Está en la página 1de 49

TALER DE INFORMACIÓN PÚBLICA

2021-2022

Comité de Información Pública del Área7


informacionpublica@area07aa.org
Teléfono: 655 309 937

Los comités de IP se enfocan en:


 Dar presentaciones sobre A.A. a escuelas y organizaciones
 Brindar información sobre A.A. a través de materiales impresos y digitales
 Asegurar que los medios locales tengan información exacta sobre A.A. a través de
anuncios de servicio público, entrevistas con protección del anonimato y artículos de
prensa
´

1
INDICE

1.- En qué consiste la IP, diferencias con el paso 12

2.- Capacitación: Importancia de la formación previa en el servidor de IP y literatura sugerida

3.- IPs en Colegios, Centros de Formación Profesional y Universidades

4.- IPs para profesionales de la Sanidad: Centros de salud, Hospitales y otros colectivos específicos

5.- Matices en IPs a determinados colectivos: Asociaciones diversas y Clero

6.- Entrevistas con los Medios de Comunicación

7.- Entrevistas con representantes de Administraciones Públicas

8.- El servidor de IP en el Grupo

9.- Apéndices:

I. Algunas preguntas habituales

II. Guía de respuestas incorrectas

2
TEMA 1
EN QUÉ CONSISTE LA IP
Hoy en día, una gran proporción de los recién llegados hacen su primer contacto con AA, por
sugerencia de personas no alcohólicas bien intencionadas - médicos, asistentes sociales, sacerdotes,
profesores, parientes o amigos- ante quienes AA ha causado una favorable impresión. Muchos de ellos
no sabrían nada de AA si no fuera por estas charlas de Información Pública que se dan en Hospitales,
Centros de Salud, Colegios, entrevistas con los Medios de Comunicación, etc. Nos dirigimos a
colectivos que, en algún momento, principalmente por su actividad profesional, pueden estar en
contacto con personas que tienen problemas con el alcohol.

La información pública consiste en llevar el mensaje de nuestra recuperación en AA, a estas


personas, normalmente no alcohólicas, que probablemente sepan poco o nada sobre AA y, a
excepción de los profesionales sanitarios, sobre la enfermedad del alcoholismo. Serán ellas quienes
luego, al estar en contacto con algún alcohólico, actúen como correa de transmisión de nuestro
mensaje.

“Los A.A. asumen una gran responsabilidad. Aunque tengan el cuidado de explicar que no
están hablando en nombre de A.A. como un todo, muchos miembros de la audiencia basarán sus
buenas o malas opiniones de la Comunidad en lo que se dice y en cómo se dice. La reacción de los
oyentes no alcohólicos y su consiguiente decisión de enviar o no a los alcohólicos a A.A. puede algún
día llegar a significar la diferencia entre la vida y la muerte para los alcohólicos que aún sufren”

DIFERENCIAS CON EL PASO 12

Tanto en la Información pública como en el paso 12, se trata de llevar nuestro mensaje pero
existen notables diferencias:

EL DESTINATARIO: El del paso 12 propiamente dicho, es un alcohólico que ha pedido ayuda.


En la IP es normalmente un organismo que, por su actividad o, un colectivo de profesionales
(excepcionalmente, un concreto profesional), que, por su trabajo, está o puede entrar en contacto con
alcohólicos: Hospitales, Cárceles, Policía, Ejército, Iglesia, Colegios, Universidades, médicos
(especialmente internistas, de familia y siquiatras), enfermeras, sicólogos, asistentes sociales,
sacerdotes, fiscales, jueces, abogados, etc., o personas en general a través de charlas en colegios,
entrevistas en medios de comunicación, anuncios y publicaciones en redes sociales, etc. Todos ellos
tienen en común tres cosas: Salvo que ellos mismos sean alcohólicos, conocen el alcoholismo desde
fuera (en tanto que no lo padecen), lo tratan con métodos diferentes, en mayor o menor medida, a los
de AA y, por su profesión, tratan con alcohólicos (por ejemplo un asistente social, en un año puede ver
a unas 3 ó 4.000 personas, de las que, según la proporción de alcohólicos -2´3%-, unas 80 son
alcohólicas).

EL MENSAJE: Al alcohólico que pide ayuda, se le pasa el mensaje mediante una pequeña
charla en la que se cuenta la experiencia personal del que habla (como estábamos entonces, lo que
nos aconteció y como estamos ahora…). En la IP, se explica que es AA, su funcionamiento, su programa
y se hace un ofrecimiento de colaboración, desde nuestro carácter de aficionados (en tanto que no
profesionales), procurando que predomine la cordialidad y la humildad. Sin perjuicio de lo anterior y
con la finalidad de hacer la charla más amena e ilustrativa, se pueden incluir anécdotas sobre
experiencias personales, siempre teniendo en cuenta que lo importante es que el destinatario
3
entienda qué es AA, cómo funciona y cómo puede colaborar, como ayuda o refuerzo de su actividad
profesional.

EL LENGUAJE: Debemos hablar poniéndonos en el lugar de quienes nos escuchan, en su


inmensa mayoría, desconocedores de lo que es AA, de cómo funciona y, muchos, de lo que es la
enfermedad del alcoholismo: En nuestras reuniones se emplean términos habituales que tienen
significado para los miembros de AA, tales como, Poder Superior, borrachera seca, soltar, entregarlo,
defectos de carácter, sobriedad por la gracia de Dios, “yo no sabía vivir”, “me cansé de sufrir” etc.,
pero que, fuera de nuestra Comunidad, pueden no ser entendidos o incluso malinterpretados. En las
IP, el lenguaje debe estar alejado de las frases hechas, habituales en los compartires de todos
nosotros, utilizando palabras que puedan ser comprendidas por aquellos que nunca han asistido a una
reunión de AA y sirvan, sin posibilidad de dobles sentidos, para transmitir claramente la información
que se quiere divulgar al grupo para el que se está hablando. De lo que digamos y cómo lo digamos
puede transmitirse una idea u otra de AA, por mucho que, siempre, al principio de la reunión
informativa, dejemos claro que hablamos a título personal, desde nuestra experiencia y particular
conocimiento y no en nombre de AA. En cierto modo, en ese momento, somos la imagen de AA, lo que
implica, que también nuestro aspecto y nuestra sencilla y clara cordialidad importan.

EL FIN: En el caso del paso 12 propiamente dicho, el mensaje se pasa directamente al


alcohólico que ha pedido ayuda. En el caso de la IP, el mensaje, siendo en esencia el mismo (que
podemos tener una solución que a nosotros nos funciona), se transmite por intermediario, es decir,
serán los médicos, los sacerdotes, los asistentes sociales, amigos o familiares quienes, a su vez, les
pasen el mensaje a sus pacientes, fieles, amigos o familiares, actuando como una correa transmisora
de AA que multiplica el efecto del paso 12. Su importancia es decisiva para la supervivencia de AA,
puesto que gran parte de los que llegan por primera vez a un grupo de AA, lo hace porque un médico,
un psicólogo, un farmacéutico, un sacerdote, un asistente social, un amigo o un familiar se lo ha
sugerido o les ha hablado de AA.

FORMATO GENERAL DE UNA IP

Suele hacerse con tres personas. Una que asume el papel de MODERADOR, y las otras dos
(preferiblemente de distinto sexo) que cuentan brevemente sus propias HISTORIAS DE
RECUPERACION.

El Moderador, con el fin de hacer más amena su intervención, la puede dividir en tres tramos
de cuatro o cinco minutos cada uno, intercalando entre ellos las historias de recuperación de uno y
otro compañero.

ESQUEMA DE MODERACION: Sin perjuicio de los que a lo largo de este dossier se sugieren
como más específicos, en función de los distintos auditorios a los que nos dirijamos en cada concreta
IP, un formato general podría ser el que aparece en las páginas 11 y 12 del folleto “Hablando en
reuniones para no AA” (código 46), bajo el epígrafe “Un breve guión para una charla”.

En esencia, en el primer tramo de la Moderación:

1) Tras presentarse (“Me llamo… y me recupero en los grupos de AA o en AA”), se darían las
gracias por la oportunidad de informar sobre lo que es AA, lo que hace y no hace y sobre su
funcionamiento.

Se informaría que al final de la charla se abrirá un turno de preguntas.


4
Se explicaría qué es AA, apoyándose en nuestro enunciado pero sin leerlo. Por ejemplo,

ES UNA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE PERSONAS: Comunidad, es decir, fraternidad.


Todos somos iguales. PRESENTE EN TODO EL MUNDO. En concreto, en más de 180 países y con más de
2.500.000 de miembros. En la Comunidad de Madrid, contamos con más de 60 grupos.

QUE TIENEN O HAN TENIDO UN PROBLEMA CON LA BEBIDA: Unidos en la fraternidad por la
adicción al alcohol.

AUTOMANTENIDA: No se aceptan subvenciones o donaciones de fuera, para mantener la


independencia y unidad de propósito que no es otro que recuperarse de la adicción al alcohol y ayudar
a otros a que también puedan hacerlo. Por eso, también es APOLITICA y sin confesión religiosa.

NO PROFESIONAL: Nos recuperamos entre nosotros, no es un grupo de apoyo dirigido por


médicos, sicólogos o asistentes sociales.

MULTIRRACIAL y SIN REQUISITOS DE EDAD, NIVEL CULTURAL O SOCIAL: Es una comunidad


transversal, como la propia adicción que no distingue de clases, razas o sexo.

PARA SER MIEMBRO: Basta con tener un problema con la bebida y querer hacer algo para
solucionarlo. Un único requisito como único es nuestro fin.

También puede servir, la siguiente:

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de personas que se reúnen para resolver su


problema con la bebida. Asistir a reuniones de A.A. no cuesta nada. No hay ningún requisito de edad o
nivel de educación para participar. Cualquiera que quiera hacer algo para resolver su problema con la
bebida puede hacerse miembro.
El propósito primordial de A.A. es ayudar a los alcohólicos a lograr la sobriedad.

A continuación se daría la palabra al primer compañero para que contase su propia historia
de recuperación.

2) El Moderador volvería a tomar la palabra para definir la enfermedad del alcoholismo,


desde su condición de no profesional y en su calidad de enfermo y, después, para explicar cómo
trabaja AA con y sobre sus miembros:

Según la OMS, es una enfermedad que en algún momento ha definido como “Síndrome de
dependencia del alcohol”. Es crónica, progresiva y, si no se trata, mortal. Puede manifestarse de forma
continua o periódica (cíclica). Es una ADICCION, palabra que viene del latín Addictus, “esclavitud”.
Empieza siendo un hábito que va avanzando hasta causar problemas a la persona y su entorno quien,
entonces, quiere dejarlo pero no puede. No estamos ante un problema de fuerza de voluntad sino de
pérdida de control sobre la bebida: Bien no se puede parar cuando uno quiere, bien no se puede pasar
sin beber o, incluso, las dos cosas.

A continuación, podría continuar, hablando de cómo AA nació en USA, en 1935,


concretamente en el pueblecito de Akron, a partir del descubrimiento que hizo un alcohólico, que vio
que hablando con otro alcohólico sobre sus alcoholismos y manifestaciones, se les quitaban a los dos
los impulsos de beber. Así surge la forma en que AA trabaja sobre la enfermedad, qué se hace para
mantener la sobriedad y para ayudar a otros a dejar de beber: En AA no hay profesionales, funciona
como un grupo de apoyo mutuo y constante, a través de las reuniones y del contacto telefónico entre
compañeros. Se explicaría que hay reuniones cerradas (solo para alcohólicos) y de acceso libre para
que pueda asistir cualquiera que no sea alcohólico. En esas reuniones cada uno habla sobre su
5
experiencia personal con la enfermedad y sobre su trabajo pasado y actual con los principios de AA
que constituyen su programa de 12 pasos.

Se terminaría explicando la razón del anonimato en las reuniones cerradas y frente al


exterior:

- Porque es una salvaguarda personal que protege del estigma del alcoholismo, evitando la
“vergüenza” de ser reconocido como tal o, el miedo a ser descubierto como alcohólico y señalado con
el dedo.
- Da mayor libertad para contar experiencias que, de otro modo, tal vez no se atreverían a ser
exteriorizadas ante otros.
- El anonimato se extiende también a lo que se dice en las reuniones sólo para alcohólicos. Lo
que se comparte en estas reuniones es confidencial y no sale de ellas.
- Frente a los medios de comunicación, se mantiene el anonimato de identidad e imagen para
evitar, no sólo la identificación de la persona que aparece en ellos, sino también para mantener la idea
de que AA es un todo, independientemente del miembro que le de voz. Lo que importan son sus
principios, no la persona que los cuenta.

Se daría la palabra al segundo compañero para que contase su historia personal de


recuperación.

3) El Moderador entraría en su tercera y última intervención para explicar en qué consiste el


programa y, si queda tiempo, dar algunas estadísticas sobre la enfermedad en el mundo y las cifras de
recuperación dentro de AA.

El programa podría definirse como se hace en la página 14 del folleto “Hablando en


reuniones con no alcohólicos”: “Como un conjunto de principios basados en las experiencias reales de
recuperación de los miembros pioneros. No son simplemente una manera de mantenerse sobrio, sino
un programa de vida sugerido”. También y de manera complementaria, como “Un método escalonado
que, partiendo de la aceptación de la enfermedad y del autoanálisis, nos va enseñando a integrarnos
en la vida, de forma apropiada y, a participar en la sociedad, disfrutando con la utilidad que podamos
desempeñar en ella”.

Algunas cifras: Según datos de la OMS, el alcohol es responsable, de forma directa o


indirecta, de más de tres millones de muertes al año, lo que representa el 5,3% del total de muertes
anuales. Mata más que el Sida, la tuberculosis y la diabetes juntos. En España la cifra supera las 37.000
muertes al año y ocupa, dependiendo de las fuentes consultadas, el 8º ó 9º lugar entre los países de
Europa.

Según encuesta interna de AA, realizada en 2016 entre más de 500 grupos:

- El 30% son mujeres.


- La edad media está en los 50 años (el 61% está entre los 40 y los 60 años).
- Los porcentajes de recaídas son los siguientes: Más del 64% declara no haber recaído nunca.
Un 17% dice haber recaído una vez. El 8%, declaran haber recaído 2 ó 3 veces y el restante
10%, más veces.

4) Se abriría un turno de preguntas. que son respondidas de forma indistinta por uno u otro
compañero, salvo que no quede algo claro, en cuyo caso, el moderador completará la respuesta.

6
La sesión informativa termina dejando tarjetas de AA, del grupo (si la charla se está dando por un
concreto grupo o en un lugar cercano al mismo) y los folletos que, atendidos los oyentes, mejor se
atengan a su profesión o actividad y, siempre, el folleto de “¿Es AA para usted?” (código 18).

Se sugiere estar familiarizado con lo que AA ni es ni hace, de cara a las preguntas que
puedan formularse.

HISTORIA DE RECUPERACION: Se sugiere seguir las cuatro pautas que aparecen en el folleto
“Hablando en reuniones con no alcohólicos” (página 12), adaptadas a la experiencia personal del
compañero que cuenta su historia: 1) Manera de beber y experiencias. 2) Por qué decidió buscar
ayuda.- 3) Qué encontró en AA, que le ayudó.- 4) Cómo se siente y como es su vida hoy en día.

A lo largo de este dossier se irán facilitando guiones más específicos que pueden ayudar a
quien cuenta su historia de recuperación.

