterior en t = −1 y t = 2 es para


indicar que esos valores corresponden a los números que hacen cero el denominador del criterio de
la función.

  p
1 3
(x − 2)2 (3x + 1)
Ejemplo 48. Para la función p : R − 0, → R, p(x) = , determine el o los
3 2x − 6x2
intervalos para los cuales p(x) ≥ 0, p(x) < 0.

Solución
El criterio de la función p está formado por una expresión radical de ı́ndice impar en el numerador y por
un polinomio en el denominador, note que el denominador no está factorizado completamente.

p
3
(x − 2)2 (3x + 1)
p(x) = Factorizar el denominador
2x(1 − 3x)
p p
3
(x − 2)2 3 (3x + 1) −1 1
p(x) = Determinar raı́ces y restricciones x = 2, x = , x = 0, x = .
2x(1 − 3x) 3 3

Cuadro de signos
104 Precálculo

−1 1
x −∞ 3 0 3 2 +∞
p
3
(x − 2)2 + + + + 0 +

3
3x + 1 − 0 + + + +

2x − − 0 + + +

1 − 3x + + + 0 − −

p(x) + 0 − + − 0 −

   
−1 1
∴ p(x) ≥ 0: −∞, ∪ 0,
3 3
   
1 1
p(x) < 0: − , 0 ∪ , +∞ − {2}
3 3


5 + 4x
Ejemplo 49. Considere la función j : Dj → R, j(x) = . Determine el conjunto donde
−2x + 3
j(x) ≤ 0.

Solución

Primero, se determina el dominio máximo de la función al resolver:

−5
5 + 4x ≥ 0 ⇔ x ≥
4

Luego, para determinar la restricción se resuelve la ecuación:

3
−2x + 3 = 0 ⇔ x =
2
   
5 3
Por lo tanto, el dominio de la función es Dj = − , +∞ −
4 2
Se debe determinar la raı́z de la función
√ √ −5
5 + 4x = 0 ⇒ ( 5 + 4x)2 = 0 ⇒ 5 + 4x = 0 ⇒ x =
4

Otro aspecto a considerar es que la función definida por j1 (x) = 5 + 4x siempre es positiva o cero, ya
que corresponde a un radical de ı́ndice par.
Precálculo 105

−5 3
x 4 2


5 + 4x + +

−2x + 3 + 0 −

j(x) + −

   
3 −5
Por lo tanto, j(x) ≤ 0 para x ∈ , +∞ ∪ .
2 4


5 − 4x
Ejemplo 50. Considere la función j : Dj → R, j(x) = . Determine el signo de j
2 ln(x) + 3

Solución

Primero se debe determinar el dominio máximo de la función, y para esto debe tenerse

5
5 − 4x ≥ 0 ⇔ ≥ x
4
y
x>0

   
5 5
De lo anterior se tiene que x ∈ −∞, ∩ ]0, +∞[ = 0,
4 4
Para determinar si existe restricción se resuelve la ecuación

−3 −3
2 ln(x) + 3 = 0 ⇔ ln(x) = ⇔e2 =x
2
 
−3 5
Nótese que e ∈ 0,
2 por lo que hay una restricción.
4
  n o
5 −3
Por lo tanto el dominio de la función es 0, − e2
4

Se debe determinar la raı́z de la función


√ √ 5
5 − 4x = 0 ⇒ ( 5 − 4x)2 = 0 ⇒ 5 − 4x = 0 ⇒ x =
4

Por otro lado, la función f : R+ → R, f (x) = ln(x) tiene la siguiente gráfica


106 Precálculo

Debe notarse que se cumple que f (x) > 0 para x ∈ ]1, +∞[ y f (x) < 0 para x ∈ ]0, 1[. Esto se puede
−3
aplicar a la función definida por g(x) = 2 ln(x) + 3 para x = e 2

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que la función definida por h(x) = 5 − 4x siempre es
positiva o cero, ya que corresponde a un radical par.

