Está en la página 1de 8

TEMA 1

Campos y Operadores

1.1. Campos Escalares y Vectoriales


Definición: C AMPO ESCALAR sobre Rn (n = 2 o 3) es una función real de n variables

U : Rn −→ R

x = (x1 , · · · , xn ) 7−→ U (x)

Ejemplos:

Densidad en cada punto de un cuerpo, temperatura en cada punto de un sólido, distancia al origen de un recinto
plano,... 4

Las funciones reales de n variables se pueden representar definiendo LAS SUPERFICIES DE NIVEL

{x ∈ Rn / U (x) = C, C ∈ R}

Ejemplos:

Las superficies, CURVAS, de nivel de la función T temperatura en un punto

T : R2 −→ R

(x, y) 7−→ T (x, y) = x2 + y 2


son, isotermas, circunferencias centradas en el origen {x2 + y 2 = C, C ∈ R}.

1
Tema – 1. Campos y Operadores

Las SUPERFICIES de nivel de la función P presión en un punto

P : R3 −→ R

(x, y, z) 7−→ P (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2


son, isobaras, superficies esféricas centradas en el origen {x2 + y 2 + z 2 = C, C ∈ R}.
4

Definición: C AMPO VECTORIAL sobre Rn (n = 2 o 3) es una función

F̄ : Rn −→ Rn

x = (x1 , · · · , xn ) 7−→ F̄ (x) = (F1 (x), · · · , Fn (x))

Ejemplos:
Campo de velocidades de un móvil, el campo de fuerzas gravitacional, el campo eléctrico,... 4

Los campos vectoriales se pueden representar:

Asignando a cada punto x un vector F̄ (x). El vector F̄ (x) se representa comenzando en x

Mediante curvas que tienen la misma dirección que el campo. Es decir, curvas cuya tangente en
cada punto tiene la misma dirección que el campo.

Definición: Dado un campo vectorial F̄ se llama LÍNEA DE FUERZA , LÍNEA DE CAMPO , DE FLUJO , DE
CORRIENTE Ó CURVA INTEGRAL que pasa por un punto x̄0 ∈ DomF̄
a la curva σ̄ : [ta , tb ] −→ IR2 ( IR3 ) que verifica

σ̄ 0 (t) = F̄ (σ̄(t)) , σ̄(t0 ) = x̄0 t0 ∈ [ta , tb ]

Si queremos hallar las líneas de fuerza de un campo vectorial tendremos que resolver un sistema de
ecuaciones diferenciales (por ejemplo, para n=3)

x0 (t) = F1 (x(t), y(t), z(t)) 


σ̄(t) = (x(t), y(t), z(t)) tal que y 0 (t) = F2 (x(t), y(t), z(t))
z 0 (t) = F3 (x(t), y(t), z(t))

x0 (t), y 0 (t), z 0 (t) dt = (dx, dy, dz) kF̄ (σ̄(t)) nos queda un sistema de

O bien, en implícitas, como
ecuaciones diferenciales (n = 3) ó una ecuación diferencial (n = 2)

dx dy dz dx dy
= = si n = 3, = si n = 2
F1 F2 F3 F1 F2

Ejercicios:
Halla las líneas de flujo del campo F̄ (x, y) = y i + x j.

2
1.2. Operadores Diferenciales

Solución:
Serán curvas que verifican

dx dy dx dy integrando x2 y2
= → = =⇒ x dx = y dy −→ = +C
F1 F2 y x 2 2
El conjunto de hipérbolas x2 − y 2 = K


2
√
Comprueba que la curva σ̄(t) = t , 2t − 1, t es línea de flujo del campo
 
1
F̄ (x, y, z) = y + 1, 2,
2z
Solución:

√
   
1  1
σ̄ 0 (t) = 2t, 2, √ = F̄ (σ̄(t)) = F̄ t2 , 2t − 1, t = 2t − 1 + 1, 2, √
2 t 2· t


1.2. Operadores Diferenciales


GRADIENTE Sea U campo escalar sobre Rn (n = 2 o 3) que posee derivadas parciales, se define
gradiente de U como el campo vectorial sobre Rn (n = 2 o 3) asociado a U definido por

gradU : Rn −→ Rn
   
∂U ∂U ∂U ∂U ∂U
gradU (ā) = (ā) , (ā) (n = 2), gradU (ā) = (ā) , (ā) , (ā) (n = 3)
∂x ∂y ∂x ∂y ∂z

