Está en la página 1de 108

PROPIEDAD INTELECTUAL Y

COMPETENCIA

La propiedad intelectual comprende varias instituciones: derechos de autor, derechos


conexos y nuevas creaciones.
Las nuevas creaciones, los signos distintivos y las propiedades intelectuales comprenden un
subgrupo que es la propiedad industrial.
El derecho de la competencia comprende dos instituciones de prácticas restrictivas de la
competencia y por otro lado la competencia desleal.

Marco regulatorio:
La jerarquía de la norma: constitución, bloque constitucionalidad, tratados
internacionales, ley o decreto legislativo, decretos, actos administrativos.
En propiedad intelectual hay una jerarquía semejante porque si bien prima la constitución
hay unas normas que hace que no se aplique verdaderamente la constitución.
A. CONSTITUCIÓN: Tenemos a la constituciones en su Art 61 en donde dice que el
Estado protegerá la propiedad intelectual bajo el tiempo y las formalidad que
establezca la ley. el ser humano siempre ha tenido en su imaginario que el
conocimiento es Publico y que las ideas no se protegen o se apropian y por ello es
que este propiedad intelectual, no puede ser eterna y deberá estar limitado a un
periodo de tiempo. Siempre se ha dado una constitución en si el conocimiento puede
o no ser apropiable, los estados han dicho que el conocimiento tiene vocación de ser
Publio, pero el estado debe encontrar incentivos para hacer que la gente divulgue su
conocimiento. Los estados dicen que es importante crear un sistema de exclusividad
para incentivarlo para que comparta el conocimiento, para que luego de un tiempo
pueda ser de libre utilización.

Definición propiedad intelectual :


No hay una definición legal, pero si se ha dado una definición de Soft Law, la
IMPIT, dice que es un conjunto de derechos exclusivos que se derivan de una
actividad creativa, inventiva o industrial.

Art. 189 constitución: otros artículo relevante de la constitucional es el Art 189 #27
donde le asigna la función al presidente de la república de conceder patentes a las
inversiones o perfeccionamiento útiles, por el tiempo que establezca la ley.
B. Tratados internacionales: son la base del derecho que se aplica en Colombia y
en otros países, el sistema jurídico de propiedad intelectual es uno de los sistemas
más armonizados del mundo. El sistema esta armonizado porque se firmó el
convenio 73 de parís para la protección de la propiedad industrial en 1883.

Este convenio se dio en el contexto de la industrialización de la economía, este


tratado es la primera armonización de los países para acordar proteger la propiedad
industrial de nacionales en otros países, y que esos países otorguen el mismo trato o
condiciones en su país para mis nacionales Este convenio fue importante porque
regulo los temas relacionados con marcas, patentes. Dice este convenio que es
contrario a los usos honrados y honestos, este convenio sin embargo no define que
es una marca o una patente pero si establece criterios para que el país aplique ciertos
principios de manera que se pueda regular en ese país.

Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas de


1886: este convenio tiene unos principios como por ejemplo en el que las obras
deben ser protegidas sin necesidad de ninguna formalidad, es decir sin registro. Otro
principio de este convenio es que yo puedo tener mi obra protegida en mi país, pero
mi obra también puede tener protección en otro país.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO:


Se logró un grado de adopción o armonización cuando los países crearon la organización
mundial del comercio y al crear el tratado de creación de la organización mundial del
comercio tienen el anexo 1C que se conoce como ADDIC, acuerdos sobre los derechos de
propiedad intelectual relacionado con el comercio.
En el ADDIC si se encuentra definición de marca. Es un tratado que crea el compromiso de
los países a dar una protección mínima e igual a todos los derechos de propiedad
intelectual. es importante resaltar que a ser una protección mínima ello implica un criterio
que da guía a los países pero pueden los países otorgar mayores protecciones.
En materia de tratados internacionales para Colombia se tiene el tratado del acerado de
Cartagena, que conformó el pacto Andino, hoy conocido como la comunidad andina que
creo toda una institucionalidad. la comunidad andina.
Tiene un sistema legislativo para que haya plena integración. establecieron que las normas
que se expidan en la comunidad andina tiene el principio de aplicación directa y preferente,
principio de complemento indispensable, ello implica que si las comisiones expiden
decisiones, estas normas se aplican en el derecho de los países andinos, sin que una ley
deba decir que se deben aplicar. Las normas de la comunidad andina, tiene soberanía
legislativa para que tengan relevancia en determinadas materias. Pero esto hace que la
norma interna no se deroga, pero si se suspende. Pero puede pasar que la norma andina no
regule cierta situación, en ese caso se usa la norma interna para aplicarla, pero esta debe ser
interpretada para lo que hubiera querido la norma andina. Se puede legislar algún tema
cuando la norma andina mande a legislar.
Entonces Establecieron que las normas expedidas en la comunidad andina tiene principios:
1. De aplicación directa y preferente
2. De complemento indispensable

Es decir, las comisiones se pronuncian por medio de decisiones que se se aplican en los
países miembros sin necesidad de que otra Ley tenga que ratificar, como si lo fue en
anteriores convenios y normas internacionales. Con el solo hecho del acuerdo de
constitución, se da la soberanía legislativa en materia de estas comisiones. Las normas
tienen aplicación directa. Esto hace que la norma interna no se deroga pero se suspende.
Puede pasar que la norma andina no regule una situación, por tanto, acudiré a la norma
interna que si la regula para poder aplicarla.

Normas:

 Derechos de autor – decisión 351 de 1993


 Derechos de propiedad industrial – decisión 486 del 2000 y decisión 689 de 2008. :
en el 2008 se profirió una decisión que decía a países que podían hacer
modificaciones a régimen de la 486, porque algunos países realizaron TLC con
USA y Europa, implicaba contradicción con lo que dice el pacto andino.
En Colombia:

 Toda la regulación está en la decisión 486, aunque también se aplica el código de


comercio, pero en ciertas situaciones específicas.
 También se aplica el código general del proceso, que es quien regula la autoridad, el
tipo de proceso relacionado con estos temas.
 También se aplica el código penal porque hay tipos penales relacionados con los
temas de propiedad intelectual. ley 1648 que regulo la posibilidad de que Colombia
establezca sistema de indemnizaciones preestablecidas cuando haya afectaciones a
una marca.
 También permite la destrucción de mercancía falsa en procesos civiles Decreto 729
de 2012: Colombia regulo decisión 689 Circular única de super intendencia de
industria y comercio: aquí se establecen como deben presentarse las cosas, por
ejemplo como presentar una marca. en materia de derechos de autor, los derechos de
autor no tienen entidad administrativas como las patentes y las obras.
 En derecho de autor existe la dirección nacional de derechos de autor, que llevan el
registro de las obras.
 La ley 44 del 93 regula las sociedades de gestión colectiva.
 En 2010 se expide la ley 1403 de 2010, esta ley se expide porque había unos autores
y artistas de las obras audiovisuales que no tenían los mismos derechos que los
intérpretes de las obras musicales

Derecho de autor
PRINCIPIOS DEL DERECHO DE AUTOR
1. NO EXISTE FORMALIDAD . La ley 23 de 1982, el convenio de Berna tambien
lo establece. Entonces la protección de la norma nace automáticamente, es decir,
nace la protección cuando se crea la obra.

Objeto del derecho de autor: obras.


El derecho de autor es una garantía de que el trabajo es pago.
¿Qué tipo de obras?
Desde el punto de vista del género hay tres:

 Literarias, lenguaje.
 Artísticas, audiovisuales, bellas artes, plásticas, musicales
 Científicas, algunos han dicho que las científicas son literarias

Los expertos en derecho de autor dice que las obras científicas son a la final obras literarias.
dentro de las artísticas se encuentran las audiovisuales, las de bellas artes y las plásticas.
No existe una formalidad específica, ley 23 de 1982. La protección sobre la obra nace
automáticamente desde que se crea. El registro es el medio de prueba de su existencia.

¿Qué tipo de obra defiende el derecho de autor?

La norma en decisión 351 dice que no se protegen las ideas, las ideas no son de nadie sino
de quien las dice como nadie, lo que protege el derecho de autor no es la idea que recae en
la obra, sino la forma en que es incorporada o explica en un soporte material, por lo tanto el
tipo de obra que se defiende son las obras originales. No es la idea sino la forma en que es
escrita, narrada o incorporada en un soporte material. Es una forma de expresión.
Se protegen obras originales.
Original significa la forma en que el autor percibíos o narro como el percibíos el mundo
exterior por medio de sus sentidos, por ello es que no se protege la idea, sino como se
expresa, porque cada persona narra las cosas bajo su sentido personal, incluso con la misma
idea.
La originalidad está en como el autor cuenta o expresa la forma en la que percibe el mundo.
Esa obra debe ser susceptible de ser reproducida o divulgada, porque no simplemente puede
estar como idea que sea susceptible de ser reproducida por cualquier medio conocido o por
conocer. Ello porque el medio puede cambiar a través del tiempo.

2. PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA . Entre la propiedad intelectual o los


derechos otorgados de las obras y los derechos que se tiene sobre la obra material
que lo contiene. A eso se le llama continente y contenido. Se tiene como autor unos
derechos sobre el contenido pero quien compra el soporte materia el dueño de ese
soporte, pero no del contenido. Ejemplo. No soy dueño de ninguna de las canciones
de Spotify. Soy dueña del libros de 100 años de soledad, pero no de la obra literaria.

Contenido del derecho de autor:


- Derechos morales: tienen ámbitos de protección que son irrenunciables, inembargables e
imprescriptibles. Los derechos morales no se protegen por un tiempo ni se pueden
renunciar a ellos.
- Derechos patrimoniales: son de contenido económico, es decir que sobre ellos se puede
transar, A estos derechos se llaman derechos de exclusión que consiste en derechos y
autorizar o prohibir a terceros algunos actos que se llama de explotación de la obra.

OBJETO DE PROTECCIÓN Y SUJETOS DE DERECHOS


¿Cuál es el objeto de la protección y quienes son los sujetos de esos derechos?

Sujetos de esos derechos:


Hay dos tipos que se engloban en un término llamado titular de derecho.
Hay tres tipos de titulares

1. Sine qua non: El autor: se presume salvo prueba en contrario, es persona


natural, solo puede ser autor una persona natural, y es la que crea la obra. El
autor va a tener unos derechos de exclusión que consisten en prohibir o autorizar
a terceros a ejercer unos actos y hacer negocios jurídicos respecto de esos
derechos patrimoniales. La persona cuyo nombre, seudónimo u otro signo que
la identifique, aparezca indicado en la obra.
2. Titular derivado: es el autor porque cuando crea la obra se hace derecho
habiendo de los derechos morales y patrimoniales. Pero hay un autor derivado
que es el que recibe el derecho mediante transferencia por su autor originario. Es
quien adquiere los derechos del autor por un NJ, por medio de licencias
3. Titular original: así como el autor porque la ley establece de antemano quien se
entenderá como titular de esos derechos respecto de ciertas creaciones u obras.

