Está en la página 1de 1

Cultura caribe

Cada una de las Regiones culturales de Colombia muestra diferentes rasgos culturales, en
el caribe Toto representa la música que es cumbias, bullerengues, chalupas, garabatos o
mapalés, sones, guarachas, rumbas y sextetos y su nombre le rinde honor a la tierra en que
nació. En sus conciertos están presentes los tambores y otras percusiones tradicionales del
Caribe colombiano e instrumentos autóctonos como la gaita hembra y la gaita macho y en
el escenario la han acompañado músicos como Darío Castro, Marco Vinicio Oyaga, Freddy
Soto, Eduardo Baena, Rafael Victor Medrano, Tomás Benítez y Rafael Marquiel.
LA CUMBIA
Es tal vez la danza más representativa de la región. Las mujeres bailan como ángeles, con
sus polleras extendidas como alas multicolores y vuelan con ellas, con el movimiento suave
de sus pies, que apenas tocan el suelo. Los hombres las acompañan, con el talón del pie
derecho levantado y afirmando todo el izquierdo. Se acercan y se alejan sin tocarlas ni
dejarlas de mirar, embelesados por la cadencia de sus cuerpos. Es un baile hermoso que se
inspira en los cortejos e idilios de las mujeres y los hombres del Caribe colombiano.
LA PUYA
La puya es rápida, vivaz, alegre, una verdadera fiesta de movimientos ágiles de hombros,
pies y caderas. Los toques de tambor marcan un ritmo agitado y las flautas de millo se
hacen protagonistas como si ejercieran un poder sobrenatural sobre los que bailan. Las
coreografías son cargadas de energía y se adornan de trajes vistosos.
EL GARABATO
Es una batalla entre la vida y la muerte. Las parejas bailan con movimientos amplios. Es
una danza heredada de la época medieval, que evoca los temores más profundos del ser
humano y los exorciza, en burla, a través del baile. La danza del garabato vibra de manera
particular en los desfiles de comparsas del Carnaval de Barranquilla. Las mujeres se
adornan sus cabezas con flores, llevan faldas largas negras, bordeadas en surcos de colores.
El garabato es un palo de madera que utilizan los hombres para vencer a la muerte,
representada en un personaje disfrazado de esqueleto que carga una guadaña.
Ritmos musicales: Surgieron de la unión de ritmos europeos, africanos y nativos en
distintas zonas, como parte del mestizaje americano. Los ritmos caribeños son pilares de lo
que se conoce como ritmos latinos. Se caracterizan por el uso de percusión e instrumentos
de viento.

Elaborado por: Diana Carolina Castillo

También podría gustarte