Ejemplos:
Gradiente de U (x, y) = x2 + y 2 en el punto (1, 2)
 
∂U ∂U
gradU (1, 2) = , = (2x , 2y)(1,2) = (2 , 4)
∂x ∂y (1,2)

Gradiente de U (x, y, z) = x2 + y 2 + exyz en el punto (1, 2, 0)


 
∂U ∂U ∂U
gradU (1, 2, 0) = , , = (2x + yzexyz , 2y + xzexyz , xyexyz )(1,2,0) = (2 , 4 , 2)
∂x ∂y ∂z (1,2,0)

DIVERGENCIA Sea F̄ campo vectorial sobre Rn (n = 2 o 3) cuyas componentes poseen derivadas


parciales, se define divergencia de F̄ como el campo escalar sobre Rn (n = 2 o 3) asociado a F̄
definido por
divF̄ : Rn −→ R
∂F1 ∂F2 ∂F1 ∂F2 ∂F3
divF̄ (ā) = (ā) + (ā) (n = 2), divF̄ (ā) = (ā) + (ā) + (ā) (n = 3)
∂x ∂y ∂x ∂y ∂z

3
Tema – 1. Campos y Operadores

Ejemplos:

Divergencia de F̄ (x, y) = (x2 + y 2 , xy ) en el punto (1, 2)

∂F1 ∂F2
divF̄ (1, 2) = (1, 2) + (1, 2) = (2x)(1,2) + (x)(1,2) = 2 + 1 = 3
∂x ∂y

Divergencia de F̄ (x, y, z) = yez , y 3 x, xyz 2




∂F1 ∂F2 ∂F3


divF̄ = + + = 0 + 3y 2 x + 2xyz
∂x ∂y ∂z

ROTACIONAL Sea F̄ campo vectorial sobre Rn (n = 2 o 3) cuyas componentes poseen derivadas


parciales, se define rotacional de F̄ como el campo vectorial sobre Rn (n = 2 o 3) asociado a F̄
definido por
rotF̄ : Rn −→ Rn

i j k
 
∂ ∂ ∂ ∂F 3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
rotF̄ (a) = = − , − , −
∂x ∂y ∂z ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y ā

F1 F2 F3

Nota: Si n = 2 → F̄ = (F1 , F2 , 0)

Ejemplos:

Rotacional de F̄ (x, y) = (x2 + y 2 , xy ) en el punto (1, 2)

i j k


∂ ∂ ∂
rotF̄ (1, 2) = = (0, 0, y − 2y)(1,2) = (0, 0, −2)

∂x ∂y ∂z


x2 + y 2 xy 0
(1,2)

Rotacional de F̄ (x, y, z) = yez , y 3 x, xyz 2




i j k


∂ ∂ ∂
2 z 2 3 z
rotF̄ = = xz − 0, ye − yz , y − e

∂x ∂y ∂z
yez y3 x xyz 2

Operador NABLA es un operador simbólico definido por


 
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
∇= , , = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

Aplicado a un campo escalar U → ∇ U = gradU


Aplicado a un campo vectorial F̄

producto escalar → ∇ · F̄ = divF̄


producto vectorial → ∇ × F̄ = rotF̄

Nota: Los tres operadores son LINEALES.

4
1.2. Operadores Diferenciales

1.2.1. Gradiente: Derivada direccional


Definición: Sea U : Rn → R un campo escalar, ā ∈Dom U , v = (v1 , v2 , · · · , vn ) ∈ Rn un vector unitario.
Se define LA DERIVADA DIRECCIONAL de U en la dirección del vector v en el punto ā como el siguiente
límite, siempre que exista
U (ā + hv) − U (ā)
Dv U (ā) = lı́m
h→0 h
• La derivada direccional mide la tasa de variación del campo U en la dirección del vector v.

Observación:
Las derivadas parciales son un caso particular de las derivadas direccionales, es decir, son las derivada del campo
i
z}|{
n
escalar U en la dirección de los vectores de la base del espacio R : {ei = (0, · · · , 1 , · · · , 0) i = 1, . . . , n}.
4

Ejemplo:
Derivada direccional de U (x, y) = x2 + y 2 en el punto (0, 0) en la dirección del vector u = (1, 1) →
 
u 1 1
v= = √ ,√
kuk 2 2
  
U (0, 0) + h √12 , √12 − U (0, 0) h2 2
+ h2 − 0 h2
Dv U (0, 0) = lı́m = lı́m 2 = lı́m =0
h→0 h h→0 h h→0 h