7
TEMA 2

ALGUNAS IDEAS BÁSICAS QUE NOS PUEDEN CAPACITAR PARA HACER I.P.

Es conveniente tener en cuenta la responsabilidad que asumimos hablando en reuniones no AA. La reacción
de los oyentes y su decisión de enviar a una persona a AA, puede algún día significar la diferencia entre la
vida y la muerte para alguien que tenga problemas con la bebida.

En la web mundial de AA encontramos unos breves textos con ideas muy fácilmente comprensibles por el
público en general que ponemos a continuación.

¿Qué es AA?
Alcohólicos Anónimos es una comunidad de personas que se unen para resolver su problema con la bebida.
No cuesta nada asistir a las reuniones de AA. No hay requisitos de edad o educación para participar. La
membresía está abierta a cualquier persona que quiera hacer algo sobre su problema con la bebida.
El propósito principal de AA es ayudar a los alcohólicos a lograr la sobriedad.

¿Tiene un problema con el alcohol?


Hay una solución.
AA ofrece un programa sencillo que funciona, basado en un alcohólico que ayuda a otro.
Si en repetidas ocasiones bebe más de lo que planea o quiere beber, puede que sea alcohólico. Sólo usted
puede decidirlo.

¿Necesita ayuda para un problema con la bebida?


A.A. puede tener una solución. Esta no es una promesa vana. A.A. viene ayudando a los alcohólicos a
recuperarse desde hace más de 86 años. El programa de recuperación de A.A. tiene un fundamento simple:
un alcohólico que comparte con otro. Si su forma de beber está fuera de control, A.A. puede ayudar.

¿Quiénes son miembros de A.A.?


Somos personas que hemos descubierto y admitido que no podemos controlar el alcohol. Hemos aprendido
que tenemos que vivir sin él para vivir vidas normales y felices.
No estamos en contra del alcohol y no queremos reformar el mundo. No estamos aliados con ningún grupo,
causa u organización religiosa. Recibimos a nuevos miembros, pero no los reclutamos.
No imponemos nuestra experiencia con los problemas con la bebida a otros, pero la compartimos cuando nos
piden que lo hagamos. Sabemos que nuestra propia sobriedad depende de la conexión con otros alcohólicos.

La sobriedad en A.A.: Hicimos los cambios para dejar de beber

El anonimato personal
A nivel personal, el anonimato protege a todos los miembros de ser identificados como alcohólicos,
Una garantía que suele ser especialmente importante para los principiantes.
Si bien la privacidad es valiosa para los nuevos miembros, la mayoría de ellos comparten con entusiasmo la
buena noticia de su pertenencia a A.A. con sus familias. Tal revelación, no obstante, siempre es una opción
personal.

Cómo funciona A.A.


AA ofrece un programa sencillo que funciona, basado en un alcohólico que ayuda a otro.

8
Los Doce Pasos de A.A.
Son un conjunto de principios espirituales. Cuando se practican como una forma de vida, pueden eliminar
la obsesión por beber y permitir recuperarse a la persona que padece de alcoholismo.

Las Doce Tradiciones


Se aplican a A.A. en su totalidad. Enumeran cómo A.A. mantiene su unidad y se relaciona con el mundo a
su alrededor.

El libro Alcohólicos Anónimos


Describe el programa de recuperación de A.A. También contiene historias escritas por los cofundadores,
así como historias de una gran variedad de miembros que encontraron la sobriedad en A.A.

¿Está listo para su primera reunión?


Sepa qué esperar.
Cualquiera que tenga el deseo de dejar de beber es bienvenido, sin importar su raza, género, orientación
sexual, religión, nivel de ingresos o profesión. No tiene que pagar nada para asistir a reuniones.
Simplemente puede sentarse y escuchar y aprender más acerca de la recuperación, o puede compartir
sobre su situación. Todo depende de usted.

Las reuniones de A.A.


Se hacen en una variedad de formatos y cada reunión adquiere características típicas de su localidad. En
la mayoría de las reuniones escuchará a los miembros hablar sobre lo que la bebida les hizo a ellos y a las
personas a su alrededor. La mayoría también comparte qué medidas tomaron para dejar de beber y cómo
viven la vida el día de hoy.
El propósito de todas las reuniones es que los miembros de A.A. compartan “su mutua experiencia,
fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo”.

Tipos de reuniones:
 Las reuniones de Acceso Libre o abiertas son para todos los que tienen un interés en el programa
de recuperación del alcoholismo de Alcohólicos Anónimos. Las personas no alcohólicas pueden asistir a
las reuniones abiertas como observadores.

 Las reuniones cerradas son solamente para los miembros de A.A. o para aquellos que tienen un
problema con la bebida y un deseo de “dejar de beber”.
En ambos tipos de reuniones se les puede pedir a los participantes que se limiten a hablar de asuntos que
tengan que ver con la recuperación del alcoholismo.

Literatura publicada por A.A. World Services, Inc.


Es un recurso para los alcohólicos en recuperación y otros individuos. En nuestros materiales, puede
averiguar más acerca de Alcohólicos Anónimos, su historia, y cómo funciona. Los lectores pueden imprimir
una copia para su uso personal.

A.A. está disponible en todo el mundo en diversos países e idiomas.


Hoy en día, existe una presencia de A.A. en aproximadamente 180 naciones de todo el mundo y se calcula
que nuestra membresía es de más de dos millones. Hay más de 125.000 grupos de A.A. en todo el mundo
y la literatura de A.A. ha sido traducida a más de 100 idiomas.
También realizamos reuniones online en muchos idiomas.

9
LITERATURA SUGERIDA
El breve y conciso folleto Hablando en Reuniones con no Alcohólicos (Código 46) lo apreciamos como
herramienta básica, fácil y muy práctica para cualquier compañero que quiera hacer I.P.

Si se apoya también en el manual de I.P. (Código 35) amplía los conocimientos.

1.- Al hablar en grupos no A.A., los miembros de A.A. pueden recurrir a la valiosa fuente de información
extraída de su propia experiencia, de lo que han aprendido de la experiencia de otros, y de los diversos
folletos y otra literatura disponible en la Oficina de Servicios Generales. El único problema es seleccionar
los temas. Algunos folletos y materiales recomendados como fuente principal de información son:

“Esto es AA” (Código 19)

“44 Preguntas y respuestas”(Código 20)

“A.A. en su comunidad” (Código 17)

“Encuesta de los miembros de A.A. (Dossier IP)” (Código 73)

“Comprendiendo el anonimato” (Código 27)

“Si usted es un profesional”*

“Una breve guía hacia A.A.” (Código 43)

“Cómo cooperan los a.as con otros”(Código 25)

“Archivo informativo de A.A.”*

“El punto de vista de un miembro deAlcohólicos Anónimos” (Código 40)

“Información sobre Alcohólicos Anónimos”*

¿Es AA para usted? (Código 18)

2.- A grupos de jóvenes (colegios, institutos, universidades):

“Un Mensaje a los Jóvenes” (Código 56)

“¿Es Alcohólicos Anónimos para mí?” (Código 24)

“44 Preguntas y respuestas”(Código 20)

3.- A personal sanitario (médicos, enfermeras, etc.)

“A.A. como recurso para los profesionales de la salud” (Código 54)

“Archivo informativo de A.A”*

“Si usted es un profesional”*

“El punto de vista de un miembro de Alcohólicos Anónimos sobre la comunidad” (Código40)

“44 Preguntas y respuestas”(Código 20)

10
“A.A. en los entornos de tratamiento” (Código 15)

“Presentación de lo que es AA y lo que no es para los clientes de instituciones de tratamiento”*

“Tres charlas a asociaciones médicas por Bill W” (Código 14) (descatalogado)

4.- A ministros religiosos


“Cómo cooperan los miembros de AA con los profesionales”*

“Un ministro religioso pregunta” (Código 4)

“Muchas sendas hacia la espiritualidad”*

5.- A los trabajadores sociales, jueces, militares

“Si usted es un profesional”*

“Cómo cooperan los miembros de AA con los profesionales”*

“AA en su comunidad” (Código 17)

“Esto es AA” (Código 19)

“AA y las fuerzas Armadas”*

“AA en prisiones” (Código 28)

“AA para la mujer ¿Un problema con la bebida?” (Código 30)

* No editado en España, se puede descargar un ejemplar en la web: https://www.aa.org en español

6.- A los clientes de instituciones de tratamiento del alcoholismo

Incluimos lo recogido en la web de la GSO de Nueva York en el documento smf-128 en el que se


recoge: PRESENTACIÓN: “LO QUE A.A. ES Y LO QUE NO ES” - PARA LOS CLIENTES DE INSTITUCIONES
DE TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

Este es un documento de servicio de A.A., preparado por la Oficina de Servicios Generales de Alcohólicos
Anónimos ante la sugerencia del Comité de Instituciones de Tratamiento de la Conferencia de 1991.
Tiene por objeto ayudar a los miembros de A.A. a presentar las películas o videos de A.A. y a realizar
presentaciones informativas a los clientes de una institución de tratamiento.

UN PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE A.A.

El propósito de un programa de información de A.A. es el de ayudar a los alcohólicos presentándoles


información que sea de utilidad para los pacientes de instituciones de tratamiento del alcoholismo.

Las presentaciones de los miembros de A.A. generalmente incluyen un video y siguen un programa que
explica lo que es y no es A.A., dónde se puede encontrar, y cómo es. Además de las que se efectúan como
respuesta a solicitudes específicas, las presentaciones pueden realizarse en forma regular. Las

11
presentaciones que se repiten con frecuencia usualmente se coordinan a través del Comité de Instituciones
de Tratamiento local o del área. Dichas presentaciones pueden adaptarse para satisfacer sus necesidades.

DIRECTRICES

1. Recuerde: éste es un trabajo básico de Paso Doce. Las metas de A.A. y la institución de tratamiento son
las mismas: la recuperación del alcohólico.

2. Evite los borrachálogos. Hable únicamente acerca de a cuestiones relacionadas con A.A. ¡No haga
comentarios sobre las normas o prácticas de la institución!

3. Familiarícese con las publicaciones “A.A. en los entornos de tratamiento,” “Uniendo las Orillas,” y
“Hablando en reuniones no-A.A.” antes de hacer su presentación. Podría serle de utilidad ensayar la
presentación varias veces con miembros del Comité de Tratamiento o con su grupo antes de hacerla en la
institución.

4. Distribuya ejemplares de los siguientes folletos aprobados por la Conferencia:


a) Información sobre Alcohólicos Anónimos” (Un documento de servicio de la O.S.G.)
b) “Preguntas y respuestas acerca del apadrinamiento”
c) “A.A. de un vistazo”
d) “¿Adónde voy de aquí?”
También puede distribuir copias de una lista o directorio de reuniones locales.
5. Recuerde siempre que usted representa a Alcohólicos Anónimos. Llegue a tiempo, sea cortés y bien
presentado. Para muchos miembros de la audiencia, esta será la primera impresión de A.A. ¡Haga que sea
buena!

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN (CLIENTES)

1. Introducción: Por qué usted está aquí. (Para llevar el mensaje de AlcohólicosAnónimos; lo que es y lo
que no es.)
2. Muestre un video de A.A., como por ejemplo “Esperanza: AlcohólicosAnónimos”.
3. Lea y explique el Preámbulo de A.A.
4. Explique, en general, los Doce Pasos y las Doce Tradiciones.
5. Describa brevemente los distintos tipos de reuniones de A.A.: abiertas, cerradas, de orador, de
discusión, etc.
6. Mencione las listas de reuniones locales y la disponibilidad de A.A. en todo elmundo.
7. Comparta algunas ideas sobre lo que pueden esperar de A.A.
a) El grupo base
b) El apadrinamiento
c) Servicio
d) Compañerismo
8. Hable sobre la literatura de A.A.: libros, folletos, videos, cintas, etc. y dónde pueden conseguirla.
9. Explique en líneas generales el programa de contacto temporal.
10.Trate de reservar tiempo para una sesión general de preguntas y respuestas. Hable únicamente sobre
A.A. y su propia experiencia. No trate de hablar sobre cuestiones "terapéuticas”.
11.Agradezca y cierre.

12
TEMA 3
IPS EN COLEGIOS, CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES
La información aquí tiene un doble destinatario. Por un lado, el personal docente, para que
sepa qué puede hacer AA por un alumno alcohólico. Por otro, el alumnado que pueda encontrarse
inmerso en un problema de alcohol, bien directamente, bien indirectamente (su padre, su madre, un
hermano…). Se trata de transmitir, desde la normalidad, la idea de que el problema puede tener
solución y que esta solución puede llevar a una vida más libre y feliz; es un mensaje que también
puede resultar útil en un futuro a cualquiera de los oyentes, si el día de mañana se encontraran con
un problema de alcoholismo, propio o ajeno.

Manteniendo el mismo esquema de Moderación y de dos historias de recuperación, se trata


ahora de darle el matiz apropiado para el auditorio al que nos estamos dirigiendo. Los jóvenes nos
ven con frecuencia demasiado mayores, tanto o más que sus padres -incluso abuelos- y tienden a no
sentirse ni identificados ni próximos al mensaje que intentamos transmitir. Algo así como que “esto
no va conmigo”.

Las ideas que se exponen a continuación - sacadas en su mayor parte del folleto “Los jóvenes y
AA” (código 10)- se sugieren como orientación más específica, tanto de los testimonios como de la
Moderación, en las IPs donde el público sea joven, particularmente, en Colegios, Centros de FP y
universidades.

TENER EN CUENTA PARA LA MODERACION:

- Resulta muy elocuente incluir datos estadísticos sobre jóvenes, algunos de los cuales
pueden encontrarse en Internet (en este caso habrá que citar la fuente de la que se ha
extraído) y otros más específicos de AA en nuestros dossieres informativos. Por ejemplo: el
45,3% de nosotros declara haberse iniciado en el alcohol con menos de 16 años, el 10,6%
de los miembros de AA tienen menos de 40 años, aunque este porcentaje, desde 2017 en
que se hizo la estadística, aumenta cada año por efecto de una mayor información y
menor estigmatización de la enfermedad. Enlazado con esto, es bueno añadir que el
alcoholismo afecta a todos, jóvenes, viejos, ejecutivos, parados, ricos y pobres y todos
ellos en mayor o menor proporción están representados en AA. Lo que nos une es la
enfermedad y no la edad, la clase social, la formación académica o el dinero.
- Al hablar del alcoholismo como enfermedad, puede ser bueno referirse a que no guarda
relación con la edad ni con el tiempo que se lleva bebiendo: “A nuestro parecer, no
importa la edad que tienes, cuánto bebes, ni dónde bebes, ni qué bebes. Lo que importa
es cómo te afecta el alcohol”, si te causa dificultades en tu vida. A este respecto conviene
referirse a la encuesta de 12 preguntas del folleto “Un mensaje a los jóvenes…” (código
56), que se repartirá o dejará al final de la IP.
- Al definir la enfermedad como una adicción, “síndrome de dependencia del alcohol”, y
describir lo que es una adicción, puede añadirse que, “si alguien tiene alguna duda de si
es alcohólico, que salga y trate de beber de manera controlada.”
- Mencionar también la baja percepción del riesgo que existe con el alcohol, a diferencia de
con otras drogas. Es una droga igual que las prohibidas, sólo que permitida y socialmente
admitida, lo que le aporta un componente de facilidad y oportunidad que las prohibidas no
tienen. Que sea barato y fácil de adquirir no quiere decir que sea inocuo.