Ejemplo: en una obra audiovisual se entiende que el autor es el director, pero el titular de
los derechos patrimoniales es el productor.
Ejemplo dos: la obra por encargo, se entiende que el titular de los derechos es el encargado
porque él ha diseñado el proyecto y ha dispuesto los fondos para ello, salvo disposición en
contrario.
Hay un tipo de obras que se llaman obras originarias y obras derivadas:

 Originaria: la que se crea por primera vez.


 Derivada: Transformación o adaptación de esa obra originaria. Las obras derivadas
también se entiende como obras originarias para que sean susceptible de protección,
no obstante se requiere la autorización del titular d los derechos de la obra originaria
para poder realizar esa transformación o adaptación.

DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES


Morales:
1. Derecho de ineditud: derecho a conservar la obra inédita o a que no se divulgue. El autor
tiene derecho inalienable, inembargable, imprescriptible e irrenunciable. Este es quien
decide si la obra se divulga o no.
2. Reivindicar la paternidad de la obra en cualquier momento, no puede aparecer el nombre
de otra persona Hay una única excepción al derecho de paternidad que tiene que ver con las
obras creadas por servidores públicos en las que no es obligatorio que aparezca el nombre
del autor, sino que puede aparecer otro.
3. Integridad. Oponerse a toda deformación mutilación que atenten contra el decoro de la
obra o la reputación del autor.
Por ejemplo: Garcia Márquez decía que no quería que su obra se hiciera película, y ello
podría ser para proteger el decoro de la obra y la reputación del autor. Estos derechos son
inalienables e imprescriptibles, estos derechos que tiene el autor, pasan a ser parte de sus
herederos, por ejemplo los hijos de Garcia Márquez pueden ejercer estos derechos. Y si sus
hijos mueren, queda el Estado en cabeza de esa tutela de esos derechos morales.
Derecho inédito, conservar la obra inédita, o a que se divulgue. A la muerte del autor, el
ejercicio de los derechos morales corresponde a sus derecho habientes, si no hay, será el
estado u otras instituciones asignadas.

Patrimoniales:
Estos son los que son de contenido económico, sobre los que se puede transar, si bien hay
contratos tipificado sobre las obras, en materia de propiedad intelectual existe creatividad y
flexibilidad para poder negociar los derechos.
Entonces las normas relativas a los contratos de obras, son normas supletivas que se aplican
ante el silencio de las partes, por ello entonces las partes pueden negociar los derechos de
las obras como las partes deseen.
El autor o sus derechohabientes tienen el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir:
1. Autorizar o prohibir la reproducción de la obra por cualquier obra o procedimiento.
Reproducción: es la copia, una obra se expresa en un ejemplar o copia, por el
principio de independencia de la obra y el soporte material.
Tengo derecho de autorizar la cantidad de reproducciones de la obra que yo quiera.
Se entiende por reproducción, la fijación de la obra en un medio que permita su
comunicación o la obtención de copias de toda o parte de ella, por cualquier medio
o procedimiento.
Por ejemplo cada vez que se sube un contenido susceptible de protección e derecho
de autor a internet, se está reproduciendo y cada vez que se baja se está
reproduciendo.
Comunicación pública: todo acto por el cual una pluralidad d personas
reunidas o no en un mismo lugar pueden tener acceso a la obra sin previa
distribución de ejemplares a cada una de ellas, comunicación es que no se ha
distribuido sino que se pone a disposición de todos.
Por ello si yo subo y bajo la obra o la distribuya hice una comunicación al público
porque cualquier persona podría tener acceso a ella. Por ejemplo: representaciones
escénicas, recitales, proyección o exhibición pública de las obras, transmitido de
obras al público por hilo cable.
Es común en Colombia encontrarse con la pelea de los hoteles con las sociedades de
gestión colectiva, hotel dice que ellos no hacen comunicación pública cuando ponen
el televisor, pero se les ha dicho que no, porque comunicación pública es acceder a
la obra bajo lugares distintos.
 Reproducir una canción en Spotify implica la garantía del derecho la
comunicación pública y a la reproducción.
 Representaciones escénicas, recitales, disertaciones, ejecuciones públicas de
las obras dramáticas.
 Proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas u de las
demás obras audiovisuales.
 Emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier otro medio
que sirva de difusión inalámbrica.
2. La comunicación de la obra pública por cualquier medio que sirva como medio para
difundir las palabras sonidos
3. La distribución publica de ejemplares o copias de las obras mediante la venta,
arrendamiento o alquiler. Todo contrato que permite distribuir los ejemplares de la
obra. Ejemplo en los casos de obras literarias quien distribuye es la editorial.
4. La importación al territorio de cualquier País miembro de copias hechas sin
autorización del titular del derecho.
5. La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra. La traducción o
adaptación es una nueva obra. Es una transformación y se debe especificar.
Principio de los derechos patrimoniales, ellos operan de manera independiente, que uno
ocurra no significa que otro no, pueden subsistir varios derechos patrimoniales a la vez.
Yo tengo el derecho a vender la obra, a distribuir y ceder la obra.
Por ejemplo yo puedo vender las obras, y establecer cláusulas por ejemplo para que se
limite el tiempo en el cual la cosa pueda vender o a quien se puede vender.
Distribución: distribuir los ejemplares de la obra.
Por ejemplo en una obra literaria se hace un contrato (ley 23 de 1982) la edición no ocurre
sin la distribución, porque lo importante para el editor es editarla para finalmente venderla,
la editorial incurre en costos para poder finalmente distribuirla.
La adaptación o transformación: la traducción de una obra por ejemplo es la tradición de
una obra nueva, que se deriva de otra y tendrá que decir que es una transformación de esa
obra original.

CESIÓN DE DERECHOS Y OBRA POR ENCARGO:


Puede operar según la legislación, hay una cesión legal, pero la norma de derechos de autor
tiene dos título que se llaman cesión de derechos por un lado, es decir puede ocurrir por vía
de contrato o negocio jurídico y otra que es la obra por encargo. En una obra por encargo
hay una cesio de derechos y tiene unas reglas propias, y la cesio de derechos patrimoniales
para que sea válida un requisito ad sustánciame debe cumplir con unos elementos.
Contrato donde el autor o titular de la obra (cedente) transmite total o parcialmente sus
derechos a una persona cesionaria a cambio de una remuneración o sin esta.
Este contrato está regulado por la ley 23 de 1982, Art 182, pero ese artículo tiene una
derogatoria parcial hecha en la ley del plan nacional de desarrolla 2011, en esta ley dijo que
solo se necesitaba que constara por escrito, ya no es ante notario pero debe ser llevada a
registrarse a la dirección de derecho de autor. Hoy en día una cesión debe constar siempre
por escrito.
Entonces hoy en día toda cesión debe constar por escrito, si estos son derechos de
exclusión, la cesión sobre ellos debe ser explícita, debe ser claro el consentimiento del autor
en la cesión, por se exige que sea escrita.
Si se firma el contrato de cesión este ya otorga derechos sobre la obra. Para los terceros esto
no es así. En caso de que la cesión sea parcial, se conservarán las prerrogativas que no han
transferido expresamente.
Para los terceros se necesita para efectos de oponibilidad y publicidad que se registre el
derecho de autor, en la dirección de derecho de autor.
Existe independencia de los derechos, la cesión de un derecho no sígnica la cesión de otro,
independencia de la explotación de los derechos y por lo tanto para que sea explico la
norma dice que no puede haber una cesión que se pueda entender a forma general o una
obra futura e indeterminada, de lo contrario se considerara esta cesión inexistente.

OBRA POR ENCARGO:


Para saber dónde hay definición de obra por encargo primero se va al pacto andino es decir
la decisión 351. se presume salvo pacto en contrario que los derechos patrimoniales sobre
la obra han sido transferidos al encargan para el ejercicio de sus derechos. En la obra por
encargo aplica criterios también de la cesión de derechos.
Cuando la obra es creada en desarrollo de un contrato de prestación de servicios, la ley
presume que la titularidad de los derechos patrimoniales la tiene el contratante que ha
señalado el plan y que asume el costo y responsabilidad de la misma, evento en el cual se
deberá diligenciar la casilla del formulario No 3 "transferencias" y a llegar el documento
que acredite tal situación. El autor solo conserva las prerrogativas morales.
Entonces el autor es el titular originario de los derechos patrimoniales y morales, pero se
presume que estos derechos patrimoniales y morales, han sido transferidos al encargante.
Hay unas obras que son hechas por varios autores y dependiendo de la participación de las
personas se pueden llamar distinta:

 Obra en colaboración: La que es producida conjuntamente, por dos o más


personas naturales, cuyos aportes no pueden ser separados. En este evento el
ejercicio de los derechos patrimoniales corresponderá a todos los autores, de tal
manera que para que uno de ellos utilice la obra, necesitará el consentimiento de
todos los demás.
 Obra colectiva: La que es producida por un grupo de autores por iniciativa y bajo
la orientación de una persona natural o jurídica que la coordina, divulga y publica
bajo su nombre. En este caso, la ley presume que esta última detentará los derechos
patrimoniales (derechos de explotación de la obra), por lo que deberá especificarse
en la casilla 3 del formulario denominada "Transferencias" a quién corresponden los
derechos patrimoniales, y acompañar el documento que acredita tal circunstancia.
Los autores sólo conservarán las prerrogativas morales.
 Obra originaria: Aquella que resulta del trabajo intelectual del autor sin basarse
en obra preexistente.
 Obra derivada: Es aquella obra basada en otra ya existente que resulta de la
adaptación, traducción u otra transformación de una obra originaria, siempre que
constituya una creación autónoma. En este caso especifique qué clase de obra
derivada es: traducción, adaptación, entre otras.
 Obra anónima: Es aquella en donde no se menciona el nombre o seudónimo de
autor por voluntad del mismo o por ser ignorado. En este evento la ley atribuye la
titularidad de los derechos patrimoniales al editor, sin perjuicio que desde el
momento mismo en que el autor revele su identidad puede hacerse acreedor de los
mismos.
 Obra Seudónima: Es aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo o
nombre que no lo identifica. En caso de usarlo, deberá acompañar una declaración
de seudónimo efectuada ante notario donde conste que este se halla registrado
conforme a las disposiciones relativas al estado civil de las personas, ya que de lo
contrario el ejercicio de los derechos patrimoniales corresponderá al editor.
 Obra Póstuma: Es aquella que ha sido dada a conocer al público sólo después de
la muerte del autor. Se publica después de que muere.
 Obra artística: Creación cuya finalidad es apelar al sentido estético de quien la
contempla.
 Obra de arte aplicado: Creación artística con funciones utilitarias o incorporada
en un artículo útil, ya sea una obra de artesanía o producida en escala industrial.
 Obras compiladas o bases de dato: estas compilaciones pueden tener en su
contenido obras proferidas por su derechos de autor o puede tener contado no
protegido, o bien porque no es obra o bien porque es Publico. Hay obras que son
compiladas por una persona. Por ejemplo en Playlist, cuando se arma una, entonces
esa persona que la armo tienen derecho sobre la compilación que hizo pero no tiene
derecho sobre esas obras, el derecho recae sobre la forma en la que se distribuyeron
las canciones.
 COMPILACIONES. Obras protegidas por derecho de autor. Yo tengo derecho
sobre la forma en que se hace la compilación (por ejemplo, al hacer una Playlist, yo
no soy autora de las canciones, pero sí de la compilación)

AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE:


Entidad administrativa encargad de ejercer las funciones que establece al decisión 351 o ley
83, o alguna otra función adicional, esta es la dirección nacional de derecho de autor.
- En la comunidad andina: tambien habla de la autoridad nacional competente,
es normalmente la que ejercer funciones judiciales, o la que tiene a su
competencia funciones para la observancia del derecho. Se necesita que la
ley diga quien es la autoridad nacional para derechos de autor.
En Colombia y Perú concurre la función de oficina nacional y autoridad nacional, en una
misma autoridad. Esto es porque se registran las obras y contratos de cesión (oficina
nacional) y el cgo tambien le dio competencia jurisdicciones (juez) reemplaza al juez civil.
La demanda se puede presentar ante el juez civil, pero tambien ante la autoridad nacional.
Hay unas formas de explotación de la obra que se entiende como de usos honrados, es decir
aquellos que se pueden adelantar en l obra sin perder permiso previo al autor. Estos usos se
conocen como la limitación al derecho o excepción al derecho. Casos en los que se da:

Regla de los tres pasos:

1. Se pueden establecer en las situaciones limitadas o especiales

2. Esos casos no deben atentar con la normal explotación de la obra

3. No puede ir contra los intereses legítimos del autor o del titular del derecho

Estos casos al ser limitaciones deben estar explícitamente establecidos:


 El derecho de cita: las personas tienen derecho a citar obras, sin permiso o pago al
autor, haciendo referencia de manera debida al autor y la obra. Este derecho de cita
es un uso honrado al derecho.
 Reproducción de medios para la enseñanza o para la realización de exámenes en
instituciones educativas.
 Reproducir en forma individual, una obra por una biblioteca o archivo cuyas
actividades no tengan directa o indirectamente fines de lucro. Cuando el ejemplar
respectivo se encuentre en la colección permanente de la biblioteca o archivo y
dicha reproducción se realice con los siguientes fines:
a. Preservar el ejemplar y sustituirlo en caso de extravío, destrucción o
inutilización
b. Sustituir, en la colección permanente de otra biblioteca o archivo, un ejemplar
que se haya extraviado, destruido o inutilizado
Se puede llevar también a juicios.
Las limitaciones y excepciones son aquellas establecidas en la decisión andina 351, en la
ley 23 1982 y la ley 1915 de 2018. es importante para la aplicación de disposiciones del
principio preferente, por ello primero se mira la norma Andina, observada conjuntamente a
la ley nacional para mirar en que completo la ley a la norma andina. Es decir, las normas
que uno analiza son la decisión 351, ley 1915 de 2018, la norma andina se prefiere. La ley
nacional no puede limitar más de lo que limita la ley andina.
Hay unos derechos que se llaman derechos conexos porque no son de autor, sino que son de
una persona llamada artistas, intérpretes o ejecutantes, estos son los sujetos que ejecutan las
obras o las interpretan, como actores cantantes, entonces en realidad lo que ellos hacen no
es un obra, sino que interpretan Unai obra previa. Estos sujetos solo tiene derecho
exclusivo, que es autorizar la primera fijación de su autorización. Después sigue el derecho
de remuneración en favor de quien tenga la autoría, en que consiste en que la persona tiene
derecho a percibir dinero cada vez que se comunique la obra a un tercero.
El intérprete tiene un derecho, tiene derecho sobre esta interpretación sociedad de Gestión
de derechos de autor o derechos conexos, están reguladas en la ley 44 de 1993, básicamente
leo que hacen es representar los derechos de esos intérpretes o autores e ir a cobrar ese
dinero por la explotación de esas interpretaciones u obras y distribuir el recargo de forma
equitativa entre los asociados a la obra.
Según el tipo de derecho que cada autor tenga, así se va a cobrar, es decir el que hizo la
letra de la canción es diferente a quien canta la canción.

DERECHOS CONEXOS
Related rights.
No son de autor, son los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes de las obras.
Ejemplo. actores, cantantes, músicos, su actuación como tal no es una obra. Pero tienen
derecho a autorizar la primera fijación de su actuación.
¿Quiénes son titulares de esos derechos o sobre quién versa?
Tengo tres tipos de titulares de derechos conexos:
A. Artistas1, intérpretes y ejecutantes.
B. Productores (de fonograma2 o de obra audiovisual).
C. Organismos de producción.
Contribución que se hace sobre algo. Se le reconoce el derecho.
¿Tienen derechos morales los artistas, intérpretes y ejecutantes? Sí. El artista tiene derecho
a que su nombre este asociado a la obra que está interpretando.

1
Aquel que interpreta, canta o recita.
2
Obras sonoras o musicales.
Antes de la ley Fanimique se entendían que eran ese tipo de personas solo los cantantes,
pero después pasó a obras audiovisuales. Tienen derechos semejantes o sustancialmente
idénticos.
¿Quién no tiene derechos morales? El productor. Los organismos de radiodifusión
normalmente son personas jurídicas. Tiene derecho patrimonial.
Ellos tienen derecho a remuneración, a percibir dinero por cada vez que se publique una
obra donde esta persona aparece.
La ley 94 de 1993. Habla de sociedades de gestión colectiva. Tomar los derechos de autor
y conexos y cobra ese dinero por la explotación de esas interpretaciones, sus obras y
distribuir ese recaudo de forma equitativa entre los asociados a la obra. Ejemplo. las
canciones se comunican al público, tambien por otros medios, en radio, bares, etc.
DERECHOS QUE TIENEN LOS ARTISTAS, INTERPRETES Y EJECUTANTES:
1. Derecho de autorizar o prohibir, la comunicación pública de su interpretación
cuando ella esté ocurriendo.

2. Fijación por primera vez de su interpretación. Venga señor conjunto vallenato y


grabamos una canción. Ellos explícitamente tienen que decir que autorizan grabar la
canción. Si se graba sin autorización y se distribuye, se viola el derecho. Se deben
negociar las condiciones para fijar la interpretación. Si después de esa fijación y
autorización, ese derecho previo se convierte en un derecho de remuneración (le
pagan por cada vez que suena).
Hoy esa reproducción o fijación se hace por medios análogos o digitales.

3. Oponerse a toda deformación o mutilación. Derecho de paternidad y de integridad.


Prima el derecho de autor sobre el conexo. Todo lo que yo interpreto es subsidiario
o tiene clase social más baja que la del derecho de autor.
TIEMPO QUE DURAN LOS DERECHOS DE LOS ARTISTAS, INTERPRETES Y
EJECUTANTES: 50 años. Ejemplo. Una interpretación la primera vez que se fija. Si
Carlos vives fijo una interpretación en el año 1980, a partir del año 2030 expiró.

DERECHOS QUE TIENEN LOS PRODUCTORES


1. Reproducción de fonograma. La primera fijación de una obra musical. Ese que se
conoce como el master. Tengo derecho a que ese master no se copie.
Fines comerciales. Si hago un video en tiktok y le pongo una canción famosa, no
estoy haciendo algo comercial. Pero si es un influencer que está pautando, sí ejerce
una actividad comercial.
Crearance. No vulnerar derechos de terceros con lo que se va a postear. Se hace un
check list para no violar esos derechos.
2. Impedir la importación de las copias del fonograma hechas sin la autorización del
titular.
3. Autorizar o prohibir la distribución pública del original y de cada copia del mismo,
mediante la venta, alquiler o cualquier otro medio de distribución al público. Yo
podría guardar una copia de un fonograma que tenia porque se va a perder,
entonces, la gente lo que hacia era que tenia el CD, lo pasaba al computador y ahí
veía música, videos, entonces se transformaba porque estaba en un formato y lo
pasaba a otra y en esa transformación almacenaba mucho más que en un CD. Si la
sube a internet ya eso está prohibido.
4. Percibir una remuneración por cada utilización del fonograma o copias del mismo
con fines comerciales, la que podrá ser compartida con los artistas intérpretes o
ejecutantes en los términos que establezcan las legislaciones internas de los Países
Miembros. Se aplica de manera preferente pero esta remite a la norma nacional. No
necesariamente hay derecho a perseguir remuneraciones pero si la norma interna lo
establece, se sigue esa. Por cada vez que alguien reproduce el fonograma, le pagan
al productor y al artista, interprete y ejecutante. Se rige por unas leyes, que se
establecen en la Ley 44 de 1993 (distribución equitativa de los dineros, en la medida
en la que se utiliza la obra o suena el fonograma).
TAREA: Trabajo en grupo donde se haga organigrama, cuadro o plano cartesiano,
donde: en materia de derechos de autor, contenido, a quienes aplica, duración, modo de
adquirir el derecho y cruzarlo con uno de derechos conexos.

PROPIEDAD INDUSTRIAL
Tratado fundamental de la propiedad industrial: Convenio de París.
Tratado que profundizó en la armonización de la normatividad: ADPIC.
Norma supranacional: Decisión 486. Esa es la que vamos a estudiar para Colombia.
La decisión 486 regula mucho más.

PRINCIPIOS
 PRINCIPIO DE PRIORIDAD.
Prioridad para tener propiedad. Para decir: eso es mío. Porque hay un principio de la
propiedad industrial que en ingles lo dicen: métase a la fila que es por aquí, no se cuele.
En términos de derecho: “primero en el tiempo, primero en el derecho”. Hay
doctrinantes que le dicen como el primero en registrar.
Pero para el Dr. eso es condicionado porque no en todos los derechos de propiedad
industrial se adquiere el derecho con el registro y además existe un principio que irradia
todo lo anterior, proveniente del convenio de París que es: principio de buena fe.
Cuando soy el primero en patentar, registrar la marca, haber usado nombre en materia
comercial, si todo lo hice de BUENA FE.
Antes se creía que era primero registrar, entonces el que terminaba ganando era el más
avispado.
 PRINCIPIO DE BUENA FE
 PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA Y/O TERRITORIALIDAD

La protección que me dan a mi en un país, es independiente de la protección que me


den en otro país. Si la tengo en Colombia, no significa que la tenga protegida en Suiza.
No es lo mismo territorialidad que la independencia. La independencia tiene la
capacidad del Estado sobre si le otorga un derecho a pesar de que no esté otorgado en
otro país.
La territorialidad tiene que ver con el ámbito de protección, que puede disminuirse o
ampliarse. Alcance del derecho.
En el caso de comunidad Andina. Me dan la marca en Colombia pero puedo oponerme
a que se registre una marca igual o semejante en Perú. Se amplía la protección del
ámbito puramente territorial de Colombia, a un ámbito territorial de la Comunidad
Andina.
No significa que no haya criterios mundiales.
A diferencia del derecho de autor, en cuanto a la creación, en los derechos de propiedad
industrial se necesita del reconocimiento o un registro administrado o expedido por una
oficina.
El principio de registro que para las invenciones se llama patente, para los derechos
industriales se llama registro y para los signos distintivos se llama registro. Pero hay
excepciones, porque por ejemplo, el nombre comercial no requiere el registro para tener
derecho sobre él, pero por ejemplo, en las marcas sí.
Solicitud de patente, diseño o marca: me da un derecho, una expectativa de derecho,
pero para ello se necesita aplicar el principio primero en el tiempo, primero en el
derecho.
Fecha. Va en día, hora y minutos. Esa prioridad, consiste en que yo tengo prioridad en
que se me decida sobre si tengo o no tengo el derecho.
El derecho de prioridad en el registro puede llegar a constituir una excepción de la
territorialidad porque el convenio de París y la decisión 486, crea una ficción jurídica
que permite que la fecha de presentación de una solicitud de patente o de una marca del
convenio de parís, pueda ser reconocida por otro país miembro del convenio, en tanto
ella se reivindique en un periodo determinado por el convenio de parís o la legislación:

 Para patentes es de 12 meses


 Para marcas es de 6 meses.