Proposición 1: Sea U : Rn → R un campo escalar diferenciable, ā ∈Dom U , v ∈ Rn un vector unitario,


se verifica que
Dv U (ā) = gradU (ā) · v

Demostración:

 x = a1 + tv1
n = 3, σ̄(t) = ā + tv = y = a2 + tv2
z = a3 + tv3


U (ā + hv) − U (ā) U (σ̄(h)) − U (σ̄(0)) U (σ̄(t))
Dv U (ā) = lı́m = lı́m = =
h→0 h h→0 h dt t=0
 
∂U dx ∂U dy ∂U dz
= · + · + · = gradU (σ̄(0)) · (v1 , v2 , v3 ) = gradU (ā) · v
∂x dt ∂y dt ∂z dt t=0


Proposición 2: Si U : Rn → R es de clase C 1 y gradU (ā) 6= 0, la dirección del gradiente es aquella a lo


largo de la cual U varia más rápidamente.

Demostración:
Dv U (ā) = gradU (ā) · v = kgradU (ā)k · kvk cos α = kgradU (ā)k cos α siendo α el ángulo formado por los
dos vectores, por tanto, el valor máximo lo toma cuando cos α = 1 ⇐⇒ α = 0, luego U crece más rápidamente
cuando v coincide en dirección y sentido con gradU (ā).

Cuando cos α = −1 ⇐⇒ α = π, en valor absoluto la variación de U es también máxima, luego U decrece más
rápidamente cuando v coincide en dirección y sentido con −gradU (ā). 

Ejercicio:
El nivel de radiaciones tóxicas existente en una determinada zona viene dada por la función R(x, y) = 3x2 −5y 2 .
Si una persona está situada en el punto de coordenadas (−1, 1) de dicha zona, ¿en qué dirección se hace máximo
el riesgo?, ¿hacia dónde debe correr para disminuirlo al máximo? 4

5
Tema – 1. Campos y Operadores

Solución:
Calculamos el gradiente haciendo uso de la Proposición 1
gradR = (6x , −10y)
El riesgo es mayor cuando vamos en la dirección y sentido del vector
gradR(−1, 1) = (−6, −10)
Para disminuir el riesgo lo más rápidamente posible debe tomar la dirección del gradiente pero en sentido
contrario
−gradR(−1, 1) = (6, 10)


Proposición 3: Si U : Rn → R es de clase C 1 , gradU (ā) 6= 0 y S es una superficie (curva) de nivel del


campo que pasa por ā, se verifica que el vector gradU (ā) es perpendicular a S en dicho punto.

Demostración:
Sea σ̄(t) una curva que pasa por el punto P = ā, y está contenida en la superficie de nivel S se verifica que
U (σ̄(t)) = C derivando respecto de t
gradU (σ̄(t)) · σ̄ 0 (t) = 0 =⇒ gradU (σ̄(t))⊥σ̄ 0 (t) ∀σ̄
Luego, gradU (ā)⊥S en ā ∈ S 

Ejemplo:
√ 
Vector normal a la superficie S ≡ z 2 = 2(x2 + y 2 ) en el punto P = 0, 1, 2 ∈S

• La superficie S es una superficie de nivel del campo U (x, y, z) = z 2 − 2(x2 + y 2 ), por tanto, el vector
gradU (P )⊥S

√  √ 
N = gradU (0, 1, 2) = (−4x, −4y, 2z)(0,1,√2) = 0, −4, 2 2
4

Definición: Las LINEAS DE GRADIENTE de un campo escalar U son las líneas del campo asociado gradU ,
es decir, curvas σ̄ : [ta , tb ] −→ IR2 ( IR3 ) que verifican

σ̄ 0 (t) = gradU (σ̄(t))

En implícitas
dx dy dz dx dy
= = si n = 3, = si n = 2
∂U ∂U ∂U ∂U ∂U
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y
Observación:
Por la Proposición 3 las líneas de gradiente son perpendiculares a las superficies (curvas) de nivel del campo. 4

Ejemplo:
Sabemos que las superficies, CURVAS, de nivel de la función T temperatura en un punto
T : R2 −→ R
(x, y) 7−→ T (x, y) = x2 + y 2
son, isotermas, circunferencias centradas en el origen {x2 + y 2 = C, C ∈ R}, ¿cuáles son las líneas de gradiente
del campo T ?

dx dy dx dy integrando
gradT = (2x, 2y) → = =⇒ = −→ ln y = ln x + C
2x 2y x y
El conjunto de rectas que pasan por el origen y = Kx son las líneas de gradiente del campo, estas rectas son
perpendiculares a las circunferencias x2 + y 2 = C, curvas de nivel del campo.