13
PARA LAS HISTORIAS DE RECUPERACION:

- Al contarlo es conveniente hacer especial hincapié y descripción de la etapa juvenil, de


los comienzos que cada uno tuvo en el alcohol, de esos primeros años.
- IRRESPONSABILIDAD Y CULPABILIDAD: “Cada vez que prometía algo, no podía cumplirlo.
A veces iba a cambiar sinceramente mi forma de actuar y no podía. Ahora entiendo que
era el alcoholismo. Prometía lo que fuera, pero nunca admitía que la bebida era la
culpable. Si admitía eso, tendría que dejar de beber”. (página 8 del Folleto “Los jóvenes y
AA”).
- UN FLASH EFIMERO: “Pasé mi carrera de bebedor intentando recrear aquel primer trago
que fue el mejor que me tomé en toda mi vida”. (pag.9)
- Al hablar de las reuniones de AA o de la IDENTIFICACION que existe en AA: “Aunque sus
experiencias eran muy diferentes a las mías, me podía identificar con sus sentimientos.
Ahora oigo parte de mi historia en las que cuentan todos mis compañeros en las
reuniones”. (pag 11)
- NO SE CONCIBE LA VIDA SIN EL: No sabía cómo dejar de beber, ni lo que haría si lo
dejara”. (pag 12)
- CUALQUIERA PUEDE CONTRAERLA: “La bebida provocó tantas dificultades en mi familia
que me prometí que nunca bebería alcohol”. (pag 12)
- SINTOMA: LA TOLERANCIA.-“Me preciaba de poder aguantar bebiendo más que los
muchachos mayores” (pag 16). La alta tolerancia puede ser un síntoma de alcoholismo.
- “Me enamoré del olvido que la botella me ofrecía”. (pag 16) y, enlazando con esto,
explicar que las lagunas mentales son otro SINTOMA de alcoholismo. La mayoría de la
gente no tiene estos fallos de memoria (pag 22). Si alguien no se acuerda de trozos de
noche en los que estuvo borracho es algo grave y no debería dejarse pasar como algo sin
importancia.
- “A veces muchos de nosotros podemos tomarnos un solo trago y no volver a beber esa
noche, ni al día siguiente pero, tarde o temprano, volveremos a emborracharnos. El mero
intento de controlar nuestra forma de beber es un SINTOMA de que hay problemas”.
(pag 19)
- ESTIGMATIZANTE: “Yo era una bebedora social, no una alcohólica, término reservado para
la gente que vive debajo de los puentes”. (pag 21).
- NO TIENE EDAD: “Creía que era demasiado joven para ser alcohólica”. (pag 26).
- IRRESPONSABILIDAD/INCONSTANCIA: “Me di cuenta de que tenía que aprender a ir más
despacio. Siempre he sido un corredor de 50 metros en una carrera de 100 metros y,
nunca terminé nada”. (pag 32).
- NO SE PUEDE PARAR DE BEBER: El día de Nochevieja, me di cuenta verdaderamente de
cómo bebía: Me tomaba el alcohol de un trago para apresurarme a alcanzar ese estado de
confianza en mí misma, y liberación de la soledad, de los temores y la culpa. Y cuando lo
alcanzaba, no podía dejar de beber”. (pag 33).
- La COMPRENSION que la gente de AA me mostró fue lo primero que me impresionó. No
se sorprendieron por mi historia de bebedor; sabían de lo que yo estaba hablando”. (pag
39). En AA no hay juicio, ni réplica, ni corrección.
- PROBLEMAS: “El alcohol me metía cada vez más en situaciones en las que no quería
encontrarme”. (pag 40).
- TE ATRAPA: “El alcohol me dio el vuelo y luego me quitó el cielo”. (pag 46).

14
Otras ideas: dejar de estar solo y aislado; constante apoyo y amor; unidos por la enfermedad y no
por la edad, clase social, dinero o formación: AA es transversal;

15
TEMA 4
GUION PARA UNA IP CON PROFESIONALES DE LA SANIDAD

SALUDAR Y DAR LAS GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD que nos brindan de dar a conocer lo que AA
es y lo que hace.

PRIMERA PARTE:

COMO NACE AA?

Nace del descubrimiento que hacen dos alcohólicos, quienes, hablando entre ellos sobre sus
problemas con el alcohol y a causa del alcohol, se dieron cuenta de que mientras lo hacían no tenían
ganas de beber. Esto sucedía en un pueblecito de USA, llamado Akron y corría el año 1935. Aquellos
dos alcohólicos, un hombre de negocios de NY y un médico, se convirtieron en los fundadores de AA.

QUÉ ES AA?

ES UNA COMUNIDAD INTERNACIONAL DE PERSONAS: Comunidad, es decir, fraternidad. Todos somos


iguales. PRESENTE EN TODO EL MUNDO. En concreto, en más de 180 países y con más de 2.500.000
de miembros. En Madrid, contamos con más de 60 grupos.

QUE TIENEN O HAN TENIDO UN PROBLEMA CON LA BEBIDA: Unidos por el proceso de recuperación
de la adicción al alcohol.

AUTOMANTENIDA: No se aceptan subvenciones o donaciones de fuera, para mantener la


independencia y unidad de propósito que no es otro que recuperarse de la adicción al alcohol y
ayudar a otros a que también puedan hacerlo. Por eso, también es APOLITICA y sin confesión
religiosa.

NO PROFESIONAL: Nos recuperamos entre nosotros, no es un grupo de apoyo dirigido por médicos,
sicólogos o asistentes sociales.

MULTIRRACIAL y SIN REQUISITOS DE EDAD, NIVEL CULTURAL O SOCIAL: Es una comunidad


transversal, como la propia adicción que no distingue de clases, razas o sexo.

PARA SER MIEMBRO: Basta con tener un problema con la bebida y querer hacer algo para
solucionarlo. Un único requisito como único es nuestro fin.

También puede servir, la siguiente:

Alcohólicos Anónimos es una comunidad de personas que se reúnen para resolver su problema con
la bebida. Asistir a reuniones de A.A. no cuesta nada. No hay ningún requisito de edad o nivel
sociocultural para participar. Cualquiera que quiera hacer algo para resolver su problema con la
bebida puede hacerse miembro.

El propósito primordial de A.A. es ayudar a los alcohólicos a lograr la sobriedad.

¿CÓMO FUNCIONA AA?:

16
Por medio de GRUPOS que se reúnen varias veces a la semana en las cuales los miembros pueden
hablar, los que quieran voluntariamente, de sus experiencias con el alcohol, la fortaleza que
encuentran en la comunidad y la esperanza que van ganando cada día, gracias al Programa de 12
pasos. Las reuniones pueden ser sólo para alcohólicos (cerradas) o de acceso libre (abiertas).
Aprendemos y nos apoyamos unos en otros, lo que, de paso, elimina la sensación de ser juzgado o de
juzgar, aprovechando además la protección que brinda el anonimato y la confidencialidad de lo que
se habla en las reuniones cerradas (las que son sólo para alcohólicos).

¿POR QUÉ EL ANONIMATO?

- Porque es una salvaguarda personal que protege del estigma del alcoholismo, evitando la
“vergüenza” de ser reconocido como tal o, el miedo a ser descubierto como alcohólico y señalado
con el dedo.
- El anonimato se extiende también a lo que se dice en las reuniones sólo para alcohólicos. Lo que se
comparte en estas reuniones es confidencial y no sale de ellas.
- Da mayor libertad para contar experiencias que, de otro modo, tal vez no se atreverían a ser
exteriorizadas ante otros.
- Frente a los medios de comunicación, se mantiene el anonimato de identidad e imagen para evitar,
no sólo la identificación de la persona que aparece en ellos, sino también para mantener la idea de
que AA es un todo, independientemente del miembro que le de voz. Lo que importan son sus
principios, no la persona que los cuenta.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE 12 PASOS? Un método escalonado que, partiendo de la aceptación de


la enfermedad y del autoanálisis, nos va enseñando a integrarnos en la vida, de forma apropiada y,
a participar en la sociedad, disfrutando con la utilidad que podamos desempeñar en ella.

ENTRE LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE, puede intercalarse una de las dos historias de
recuperación, siguiendo la pauta sugerida en este taller que, se reproduce al final de este capítulo.

SEGUNDA PARTE:

¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

Además de por la gentileza que han tenido ustedes al invitarnos, venimos por un doble motivo:

El primero, Porque explicarles lo que AA es y lo que ha hecho por nosotros, forma parte de nuestro
programa de recuperación, nos hace no olvidar lo que somos y tener presente que la utilidad de este
servicio informativo nos reporta bienestar. Algo así como la satisfacción por la obra bien hecha.

El segundo, para ofrecer la cooperación activa de AA con los profesionales de la salud y los centros
de tratamiento, sin que ello implique ni afiliación ni injerencia y, por supuesto, sin entrar en
competencia, puesto que somos legos en medicina, no nos basamos en conocimientos profesionales
sino que compartimos nuestro conocimiento personal, nuestra experiencia como alcohólicos. Como
exbebedores podemos comprender al bebedor en activo y generarle, desde esa confianza entre
iguales, un canal de comunicación más cómodo.

No tenemos el monopolio de la verdad, consideramos que cualquier cosa que ayude a la


recuperación es buena. Ni somos los mejores, ni somos los únicos.

17
Por qué uds son importantes para nosotros?

Casi una tercera parte de nosotros estamos vivos y sobrios hoy en AA, gracias a la cooperación de
nuestra Comunidad con los profesionales de la sanidad cercanos al alcoholismo, que han sido
quienes nos han redireccionado, desde sus consultas y centros de tratamiento, a los grupos de AA y
sus reuniones. Son uds los que actualmente nos aportan la mayor cantidad de recién llegados que
son la savia nueva de AA, la que explica que llevemos funcionando más de 86 años.

¿Qué ofrecemos?

AA no ofrece una cura -por definición imposible en una enfermedad crónica- sino más bien un
proceso continuo de recuperación, por medio del simple principio de no beber un día a la vez. No
tratamos de identificar las causas del alcoholismo sino tan sólo de no beber hoy.

Ofrecemos y compartimos nuestra experiencia como alcohólicos de forma continua y constante. AA


celebra reuniones que cubren prácticamente las 24 horas del día, ya sea de forma presencial u on
line. De esta manera, el alcohólico nunca está solo puesto que, en cualquier momento, puede acudir
a una reunión o, también, llamar por teléfono a otro compañero alcohólico. Desde este punto de
vista, podemos ser un recurso muy útil para los alcohólicos en tratamiento o a punto de recibir el
alta.

¿Qué pueden hacer ustedes?

Mal se puede recomendar algo que no se conoce. Por lo tanto, lo primero es conocer cómo
funcionamos en la práctica y, para eso existen nuestras reuniones de acceso libre, donde pueden
comprobar, asistiendo a una, cómo se desarrolla una reunión de AA.

También es aconsejable manejar una cierta información de los grupos de AA que hay en la
Comunidad de Madrid, donde están y cuando se reúnen, teniendo a mano uno de nuestros
directorios (www.area07aa.org) o, simplemente, consultándolos en nuestra página web.

Puede resultarles útil Disponer de tarjetas de AA donde viene el teléfono de AA, atendido por un
compañero durante todo el día, que brinda información y que, incluso, puede facilitar una entrevista
del interesado con dos alcohólicos, quienes le visitan y le explican lo que AA ha hecho por ellos,
brindándose a acompañarle a una reunión, en ese momento o cuando el interesado quiera.

Tener a mano algunos de los folletos de AA que pueden descargarse gratuitamente de su página
Web, particularmente, el llamado “¿Es AA para usted?” (Código 18) que contiene una sencilla
encuesta con 12 preguntas que el enfermo debe responder o, más exactamente, responderse, como
una forma de hacerse consciente de su problema con el alcohol.

Si quien les pide ayuda es un familiar del alcohólico, tener a mano el teléfono de AL-ANON, (91
6821382) que es la Comunidad creada para atender a los familiares y amigos de alcohólicos.

Aquí se puede intercalar la segunda historia de recuperación con la experiencia personal del
compañero que toma la palabra.

18
FINAL OPTATIVO: ALGUNAS CIFRAS EN TORNO AL ALCOHOLISMO Y A AA:

Según datos de la OMS, el alcohol es responsable, de forma directa o indirecta, de más de tres
millones de muertes al año, lo que representa el 5,3% del total de muertes anuales. Mata más que el
Sida, la tuberculosis y la diabetes juntos. En España la cifra supera las 37.000 muertes al año y ocupa,
dependiendo de las fuentes consultadas, el 8º ó 9º lugar entre los países de Europa.

Según encuesta interna de AA, realizada en 2017 entre más de 500 grupos:

- El 30% son mujeres.


- La edad media está en los 50 años (el 61% está entre los 40 y los 60 años).
- Los porcentajes de recaídas son los siguientes: Más del 64% declara no haber recaído nunca.
Un 17% dice haber recaído una vez. El 8%, declaran haber recaído 2 ó 3 veces y el restante 10%, más
veces.

Se sugiere estar familiarizado con lo que AA no hace, de cara a las preguntas que puedan
formularse:

- No ofrece motivación inicial.


- No recluta.
- No participa en investigaciones ni patrocinios.
- No mantiene registros de asistencia ni historiales.
- No está afiliada a Consejos ni Agencias Sociales.
- No investiga ni trata de controlar a sus miembros.
- No hace diagnósticos ni pronósticos médicos o sicológicos.
- No provee servicios de desintoxicación, rehabilitación, enfermería, hospitalización,
medicamentos, tratamientos, etc.
- No ofrece servicios religiosos, ni organiza o patrocina retiros espirituales.
- No participa en la educación acerca del alcohol, ni ofrece servicios de consulta doméstica o
profesional.
- No proporciona servicios de asistencia social (vivienda, comida, ropa, trabajo, cartas de
recomendación, dinero…).
- No acepta dinero de fuentes ajenas a AA.

Lo que AA no hace, no impide que pueda hacerlo cualquier miembro siempre que lo haga a título
personal y privado, dejando claro que no actúa ni lo hace en calidad de miembro de AA.

FORMATO HISTORIAS DE RECUPERACION:

Tiempo de exposición: 5/7 minutos.

Se sugiere seguir las cuatro pautas que aparecen en el folleto “Hablando en reuniones con no AA”
(pag 12)(Código 46), adaptadas a la experiencia personal del compañero que cuenta su historia: 1)
Manera de beber y experiencias. 2) Por qué decidió buscar ayuda. 3) Qué encontró en AA., que lo
ayudó 4) Cómo se siente hoy en día.

19
Al contar las experiencias personales de cada etapa se procurará transmitir estas ideas (las que el
compañero que cuenta su historia haya experimentado), ilustrándolas con ejemplos o situaciones
que haya vivido:

1.- MANERA DE BEBER Y EXPERIENCIAS:

El flash efímero: El mundo aparentemente maravilloso que nos descubren las primeras copas (cómo
me hacían sentir, como triunfaba en las fiestas, con los amigos, en las comidas de trabajo, para
relacionarme sentimental o sexualmente, etc,) y que se pierde a medida que uno progresa en
cantidad y habitualidad en el consumo.

Los síntomas son lineas rojas que se van cruzando: alta tolerancia, lagunas mentales, intentos
variados de controlar la forma de beber.