−3 5
x 0 e 2 4


5 − 4x + +

2 ln(x) + 3 − 0 +

j(x) − +

 
−3 5
i −3 h
Es ası́ que j(x) < 0 para x ∈ 0, e 2 y j(x) > 0 para x ∈ e 2 ,
4

1
et
Ejemplo 51. Considere la función f : R − {0} → R, f (t) = . Determine el o los intervalos para los
t3
cuales f (t) > 0, f (t) < 0

Solución
Se tiene que la restricción corresponde a t = 0

1
Para determinar si existe raı́z de f se debe resolver e t = 0 pero esta ecuación no tiene soluciones reales
1 1
ya que e t = 0 ⇔ ln(0) = pero ln(0) 6∈ R
t
1
Para la función definida por p(t) = e t se tiene que t 6= 0 y para todos los demás valores reales se cumple
que p(t) > 0 por ser una función exponencial.
Precálculo 107

t −∞ 0 +∞
1
et + +

t3 − 0 +

p(t) − +

Por lo tanto p(t) < 0 para t ∈ ]−∞, 0[; p(t) > 0 para t ∈ ]0, +∞[

Ejercicios 15.

Determine el signo de la función dada, dado su criterio.


−2x f. t : R → R, t(x) = −x4 − 4x3 + x2 + 4x
a. f : R − {5} → R, f (x) = √
3
x−5
(x − 2)2 −2x3 + 7x2 + 14x + 5
b. g(x) = g. n(x) =
(x + 1)(x − 3) |x + 2|
c. h(t) = 3t4 − t3 + 13t2 − 5t − 10
h. m : R − {−1,
√ 3} → R,
d. p : ]−∞, −1[ ∪ ]4, +∞[ → R, 3
2x + 3
−t2 + 9 m(x) = 2
p(t) = p x − 2x − 3
(t + 1)(t − 4)
√ i. j : R − {0} → R,
(x + 6) −x + 3 1 1
e. n(x) = j(x) = 1 + + 2
|x − 3| x x

Ejercicios Complementarios 7.

Determinar el signo de las funciones, dado su criterio.


| − x + 3| −2(3x2 + 15x)
a. f (x) = f. p(x) =
(3x + 1)(5 − 10x) 4 − 3x

b. g(t) = (t + 2)(t − 1)(4 − t) (x + 2)2


g. q(x) =
(x + 4)(x2 − 4)
t2 + 1
c. h(t) = √
(3 − 2t)3 (t2 − 1) (t + 1) 4 5 − t
h. k(t) =
2t − 3
d. m(t) = t4 − t2
3x3 − 2x2 − 3x + 2
e. j(x) = x − x 3 i. n(x) =
3x2 − x − 4
108 Precálculo

x t2 − t
j. q(x) = p √
m. d(t) = 2
3
(x − 2)(x + 2) t + 7 (2t − 4)
t2 − 12 −2x · log3 (x + 4)
k. r(t) = p n. c(x) =
3 5 (t + 1)2 (1 − t)2 (x2 − 9)
x 1
l. n(x) = + 2
4 x +3

7.1. Acercamiento al Cálculo

Un objetivo del curso de Cálculo es trazar la gráfica de una función dado su criterio, primera
y segunda derivada. Entre los elementos que deben obtenerse están: dominio, intersecciones
con los ejes, ecuaciones de ası́ntotas, montonı́a, máximos y mı́nimos, concavidad, puntos de
inflexión.

La monotonı́a de la función está relacionada con el signo de la primera derivada (que es una
función) ası́ que:

Los intervalos donde la primera derivada es positiva, la función dada es estrictamente


creciente.

Los intervalos donde la primera derivada es negativa, la función dada es estrictamente


decreciente.