Artículo 9- La primera solicitud de patente de invención o de modelo de utilidad, o de


registro de diseño industrial o de marca, válidamente presentada en otro País Miembro
o ante una autoridad nacional, regional o internacional con la cual el País Miembro
estuviese vinculado por algún tratado que establezca un derecho de prioridad análogo al
que establece la presente Decisión, conferirá al solicitante o a su causahabiente un
derecho de prioridad para solicitar en el País Miembro una patente o un registro
respecto de la misma materia. El alcance y los efectos del derecho de prioridad serán los
previstos en el Convenio de París para la protección de la Propiedad Industrial.
El derecho de prioridad podrá basarse en una solicitud anterior presentada ante la
oficina nacional competente del mismo País Miembro, siempre que en esa solicitud no
se hubiese invocado un derecho de prioridad previo. En tal caso, la presentación de la
solicitud posterior invocando el derecho de prioridad implicará el abandono de la
solicitud anterior con respecto a la materia que fuese común a ambas.
Se reconoce que da origen al derecho de prioridad toda solicitud válidamente admitida a
trámite conforme a lo previsto en los Artículos 33, 119 y 140 de la presente Decisión, o
en los tratados que resulten aplicables.
Para beneficiarse del derecho de prioridad, la solicitud que la invoca deberá presentarse
dentro de los siguientes plazos improrrogables contados desde la fecha de presentación
de la solicitud cuya prioridad se invoca:
a) doce meses para las patentes de invención y de modelos de utilidad; y,
b) seis meses para los registros de diseños industriales y de marcas.
La fecha es importante, porque en marcas, como es un derecho de prioridad, una oficina
de registro lo que mira es que no haya nada igual o semejante antes de la fecha. En
patentes, porque la fecha va a definir un requisito de patentabilidad, para determinar el
estado de la técnica, no solo para determinar quién va primero en el tiempo o si usted
tendrá derecho frente a ello.
Hay dos instituciones que tiene la propiedad industrial, que son importantes:

1. NUEVAS CREACIONES

PATENTE.
Es un título que se le otorga a un sujeto por parte de quien tiene soberanía.
Contexto histórico:
el nombre patente surgió cuando los reyes le otorgaban patentes (privilegios) a un grupo de
personas. Durante todo el sistema monárquico, porque el rey que tenia el poder soberano,
decía: usted señor X, será el único que puede producir mármol, entonces usted tendrá el
monopolio de ser el único que en una zona determinada extraiga el mármol. Eran
privilegios.
Corsarios eran unos piratas, vivían buscando tesoros, hablaban con el rey y todo lo que se
trabajaba era del rey; entonces el rey le daba patente de corso para poder quedarse con el
tesoro.
¿Había requisito para que se obtuviera ese requisito? No, solo tener una cercanía con el rey.
En el siglo XVIII se habla con la reina de Inglaterra y se le dice, hay tantas patentes, que ya
no se puede comercializar. Por eso, hay una discusión de que son títulos otorgados sin
criterio que generaban monopolios que impedían la competencia. La reina expide el
estatuto de los monopolios que va ligado al tema de competencia desleal y practicas
restrictivas.
Va ocurriendo paralelo con la revolución industrial, entonces, se buscaba incentivar la ola
de producción, creando requisitos que seguían unos criterios muy semejantes a los del
método científico. No más monopolios a dedo y las patentes se otorgarán a las artes útiles.
Allí se empieza a dividir el sistema de patentes y derechos de autor.
Se desprenden criterios objetivos.
La filosofía del derecho de patentes es de un sistema de incentivos que recaiga (objeto)
sobre nuevas creaciones o invenciones. Por ende, hoy en día, la patente es equivalente a un
registro, como se le llama a una invención cuando está registrada sobre la que se tiene un
derecho.
Hoy en día, van a recaer sobre cualquier producto, o procedimiento, en cualquier sector
tecnológico o industrial. No hay exclusión.
Objeto: invenciones.
Esas invenciones, tiene ventaja sobre otros productos, permite desde un punto de vista
económico de obtener réditos de forma meritoria.
¿cómo sé que es por mérito? Las patentes recaen sobre invenciones. Si son nuevas, tienen
nivel inventivo y son susceptibles de aplicación industrial. No importa quien sea, si se está
frente de una invención de cualquier sector tecnológico o industrial.

Recae sobre invenciones, si son: nuevas, tienen nivel inventivo y son susceptibles de
aplicación industrial.

¿Qué tiene en común la patente con la obra o el derecho de autor? La no protección de las
ideas. En patentes, pasa lo mismo. Esas ideas no son de nadie sino de quien las concreta
como invención novedosa, que tenga nivel inventivo y sea susceptible de aplicación
industrial. Es decir, no se protegen las ideas.

Concepto de utilidad para la industria.


Versa sobre productos o procedimientos.

La norma dice qué NO se considera invención:


Artículo 15- No se considerarán invenciones:
a) los descubrimientos (ejemplo, yo descubrí que el agua moja), las teorías
científicas (no se puede decir que Einstein se inventó la teoría de la
relatividad) y los métodos matemáticos (el algebra existe con o sin Baldor);
b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza
(nadie se inventó el oso panda), los procesos biológicos naturales, el
material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser aislado,
inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural; (nadie se ha
inventado la secuencia genética del oso panda). No obstante, si podemos
habernos inventado secuencias y reproducirla sintéticamente, por ende, se
crea un ser vivo que no se encuentra en la naturaleza y se puede patentar.
c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de
autor; no puede irse a patentar un poema, cien años de soledad, felices los 4,
etc.
d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales,
juegos o actividades económico-comerciales; si yo me invento un plan de
negocios no puedo ir a patentarlo.
e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; se entiende
que son obras literarias. ¿qué es como tal? Un código o lenguaje de 1 y 0. El
software como procedimiento o método sí es patentable. Pero el software
como tal, no.
f) las formas de presentar información. Ejemplo. El Dr. no ha patentado esta
clase. La Uext no puede patentar su página web.

Esta desprovisto de cualquier criterio teológico, religioso, político. Las


patentes son un sistema de incentivo, un contrato social. Los Estados tienen
recursos limitados.
El ser humano no tiene incentivo para compartir el conocimiento. Uno no se
desprende de él así como así. Entonces el Estado le dice a uno, si usted
comparte eso, tendrá una serie de beneficios y derechos.
Por eso nosotros hablamos de contrato social: el estado hace contrato con el
inventor y le da a este una exclusividad.
¿QUÉ SE PROTEGE ENTONCES? Si se crea una secuencia por ejemplo, la solución de
un problema, clonación, etc.
Importancia de la fecha: dos de los principales requisitos de patentabilidad son estudiados
con base en:

 Estado de la técnica: comprenderá todo lo que haya sido accesible al


público por una descripción escrita u oral, utilización,
comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de
presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad
reconocida. Sólo para el efecto de la determinación de la novedad,
también se considerará dentro del estado de la técnica, el contenido de
una solicitud de patente en trámite ante la oficina nacional
competente, cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a
la fecha de presentación o de prioridad de la solicitud de patente que
se estuviese examinando, siempre que dicho contenido esté incluido
en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique o hubiese
transcurrido el plazo previsto en el artículo 40.

Una invención se considerará como nueva cuando no está comprendida en el estado de la


técnica, cuando no se ha divulgado.
Comprende todo lo que haya sido divulgado de manera oral o escrita, con ello se prueba
que se dio la divulgación.
Es todo lo que se haya divulgado antes de la fecha de la solicitud de la patente o prioridad
si esta fue reconocida.
El estado de la técnica comprenderá todo lo que haya sido accesible al público por una
descripción escrita u oral, utilización, comercialización o cualquier otro medio antes de la
fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.
Sólo para el efecto de la determinación de la novedad, también se considerará dentro del
estado de la técnica, el contenido de una solicitud de patente en trámite ante la oficina
nacional competente, cuya fecha de presentación o de prioridad fuese anterior a la fecha de
presentación o de prioridad de la solicitud de patente que se estuviese examinando, siempre
que dicho contenido esté incluido en la solicitud de fecha anterior cuando ella se publique o
hubiese transcurrido el plazo previsto en el artículo 40.
Importancia: define qué debo analizar para efectos de que la patente cumpla el primer
requisito que es la novedad. Asi como una obra debe ser original, la patente o invención
debe ser nueva o novedosa. Novedad no significa innovación, debe ser NUEVA.
Se considerará nueva la invención cuando no esté comprendido en el estado de la técnica,
es decir, que no se ha divulgado esa invención. Que no esté comprendido desde un punto de
vista material. Que no se haya divulgado.

Si yo solicité una patente el 15 de marzo, pero alguien solicitó una patente igual el 10 de
febrero, esa patente, como dice la norma, vuelve al estado de la técnica para la del 15. Se
mira si la solicitud primera se vuelve al estado de la técnica.
El derecho sobre la patente se circunscribe a Colombia, pero la novedad, el estado de la
técnica es mundial, no territorial.
Cuando yo presento una solicitud de patente y si no le digo nada en contrario a la
Superintendencia, me mantienen la solicitud en secreto por 18 meses. Puede suceder que
después de publicada, cuando se entra en la dialéctica para saber que puede o no
reconocérsele como invento. En cuanto a patente, no se miran semejanzas sino identidad
sustancial de materia.

22 de marzo de 2023
Decisión 486.

► REQUISITOS PARA SER PATENTES:

 REQUISITO DE NOVEDAD
No se vulnerará la novedad si quien divulgo la obra fue el mismo causalmente, es decir yo
puedo divulgar mi invención hoy y tengo un plazo de 12 meses para presentar la solicitud.
La información de la invención permanece en secreto durante 18 meses o menos, si la
oficina divulga la información no habrá afección a la novedad.