La cuesta abajo: cada vez menos responsabilidad, menos constancia y más culpa. Los buenos
propósitos se van con la primera copa y, poco a poco, llegan los suspensos escolares o el absentismo
y fracaso laboral, en muchos casos con abandono de los estudios o despido laboral.

Los engaños y autoengaños: Empezar a ocultar que se bebe y, como consecuencia, empezar a beber
a escondidas y a solas. Apartarse de los abstemios, engañar a la pareja para no quedar cuando se
está borracho o con resaca, o buscarse los amigos e incluso la pareja entre los que beben
habitualmente y ven la bebida como única o casi única forma de divertirse o de pasarlo mejor que sin
beber.

El alcohol te atrapa: Uno quiere dejar de beber pero no puede.

No se concibe como puede uno vivir sin beber y no morirse de aburrimiento.

Estigmatizante: Uno no se atreve a reconocerse alcohólico por la idea que se suele tener de ellos:
viejos y vagabundos. Se considera de una forma tristemente generalizada, que es un vicio, una
debilidad, una falta de voluntad. A partir de un grado de consumo, uno se oculta y lo oculta.

2.- POR QUÉ DECIDÍ BUSCAR AYUDA:

- No podía dejar de beber y cada vez me metía en más problemas: Con los padres, con los
hermanos, con la pareja, con los estudios, en el trabajo, en la imposibilidad de realizar muchas veces
las tareas más elementales….

- Estaba cada día más aislado y desconectado.

- Mi vida era una sucesión de borracheras.

- No sabía hacer nada sin tomar algo de alcohol antes.

3.- QUÉ ENCONTRÉ EN AA., QUE ME AYUDÓ:

PREVIA.- Tenía prejuicios: Gente muy mayor, gente muy tirada, yo no soy uno de ellos, no quiero
hacerlo público, etc.

ENCONTRÉ: Unas personas muy normales (bien vestidos, sobrios, educados…) y de todas las edades.
AA es transversal.

20
 Integración: Sus historias eran la mía. Dejé de sentirme un bicho raro. No importaba la edad,
ni la clase social ni ninguna otra particularidad porque el sentimiento de pertenencia, de unión, está
en la enfermedad, común a todos.
 Comprensión: Ellos también habían tenido una primera vez y seguía fresca en sus historias y
en su memoria. No juzgaban.
 Amor: me emocionó el amor de sus miradas, sus palabras cariñosas, su gesto…
 Fraternidad: Estaban dispuestos a ayudarme, apoyarme y acompañarme en cualquier
situación y momento. Dejé de sentirme solo y supe que ya no lo estaría.
 Anonimato: Nadie sabe nada de mí – si yo no lo digo-, salvo mi nombre de pila (el que yoles
diga) y que soy alcohólico. Lo que se dice en las reuniones es estrictamente confidencial, tanto como
el secreto de confesión para un cura.

4.- COMO ME SIENTO HOY EN DÍA:

- Libre: No echo de menos el alcohol: Puedo vivir, relacionarme, salir, trabajar sin sentir la más
mínima añoranza del alcohol. He dejado de pensar en él o de necesitarlo.

- Recuperado: He recuperado o voy recuperando lo que el alcohol me fue quitando: Dignidad,


responsabilidad, confianza en mí mismo y en la vida, familia, amigos, estudios, trabajo…

- Útil: Feliz de ayudar a otros que llegan como yo y de transmitirles lo que a mí me transmitieron.

21
TEMA 5

MATICES EN IPs A DETERMINADOS COLECTIVOS Y ASOCIACIONES

ASOCIACIONES O COLECTIVOS DE MUJERES

En general, podemos estar de acuerdo en que no existe hoy en día diferencia entre la
problemática alcohólica de un hombre o una mujer, la enfermedad no discrimina. Sin embargo,
podemos sugerir algunos matices que pueden acercarnos más al auditorio femenino. Por tanto,
manteniendo los guiones anteriormente establecidos como generales, para moderación e historias
de recuperación, podemos introducir algunas matizaciones en uno y otras que pueden ayudarnos a
conectar mejor:

EN MODERACION:

- Cada vez hay más presencia femenina en los grupos y cada vez más jóvenes, lo que
puede guardar relación con la incorporación de la mujer al mundo laboral.

- En AA, no hay discriminación, todos somos personas interactuando en plano de


igualdad.

EN LAS HISTORIAS DE RECUPERACION (y siempre que ello forme parte de la experiencia


personal de la mujer que cuenta su historia):

- Tener la idea personal de que la mujer alcohólica resulta socialmente más


estigmatizada que el hombre: Más vergüenza, mayor hábito de beber en secreto, mayor
tendencia a ocultar la condición de bebedora.

- Haber sentido la presión laboral, sobre todo en puestos de mayor responsabilidad y


donde la presencia femenina es más escasa: Mayor exigencia y auto-exigencia, más miedo al
error, más inseguridad…

- Profunda culpabilidad en las mujeres que estando en activo eran madres con hijos
muy pequeños o incluso bebés…

SACERDOTES Y COLECTIVOS DEL CLERO:

Manteniendo el guion general para las IPs a los profesionales de la Sanidad, se sugiere incidir
en cuestiones que resultan más específicas en la actividad cotidiana -profesional- de un sacerdote
con sus feligreses:

- Muchos miles de alcohólicos deben sus vidas a un profesional de la sanidad, de la justicia o


del clero no alcohólicos que sabían lo suficiente de alcoholismo como para RECONOCER LA
ENFERMEDAD y, tomar medidas para ROMPER LA NEGACION DEL ALCOHOLICO, marcando
así el camino hacia su recuperación. Hasta el 74% de los encuestados que habían recibido
tratamiento o consejería, miembros de AA, reconocen que llegaron a AA gracias a ellos.

22
- Los sacerdotes suelen ser los primeros ante quienes acuden los enfermos alcohólicos en
busca de ayuda y comprensión y, con frecuencia, los primeros ante quienes reconocen con
franqueza la enfermedad.
- Nuestro programa de recuperación es un programa espiritual, basado en valores universales
de espiritualidad, muchos de ellos, muy semejantes a los de la religión católica: El
autoanálisis (similar a un examen de conciencia), el compartir los resultados del mismo ante
un compañero ( una especie de confesión laica), la oración y la meditación como parte
fundamental del programa (mencionada específicamente en dos pasos), el estudio y trabajo
de los defectos de carácter (pecados capitales), el reconocer las faltas y pedir perdón al
agraviado, la dependencia de un Poder Superior a uno mismo ( puede ser Dios, el Grupo, la
Naturaleza, etc).
- Se menciona a Dios muy a menudo, tanto en nuestra literatura como en nuestro programa,
Dios, como cada uno lo conciba.
- La oración está presente en casi todas nuestras reuniones, que suelen cerrarse con la oración
de la serenidad. En nuestra literatura se menciona la oración como parte importante de la
recuperación.

23
TEMA 6

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ENTREVISTAS

Las preguntas que se recogen en este apartado han sido recopiladas de las que nos han ido
enviado compañeros, sacadas de las que les han hecho a ellos en entrevistas de radio, TV y
periódicos.

Una vez más, recordar que el Anonimato frente a los Medios se mantiene en su integridad,
por las razones descritas en nuestra literatura (“12 pasos y 12 tradiciones”)(Código 47) y resumidas
en nuestra duodécima Tradición. Anonimato y, no sólo en cuanto a la identidad(apellidos) sino
también en cuanto al rostro.

No olvidar también, antes de contestar a ninguna pregunta, agradecer al Medio la


oportunidad que nos brinda para dar a conocer qué es AA y, cuál es nuestra experiencia en el
alcoholismo y la recuperación de la enfermedad.

PREGUNTAS:

¿Cómo se reconoce a sí misma una persona alcohólica? Básicamente, porque bebe cuando
no quiere, y, cuando quiere, bebe más de lo que quiere. Fracasa en sus intentos de controlar lo que
bebe, de no beber y, al final, se encuentra encerrada en un proceso progresivo del que no puede salir
y que ya no se puede parar.

¿Cuáles son los síntomas claros de que hay un problema? (esta pregunta se encuentra
recogida y detalladamente respondida en nuestro folleto de “Hablando en reuniones no AA” -Nº.46-,
en la número 19 de las veinte que aparecen en el apartado correspondiente de dicho folleto): Fallar en
los intentos de controlar la bebida, no poder parar, beber mucho y muy deprisa, beber a solas, por la
mañana, beber para rebajar la intensidad de las emociones negativas (frustración, enfado, infelicidad,
soledad, etc), para celebrar la euforia de las positivas (éxitos), tener lapsos de memoria durante las
borracheras….,

¿Cómo se llega a esa situación? Sin darse uno cuenta. El alcohol está muy presente en
nuestra sociedad que lo acepta como algo habitual para las relaciones sociales, con muy baja
percepción de los riesgos que conlleva su uso habitual. El alcoholismo es una enfermedad progresiva y,
cuando empieza a hacerse evidente que se está bebiendo de manera distinta a los demás, esa
progresividad aumenta con la circunstancia, bastante habitual, de que uno tiende a negar que está en
esa situación.

¿Es uno consciente de dónde se está metiendo? No, porque, como he dicho, frente al
alcohol, la percepción del peligro es muy baja y su uso en las reuniones sociales, habitual: comidas,
reuniones, celebraciones, salidas de ocio….

¿Cómo afecta a la vida? Partiendo de que el alcohol afecta al pensamiento,


distorsionándolo, podemos decir que afecta casi a cualquier aspecto de la vida: Familia, amigos,
pareja, trabajo. Las conductas se vuelven unas veces agresivas y otras introspectivas y se realizan actos
que de estar sobrio serían casi impensables, tales como conducir ebrio, absentismo o bajo rendimiento
laboral, infidelidades de pareja, etc, actos que se ocultan y, que llevan a un progresivo aislamiento.

Una persona que tiene problemas con el alcohol ¿Qué tiene que hacer para entrar a
formar parte de uno de estos grupos? Basta con querer hacer algo para solucionar su problema con la

24
bebida. Una vez que se está en este punto, puede encontrarnos consultando nuestra página web,
llamando al teléfono de AA (91 3418282) que está atendido por un compañero alcohólico que conoce
cómo es esa primera llamada por experiencia directa. No tenemos requisitos de pertenencia, basta,
como he dicho, con querer hacer algo por solucionar este problema del que al fin se ha hecho
consciente.

Los cortos plazos... son importantes... La culpa por el pasado ¿pesa mucho?
Generalmente, sí. La mayoría de las veces tiene su origen en la percepción que se tiene del
alcoholismo, como vicio que nace de una falta de fuerza de voluntad, en vez de como la enfermedad
que es. Muchos no teníamos ese concepto de estar enfermo sino de ser unos viciosos sin voluntad.
Hay que partir de esa confusión de ideas, eliminando esa estigmatización del alcoholismo, para ir
sacándose la culpa de encima. Uno no deja de beber porque no quiere sino porque no puede, que, en
eso consiste básicamente la enfermedad.

¿Cómo se va sintiendo la persona que va logrando mantenerse sobria? Cada vez más
tranquila, con más calma y con mayor capacidad para ir recordando esa vida que tenía y que el alcohol
le ha hecho olvidar. Poco a poco, acumulando días sin beber, se va sintiendo cada vez más libre de
dependencia y va cogiendo, primero confianza y luego esperanza en que se puede vivir normalmente
sin alcohol. En este proceso ayuda mucho el ejemplo de los compañeros que están en las reuniones,
felices con sus años de sobriedad. Se abre una puerta a la esperanza de poder encontrar una solución,
ya que otros también la han encontrado y cuentan cómo lo han conseguido.

¿Cuáles son los efectos positivos que se van viendo? Se va saliendo de la fantasía etílica
para percibir la realidad exterior tal y como es; mejoran las relaciones; aumenta la confianza en uno
mismo y, con ella, la autoestima; uno va abandonando el caparazón en el que se había encerrado y la
vida se va recolocando.

¿Es rápido? La recuperación, al igual que la enfermedad, es progresiva. Los tiempos varían
mucho de una persona a otra y dependen también del daño que el alcohol haya causado en cada uno.
Lo que suele ser común a todos los que nos quedamos en AA, durante las primeras semanas o incluso
meses, es la sensación de liberación que, a su vez, produce alegría y felicidad.

¿Cuáles son los daños físicos y cuáles los emocionales de los que se tiene que recuperar
una persona alcohólica? Nosotros no somos médicos, ni expertos en medicina; con toda seguridad la
respuesta más completa a esta pregunta la daría un internista o un siquiatra. Nuestra experiencia
como enfermos alcohólicos recuperados es que los órganos afectados (ya sea hígado, aparato
digestivo o circulatorio) mejoran, las analíticas se van normalizando y la distorsión emocional se va
calmando, estabilizando. La mejoría general posibilita que, si se necesita seguir algún tipo de
tratamiento médico, se está más preparado para aceptarlo, mantenerlo y asimilarlo.

¿Cómo puede ayudar el entorno? Lo primero, sabiendo más sobre la enfermedad del
alcoholismo, familiarizándose con ella. Después, deben distinguirse dos situaciones, la del alcohólico
que todavía está bebiendo y la del que ya no bebe y está en recuperación.
Respecto del alcohólico que está bebiendo, esta ayuda está muy bien resumida en la
respuesta a la pregunta 20 de las formuladas en el folleto “hablando en reuniones con no AA”(Código
46): acercarse de manera objetiva, impersonal, desde el conocimiento de que el alcoholismo es una
enfermedad y no un vicio; dando a conocer a los familiares la posibilidad de ayuda en los grupos que
existen para ellos en la Comunidad de Al-Anon; facilitarle el contacto con AA; ofrecerse a acompañarle
a una reunión de acceso libre de AA; explicarle que sólo él puede decidir si es o no alcohólico y en esto
puede ayudarle charlar con algún miembro de AA, que siempre están dispuestos al encuentro
personal, con tan sólo llamar al teléfono de contacto(91 3418282); facilitarle teléfono de contacto,
folletos, etc.

25
Respecto del alcohólico que guarda abstinencia y está iniciando su proceso de
recuperación: Lo primero, entendiendo que la recuperación es una responsabilidad del enfermo y no
del que le ayuda; Asistiendo a alguna reunión de acceso libre para estar más familiarizado con el
proceso de recuperación; Ofrecerle apoyo desde la comprensión de que es un enfermo, evitando
siempre la imposición o la instrucción, apoyo compasivo pero no indulgente. Se entienden los fallos
pero, no se disculpan como si no tuvieran importancia.

¿Cómo funcionáis? Os reunís en grupo y ¿de qué habláis?: La mejor respuesta es la


que viene en el folleto “Hablando en reuniones con no alcohólicos” (código 46), pagina 13, respuesta
a su pregunta Nº 3: “Principalmente por medio de reuniones locales, en las que los alcohólicos se
ayudan unos a otros a utilizar el programa de recuperación de AA”.
A) Primero describir el formato de la reunión teniendo en cuenta que hablamos para
quienes nunca han ido a una: Las reuniones suelen durar hora y media. Hay un moderador (un
alcohólico de los asistentes a la reunión) que va dando la palabra, bien por turno de llegada, bien por
orden en la petición. Cada turno de palabra se respeta en riguroso silencio.
B) Después, entrar al fondo de lo que se comparte: Hablamos de uno en uno, de nosotros
mismos y sin interrumpirnos. Y hablamos de nuestra experiencia con el alcohol y con el trabajo que
llevamos hecho del programa. Compartimos situaciones vividas: cómo estábamos cuando bebíamos,
por qué decidimos ir a AA, qué encontramos allí y cómo estamos ahora. También sobre cómo
trabajamos cada etapa o escalón del programa: la aceptación de la enfermedad, el autoanálisis, la
forma en que reparamos situaciones dañadas, nuestro proceso de mayor y mejor integración social,
etc.