Cabe destacar que cuando se analiza el signo de la primera derivada de una función continua,
se puede determinar si la función posee un máximo o mı́nimo local (también llamado máximo
relativo y mı́nimo relativo) en un número crı́tico de la función. Un número crı́tico de una fun-
ción f es un número c con c ∈ Df tal que f 0 (c) = 0 o f 0 (c) no existe. Si la primera derivada de
una función f cambia de positiva a negativa en un número crı́tico c entonces f (c) es un máximo
local, y si la primera derivada de una función f cambia de negativa a positiva en un número
crı́tico c entonces f (c) es un mı́nimo relativo.

Del mismo modo se relacionan la concavidad de una función con el signo de su segunda deri-
vada.

Los intervalos donde la segunda derivada es positiva, la gráfica de la función es convexa.

Los intervalos donde la segunda derivada es negativa, la gráfica de la función es cóncava.

Además, un punto P en la gráfica de la función se llama punto de inflexión cuando en él la


curva pasa de convexa (cóncava hacia arriba) a cóncava (cóncava hacia abajo) o viceversa.
Precálculo 109

x3
Ejemplo 52. Considere la función j con criterio j(x) = 2 , cuya primera derivada está definida
x −9
4 2
x − 27x
por j 0 (x) = 2 la cual se obtiene al aplicar la regla de derivación para un cociente y la segunda
(x − 9)2
18x(x2 + 27)
derivada por j 00 (x) = , determine:
(x − 3)3 (x + 3)3

a. Los intervalos de monotonı́a para la función j.

b. Los intervalos donde la gráfica es cóncava y convexa.


Solución

x4 − 27x2
a. Para determinar los intervalos de monotonı́a se analiza el signo de la función j 0 (x) = ,
(x2 − 9)2
y dado que el criterio de j 0 no está factorizado completamente se realiza la factorización:

0 x2 (x2 − 27)
j (x) =
(x2 − 9)2
√ √ √ √
0 x2 (x + 3 3)(x − 3 3) x2 (x + 3 3)(x − 3 3)
j (x) = =
((x − 3)(x + 3))2 (x − 3)2 (x + 3)2

Luego, se determinan los ceros de cada factor para elaborar el cuadro de signos.

√ √
−∞ −3 3 −3 0 3 3 3 +∞

x2 + + + 0 + + +

x+3 3 − 0 + + + + +

x−3 3 − − − − − 0 +

(x − 3)2 + + + + 0 + +

(x + 3)2 + + 0 + + + +

j 0 (x) + 0 − − 0 − − 0 +

j(x) % & & 0 & & %

Cabe destacar que el comportamiento de la función


 j se obtiene
√   al√aplicar lo
 explicado0 en este apar-
tado, de ahı́ que j es estrictamente creciente en −∞, −3 3 , 3 3, +∞ (donde j (x) > 0 ) y es
 √ √ 
estrictamente decreciente en −3 3, 3 3 − {−3, 3} (donde j 0 (x) < 0 ).
110 Precálculo

√ √
Observe que x = −3 3, x = 3 3, x = 0 son elementos del √ dominio√
de la función j donde
0
j (x) = 0 de ahı́ que sean números crı́ticos; además, en x = −3 3, x = 3 3 la primera derivada
cambia de signo. Esto indica que en ellos se alcanza un máximo relativo y un mı́nimo relativo,
respectivamente, mientras que para x = 0 no se alcanza ni máximo ni mı́nimo.

b. Se deja como ejercicio el análisis del signo de j 00 para hallar los intervalos de concavidad.

A continuación, se muestra la gráfica de la función j para que verifique sus resultados.

y
8

2

−3 3

−10 −8 −6 −4 −2 2 4 3 3
6 8 x
−2

−4

−6

−8

−10

Ejercicios 16.

Analizar el signo de las derivadas de la funciones f y g.


−2(x + 1) −x2 + 2x − 4
a. g 0 (x) = c. f 0 (x) =
(x − 3)2 (x + 5)2 (−x + 1)2
2(3x2 + 6x + 19) −6
b. g 00 (x) = d. f 00 (x) =
(x − 3)3 (x + 5)3 (−x + 1)3

También podría gustarte