Artículo 17- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se


tomará en consideración la divulgación ocurrida dentro del año
precedente a la fecha de la presentación de la solicitud en el País
Miembro o dentro del año precedente a la fecha de prioridad, si ésta
hubiese sido invocada, siempre que tal divulgación hubiese provenido
de:

a) el inventor o su causahabiente;

b) una oficina nacional competente que, en contravención de la norma


que rige la materia, publique el contenido de la solicitud de patente
presentada por el inventor o su causahabiente; o,

c) un tercero que hubiese obtenido la información directa o


indirectamente del inventor o su causahabiente.

El requisito de novedad es mundial.


 REQUISITO DE PATENTABILIDAD - NIVEL INVENTIVO
(Este es el requisito más difícil cumplir)
Artículo 18- Se considerará que una invención tiene nivel inventivo,
si para una persona del oficio normalmente versada en la materia
técnica correspondiente, esa invención no hubiese resultado obvia ni
se hubiese derivado de manera evidente del estado de la técnica.
Jurisprudencia y doctrina usan una palabra que al sector investigador no le gusta, que es
cuando hay un “efecto sorprendente”. En el modo de ver del Dr. se explica cuándo lo que se
esta presentando es una solución a un problema que se creía no podía ser resuelto. Ejemplo.
Uno no ha visto aspirina liquida.
Debe tener nivel inventivo, si para una persona del oficio normal la invención no hubiese
sido obvia. Es un salto en el estado de la técnica, representado por la invención,
representación de una investigación o un azar, siempre y cuando el no sea obvia o no se
derive de manera evidente del estado de la técnica.
Ejemplo algo inexistente que produce un efecto sorprendente se refiere a la presentación de
una solución a un problema que se creía no podía ser resuelto.
Hay invenciones que las consideran innovaciones radicales y otras que son apenas
increméntales, por ejemplo que el mismo medicamento o producto presentado de forma
distinta tiene un efecto mejor.
Que es el nivel inventivo: se necesita que haya un salto tecnológico respecto del estado de
la técnica. Lo primero que dice la norma que si para una persona normalmente en la materia
o en la técnica, sabe que esto es un salto tecnológico.
La invención para esa persona no sea evidente o no se derive del estado de la técnica, es
decir que sin necesidad de investigación hubiese llegado a la misma conclusión, porque las
reglas de la experiencia permite llegar a esa conclusión, si el estado de la técnica dice que
hay agua fría y que el agua es un elemento es maleable a diferentes temperaturas y otro
documento dice que el agua se puede calentar hasta 100 grados, no puedo decir haberme
inventado el agua tibia, y que con ello cumplí el requisito del nivel inventivo.
En el mundo se presentan alrededor de 10 o 12 millones de solicitudes de patentes al año.
En Colombia no más de 2500.
La novedad no se ve afectada si quien haya divulgado la invención fue el mismo inventor o
su causahabiente durante 12 meses antes a la fecha de presentación de la solicitud.
Artículo 14- Los Países Miembros otorgarán patentes para las invenciones, sean de
producto o de procedimiento, en todos los campos de la tecnología, siempre que sean
nuevas, tengan nivel inventivo y sean susceptibles de aplicación industrial. (este requisito
no es tan exigente)
Artículo 15- No se considerarán invenciones:
a) los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) el todo o parte de seres vivos tal como se encuentran en la naturaleza, los procesos
biológicos naturales, el material biológico existente en la naturaleza o aquel que pueda ser
aislado, inclusive genoma o germoplasma de cualquier ser vivo natural;
c) las obras literarias y artísticas o cualquier otra protegida por el derecho de autor;
d) los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, juegos o
actividades económico-comerciales;
e) los programas de ordenadores o el soporte lógico, como tales; y,
f) las formas de presentar información.
Artículo 17- Para efectos de determinar la patentabilidad, no se tomará en consideración la
divulgación ocurrida dentro del año precedente a la fecha de la presentación de la solicitud
en el País Miembro o dentro del año precedente a la fecha de prioridad, si ésta hubiese sido
invocada, siempre que tal divulgación hubiese provenido de:
a) el inventor o su causahabiente;
b) una oficina nacional competente que, en contravención de la norma que rige la materia,
publique el contenido de la solicitud de patente presentada por el inventor o su
causahabiente; o,
c) un tercero que hubiese obtenido la información directa o indirectamente del inventor o su
causahabiente.
Artículo 18- Se considerará que una invención tiene nivel inventivo, si para una persona
del oficio normalmente versada en la materia técnica correspondiente, esa invención no
hubiese resultado obvia ni se hubiese derivado de manera evidente del estado de la
técnica.

 REQUISITO DE SUSCEPTIBILIDAD DE USO EN CUALQUIER TIPO DE


INDUSTRIA

Artículo 19- Se considerará que una invención es susceptible de


aplicación industrial, cuando su objeto pueda ser producido o
utilizado en cualquier tipo de industria, entendiéndose por industria la
referida a cualquier actividad productiva, incluidos los servicios. Para
el Dr. que sea susceptible de aplicación industrial y utilidad es
importante en este artículo.
Puede que usted se invente algo que pueda aplicarse en la industria
pero que económicamente no sea útil.

MATERIA QUE ESTÁ EXCLUIDA DE PATENTABILIDAD


A pesar de que pueda ser invención, la norma establece un criterio político, de orden
público, para establecer que ese tipo de invenciones no son patentables. En principio es
amoral, simplemente es importante porque progresa en el estado de la técnica. Entonces se
analiza qué es contra el orden público o la moral.
Artículo 20- No serán patentables:
a) las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País
Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el
orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de
una invención no se considerará contraria al orden público o a la
moral solo debido a la existencia de una disposición legal o
administrativa que prohíba o que regule dicha explotación; En 1883.
Convenio de parís. Había una ley dictada y basada en una creencia
religiosa muy presente en ese entonces.
b) las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro
respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la
vida de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales
o el medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una
invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las
personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o
del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o
administrativa que prohíba o que regule dicha explotación; ejemplo:
bombas atómicas. Muchas veces el Estado le compra esa invención al
individuo para preservar el bienestar general. No debe confundirse la
necesidad de acceso a la salud y de gozar un ambiente sano, que la
invención sea contraría de suyo a estos bienes.
c) las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente
biológicos para la producción de plantas o animales que no sean
procedimientos no biológicos o microbiológicos; si el procedimiento
no es biológico, es patentable.
d) los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano
o animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres
humanos o a animales. Yo puedo inventarme un procedimiento, un
método. Puede que no sea patentable porque al estado le interesa tener
esos asuntos bajo dominio público.

SEGUNDOS USOS
Artículo 21- Los productos o procedimientos ya patentados,
comprendidos en el estado de la técnica, de conformidad con el
artículo 16 de la presente Decisión, no serán objeto de nueva patente,
por el simple hecho de atribuirse un uso distinto al originalmente
comprendido por la patente inicial.

Si no está patentado, yo puedo llegar a encontrar algo que sobre pasa el estado de la
técnica. Es una norma que suele poner la industria nacional, para protegerse de la industria
internacional.
Usted puede haber patentado el Dolex en su forma Alpha y Beta. Si yo lo patenté en 2020,
Beta lo puedo patentar en 2022.
A partir de 2040, todo el mundo puede explotar el Dolex Alpha y yo me quedo con el Beta
que va hasta 2042. El consumidor quiere un producto mejor, entonces yo dejo de producir
el Dolex Alpha. La línea gris entre esos modelos es chiquita. Hay una cantidad de litigios
grande frente a eso.
No pueden extenderse las patentes indefinidamente, con el hecho de ir haciendo diferentes
usos.
Si un medicamento para el cáncer de riñón, sirve para combatir la artritis, no va a llegar a
decir que tiene ese medicamento patentado para la artritis. Si usted le ha hecho
modificaciones al producto, no está patentado.
¿Cuál es el primer requisito que no haría que fuera patentable? La novedad.
El Dr. no entiende la redacción de ese articulo por el tema de la novedad.
Derechos de exclusión de los titulares de una patente:

Artículo 22- El derecho a la patente pertenece al inventor. Este


derecho podrá ser transferido por acto entre vivos o por vía sucesoria.
Los titulares de las patentes podrán ser personas naturales o jurídicas.
Si varias personas hicieran conjuntamente una invención, el derecho a
la patente corresponde en común a todas ellas.
Si varias personas hicieran la misma invención, independientemente
unas de otras, la patente se concederá a aquella o a su causahabiente
que primero presente la solicitud correspondiente o que invoque la
prioridad de fecha más antigua. Porque, perfectamente pueden llegar
dos solicitudes al mismo tiempo, sobre lo mismo. Primero en el
tiempo, primero en el derecho.
Ese derecho a la patente, a que me la den, le pertenece al inventor.
Invenciones ocurridas bajo relación laboral:
Artículo 23- Sin perjuicio de lo establecido en la legislación nacional
de cada País Miembro, en las invenciones ocurridas bajo relación
laboral, el empleador, cualquiera que sea su forma y naturaleza, podrá
ceder parte de los beneficios económicos de las invenciones en
beneficio de los empleados inventores, para estimular la actividad de
investigación.
Las entidades que reciban financiamiento estatal para sus
investigaciones deberán reinvertir parte de las regalías que reciben
por la comercialización de tales invenciones, con el propósito de
generar fondos continuos de investigación y estimular a los
investigadores, haciéndolos partícipes de los rendimientos de las
innovaciones, de acuerdo con la legislación de cada País Miembro.
El titular del derecho de la patente, es el empleador. Un funcionario o servidor publico no
puede recibir doble ingreso por la misma actividad. No puede recibir salario un profesor
por su labor de docente investigador, y recibir beneficios económicos por la explotación de
una patente. Esta norma es en sector público, un funcionario o servicio público 2 ingresos
salariales por la misma actividad.
El único derecho moral, que tiene el inventor, es el de paternidad. El derecho de ser
mencionado como inventor en la patente. Tambien puede oponerse a ser mencionado.
En los derechos morales y de autor, no es renunciable.
El inventor tiene derecho a ser mencionado como tal en la patente y podrá oponerse a esa
mención.

TIEMPO QUE DURA UNA PATENTE: 20 años desde que se presenta la solicitud.