¿Siempre sois los mismos en las reuniones? Generalmente no, aunque suele haber un
reducido número de compañeros que normalmente van a las mismas reuniones. No existe ninguna
obligación de asistencia (no se hacen seguimientos ni se “pasa lista”), ni tampoco ningún requisito a
cumplir salvo el de querer hacer algo con el problema que cada uno tiene con la bebida. A medida que
la integración social progresa, la vida laboral o familiar va ocupando más tiempo y los horarios que uno
puede tener libres para asistir a las reuniones fluctúan. De ahí que haya reuniones casi a cualquier
hora del día y en muchos sitios, para que cada uno pueda asistir a las que mejor le encajen por lugar y
horario.

¿Por qué el anonimato? Os avergonzáis de ser alcohólicos? Muchos al principio sentimos


vergüenza por el hecho de confesarnos alcohólicos, lo cual se debe en gran parte a la estigmatización
social del alcoholismo y a la falta de comprensión inicial de que no tenemos un vicio sino una
enfermedad. El resto de la pregunta está contestada en el guion hecho para las IPs con profesionales
de la sanidad:
- “Porque es una salvaguarda personal que protege del estigma del alcoholismo, evitando la
“vergüenza” de ser reconocido como tal o, el miedo a ser descubierto como alcohólico y
señalado con el dedo.
- El anonimato se extiende también a lo que se dice en las reuniones sólo para alcohólicos. Lo
que se comparte en estas reuniones es confidencial y no sale de ellas.
- Da mayor libertad para contar experiencias que, de otro modo, tal vez no se atreverían a
ser exteriorizadas ante otros.
- Frente a los medios de comunicación, se mantiene el anonimato de identidad e imagen para
evitar, no sólo la identificación de la persona que aparece en ellos, sino también para
mantener la idea de que AA es un todo, independientemente del miembro que le de voz. Lo
que importan son sus principios, no la persona que los cuenta.”

26
¿Cuantos grupos hay en Madrid? Y en España? En la Comunidad de Madrid hay más de
sesenta grupos repartidos unos 37 en la ciudad prácticamente por todos los distritos municipales y
otros 24 grupos en 23 localidades. En España hay unos 630 grupos en los cuales se recuperan unos
12.000 personas.

¿En qué consiste el programa de AA? Se sugiere no entrar en valoraciones sobre el


programa y emplear la palabra MÉTODO, para definirlo.
Esta pregunta está contestada en el guión de las IPs a profesionales de la Sanidad de la
siguiente forma: “Un método escalonado que, partiendo de la aceptación de la enfermedad y del
autoanálisis, nos va enseñando a integrarnos en la vida, de forma apropiada y, a participar en la
sociedad, disfrutando con la utilidad que podamos desempeñar en ella.”

También podríamos emplear una respuesta de la siguiente forma: Es un Método que consta
de varias partes, tales como la admisión del alcoholismo; el autoanálisis que desemboca en una
catarsis, entendida como una purificación o liberación de emociones negativas; las reparaciones que
llevan al reajuste de las relaciones personales y, el trabajo con otros alcohólicos. En definitiva, trata de
enseñarnos a vivir en la realidad que sucede y no en la que nos empeñamos que tiene que suceder y,
en este sentido, no es solamente una manera de mantenerse sobrio sino una sugerencia de vida con
arreglo a unos principios, basados en la experiencia de los fundadores de AA, que les han funcionado
a muchos otros antes de nosotros, desde hace más de 86 años.

¿ Por qué decís que vuestro programa de recuperación es espiritual? Porque su acción se
concentra mayormente en el ser interior de cada individuo e involucra sus sentimientos y valores más
profundos para lograr un cambio de personalidad que permita la adecuada integración en la sociedad.
Espiritualidad no equivale a religión, en nuestros grupos hay muchos miembros ateos y agnósticos. Se
trata de limpiar el interior, deshaciéndonos de aquellas actitudes que nos dañaron en el pasado para
poder implantar nuevos principios y actitudes, generalmente considerados como superiores tanto por
la ética como por la moral, presentes también en las enseñanzas espirituales de muchas religiones:
Examen de conciencia, autoanálisis, reparaciones, utilidad social, etc. Esa progresiva implantación nos
lleva a tener bienestar interior y a poder transmitirlo.

Si alguien recae, ¿Puede volver? Por supuesto y así se dice muy a menudo en las reuniones,
sobre todo para los nuevos miembros. Esto es una enfermedad crónica y el riesgo de recaída está
implícito pero se interpreta como un obstáculo más a superar. En AA realizamos cada dos o tres años
encuestas internas, en la última realizada, en 2017, algo más del 64% de los encuestados declararon
no haber recaído nunca.

No es una cuestión de fuerza de voluntad ¿Verdad? No. Es más bien una cuestión de
mantenerse constante, cada día, en la decisión de no tomar esa primera copa. Para mantenerse
constante en la decisión, los grupos y compañeros de AA son fundamentales. Funcionamos con arreglo
al principio de la Ayuda Mutua.

¿Os resulta difícil estar en un lugar donde se consume alcohol? Al principio sí y es


importante darse cuenta de que, en esos primeros meses, hay que cambiar muchos hábitos y
costumbres. Conforme va pasando el tiempo, la asociación de ideas tales como bar=alcohol se va
deshaciendo hasta que llega un momento en el que uno va a esos lugares y ya no los asocia con el
consumo propio de alcohol.

27
¿En qué momento tomáis conciencia de que el alcohol se ha convertido en un problema?
Cuando uno no quiere beber y bebe y también cuando uno, queriendo beber moderadamente, se
encuentra con que no le es posible parar cuando quiere.

¿Cuándo supiste que eras alcohólico? Una cosa es detectar que uno tiene un problema con
la bebida y otra saberse alcohólico en su pleno significado o concepto. El problema se detecta cuando
se constata que no se sabe vivir sin alcohol y que precisamente por eso ni se quiere pensar en dejarlo.
Saberse alcohólico en el sentido de enfermo de alcoholismo, eso lo supe en su plena extensión cuando
empecé a acudir a las reuniones de AA.

¿Tocaste fondo? Cuál fue? Cada uno responderá en función de su propia


experiencia y fondo. Aunque es interesante recalcar que si no se pide ayuda ese fondo cada vez es
más duro y que hay que intentar minimizar ese fondo transmitiendo que el alcoholismo es una
enfermedad y no un vicio, de la cual es casi imposible salir solo.

¿Crees que el consumo de alcohol está excesivamente asociado al ocio teniendo la


consideración de inofensivo? El 5% (Dato del Plan Nacional sobre Drogas) de las personas que beben
contraen la enfermedad del alcoholismo, AA no está en contra del consumo de alcohol. Lo que sí es
cierto, es que la permisividad social hace que uno no tenga que esconderse para beber ni que acudir a
lugares secretos para adquirirlo. Beber con moderación es algo bien visto en casi todas las sociedades,
las mismas que terminan por excluir a los que lo hacen habitualmente con exceso ostensible.

¿Qué es AA? una comunidad de personas que se reúnen para resolver su problema con la
bebida. Asistir a reuniones de A.A. no cuesta nada. No hay ningún requisito de edad o nivel de
educación para participar. Cualquiera que quiera hacer algo para resolver su problema con la bebida
puede hacerse miembro. El propósito primordial de A.A. es ayudar a los alcohólicos a lograr la
sobriedad.

¿Cuál es vuestro objetivo? Recuperarnos de nuestra enfermedad y ayudar a todos los que
quieran hacer algo con su problema con la bebida.

Cuando llegaste a AA, ¿Qué encontraste en las reuniones? Esta pregunta está contestada
en el guión para una historia de recuperación: Integración, comprensión, ausencia de juicio, amor,
fraternidad, anonimato…

¿Por qué te quedaste en AA? Porque vi una posibilidad de parar de beber y de


recuperarme. Esa posibilidad estaba implícita en la gente que había en mi primera reunión. Personas
alegres y felices que me contaban con absoluta normalidad y sinceridad su evolución con la
enfermedad. Recuperándose unas y recuperadas otras de un estado mental y físico aparentemente
incurable.

¿Por qué seguís yendo a las reuniones si ya no bebéis? Porque la enfermedad es crónica y,
como tal, requiere de un cuidado permanente y constante que encuentro en las reuniones y en mis
compañeros de grupo. Además, me sirve de recordatorio, me permite revivir palpablemente la
experiencia original de nuestra recuperación y el estado en que estaba cuando llegué.

Los periodos como las navidades, suelen ser peligrosos, ¿No? ¿cómo os enfrentais a ellos?
Habría que distinguir entre los compañeros con poco tiempo de abstinencia, los que enfrentan su
primera Navidad sin beber y, aquellos otros que ya llevan tiempo en sobriedad. A los primeros se les
sugiere evitar lugares, situaciones y personas o amistades que puedan poner en peligro su decisión
de no beber cada día. Los segundos, procuramos no entrar en las tensiones y roces familiares que

28
durante estas fechas, en algún momento de los encuentros, suelen producirse. A una persona sana,
estos roces pueden disgustarle pero, a un enfermo de alcoholismo, pueden llevarle a beber.

¿Habéis notado un incremento en el número de personas jóvenes que acuden a vuestra


comunidad? Sí, especialmente durante esta pandemia. A ello contribuye la facilidad de comunicación
que han supuesto las reuniones on line pero también la mayor y mejor información que la sociedad
va teniendo sobre las enfermedades adictivas, como es el alcoholismo. Está cambiando la percepción
de ellas en un doble sentido: Por un lado, una forma de beber descontrolada o habitual ya no se ve
como algo tan normal y, por otro, al saber más de la enfermedad, va disminuyendo su
estigmatización. Este cambio de percepción no lleva la misma velocidad en las grandes urbes que en
las pequeñas y zonas rurales, donde el proceso está mucho más ralentizado.

¿Cómo lleváis la pandemia? Gracias a la inmediata puesta en marcha de las reuniones on


line, se han evitado muchas recaídas, y también ha aumentado la frecuencia de las llamadas a
compañeros. Todos somos muy conscientes de lo peligroso que para nosotros resulta el aislamiento
y el aislarse. La base de nuestra actividad es el apoyo mutuo y constante.

¿De qué cifras disponéis, más o menos, de personas que están en recuperación? En
España somos unos doce mil miembros y más de 2.500.000 personas en el mundo.

¿Cuanto tiempo llevais sin beber? Pues, desde un día hasta cincuenta años. Lo importante
no son los años, ni siquiera los meses, sino el mantener firme cada día que uno se levanta la decisión
adoptada de no tomar esa primera copa.

Si lleváis, por ejemplo, cinco años sin beber, ¿No podéis tomaros ni siquiera un vino un
día, para celebrar algo? En AA se dice muy a menudo que “la primera copa es mucho y la segunda,
insuficiente”. También, aludiendo al carácter progresivo de la enfermedad, el alcoholismo es como el
cuentakilómetros de un coche usado: Uno puede guardarlo en el garaje pero el hecho de no usarlo
no disminuye los kms recorridos que siguen ahí, dispuestos a continuar en el punto en que se
quedaron al parar el coche, nada más arrancarlo. Cuando uno vuelve a beber, aunque sea una copa,
tarda muy poco tiempo en estar en el nivel de consumo que tenía cuando lo dejó y, desde ahí,
aumenta muchas veces de forma exponencial.

¿Como se le puede ayudar a una persona que tiene problemas con el alcohol? Ya está
contestada en la de Cómo puede ayudar el entorno.

29
TEMA 7

ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION AUTONOMICA Y MUNICIPAL QUE TRATAN, INFORMAN O


SE OCUPAN DE LAS ADICCIONES.

Resulta muy conveniente, facilitando además la comunicación, que, antes de acudir a


mantener una charla con cualquier representante de la Administración autonómica o municipal, ya
sea de Cultura, Sanidad o Asuntos Sociales, hacerlo habiendo visitado con cierto detenimiento su
página web y aquellas otras que guardan relación con los asuntos que entran dentro de su
competencia.

A continuación, se pone un ejemplo de todo lo que encontramos en unas cuantas


búsquedas por Internet. Como los planes cambian cada cierto tiempo, se sugiere no tomar lo que
sigue como vigente, sin previa comprobación.

Toda la información que se detalla ha sido obtenida de los enlaces web que se mencionan.

https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/atencion-adicciones

Riesgos del consumo de alcohol I Comunidad de Madrid

En el enlace web de más arriba, se informa sobre la atención a las drogodependencias y


contiene enlaces hacia las adicciones (el alcohol en pestaña aparte) y sobre los CAID (Centros de
Atención integral a los drogodependientes). Aquí, por ejemplo, puede verse que se ha dado una
charla sobre prevención y tratamiento de adicciones con adolescencia y juventud o que existe un
servicio de atención itinerante (un autobús que se desplaza a los puntos de encuentro de jóvenes y
adolescentes) de prevención a las adicciones para 2020 y 2021, dotado con medio millón de euros y
que lleva una década funcionando.

Existe un Centro Regional de Documentación de Educación Sanitaria y Adicciones (C/


General Oráa Nº.15- 1ª), isp.document.eps@salud.madrid.org , que, por ejemplo, podría visitarse al
objeto de comprobar si cuentan con literatura y folletos de AA.

Existen planes para la prevención de las adicciones en varios ámbitos ( fundamentalmente


familia, centros docentes y el mencionado itinerante con el autobús “drogas o tú”) que se desarrollan
en forma de cursos o charlas.

Las adicciones se han incorporado al nuevo Plan de Salud Mental que estará vigente
durante el próximo cuatrienio (2020-2023). El Centro sanitario de referencia es el Hospital Gregorio
Marañón. AA podría ofrecer su participación del tipo de lo que ya viene haciendo en el Centro de
Salud Mental de Retiro.

Existe un Instituto de Adicciones de la Ciudad de Madrid, dependiente del Ayuntamiento,


sito en Avda del Mediterráneo 62, 5ª Planta, con el que se puede contactar.

Asociaciones pertenecientes a la red de centros sicosociales a las adicciones (RED CAPA):


https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/asociaciones.pdf Se podría indagar la forma
de ser incluidos en esta lista.

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-
salud/Direcciones-y-telefonos/Los-Centros-de-Atencion-a-las-
Adicciones/?vgnextfmt=default&vgnextoid=90226d6e73808110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgn
extchannel=2bc2c8eb248fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

30
En el enlace de más arriba se detallan los CAD, dependientes del Ayuntamiento, por
Distritos. Se podría ofrecer una colaboración para los pacientes que son dados de Alta.

La diferencia entre los CAD y los CAID reside en que los primeros dependen del
Ayuntamiento, en concreto del Instituto de Adicciones Madrid-Salud y, los segundos de la
Comunidad.