6
1.2. Operadores Diferenciales

1.2.2. Divergencia
Significado físico: Si imaginamos F̄ como el campo de velocidad de un fluido o gas, la divF̄ re-
presenta la tasa de expansión, por unidad, de fluido o gas.

Si divF̄ (P ) > 0 significa que el fluido o gas se expande, es decir, que tiende a alejarse de P . En
este caso, a P se le llama fuente.

Si divF̄ < 0 significa que el fluido o gas se comprime, es decir tiende a acumularse en la proxi-
midad de P . En este caso, a P se le llama sumidero.

Si divF̄ = 0 decimos que el fluido o gas es incompresible.

Podemos definir un nuevo operador sobre un campo escalar U , el LAPLACIANO de U , ∆U , como

∂2U ∂2U ∂2U


∆U = ∇2 U = div(gradU ) = + +
∂x2 ∂y 2 ∂z 2

1.2.3. Rotacional
Significado físico: Si un campo vectorial F̄ representa el flujo de un fluido, decir que rotF̄ = 0 sig-
nifica que el fluido no tiene rotaciones o es IRROTACIONAL, esto es, que no tiene remolinos. Por ejemplo,
si colocásemos en el fluido una rueda con aspas se moverá en el fluido pero no girará alrededor de su eje.

Si un campo vectorial F̄ verifica que rotF̄ = 0 se dice que es IRROTACIONAL y también que el
campo es CONSERVATIVO.

Definición: Las LINEAS DE ROTOR de un campo vectorial F̄ son las líneas del campo asociado a rotF̄ ,
es decir, curvas σ̄ : [ta , tb ] −→ IR2 ( IR3 ) que verifican

σ̄ 0 (t) = rotF̄ (σ̄(t))

En implícitas
dx dy dz
= =
(rotF̄ )1 (rotF̄ )2 (rotF̄ )3

Ejemplo:
Las líneas de rotor del campo F̄ (x, y, z) = x , yz , −x2 − z 2


i j k


∂ ∂ ∂ líneas de rotor dx dy dz

rotF̄ = = (−y, 2x, 0) → = =

∂x ∂y ∂z −y 2x 0
x yz −x2 − z 2

7
Tema – 1. Campos y Operadores

Resolviendo el sistema:
dx dy integrando y2
dz = 0 =⇒ z = C1 , = =⇒ 2x dx = −y dy → x2 + = C2
−y 2x 2

 z = C1
Las líneas de rotor son las curvas dadas por y2 4
 x2 + = C2
2

1.2.4. Relaciones entre operadores


Si U : Rn → R (n = 2 o 3) es de clase C 2 (Rn ), entonces rot(gradU ) = 0

Demostración:
n=3

i j k
∂ ∂ ∂


rot(gradU ) = ∂x ∂y ∂z =


∂U ∂U ∂U

∂x ∂y ∂z

            
∂U ∂U ∂U ∂U ∂U ∂U
∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂
 ∂z ∂y ∂x ∂z ∂y ∂x 
= − , − , − =
 ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y 

∂2U ∂2U ∂2U ∂2U ∂2U ∂2U


 
U ∈C 2
= − , − , − = 0
∂z∂y ∂y∂z ∂x∂z ∂z∂x ∂y∂x ∂x∂y


Si F̄ : IR3 → IR3 es de clase C 2 (Rn ), entonces div(rotF̄ ) = 0

Demostración:

i j k
 
∂  
∂ ∂
∂F3 ∂F2 ∂F1 ∂F3 ∂F2 ∂F1
div(rotF̄ ) = div   = div − , − , − =
 
∂x ∂y ∂z ∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂y
F F2 F3
1
     
∂ ∂F3 ∂F2 ∂ ∂F1 ∂F3 ∂ ∂F2 ∂F1
= − + − + − =
∂x ∂y ∂z ∂y ∂z ∂x ∂z ∂x ∂y
 2
∂ 2 F2
  2
∂ 2 F3
  2
∂ 2 F1 F̄ ∈C 2

∂ F3 ∂ F1 ∂ F2
= − + − + − = 0
∂y∂x ∂z∂x ∂z∂y ∂x∂y ∂x∂z ∂y∂z


También podría gustarte