DERECHOS QUE CONFIERE – DERECHOS


PATRIMONIALES:
Artículo 52- La patente confiere a su titular el derecho de impedir a terceras personas que
no tengan su consentimiento, realizar cualquiera de los siguientes actos:
a) cuando en la patente se reivindica un producto: carga de la prueba: el futuro titular de
la patente.
i) fabricar el producto;
ii) ofrecer en venta, vender o usar el producto; o importarlo para alguno de estos fines; y,
b) cuando en la patente se reivindica un procedimiento: acá la carga de la prueba está a
cargo del demandado. Se presume que es quien ha infrigndio la patente.
i) emplear el procedimiento; o
ii) ejecutar cualquiera de los actos indicados en el literal a) respecto a un producto obtenido
directamente mediante el procedimiento.
Artículo 53- El titular de la patente no podrá ejercer el derecho a que se refiere el artículo
anterior respecto de los siguientes actos:
a) actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales;
b) actos realizados exclusivamente con fines de experimentación, respecto al objeto de la
invención patentada;
c) actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación científica o
académica;
d) actos referidos en el artículo 5ter del Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial;
e) cuando la patente proteja un material biológico excepto plantas, capaz de reproducirse,
usarlo como base inicial para obtener un nuevo material viable, salvo que tal obtención
requiera el uso repetido de la entidad patentada. Cuando tengo algo que contiene un
material biológico o un microorganismo, no puedo impedir que este sea usado.
La indemnización de perjuicios en caso de infracción de patente, se retrotrae a la fecha de
publicación de la solicitud en la gaceta de propiedad industrial.
¿Cómo sabe uno en qué consiste el invento? ¿Cuál es su alcance? ¿Hasta donde va lo
privado y lo público?

Un documento de patente contiene:


 Descripción de la invención. Se conoce como un capítulo descriptivo. Es como si
usted le presentara al banco el estudio de mercado. Usted le dice, mire, le voy a
contar, ele estado de la técnica sobre los inmunodepresores tiene los siguientes
inventos o divulgaciones: unos que bajan la mitad de capacidad de anticuerpos,
unos que solo funcionan para trasplante de riñón, pulmón, etc. Lo que yo vengo a
presentar acá señor estado es la invención de un inmunodepresor que recae sobre el
trasplante de cualquier órgano. Describo, diciendo que invente X o Y, supera el
problema de esta manera siguiendo unos determinados pasos.
 Capítulo reivindicatorio. Hay unas dependientes y unas independientes. Una
invención no es simplemente: vengo a reclamar un carro. Ahí es donde empieza el
arte del eufemismo. Si fuéramos a patentar un carro, la oficina de patentes me diría
ya existe. Ahí es donde hay que caracterizar la invención, cumpliendo los 3
requisitos de patentabilidad. Si yo digo carro, me van a decir, ya existe. Si yo
reivindico un inmunodepresor, me dirán ya existe. Lo que hace la técnica es
caracterizar. La dependiente me dice: el principio se caracteriza por tener
composición de tal y tal cosa. El examinador va a mirar, si dos documentos me
decían que al mezclar ello puede generar un efecto X. Poder relacionarse con el
inventor para decir si se pide mucho probablemente lo nieguen, pero si se es
concreto con x o y puede que se lo den.
 Resumen. Que sea publicable para que ayude a la gente a buscar. A la indexación de
la técnica.
 Dibujos o gráficos que le identifiquen, se proponen muchas variantes de este para
ejemplificar de la manera más explícita la invención.
¿Cuál es la forma correcta de interpretar el alcance de protección? Saber si el tercero me
está infringiendo la patente.
Hay microorganismos que no puede verse con dibujos. Hay sistema de deposito
internacional de microorganismos, donde hay autoridades mundiales de depósito. Si mi
patente versa sobre eso, se le da referencia a la oficina de patentes para que esta remita la
información a la autoridad. Esto conforme al tratado de Budapest.
La reivindicación sirve para determinar cuándo se está infringiendo una patente.
Artículo 52- La patente confiere a su titular el derecho de impedir a terceras personas que
no tengan su consentimiento, realizar cualquiera de los siguientes actos:
a) cuando en la patente se reivindica un producto:
i) fabricar el producto;
ii) ofrecer en venta, vender o usar el producto; o importarlo para alguno de estos fines; y,
b) cuando en la patente se reivindica un procedimiento: el demandado debe probar que
llegó al producto sin usar mi procedimiento. La carga de prueba se invierte.
i) emplear el procedimiento; o
ii) ejecutar cualquiera de los actos indicados en el literal a) respecto a un producto obtenido
directamente mediante el procedimiento.
Artículo 53- El titular de la patente no podrá ejercer el derecho a que se refiere el artículo
anterior respecto de los siguientes actos:
a) actos realizados en el ámbito privado y con fines no comerciales;
b) actos realizados exclusivamente con fines de experimentación, respecto al objeto de la
invención patentada;
c) actos realizados exclusivamente con fines de enseñanza o de investigación científica o
académica;
d) actos referidos en el artículo 5ter del Convenio de París para la Protección de la
Propiedad Industrial;
e) cuando la patente proteja un material biológico excepto plantas, capaz de reproducirse,
usarlo como base inicial para obtener un nuevo material viable, salvo que tal obtención
requiera el uso repetido de la entidad patentada.

Agotamiento de derecho: tengo un derecho de exclusiva, a prohibir. Pero ese se me


agota. Va en un límite que va hasta el momento en que el producto inventado es puesto en
el mercado. Cuando el inventor, pone este producto, en el mercado porque él lo vende, lo
licencia o autoriza a un distribuidor ponerlo en el mercado, después no puede llegar a decir
que ese señor le infringe la patente porque está vendiendo el producto porque el derecho va
hasta decidir si entra o no al mercado y cómo. Ese agotamiento puede ser nacional, regional
o internacional. Es decir, es nacional cuando la ley dice que se agota el derecho cuando el
inventor puso el producto en un mercado nacional. Si es agotamiento internacional, pues es
absoluto. Es regional cuando el inventor puso producto en el mercado regional, ya no puede
oponerse frente a quienes lo ponen a nivel regional, pero sí a nivel nacional o extranjera.
¿Qué sistema de agotamiento tiene la comunidad andina? Un agotamiento
internacional.
Como hay derechos de exclusiva, todos derechos tienen un deber correlativo. Asi como
impido que un tercero explote la patente, a diferencia de lo que pasa con derecho de autor
donde la obra puede estar inédita, me es obligado como titular de la patente, de explotarla.
Tengo que explotarla.
Los efectos de no hacerlo son los siguientes: que se establezca una especie de sanción
jurídica al titular de la patente por la no explotación.
LICENCIA OBLIGATORIA:
Artículo 61- Vencido el plazo de tres años contados a partir de la concesión de la patente o
de cuatro años contados a partir de la solicitud de la misma, el que resulte mayor, la oficina
nacional competente, a solicitud de cualquier interesado, otorgará una licencia obligatoria
principalmente para la producción industrial del producto objeto de la patente o el uso
integral del procedimiento patentado, sólo si en el momento de su petición la patente no se
hubiere explotado en los términos que establecen los artículos 59 y 60, en el País Miembro
donde se solicite la licencia, o si la explotación de la invención hubiere estado suspendida
por más de un año.
La licencia obligatoria no será concedida si el titular de la patente justifica su inacción con
excusas legítimas, incluyendo razones de fuerza mayor o caso fortuito, de acuerdo con las
normas internas de cada País Miembro.
Sólo se concederá licencia obligatoria cuando quien la solicite hubiere intentado
previamente obtener una licencia contractual del titular de la patente, en términos y
condiciones comerciales razonables y este intento no hubiere tenido efectos en un plazo
prudencial
Que se establezca una sanción jurídica por la no explotación de la patente.

LICENCIA OBLIGATORIA POR RAZONES DE EMERGENCIA


NACIONAL O RAZÓN DE INTERES PÚBLICO
Está hecha para cuando surge una calamidad, una razón de seguridad nacional, que
obviamente genera o tiene interés público subyacente. Es decir, no es causal diferente a la
de emergencia. Se genera un interés público en que haya interés al producto. Por un
término especifico. Es emergente porque se requiere que el titular de la patente conceda la
licencia obligatoria por un termino determinado para efectos de poder superar la crisis
llamada emergencia nacional. Cuando se discutió el ADPIC se estableció que había dos
enfermedades que de suyo se interpretarían como de emergencia nacional en países menos
avanzados.

LICENCIA OBLIGATORIA COMO MECANISMO DE CORRECCIÓN


DEL MERCADO.
Bajo el régimen de la licencia se corrige la situación anómala de falta de competencia.

LICENCIA CRUZADA
Existe una patente originaria, o una que deviene de la otra patente (Dolex Alpha y Beta).
Entonces se necesita de una para explotar la otra. Entonces voy a la autoridad a que me de
la licencia. El consumidor tiene interés en que le lleven un mejor producto.
Artículo 67- La oficina nacional competente otorgará licencia en cualquier momento, si
ésta es solicitada por el titular de una patente, cuya explotación requiera necesariamente del
empleo de otra, siempre y cuando dicho titular no haya podido obtener una licencia
contractual en condiciones comerciales razonables. Dicha licencia estará sujeta, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 68, a lo siguiente:
a) la invención reivindicada en la segunda patente ha de suponer un avance técnico
importante de una importancia económica considerable con respecto a la invención
reivindicada en la primera patente;
b) el titular de la primera patente tendrá derecho a una licencia cruzada en condiciones
razonables para explotar la invención reivindicada en la segunda patente; y,
c) no podrá cederse la licencia de la primera patente sin la cesión de la segunda patente
Artículo 27- El petitorio de la solicitud de patente estará contenido en un formulario y
comprenderá lo siguiente:
a) el requerimiento de concesión de la patente;
b) el nombre y la dirección del solicitante;
c) la nacionalidad o domicilio del solicitante. Cuando éste fuese una persona jurídica,
deberá indicarse el lugar de constitución;
d) el nombre de la invención;
e) el nombre y el domicilio del inventor, cuando no fuese el mismo solicitante;
f) de ser el caso, el nombre y la dirección del representante legal del solicitante;
g) la firma del solicitante o de su representante legal; y,
h) de ser el caso, la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud de
patente u otro título de protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por
el mismo solicitante o su causante y que se refiera total o parcialmente a la misma
invención reivindicada en la solicitud presentada en el País Miembro.
Artículo 28- La descripción deberá divulgar la invención de manera suficientemente clara
y completa para su comprensión y para que una persona capacitada en la materia técnica
correspondiente pueda ejecutarla. La descripción de la invención indicará el nombre de la
invención e incluirá la siguiente información:
a) el sector tecnológico al que se refiere o al cual se aplica la invención;
b) la tecnología anterior conocida por el solicitante que fuese útil para la comprensión y el
examen de la invención, y las referencias a los documentos y publicaciones anteriores
relativas a dicha tecnología;
c) una descripción de la invención en términos que permitan la comprensión del problema
técnico y de la solución aportada por la invención, exponiendo las diferencias y eventuales
ventajas con respecto a la tecnología anterior;
d) una reseña sobre los dibujos, cuando los hubiera;
e) una descripción de la mejor manera conocida por el solicitante para ejecutar o llevar a la
práctica la invención, utilizando ejemplos y referencias a los dibujos, de ser éstos
pertinentes; y,
f) una indicación de la manera en que la invención satisface la condición de ser susceptible
de aplicación industrial, si ello no fuese evidente de la descripción o de la naturaleza de la
invención.