El Ayuntamiento de Madrid también dispone de su servicio de prevención de adicciones,


denominado servicio PAD ( incluye siete centros CAD):

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Servicio-de-Prevencion-de-
Adicciones/?vgnextfmt=default&vgnextoid=f25c5954c270b410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgne
xtchannel=89ed343c8c6c5110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=7846980

El Ayuntamiento de las Rozas ha habilitado un servicio de atención a familias con


problemas por consumo de alcohol y drogas (Información fechada en 2015):
https://www.lasrozas.es/node/2381

Existe un PLAN NACIONAL DE DROGAS, dependiente del Ministerio de Sanidad, en cuya


página web https://pnsd.sanidad.gob.es/noticiasEventos/agenda/Menu_Agenda/home_Cursos.htm
pueden comprobarse periódicamente los cursos que se imparten en cada Comunidad Autónoma o
Ayuntamiento, al objeto de ofrecer alguna charla o de intentar que se incluya la información sobre
AA como grupo de ayuda mutua para el alcoholismo.

El Ayuntamiento de Madrid también tiene un Plan Municipal contra las drogas que elabora
dossieres, hace cursos formativos y da charlas. En él, por ejemplo, está incluido Proyecto Hombre.

31
TEMA 8

LA IP DESDE EL GRUPO

- El servidor de IP: rotura del anonimato y capacitación.


El servidor de IP del grupo debe cumplir los requisitos que se sugieren en el folleto “El grupo de
Alcohólicos Anónimos” (código 21) y/o en el Manual de Servicios, capacitándose para realizar
dicho servicio, aunque siempre hemos de tener en cuenta que los anteriores servidores estarán
a su lado para ayudarle en su servicio. Si se presenta a este servicio es conveniente que tenga
clara la posibilidad de romper su anonimato para llevar el mensaje en su área de influencia.

- Material necesario para la IP y asignación del área de influencia del grupo en comunicación y de
acuerdo con los grupos más cercanos. Reparto de los distritos o manzanas.
El material necesario viene reseñado en el capítulo 2.
Es muy importante tener claro con los grupos cercanos cual es el área de influencia de cada
grupo, para no dañar la imagen de AA. Esta imagen se vería dañada si al mismo profesional,
medio de comunicación, colegio, etc. se le está llamando o escribiendo desde dos o más grupos
para solicitar una entrevista o ponernos a su disposición para colaborar.

- Acciones periódicas del servidor: El vocal de IP del grupo debe llevar un archivo de lo que se va
realizando en su área de influencia y programar con los miembros del Comité del Grupo las:
Visitas a Farmacias, Centros de salud del área de influencia del grupo, Hospitales (no atendidos
por el área), colegios, Iglesias, comisarías, centros sociales u ONGs (si los hay en la zona
asignada al grupo para IP). Asimismo enviará cartas a psiquiatras, psicólogos y médicos de
aparato digestivo e internistas.
Solicitará al servidor de literatura del grupo que tenga los folletos y libros recomendados en
nuestros manuales, también recogidos en el capítulo 2 de este dossier, para entregar en las
diferentes IPs. A este efecto es muy conveniente reservar una partida del presupuesto para IP.

- Asistencia si puede al Comité de IP del Área.


Si no puede asistir es conveniente haga llegar vía correo electrónico al Vocal de IP del Área los
servicios realizados en su área de influencia para información y archivo.

- Diferencias entre las acciones de IP del área y las del grupo.


El servicio de IP a nivel grupo, en la zona de influencia o área geográfica del grupo, debería tender
a conseguir que AA sea un vecino más del barrio. Alguien familiar y conocido que presta un
servicio en la zona, igual que la Farmacia, la Iglesia o el Centro de Salud. Normalizar la presencia
de AA requiere un cierto entusiasmo pero sobre todo paciente constancia. Regularidad periódica
en las acciones.
El Comité de IP del Área atiende las zonas blancas (sin grupo). También presta ayuda a los grupos
que la solicitan para realizar algún servicio en su área de influencia y no pueden llevarlo a cabo
por falta de servidores.
Asimismo el Comité de IP del Área tendrá entre sus planes de acción mantener los contactos
realizados hasta ese momento por anteriores vocales con Hospitales, Medios de Comunicación,
Universidades, Colegios Profesionales, etc. y seguir abriendo otros, siempre teniendo en cuenta
los medios materiales (presupuesto) y personales (servidores) de que disponga.

32
EJEMPLO DE CARTA A UN DOCTOR DE DIGESTIVO

Dr. D. …….
C/ …………….
280XX Madrid.

Madrid, …. de Abril de 20XX

ALCOHOLICOS ANONIMOS.- GRUPO XXXXXX

C/ XXXX) - XXXX

280XX Madrid.

Estimado Dr. ……:

Nos dirigimos a usted, como médico especialista en aparato digestivo, con consulta
próxima a nuestro Grupo de Alcohólicos Anónimos, Comunidad de la que sin duda habrá oído hablar
o, incluso, puede que conozca con mayor profundidad que su simple nombre.

Dada su especialidad, es posible que, entre sus pacientes, haya algunos con problemas de
estómago, hígado o colon, directamente relacionados con un consumo excesivo de alcohol. Estas
personas pueden tener problemas con dejar la bebida o incluso padecer de alcoholismo, enfermedad
sin duda grave y que, a menudo, puede pasar desapercibida en sus primeras fases.

La experiencia de nuestra Comunidad, con más de ochenta años de vida, es que sus
miembros, desde las reuniones de sus grupos –contamos con más de sesenta, en la Comunidad de
Madrid- podemos ofrecer una colaboración constante a los profesionales de la medicina, que, si lo
consideran oportuno, nos envían pacientes que quieren dejar la bebida, como complemento al
tratamiento que puedan estar recibiendo de su médico. Podemos servir como fuente de experiencias
personales y como un sistema de apoyo constante a los alcohólicos en recuperación.

Le adjuntamos dos folletos que le ilustrarán algo más sobre nuestra esencia y aquello en lo
que AA puede servirles de ayuda a los profesionales de la medicina. En la tarjeta que también le
incluimos, puede ud ver los días y horarios en los que nuestro grupo se reúne, el teléfono general de
AA en Madrid, que está disponible para cualquier información, así como la página web, donde podrá
encontrar más información sobre nosotros y nuestras publicaciones. Si prefiere mantener un
contacto personal con la persona encargada de la Información Pública en nuestro grupo, puede
llamarla al teléfono que le ha puesto en el dorso de la tarjeta.

Sin otro particular y con nuestro mayor agradecimiento, reciba un muy cordial saludo.

33
EJEMPLO DE CARTA A UN PSIQUIATRA
Dr. D. ….
C/ ….
280XX Madrid.

Madrid, …de Marzo de 20XX

ALCOHOLICOS ANONIMOS.- GRUPO XXXXXXX

C/ XXXXXXX - XXXXXX

280XX Madrid.

Estimado Dr. ……:

Nos dirigimos a usted, como profesional de la psiquiatría, con consulta próxima a nuestro
Grupo de Alcohólicos Anónimos, Comunidad de la que sin duda habrá oído hablar o, incluso, puede
que conozca con mayor profundidad que su simple nombre.

Dada su especialidad, es posible que, entre sus pacientes, haya algunos con problemas con
la bebida o incluso con alcoholismo, enfermedad sin duda grave en nuestros días. La experiencia de
nuestra Comunidad, con más de ochenta años de vida, es que sus miembros, desde las reuniones de
sus grupos –contamos con más de sesenta, en la Comunidad de Madrid- pueden ofrecer una
constante colaboración a los psiquiatras, que, si lo consideran oportuno, les envían pacientes que
quieren dejar la bebida, como complemento al tratamiento que puedan estar recibiendo de su
médico. Podemos servir como fuente de experiencias personales y como un sistema de apoyo
constante a los alcohólicos en recuperación.

Le adjuntamos dos folletos que le ilustrarán algo más sobre nuestra esencia y aquello en lo
que AA puede servirles de ayuda a los profesionales de la medicina. En la tarjeta que también le
incluimos, puede usted ver los días y horarios en los que nuestro grupo se reúne, el teléfono general
de AA en Madrid, que está disponible para cualquier información, así como la página web, donde
podrá encontrar más información sobre nosotros y nuestras publicaciones. Si prefiere mantener un
contacto personal con la persona encargada de la Información Pública en nuestro grupo, puede
llamarla al teléfono que le ha puesto en el dorso de la tarjeta.

Sin otro particular y con nuestro mayor agradecimiento, reciba un muy cordial saludo.

34
EJEMPLO DE ACTUACIONES DEL SERVICIO DE IP DE UN GRUPO
OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2018:

En la reunión de trabajo del grupo, celebrada el 19 de Septiembre de 2018, la que escribe, es


nombrada servidora alterna de IP, haciéndose cargo de la titularidad del servicio otro compañero,
atendido que la servidora, no cumplía aún el requisito de un año de sobriedad.

La primera acción emprendida por la alterna, es iniciar su formación de la mano de compañeros


veteranos con amplia experiencia en el servicio, para lo cual, se pone en contacto con el Vocal de IP
del área y con los miembros de la intergrupal de IP.

El 3 de Octubre, se desplaza a la reunión aniversario de un grupo de AA, en un Centro Madrid Salud,


al objeto de ver cómo es una reunión aniversario.

El vocal de IP del área, tras encuentro mantenido con él, envía a la alterna documentación didáctica
sobre el servicio (enlace al libro de trabajo de IP, Dossier de Información Pública, ejemplares de los
folletos de AA que va a necesitar, conclusiones del taller de IP celebrado en 2008, conclusiones de
mesas del área, sobre cómo dirigirse a los profesionales de la Medicina, a los jóvenes y asistentes
sociales, directorio de centros de Salud de la Comunidad de Madrid, etc).

La servidora acompaña, el 6 de Noviembre, a los de la intergrupal de Centro a una visita a los


médicos y enfermeras del Centro de salud sito en C/ Segovia 4, dando su testimonio oral.

El 10 de Noviembre, los compañeros del grupo Centro, publican en su blog un artículo suyo titulado
“Las Escaleras del Alcohol”, que en los tres primeros días de su publicación recibe más de 100 visitas.

El 19 de Noviembre, acompaña a un compañero de la intergrupal de Centro a visita concertada con la


asistente social del Centro de Especialidades Pontones, en la Ronda de Segovia 52, dando su
testimonio.

Mantiene conversación telefónica con compañeros de otros grupos, al objeto de que en sus
respectivas reuniones de trabajo soliciten voluntarios para poder hacer un Foro de IP en el área, que
organizaría uno de ellos. A través de estos contactos, se ha hablado con compañeros del grupo de
Goya, para el mismo fin, donde parece los 2 servidores de IP se apuntarían al Foro. Esta red
continuará haciendo gestiones en sus grupos, para ver si aparecen voluntarios.

Se llega a la conclusión por parte del Vocal de IP y esta alterna, en delimitar la zona a cubrir por la IP
del grupo. Límites que terminan donde empieza la zona de influencia de los limítrofes.

Se encarga material al área (folletos, expositores y dossieres informativos) para poder empezar con
la acción en la zona delimitada. También se encargan 500 tarjetas siguiendo el Modelo y proveedor
(360 imprimir) de las que tiene la intergrupal de Centro. Finalmente, se confeccionan 60 adhesivos
con el logo de AA y la dirección y nombre de nuestro grupo. Coste total, 380/390.-€.

La alterna se divide su área de trabajo en cinco subzonas. Entre el Jueves 22 de Noviembre y el


miércoles 27, visita todas las farmacias que se encuentran en la primera subzona , obteniendo los
siguientes resultados y conclusiones: Los expositores verdes, debido a que los mostradores de las
farmacias por cuestiones de diseño cada vez son más pequeños, suelen ser rechazados (sólo se
entregó uno). Las visitas es preferible hacerlas por la mañana, cuando es más fácil encontrar en ellas
a la propietaria. A excepción de tres farmacias, en todas se ha dejado material consistente en una
docena de folletos amarillos de las 12 preguntas (¿Es AA para ti?) y otras tantas tarjetas con el
teléfono del Area y, al dorso, la dirección, días y horas en que se reúne el grupo.

35
Las tres farmacias de esta subzona que aún no disponen del antedicho material es porque sus
propietarias lo rechazaron a excepción de una que todavía no se ha coincidido con la propietaria y
únicamente se ha dejado un folleto y una tarjeta al mancebo para que pregunte a su jefa, si quiere
dejar este material a disposición de la clientela en la Farmacia.

En segunda ronda efectuada a modo de muestreo entre estas farmacias, se observa que no todas
tienen los folletos y tarjetas a la vista, aunque sí muchas de ellas. Una vez se termine el recorrido de
las cinco subzonas, se volverá a empezar por esta primera, con la finalidad de ir asentando en la zona
delimitada, al grupo, como un vecino más del barrio, familiar y cotidiano.

Se ha redactado Modelo de Carta para los psiquiatras con consulta dentro de la zona delimitada,
siguiendo el modelo de la que figura en el Libro de Trabajo de IP, modificándola ligeramente, con el
fin de darle cercanía. La acción que se va a realizar consiste en llevar en mano la carta a cada
consulta, dentro de un sobre dirigido al psiquiatra titular, en el que se incluye el folleto de los
profesionales de la medicina, el de tres charlas a sociedades médicas y una tarjeta de los 12 pasos
con el nombre y teléfono móvil de la servidora de IP, por si el doctor considera oportuno mantener
entrevista personal. Una vez concluida, se enviará carta similar a los especialistas de digestivo.

Se han realizado varias llamadas al Centro de Salud para concertar entrevista con el Director del
Centro, quien finalmente ha llamado el día 27 a esta servidora, para manifestarle su admiración por
la labor de AA, quedando en volver a contactarnos, pasadas las fiestas navideñas, para fijar un día de
Enero para hacer una mesa informativa, entre las 14.H y las 15.H, aprovechando el cambio de turno
del personal sanitario (médicos y enfermeras, fundamentalmente).

La asistente Social que se corresponde con nuestra zona, está en otra ubicación, donde en un
futuro próximo, se cursará petición de cita. Nombre: Ana Mª.

El 28 de Noviembre se celebra la reunión de trabajo del grupo 12P, decidiendo la conciencia de grupo
que todas las reuniones serán cerradas, salvo la anual del aniversario del grupo. Se presentan cuatro
voluntarios para hacer el futuro Foro de IP. La reunión por el 28 aniversario del grupo se celebrará en
el mes de Enero, probablemente, el viernes 25 de Enero, extremo aún sin confirmar.

El día 29 de Noviembre se realiza visita al Colegio del Pilar para dar tres charlas consecutivas a los
alumnos que integran las clases elegidas por el Jefe de Estudios. Esta acción se hace conjuntamente
por el Vocal del Area de IP y compañeros de los grupos limítrofes.

Se está en contacto habitual con la servidora del Grupo vecino y con los compañeros de la
intergrupal de Centro. Esta ha quedado en mandar las Actas de las reuniones quincenales del comité
de IP del área, así como las del subcomité de Internet, ya que, la servidora de mi grupo, yo, no tengo
las tardes de los jueves libres para ir a estas reuniones, hasta que no finalice el taller sobre
Introducción a los 12 pasos, lo que ocurrirá en el verano de 2019. La servidora de mi grupo enviará
un reporter mensual al Area (comité de IP) sobre las actividades por ella realizadas en el
cumplimiento de su servicio.

DICIEMBRE 2018:

El 1 de Diciembre, se visitan las Farmacias ubicadas en otra subzona, dejando folleto de las 12
preguntas y tarjetas del grupo en todas ellas.