TRÁMITE DE LA SOLICITUD DE PATENTE :


Artículo 25- La solicitud de patente sólo podrá comprender una invención o un grupo de
invenciones relacionadas entre sí, de manera que conformen un único concepto inventivo.
Artículo 26- La solicitud para obtener una patente de invención se presentará ante la
oficina nacional competente y deberá contener lo siguiente:
a) el petitorio;
b) la descripción;
c) una o más reivindicaciones;
d) uno o más dibujos, cuando fuesen necesarios para comprender la invención, los que se
considerarán parte integrante de la descripción;
e) el resumen;
f) los poderes que fuesen necesarios;
g) el comprobante de pago de las tasas establecidas;
h) de ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o procedimientos
cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a partir de recursos genéticos o
de sus productos derivados de los que cualquiera de los Países Miembros es país de origen;
i) de ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de uso de
los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales de
los Países Miembros, cuando los productos o procedimientos cuya protección se solicita
han sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos de los que cualquiera
de los Países Miembros es país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 y
sus modificaciones y reglamentaciones vigentes;
j) de ser el caso, el certificado de depósito del material biológico; y,
k) de ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho a la patente
del inventor al solicitante o a su causante.
Gaceta PI, eso antes era un librito, ahora es digital. Se publica tres veces al mes. Uno sabe
que solicitudes de marca se están publicando. Esa publicación puede ocurrir a los 18 meses
si el solicitante con la solicitud no dijo nada, o puede ocurrir antes si el solicitante pidió que
se publicara en un tiempo anterior, una vez superado el examen de forma.
Me dan el plazo para subsanar la solicitud.
Se publica la solicitud para crear una etapa de intervención de terceros denominado periodo
de oposición. A que se patente la invención. Debe argumentar si se cumple o no los
requisitos de patentabilidad.
Artículo 42- Dentro del plazo de sesenta días siguientes a la fecha de la publicación, quien
tenga legítimo interés, podrá presentar por una sola vez, oposición fundamentada que pueda
desvirtuar la patentabilidad de la invención.
A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo
adicional de sesenta días para sustentar la oposición. Si no cumplo con el examen de forma,
me darán un plazo para hacer las correcciones y subsanar la solicitud. Se publica para crear
una intervención de terceros y que este se oponga.
Las oposiciones temerarias podrán ser sancionadas si así lo disponen las normas nacionales.
60 días dura publicada la solicitud. Se tienen 60 días para presentar la oposición que es por
solo una vez y otro tanto igual para contestarla. La obligación de estudiar la patentabilidad
es oficiosa de la oficina.
A partir de la publicación el solicitante tiene 6 meses para pedirle a la entidad que le haga el
examen de patentabilidad.
Artículo 43- Si se hubiere presentado oposición, la oficina nacional competente notificará
al solicitante para que dentro de los sesenta días siguientes haga valer sus argumentaciones,
presente documentos o redacte nuevamente las reivindicaciones o la descripción de la
invención, si lo estima conveniente.
A solicitud de parte, la oficina nacional competente otorgará, por una sola vez, un plazo
adicional de sesenta días para la contestación.
Artículo 44- Dentro del plazo de seis meses contados desde la publicación de la solicitud,
independientemente que se hubieren presentado oposiciones, el solicitante deberá pedir que
se examine si la invención es patentable (muchas veces después del paso del tiempo, el
solicitante ya no está interesado en esa invención). Los Países Miembros podrán cobrar una
tasa para la realización de este examen. Si transcurriera dicho plazo sin que el solicitante
hubiera pedido que se realice el examen, la solicitud caerá en abandono.
Artículo 45- Si la oficina nacional competente encontrara que la invención no es patentable
o que no cumple con alguno de los requisitos establecidos en esta Decisión para la
concesión de la patente, lo notificará al solicitante. Este deberá responder a la notificación
dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la fecha de la notificación. Este plazo
podrá ser prorrogado por una sola vez por un período de treinta días adicionales.
Cuando la oficina nacional competente estimara que ello es necesario para los fines del
examen de patentabilidad, podrá notificar al solicitante dos o más veces conforme al
párrafo precedente.
Si el solicitante no respondiera a la notificación dentro del plazo señalado, o si a pesar de la
respuesta subsistieran los impedimentos para la concesión, la oficina nacional competente
denegará la patente.
Si se niega la patente, es susceptible de recurso de reposición. No procede apelación cuando
no hay superior jerárquico.
Ante la decisión, las acciones que proceden son:
Control jurisdiccional o acciones de nulidad y restablecimiento. Esas acciones se regulan de
manera sustancial por la decisión 486 que dice que si la patente se concedió en
contravención de los requisitos, del debido proceso, la acción es de nulidad.

 Será absoluta cuando la reivindicación, se afecta por nulidad.


 Será relativa cuando afecta unas reivindicaciones nada más.

La acción de restablecimiento la rige el CPACA.


La nulidad absoluta puede pedirse en cualquier tiempo y la relativa en cinco años.
Hay diferencia en decisión andina entre nulidad de la patente y caducidad de la patente.
La patente puede caducar cuando el titular de la patente no pague unas anualidades. Si
usted no paga, la patente caduca de pleno derecho (ipso iure).

PATENTES DE MODELO DE UTILIDAD Y REGISTRO DE DISEÑO


INDUSTRIAL

PATENTE DE MODELO DE UTILIDAD:


Artículo 81- Se considera modelo de utilidad, a toda nueva forma, configuración o
disposición de elementos, de algún artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro
objeto o de alguna parte del mismo, que permita un mejor o diferente funcionamiento,
utilización o fabricación del objeto que le incorpore o que le proporcione alguna utilidad,
ventaja o efecto técnico que antes no tenía.
Los modelos de utilidad se protegerán mediante patentes.
Se llaman básicamente mejoramientos útiles, perfeccionamientos, o inclusive formas de uso
distintas. La jurisprudencia dice que se llaman patentes pequeñas o menores, donde se
exige requisito de novedad. Susceptible de ser aplicación industrial. Es un nivel inventivo
menor.
El Dr. dice que es absurdo. No puede crearse un requisito así de subjetivo.
Para el Dr. se exige solamente novedades o susceptibilidad de aplicación industrial. Para el
tribunal de justicia andino, se mira un nivel inventivo menor, novedad y susceptibilidad de
aplicación industrial.
REQUISITOS DE PATENTABILIDAD:
A. Novedad.
B. Aplicación y viable en el mercado, es decir, vocación de general riqueza.
C. Grado del uso inventivo
La norma permite que se mueva la solicitud de patente de invención a modelo de utilidad.
Y viceversa.
Todos los términos de las patentes de invención se reducen a la mitad en modelos de
utilidad.
Son 10 años desde la radicación de la solicitud en la SIC.

NO SON PATENTABLES POR MODELO DE UTILIDAD :


PROCEDIMIENTOS ESPEICALES Y OBRAS PLÁSTICAS O
ARTÍSTICAS (COSAS DE ORDEN ESTETICO O
ARQUITECTONICAS )
Artículo 85- Son aplicables a las patentes de modelo de utilidad, las disposiciones sobre
patentes de invención contenidas en la presente Decisión en lo que fuere pertinente, salvo
en lo dispuesto con relación a los plazos de tramitación, los cuales se reducirán a la mitad.
Sin perjuicio de lo anterior, el plazo establecido en el artículo 40 quedará reducido a doce
meses.
La publicación de la gaceta ya no es de 60 días sino de 30. El examen de fondo igual. La
petición de examen de patentabilidad igual. Se va reduciendo a la mitad.
Lo que se patenta es el producto, no el uso. Se aplican las acciones de nulidad igual y los
derechos son los mismos.

REGISTRO DE DISEÑO INDUSTRIAL


Artículo 113- Se considerará como diseño industrial la apariencia particular de un
producto que resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de
cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración,
textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto.
En el diseño industrial, la gente de dibujo técnico e industrial es la que sabe de esto.

 Se protege la apariencia particular.


 El requisito es la novedad.

En los diseños industriales solamente me exigen novedad. Por lo tanto, no puedo proteger
un diseño industrial enteramente dictado por una funcionalidad técnica. Están quienes creen
que sobre un objeto solo puede recaer un derecho de propiedad intelectual o que si es
protegido por patente de invención no se protege por una forma. La otra parte de la doctrina
considera que sobre un objeto pueden recaer diversos derechos y aplicación.
La novedad se estudia respecto de todo diseño que se haya divulgado con anterioridad a mi
solicitud en cuanto presente diferencias que no sean solamente secundarias. Si yo me alejo
un poquito de los diseños, tengo derecho a que sea registrable el diseño industrial.
Se hace estudio de forma, publicación en la gaceta y estudio de fondo que concluye con una
decisión. No hay auto que le diga no creo que sea nuevo, contésteme y dependiendo de eso
decido.
Artículo 117- La solicitud de registro de un diseño industrial se presentará ante la oficina
nacional competente y deberá contener:
a) el petitorio;
b) la representación gráfica o fotográfica del diseño industrial. Tratándose de diseños
bidimensionales incorporados en un material plano, la representación podrá sustituirse con
una muestra del producto que incorpora el diseño;
c) los poderes que fuesen necesarios;
d) el comprobante del pago de las tasas establecidas;
e) de ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho al registro
de diseño industrial al solicitante; y,
f) de ser el caso, la copia de toda solicitud de registro de diseño industrial u otro título de
protección que se hubiese presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o
su causante y que se refiera al mismo diseño reivindicado en la solicitud presentada en el
País Miembro.
Artículo 124- Vencido el plazo establecido en el artículo precedente, o si no se hubiese
presentado oposición, la oficina nacional competente examinará si el objeto de la solicitud
se ajusta a lo establecido en los artículos 113 y 116.
La oficina nacional competente no realizará de oficio ningún examen de novedad de la
solicitud, salvo que se presentará una oposición sustentada en un derecho anterior vigente o
en la falta de novedad del diseño industrial.
Sin perjuicio de ello, cuando el diseño industrial carezca manifiestamente de novedad, la
oficina nacional competente podrá denegar de oficio la solicitud.
Si no carece manifiestamente de novedad, concede.
Artículo 126- Cumplidos los requisitos establecidos, la oficina nacional competente
concederá el registro del diseño industrial y expedirá a su titular el certificado
correspondiente. Si tales requisitos no se cumplieran, la oficina nacional competente
denegará el registro.
Artículo 128- El registro de un diseño industrial tendrá una duración de diez años,
contados desde la fecha de presentación de la solicitud en el País Miembro.
Artículo 129- El registro de un diseño industrial conferirá a su titular el derecho a excluir a
terceros de la explotación del correspondiente diseño. En tal virtud, el titular del registro
tendrá derecho a actuar contra cualquier tercero que sin su consentimiento fabrique,
importe, ofrezca, introduzca en el comercio o utilice comercialmente productos que
incorporen o reproduzcan el diseño industrial.
El registro también confiere el derecho de actuar contra quien produzca o comercialice un
producto cuyo diseño sólo presente diferencias secundarias con respecto al diseño
protegido o cuya apariencia sea igual a ésta.
Trámite: estudio de fondo por parte de la oficina.
-examen de forma
-publico
-decido
Cumplidos todos los requisitos, la oficina concederá el registro del derecho. Si no,
denegará.
--Acción nulidad:
Absoluta: si contraviene
--Derecho de excluir a terceros de la explotación: titular tendrá derecho de actuar contra
cualquier tercero que sin su consentimiento utilice comercialmente los productos que
incorporen el diseño industrial.
So ya se concedió una patente, pero considero que no se debió conceder a todo, debo
interponer una acción de nulidad relativa. Es nulidad contra reivindicaciones. El alcance del
derecho de la patente está determinado por las reivindicaciones, de aquello que reivindico
como invención.
27 de marzo de 2023