36
El día 3 de Diciembre se mantiene reunión con la Directora de la Biblioteca , en una de cuyas Salas se
está realizando el Taller de Introducción a los 12 pasos. SE reserva Sala para realizar una Informativa
Pública, conjuntamente con la Intergrupal de Centro, para el día 4 de Abril de 2019, a las 19.00 horas.

El día 4 de Diciembre se asiste y da testimonio en reunión informativa para alcohólicos en


rehabilitación, en un Centro de Salud Mental. De los seis pacientes asistentes, tres mostraron un vivo
interés por AA. Asistimos el Vocal del Área, el RSG del grupo más próximo al Centro de Salud y yo.
También estuvieron presentes, la sicóloga encargada de este grupo, el enfermero y una médico de
Familia en prácticas.

El día 17, se recorre la tercera cuadrícula de farmacias. Se observa al pasar por algunas donde se han
dejado folletos y tarjetas que los mismos no están expuestos al público. La realidad es que los
farmacéuticos dedican su escaso espacio de mostrador y estanterías libres, a anunciar sus productos.

El 19 de Diciembre, se asiste y da testimonio en charlas a las clases de 4º de un Instituto.

AÑO 2019:

2 Enero: último recorrido por las farmacias de la zona que faltaban por visitar.

25 Enero: Reunión Informativa Pública por el 28 Aniversario de nuestro.

29 de Enero: Charla a médicos y enfermeras de un Centro de Salud próximo

7 de Febrero: Se envían cartas a la mitad de los siquiatras encontrados, con consulta privada en
nuestra área, para luego cursarles llamada telefónica para solicitar entrevista o encuentro personal.
Una vez se termine con las llamadas, se cursarán cartas a la otra mitad de los siquiatras, para seguir
con llamadas.

18 de Febrero: Se recibe llamada de una doctora, como respuesta a nuestra carta, para informarme
de que conoce AA hace muchos años y suele enviar pacientes al grupo vecino, que es el que tiene
más cerca de su consulta.

20 de Febrero: Tenemos cerrada charla a médicos y enfermeras en el Centro de Salud próximo.

25 de Febrero: Visita a Trabajadora Social de otro CS de (Ana Mª).

25 de Febrero: Se recibe llamada de un doctor como respuesta a la carta que se le envió. Nos conoce
desde hace cuarenta años y conoce nuestro programa. El objeto de la llamada era informarse de
cómo podía proceder para remitir a una de sus pacientes a AA. Se le explica cómo funciona el
teléfono del área y cómo cada grupo tiene servidores telefónicos de paso 12.

12 de Marzo: Charla en un CS , en el cambio de turno, a médicos y enfermeras.

22 de Marzo: Se recibe llamada de la trabajadora social de un CS (Isabel Amorós), quien queda en


cerrar otra charla para los médicos y enfermeras de su CS y en proponernos a su mesa de Salud, en la
reunión del próximo mes, para dar charla informativa allí. Estas actividades se coordinaran a través
del comité de IP, para que, de ser posible, las cubra el grupo que esté más cercano a esta zona.

23 de Marzo: Se asiste a mesa de mujeres en un Centro Feminista, organizada por la intergrupal del
Centro.

27 de Marzo: Se envía la segunda y última tanda de cartas (14) a los restantes siquiatras de la zona.

Desde el Último Trimestre del 2019 hasta Marzo de 2020:

37
- En colaboración con el Grupo vecino, dos charlas informativas a los alumnos de 4º ESO
de un Colegio de la zona.
- En colaboración con el Area, dos charlas informativas en un instituto de FP de Getafe.
- Preparación y celebración de la reunión informativa pública de nuestro grupo, con
motivo de su 29 aniversario.
- En Navidad, se han recorrido todas las farmacias que se encuentran en una subzona,
dejando folletos de las 12 preguntas y tarjetas de nuestro grupo con el teléfono del
Area. A los mismos fines, se han visitado los Centros de Salud d enuestra zona.
- También en Navidad se ha mantenido entrevista informativa con el párroco de una
iglesia de influencia, dejándole tarjetas del grupo y folletos de “¿Es AA para mí?”.
- En colaboración con el Area y conjuntamente con un Grupo vecino, asistencia a reunión
informativa en el hospital Gregorio Marañón, donde AA fue requerida para futura
colaboración, junto con otros grupos de auto-ayuda allí presentes, en el programa para
salud mental que están desarrollando.
- Se contacta vía mail con la Sra Español, la responsable de comunicación del Hospital
de la Princesa, al objeto de poner en su conocimiento nuestra absoluta disposición a
colaborar con el hospital en todo lo que estimen necesario y, muy especialmente, a
celebrar reuniones informativas en el cambio de turno de médicos y enfermeras,
explicando en qué consisten estas charlas. Sin respuesta hasta la fecha.
- Charla informativa, en colaboración con un Grupo vecino, a los pacientes alcohólicos
que están a punto de ser dados de alta en tratamientos de tres a seis meses de
duración, en el Centro de Salud Mental de Retiro.

Acciones sugeridas y pendientes en el barrio, además de mantener contacto anual con los Centros de
Salud y trimestral o, al menos semestral, con las farmacias:

- Volver a enviar cartas a los siquiatras (habría que actualizar el listado que tenemos, porque
es del 2018), adjuntando los folletos que en ella se mencionan y tarjeta nuestra. Yo las
enviaba en sobre y papel verjurados, gramaje 100, color crema (más elegante); ponía como
firma un garabato estampado con nuestro sello y cerraba el sobre con el adhesivo de AA que
tenemos ( y que aún quedan bastantes para este primer envío). La dirección escrita a mano
con buena caligrafía. Da la idea de que es un envío personal y no un mailing general.
- Dejar pasar unos días y contactar telefónicamente con los Rojas-Estapé ( Clínica en Madrid),
buscando el encuentro personal. Se sugiere estar familiarizado con los libros escritos por la
Sra Rojas-Estapé y ver alguno de sus videos en youtube.
- Visitar, previa llamada, la clínica Mapfre en la zona de influencia (habría que consensuar con
el grupo limitrofe).
- Sanitas tiene la Clínica Milenium, donde también se podría indagar por persona de contacto.
- Visitar la biblioteca vecinal al objeto de ver en qué consiste y, si encaja, comprobar si
cuentan entre sus libros con el azul de AA y el 12 y 12. Si encajan y no los tienen,
regalárselos.

38
- Estudiar más a fondo, partiendo de la web, cómo y con quien podemos contactar en la Junta
municipal del barrio, para proponer colaboración en los programas que, sobre el alcohol,
tengan en marcha. Desconozco si está allí el departamento de salud y la sección de
drogadicciones y dependencias…
- Acercarse a la parroquia para charla recordatoria con el párroco, provistos de tarjetas y de
folletos. Los matices particulares de la transmisión de nuestra información general (que doy
por sabida) a un sacerdote, están recogidos en el archivo Word que también adjunto, “guión
clero”.
- Visitar el colegio que tenemos junto al grupo, para ver si lo incluimos en las rondas anuales
de IPs a Colegios, además de la habitual del Pilar.

39
APÉNDICE I
OTRAS PREGUNTAS
En este apéndice recogemos otras preguntas que no figuran en los medios de comunicación y que
puede ser interesante tener una idea de cómo responder.

Antes de entrar en las preguntas, se insiste en la idea de que debemos procurar expresarnos de
manera distinta a como lo hacemos en los grupos, procurando evitar frases hechas habituales y
palabras que, siendo normales y muy frecuentes dentro de las reuniones, fuera de ellas podrían no
ser comprendidas. Hablamos para personas ajenas a AA y a sus reuniones.

Preguntas:

1.- ¿Por qué os reunís en Iglesias si decís que no sois religiosos?

Existe acuerdo general entre los participantes en el taller, en que la respuesta más idónea de todas
las que hemos aportado es la siguiente:
“Somos una comunidad sin ánimo de lucro que nos mantenemos con nuestras propias
contribuciones, por lo que no tenemos propiedades ni admitimos subvenciones. Por esta razón
intentamos buscar locales para reunirnos en lugares donde su coste sea bajo, y uno de esos sitios
son las Iglesias y Centros Cívicos, con los cuales no mantenemos ninguna relación ni los
respaldamos“.

2.- ¿El alcohol puede llevarme a consumir otras drogas?

Existe acuerdo en que, lo primero es aclarar que no somos profesionales de la medicina, hablamos
desde nuestra condición de aficionados y enfermos en recuperación, razón por la que, cualquier
aclaración sobre este tema que no parta de la propia experiencia personal, debe ir precedida de una
referencia a la institución, organización o profesional de la que sale. Debemos apoyar este tipo de
afirmaciones citando las fuentes autorizadas para hacerlas.
Por ejemplo, al afirmar que el alcohol es una droga, podemos citar la definición que viene en el Plan
Nacional Antidrogas del Ministerio de Sanidad: “El alcohol es una droga depresora del Sistema
Nervioso Central que inhibe progresivamente las funciones cerebrales. Afecta a la capacidad de
autocontrol, produciendo inicialmente euforia y desinhibición, por lo que puede confundirse con un
estimulante.”
En algunas de las respuestas se ha confundido inhibición y desinhibición. El alcohol desinhibe.
También se aclara que tomar drogas no convierte al que las consume automáticamente en
drogadicto. El psiquiatra Dr. Ponce define coloquialmente el proceso de adicción de la siguiente
forma: Se empieza por una costumbre que pasa a ser un hábito, ese hábito se torna problemático y,
cuando uno quiere dejarlo, no puede.
No se elige ninguna respuesta en concreto, si bien hay varias muy similares, en las que existe
bastante coincidencia en que bajo la influencia del alcohol se puede llegar a consumir otras drogas,
hecho que puede apoyarse bien en la experiencia propia o la escuchada en los grupos, bien en
cualquier opinión de Autoridad reconocida en la materia, que convendrá citar puesto que nosotros
carecemos de la necesaria habilitación profesional.

3.- ¿Si tengo un paciente alcohólico como puedo llevarlo a AA?

40
Existe acuerdo en que conviene hacer hincapié en que, cuando el paciente está receptivo, nosotros le
mandamos dos compañeros para que le expliquen personalmente su experiencia con el alcohol y
sepa que en AA hay una solución para dejar el alcohol que, ha funcionado para muchos. La entrevista
personal suele llamar bastante la atención entre los ajenos a AA.
Igualmente, existe acuerdo en que mejor hablar de reuniones de acceso libre en vez de “abiertas”
porque, ésta última palabra no es tan gráfica y puede prestarse a malentendidos.

4.- ¿Cuánto tiempo hay que estar asistiendo a las reuniones de AA?

Previa lectura de las respuestas a las preguntas 26 y 27 del Folleto “44 Preguntas” (código 20), así
como de las respuestas de los compañeros, se llega a la conclusión de que, en vez de adoptar
literalmente una respuesta, tal vez resulte más práctico indicar los puntos fundamentales que deben
incluirse o al menos ser tenidos en cuenta, a la hora de responder en una IP:

- Se sugiere evitar el empleo de términos médicos, tales como, alta, tratamiento, terapia, paciente,
etc. No somos profesionales, tan sólo enfermos en recuperación.
- Dejar claro que la asistencia a las reuniones no es obligatoria ni se siente como una obligación por
los asistentes. El proceso de recuperación en sí mismo es algo muy personal y cada miembro lo
adapta para responder a sus necesidades particulares.
- Distinguir entre la asistencia de los recién llegados y la de los compañeros que ya llevan tiempo.
Los primeros asisten para conseguir dejar de beber, lograr la abstinencia física. Los segundos, para no
olvidar como llegaron y para ayudar a otros a recuperarse de esta enfermedad, intentando aliviar el
sufrimiento que les genera.
- Se asiste por y para el día de hoy. No hacemos planes a futuro, de hecho, al comienzo de cada
intervención, los compañeros a menudo se presentan diciendo “soy alcohólico y HOY no he bebido”.
- Las reuniones aportan alegría y serenidad, además de compañía y comprensión.

5.- ¿Qué pasa si tan sólo se asiste a las reuniones sin atenerse al programa?

Al principio, el objetivo es lograr la abstinencia o sobriedad física, más adelante, mediante el trabajo
con el programa, se va produciendo un cambio de personalidad entendido como un reajuste de las
relaciones interpersonales; se va consiguiendo una integración apropiada en y con el mundo de
nuestro alrededor. Si sólo se asiste a las reuniones, sin seguir el programa, ese reajuste en las
relaciones, ese integrarse de forma apropiada en el mundo que nos rodea, se hace más difícil.

6.- ¿Qué diferencia existe entre los grupos de AA y otras organizaciones o grupos de terapia para
alcohólicos?

No podemos hablar de otros grupos u organizaciones porque no los conocemos. Lo que conocemos
es AA y de ella puedo decir que:

- En AA no hay profesionales, sólo alcohólicos.


- Es gratuito. Cada uno puede contribuir o no, entregando pequeñas cantidades de forma anónima
en las reuniones.
- Nada es obligatorio en AA, ni la asistencia a reuniones, ni el seguir el programa, tan sólo son
sugerencias basadas en la experiencia de 86 años de funcionamiento.
- No somos excluyentes, cualquiera de sus miembros puede, de manera individual, asistir a cuantas
terapias ajenas a AA considere necesarias, con medicación o sin medicación.
- Nosotros lo único que hacemos es mantenernos, o intentar mantenernos, sobrios asistiendo a
nuestras reuniones y ayudar a los que llegan a alcanzar ese estado de sobriedad.

41
7.- Como hacerle llegar a los familiares del enfermo alcohólico nuestro programa.
Lo único que podemos hacer es invitarles a una reunión de acceso libre para que nos conozcan, que
sepan qué hacemos y la solución que ofrecemos y, también, para hablarles de la existencia de Al
Anon. El programa les llegará a través del profundo cambio que ven que está experimentando el
alcohólico, en su personalidad y en la forma de relacionarse con su entorno.

8.- ¿En qué consiste vuestra rehabilitación?

Aprendemos a vivir sin beber, recuperamos la alegría de vivir y, de la mano de ambas, a integrarnos
de forma apropiada en la sociedad y en el mundo, a través de la utilidad individual. El método para
lograrlo es el que describen los doce pasos de nuestro programa.

9.- ¿Cómo se afronta el mono de los primeros días sin alcohol?

Nosotros no somos profesionales de la Medicina, por lo que, ante un mono físico, recomendamos
acudir al médico de cabecera y que él ponga la medicación adecuada para poderlo pasar de la mejor
forma posible, aunque siempre es duro. Hay que tener en cuenta que, si se intenta pasar a pelo, nos
puede llevar a la muerte, dependiendo del grado de alcoholización.
Si lo que se experimenta es una simple ansiedad por beber, se sugiere acudir diariamente a una
reunión y, si entran ganas de beber, antes de hacerlo, llamar a un compañero, por ello, el primer día
se le dan al recién llegado varios teléfonos. El efecto de hablar con alguien que ha pasado por lo
mismo es mágico y, esa conversación, suele eliminar ese tirón momentáneo de beber.

10.- ¿Qué tipo de gente hay en AA?

De todo tipo. El único requisito para ser miembro de AA es querer hacer algo para solucionar su
problema con la bebida. Tenemos gente de todo tipo de clases sociales, formación, razas y creencias.
Lo que nos une son las dos cuestiones básicas que nos son comunes a todos, nuestro problema con
el alcohol y la recuperación. Lo demás carece de relevancia dentro de AA, que integra por igual a un
ex presidiario que a un director general de una multinacional, que, de todo hay en AA.

11.- ¿Os ha reportado algo bueno el alcohol?

Al principio, me/nos ayudó a relacionarnos con la gente, a perder timidez, a sentirnos más seguros, a
divertirnos de forma más desinhibida, pero, cuando se llega al punto de necesitar el alcohol cada vez
más y cada vez para hacer más cosas, entonces, empieza un angustioso calvario de aislamiento,
engaño y vergüenza.

12.- ¿Desde cuándo notaste la mejoría?

Normalmente la mejoría se nota tan pronto como se deja de beber, lo que suele pasar en los
primeros días o semanas y, desde ese momento, la mejoría es muy progresiva.
Se sugiere, si hay tiempo, ilustrar la respuesta con la experiencia personal sobre este punto.

13.- ¿Qué es lo más positivo que ha aportado a vuestra vida el dejar de beber?

La libertad, el dejar de ser un esclavo del alcohol.

14.- ¿Echáis de menos beber alcohol?

42
Al principio se puede echar de menos en ciertos momentos de ocio o de tensión pero se va yendo. Es
una cuestión de pasar tiempo dentro de AA. Yo sé que no puedo beber, como el diabético sabe que
no puede tomar azúcar y, eso no me impide pasarlo bien y disfrutar de la vida.

15.- ¿Merece la pena seguir en la comunidad y con su programa?

Si seguimos es obviamente porque nos merece la pena. Practicando el programa y aprendiendo con
las experiencias que los compañeros cuentan en las reuniones, voy viviendo de una forma nueva y
mejor. Además, seguir en AA me hace no olvidar quién soy y de dónde vengo.

43
APENDICE II

ALGUNAS PREGUNTAS HABITUALES CON RESPUESTAS ERRÓNEAS Y CORRECTAS

Estas preguntas con respuestas correctas y erróneas se recogieron en el anterior Taller de IP y han
sido revisadas en este. Se reproducen aquí porque consideramos interesante tener presentes los
principales errores que solemos cometer.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1. ¿Cómo podemos ayudar desde nuestras consultas a los alcohólicos que tenemos como
pacientes?

Respuesta Incorrecta.

Desde mi experiencia les diría: Que no les receten calmantes ni otras cosas que les evada de la
realidad.
Que le digan al paciente que se abstenga de beber.

Que no les mande al psiquiatra, pues les sustituyen la copa por otras sustancias y luego vuelven a
beber.

Y sobre todo que insistan en que vengan a A.A., y ya nos encargamos nosotros de decirles cómo
lo tienen que hacer.

Respuesta Correcta.

En el aspecto físico y mental del paciente nosotros no opinamos.

A nosotros lo que nos sirvió es que alguien nos hablara de A.A., que nos diera folletos. Si el enfermo
quiere vernos, nuestra atención es inmediata, se ponen en contacto con nosotros a través del
teléfono y a partir de ahí empezamos a funcionar inmediatamente, comunicándonos con él y
acompañándole a una reunión.

2. Cuando recomendamos a nuestros pacientes que acudan a las reuniones y no quieren asistir,
¿qué podemos hacer?

Respuesta Incorrecta.

Nada. Alcohólicos Anónimos es para el enfermo que, además de necesitar recuperarse, quiere
recuperarse.

Respuesta Correcta.

Nuestra experiencia nos dice que hasta que no tocamos fondo no buscamos solución en A.A., ni
en ninguna otra asociación.

También proponemos como respuesta correcta:

Si el paciente está bebiendo, esta ayuda está muy bien resumida en la respuesta a la pregunta 20 de
las formuladas en el folleto “hablando en reuniones con no AA”(Código 46): acercarse de manera
objetiva, impersonal, desde el conocimiento de que el alcoholismo es una enfermedad y no un vicio;
dando a conocer a los familiares la posibilidad de ayuda en los grupos que existen para ellos en la
Comunidad de Al-Anon; facilitarle el contacto con AA; ofrecerse a acompañarle a una reunión de
acceso libre de AA; explicarle que sólo él puede decidir si es o no alcohólico y en esto puede

44
ayudarle charlar con algún miembro de AA, que siempre están dispuestos al encuentro personal, con
tan sólo llamar al teléfono de contacto(91 3418282); facilitarle teléfono de contacto, folletos, etc.

3. ¿Cómo podemos actuar cuando un enfermo tiene una recaída?

Respuesta Incorrecta.

Es conveniente dar algunos consejos que pueden ser útiles:

 Muchas veces funciona pasarle la mano por el hombro.


 Echarles la bronca.
 Decirles lo mucho que están haciendo sufrir a su familia.
 Decirles que les van a echar del trabajo, que se van a morir como continúen bebiendo y que
les echarán de casa .

Respuesta Correcta.

Para nosotros ha sido muy importante que los profesionales nos insistieran en que ellos conocían
a personas con nuestro mismo problema que habían ido a A.A. u otra asociación y habían dejado de
beber.

4. ¿Qué podemos hacer cuando negáis vuestro alcoholismo pero las analíticas que os hacemos
indican claramente que estáis bebiendo?

Respuesta Incorrecta.

Decirle al enfermo claramente que se está engañando, que la analítica es clara y que si quiere
morirse que continúe comportándose de la misma forma.

Respuesta Correcta.

A nosotros nos sirvió que los profesionales nos insistieran en que conocían a gente que negaba su
problema con el alcohol y que hoy están bien por ir a A.A. u otra asociación.

5. ¿Cómo podemos ayudar a los familiares de nuestros pacientes alcohólicos?

Respuesta Incorrecta.

Aconsejarles que estén pendientes de lo que bebe el enfermo, que le amenacen con echarle de
casa, que les digan que están amargando la vida a su familia, a sus hijos, que los van a matar a
disgustos, que los van a echar del trabajo, …

Respuesta Correcta.

Que se pongan en contacto con Al-Anón (Grupos de familiares y amigos de alcohólicos). Llevar el
teléfono de Al-Anón (916821382) para facilitárselo a los profesionales.

6. Cuando leo los Doce Pasos creo que Alcohólicos Anónimos es una secta, ¿no es así?

Respuesta Incorrecta.

45
Que uno de los miembros de A.A. que asiste a la sesión clínica dará un pequeño testimonio sobre
su concepto personal del Poder Superior.

Respuesta Correcta.

Creemos muy importante dejar claro los siguientes aspectos:

1. Hablar de la coletilla del 3º paso.


2. Poder Superior como cada uno lo conciba. Algo que está por encima de la propia fuerza de
voluntad o del propio pensamiento; aceptar que necesito ayuda y yo solo no puedo. Algunos
aceptan al grupo como fuerza superior.
3. En las sectas se obliga a las personas a asistir a todos sus eventos, se les quita el dinero, etc.
En A.A. todo es sugerido: dejar de beber, asistir a las reuniones, echar dinero en la bolsa.
Cada enfermo es miembro de A.A. si él lo dice.
4. En A.A. hay creyentes, ateos y agnósticos, todos tenemos cabida. Los que trabajamos el
programa encontramos un aspecto espiritual en nuestra vida y nuestro propio e individual
concepto de P.S.
5. Alcohólicos Anónimos está en más de 180 países con distintas religiones.

A continuación, les invitamos a conocernos en reuniones de acceso libre y les facilitamos el


acceso a nuestro directorio (www.area07aa.org) y si tenemos en ese momento directorios en papel
se entregan unos cuantos.

7. Bajo vuestro punto de vista, ¿en qué consiste la enfermedad espiritual?

Respuesta Incorrecta.

La enfermedad espiritual consiste en que nos hemos alejado de Dios y por eso tenemos tantos
problemas en nuestra vida. La solución consiste en creer en Dios y depender de él para todo en
nuestras vidas. Sólo dejamos de beber por la gracia de Dios y sólo Dios nos mantendrá sin beber.

Respuesta Correcta.

Hablamos de emocional o espiritual. Nuestras emociones son las que nos controlan a nosotros.
Aprender a gestionar estas emociones es lo que nos facilita el programa de A.A. para no volver a
beber. Casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor nos hace daño: alguna opinión con la que no
estamos de acuerdo, alguna acción que no nos guste, algún comportamiento de otra persona que
nos desagrada, etc.. Todo esto nos lleva a tensiones emocionales que solo solucionábamos con el
alcohol. El programa de A.A. nos ayuda a aceptarnos, conocernos, ponernos en paz con nosotros y
con los demás y a vivir una vida más normal y feliz y todo eso ocurre desde nuestro interior.

8. ¿Cómo tenemos que actuar cuando un enfermo alcohólico quiere asistir a reuniones de
Alcohólicos Anónimos?

Respuesta Correcta.

Por nuestra propia experiencia, es muy importante actuar con rapidez, porque decimos que
queremos dejar de beber y dos horas después estamos bebiendo.

46
Nuestra atención es inmediata. En el caso que nos plantean es muy importante llamar lo antes
posible al teléfono que tienen en la tarjeta que les hemos dejado (913418282). Este teléfono está
atendido personalmente de 10 a 22 horas y el resto de horas se desvía a un móvil. Por lo tanto, esta
llamada será atendida por un miembro de A.A., que se pondrá en contacto con algún compañero de
la zona desde la que nos llaman. Este miembro contactará con el enfermo que quiere asistir a
reuniones y quedará con él para hablar o para acompañarle a una reunión. Siempre vamos dos
personas para poder dar una visión lo más completa posible.

9. ¿Ante quién reconocéis que estáis asistiendo a reuniones de Alcohólicos Anónimos?

Respuesta Incorrecta.

Ante casi nadie. Nosotros no queremos que nadie sepa que estamos en Alcohólicos Anónimos. Esto
sólo nos podría perjudicar. Si alguien sabe que estamos en A.A. nos moriríamos de vergüenza o, de la
rabia, podríamos irnos a beber. No queremos que nadie nos señale con el dedo por la calle, porque
somos anónimos.

Respuesta Correcta.

Cuando llevamos poco tiempo, el anonimato nos da seguridad y confianza, porque sabemos que
nadie nos identificará como alcohólicos fuera de las reuniones de A.A.

Pero cuando llevamos algún tiempo, nuestra experiencia nos indica que casi nunca nos perjudica
decir que estamos en A.A. Tenemos que preguntarnos si cuando no decimos que somos miembros
de A.A. es por miedo o porque realmente nos puede perjudicar. Nosotros sólo somos
necesariamente anónimos ante los medios de comunicación, a los que pedimos que no pongan
nuestro nombre completo, ni nuestra imagen. Lo importante es lo que decimos y no quien lo dice.
Una gran parte de nosotros reconocemos que asistimos a reuniones de A.A. ante cualquier persona
que muestre interés.

En cualquier caso, es una decisión individual.

10. ¿Cómo se desarrollan vuestras reuniones cerradas?

Respuesta Correcta.

En estas reuniones hay un moderador, que es uno cualquiera de los miembros, que apunta a las
personas que quieren participar, procurando repartir equitativamente el tiempo entre todos ellos.
Cada miembro habla de su propia experiencia y nadie le interrumpe en su turno, ni luego en el suyo
le responde. Tampoco damos consejos. Lo único que tenemos para aportar en estas reuniones es
nuestra propia experiencia, fortaleza y esperanza.

11. ¿Quién dirige los grupos de Alcohólicos Anónimos?

Respuesta Correcta.

Los grupos de A.A. no están dirigidos por nadie. En A.A. no hay jefes, ni nadie que nos exija cuotas, ni
nadie que controle nuestra asistencia, ni nadie que nos prohíba la entrada ni siquiera si estamos
bebidos. Lo que tenemos son compañeros que se encargan de las tareas de organización del grupo

47
12. ¿A.A. es compatible con la medicina?

Respuesta Correcta.

Somos una herramienta útil para la medicina, siempre que los profesionales nos quieran utilizar. No
venimos a competir sino a ponernos a su disposición por si nos quieren utilizar como un recurso más.

13. Como médico de familia me es muy difícil enviar a mis pacientes a los grupos de A.A., ¿cómo
puedo contactar con ustedes más sencillamente?

Respuesta Incorrecta.

Lo más rápido es que les dejemos nuestros teléfonos personales y que nos llamen directamente a
nosotros. Alguno de los miembros que estamos en esta reunión es seguro que podremos atenderles.

Respuesta Correcta.

Utilizando el teléfono de nuestra oficina central en Madrid (913418282), donde serán atendidos por
un compañero durante casi todo el día. También pueden consultar nuestra página web de España
(www.alcoholicos-anonimos.org), donde encontrarán la dirección y los días y horas de reunión de
todos los grupos del país.

14. Cuando un miembro de A.A. recae, ¿suele volver al grupo?

Respuesta Correcta.

Muchos vuelven y continúan con su recuperación. La recaída es un obstáculo más a superar.

15. ¿Cuánto tiempo tarda en volver al grupo un miembro que recae?

Respuesta Incorrecta.

Vuelve inmediatamente pues algún compañero habrá ido en su busca.

Respuesta Correcta.

No tenemos datos sobre este tema y, desde lo que vemos en los grupos, no hay reglas fijas en
este asunto.

16. Tras una recaída, ¿el enfermo se plantea ayuda complementaria?. ¿Vosotros se lo sugerís?

Respuesta Incorrecta.

Es muy conveniente que el enfermo que recae se plantee ayuda complementaria. Si él no lo


hace, nosotros se lo sugerimos.

Respuesta Correcta.

Se le recibe de nuevo con los brazos abiertos y con el mayor cariño posible, mostrándole de
nuevo las herramientas que utilizamos en AA para la recuperación. Naturalmente se le dice que los

48
profesionales están ahí para ayudarle en la parte física y mental de su enfermedad y que puede
solicitar su ayuda siempre que lo necesite.

17. Cuando un miembro deja de asistir a las reuniones, ¿le seguís la pista de alguna manera?.
¿Mantienen contacto esporádico con vosotros?

Respuesta Incorrecta.

Desde nuestra experiencia, es muy importante hacer un seguimiento de los miembros que dejan
de asistir a las reuniones y contactar con ellos periódicamente. Si actuamos de esta forma,
podemos salvarles la vida.

Respuesta Correcta.

En AA no se realiza seguimiento alguno de los enfermos, aunque tras su primera reunión se


lleva teléfonos de compañeros que puede utilizar cuando quiera, y así se le indica, a ser posible
siempre antes de beber.

18. Cuando algún miembro de A.A. sufre mucho, ¿le sugerís apoyo psicológico?

Respuesta Incorrecta.

El apoyo psicológico siempre es importante para cualquier persona con problemas emocionales.
Por lo tanto, sí sugerimos apoyo psicológico a los miembros que sufren mucho.

Respuesta Correcta.

En AA nunca desechamos la ayuda de otros profesionales y si su vida sigue siendo muy dura
aún con la ayuda de las reuniones el puede elegir libremente asistir a otro tipo de profesionales
como psicólogos, etc.

19. ¿En A.A. existe algún sistema de ayuda personal para aquellos enfermos que viven en total
desarraigo, si techo, sin trabajo, etc.?
20.
Estas actividades corresponden a los Servicios Sociales y nosotros, en este sentido,
funcionamos como un grupo de apoyo mutuo.

49

También podría gustarte