2. SIGNOS DISTINTIVOS

 Se relacionan con la competencia. Porque, hacen parte del establecimiento de


comercio. La característica principal es que a través de estos, es como el empresario
sale a competir en el mercado.
 Toda persona que salga a competir, entre a ofrecer un producto o servicio,
normalmente querrá que la clientela y el mercado lo identifiquen.
 Se aplican a las diferentes formas que ayuden a diferenciar al empresario, sus
productos y sus servicios. La ley regula la legitima forma de diferenciarse. Derecho
que se otorga por el hecho de diferenciarse.
 Ayudan a diferenciar al empresario o productos y servicios. Lo que regula la Ley es
la legítima forma de diferenciarse y a lo que da derecho por el hecho de
diferenciarse. El sistema de competencia considera que si los empresarios son leales
en su forma de entrar al comercio, lo que se gana es:
Porque el sistema de competencia considera que si los empresarios son leales al momento
de entrar al comercio, ganan:
 Que no perturban la actividad comercial del otro. Porque, el consumidor que es la
otra parte del sistema de propiedad industrial, competencia y consumidor, puede
identificar el producto y tomar una decisión libre del producto que quiere.
No estamos en el mismo escenario ni racio legis de lo que se tenia en derechos de autor y
patente.
Lo que busca es un mecanismo que facilite que exista competencia leal y reprime lo que
podría llegar a ser una competencia desleal.
Convenio de Paris.
Nosotros tenemos bajo este régimen:
 Marcas de productos y servicios
 Nombres y enseñas comerciales
 Lemas comerciales
 Marcas de certificación y marcas colectivas
 Indicaciones geográficas
Debe cumplirse con el requisito de:

A. SIGNO. Algo que señala. Designa, indica algo.


B. DISTINTIVIDAD. Que se diferencie del producto mismo o de aquello que es
susceptible de su aplicación.
C. Que el consumidor le de ese carácter de signo.
A las marcas se le aplican unos principios.

PRINCIPIOS.
 PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD. Para que haya marca se necesita que haya
signo, para que haya signo se necesita que sea distintivo, para que sea distintivo, se
necesita que el consumidor le de ese carácter.
Necesito como consumidor que la marca esté asociada a un producto o a unos en
particular.

 PRINCIPIO BASADO EN SUS FUNCIONES. La ley lo establece, define las


marcar, se exige para poder proteger a las marcas, registrarlas.

 PRINCIPIO DE FUNCIÓN ECONÓMICA. Atajo de comercialización. Si usted


no tiene la marca, tendría que memorizar como pedir una aspirina, por ejemplo. No
solamente el productor o dueño tiene la posibilidad de acortar el mensaje al
consumidor, sino que además crea un nuevo lenguaje de comunicación que permite
la interacción consumidor-marca.
El consumidor puede, a partir de lo que entiende en su lenguaje comunicacional
creado por la marca, escoger el producto pero sobre todo, al poder hacerlo se
generan dos funciones de la marca que hacen que el sistema funcione bien:
i) Premia al producto por su buena experiencia o lo castiga por su mala
experiencia.
ii) Garantía de calidad y origen. El empresario y la marca ame dice que
esa marca x, siempre me va a dar ese mismo tipo de calidad. Por ende,
siempre asocio esa marca, a un mismo origen empresarial.

 PRIMERO EN EL TIEMPO, PRIMERO EN EL DERECHO. Pueden


presentarse dos marcas iguales en diferente tiempo y sitios. Entonces, sugiere que el
derecho sobre la marca se adquiere con el registro. Ese es el modo de adquirir el
derecho. Hay un derecho denominado prioridad, que da derecho prioritario a llegar
al registro. Quien primero presenta la solicitud, está en primera fila para que lo
registren.

Marca notoria. Para que yo pueda ejercer el derecho frente a un tercero, en las
marcas notorias no necesito mostrar que está registrada para obtener protección
frente a un tercero. Ejemplo. WOM.

 PRINCIPIO TERRITORIAL. Es un derecho territorial como sucedía con las


patentes, que el ámbito de protección de la marca es territorial, es decir, si está
protegido en Colombia es allí, no en China, USA, etc.

El principio de territorialidad tiene excepciones.

 Puede estar dado por ley o tratado internacional que permita que la marca
registrada en un país A se proteja contra el registro o uso de una marca en un
país B.
 Marcas notorias (entendida como tal en un sector pertinente) o famosas. Si
yo tengo una marca famosa en Colombia, puedo oponerme al registro o al
uso de una marca en otro país de la comunidad Andina.
 Como mi marca se circunscribe solo a un producto o servicio, son productos
de la misma especie (o de la misma clase), entonces se registran para una
clase de productos o servicios, clasificados en clases (clasificación
internacional de productos y servicios de Niza) donde los productos van
desde la clase 1 a la 34 y los servicios de la clase 34 a la 45. Se asocia la
marca con un producto. Se impone una obligación de no ser igual a otra
marca (Especialidad). Si le dicen a uno corona, uno piensa en la cerveza, en
el chocolate, en la cerámica. Permite la existencia de dos marcas que aunque
sean iguales no están en el mismo ámbito de productos o servicios.

 PRINCIPIO DE BUENA FE. El principio de primero en el tiempo, primero en el


derecho y el principio territorial, están supeditados a la buena fe.
 PRINCIPIO DE REGISTRO. Para ejercer mi derecho de exclusividad ante un
tercero, en las marcas notorias no necesito demostrar que está registrada. Es decir, el
registro es una obligación, pero si la marca es notoria y famosa, y no se ha
registrado, no se negará esta calidad por el hecho de que no esté registrada.
29 de marzo de 2023

Definición de marca:
A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto para distinguir
productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los signos
susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual se ha
de aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro.

Lo que se puede desglosar de la definición:


 Que sea un signo.
 Aptitud distintiva. Para el Dr. marca es aquello que distingue. Pero, esa definición
dice mucho del sistema de Colombia y es que no le pido al solicitante de la marca
que traiga la evidencia de que la marca está en uso y eso lleva al 6to principio de las
marcas según el cual, no necesito del registro para poder usar la marca (Principio
de uso voluntario o uso facultativo de marca ). La autoridad mira si la marca tal
como esta presentada, sería capaz de distinguir los productos o servicios.
 Productos o servicios. Capacidad de distinguir productos y servicios en el mercado,
por lo tanto, se necesita que para que sea marca el consumidor le dé ese carácter de
marca. Siempre que se habla de marcas, se asume que es un trámite de registro.
Debe estar en el mercado, que sea explotada. La definición se toma con
independencia o no de que exista registro.
 Podrá registrarse como marca el signo susceptible de representación gráfica. Marca
de textura (botella de Old Par). Si bien la materia que constituyó signo es muy
amplia, la Superintendencia consideró que habían marcas que no podían registrarse
porque no era susceptible de representación gráfica como los olores. José Manuel
Otero dice que la susceptibilidad de representación gráfica va unida con la
distintividad. Ese es un requisito de registro. 3 Para tener certeza de la protección del
derecho que se pretende.
a) las palabras o combinación de palabras;
b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas,
emblemas y escudos;
c) los sonidos y los olores;
d) las letras y los números;
e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;
f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;
g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.
A) La primera forma de presentar la marca era con la palabra. La marca Ford, pues con
Ford. Luego se fue diciendo que la marca es visual, los logos pueden transmitir emociones.
Los colores tienen una simbología en el consumidor. Hay que asociar al producto y al
consumidor no únicamente por la palabra sino también con la imagen.
Las nominativas son todo lo escrito literalmente (Apple, por ejemplo).
B) Por eso, hay marcas llamadas figurativas. Solamente consisten en una imagen, figura,
símbolo o gráfico. Normalmente tienen una subdivisión:
a- Figurativa propiamente dicha. Es una disposición de líneas pero no tienen
necesariamente un concepto conocido.
b- Gráfica. Tiene un concepto conocido. (Manzana mordida de Apple)
Normalmente se registra la nominativa (BMW), la mixta que es unir la palabra con el logo.
El concepto que evoca el logo de BMW es una hélice, porque BMW comenzó haciendo
aviones.
Asi como se tienen unas marcas tradicionales, también existen unas no tradicionales como
por ejemplo: sonidos y olores.
C) La superintendencia hasta antes de la delegación del Dr. como superintendente, afirmaba
que no podía existir una marca conforme a sonidos y olores. La misma norma lo decía.
Entonces por eso se decía que era mejor desglosarlo con palabras.
D) Las letras y números son tradicionales

3
Pregunta de parcial: ¿Cuáles son los requisitos de esa susceptibilidad de representación gráfica? Se traen los
principios de la comunidad europea a la andina describiendo de forma precisa, clara, el objeto que pretendo
reivindicar como marca.
E) Un color delimitado por una forma, o una combinación de colores, esto no es tradicional.
¿Cuál es la combinación de colores que me hace pensar que estoy frente a la marca Gef?
Azul y rojo, pero ahí tambien se podría pensar en Tommy. Un color que no tiene forma es
el verde, uno piensa en Servientrega. Los colores sirven para que el consumidor asocie.
Otro ejemplo, un tarro cilindrico de una leche color amarillo (Leche Klim). Hay un
problema que se suscita con ese tipo de marcas.
F) La forma de sus productos, envases o envolturas. Ejemplo. Walt Disney tiene todo tipo
de producto con la forma de Mickey Mouse. Pero muchos productos, especialmente en la
industria de la moda, el empaque en el que le dan el producto a uno de suyo, es distintivo.
Son conocidas como marcas tridimensionales, no obstante la norma dice, la forma del
producto. Entonces, si a usted le presentan una marca en las tres dimensiones (largo, alto,
ancho) entonces pienso que se quiere registrar con las 3D.
A todo eso debo aplicarle el elemento de: capacidad para distinguir. La distintividad no es
igual en todas las marcas o signos. El signo debe diferenciarse, distinguirse o apartarse del
producto o servicio que se pretende identificar. Si usted va a decir que mi marca es
marcador pues no me estoy apartando del objeto, le estoy colocando el mismo nombre. El
signo debe diferenciarse del producto mismo, eso se denomina distintividad intrínseca o
inherente. Además, debe diferenciarse de la marca de otros, denominado distintividad
extrínseca.
Jerarquía de protección es diferente dependiendo del tipo de signo que se hable y la
distintividad del mismo:
I) Se comienza entonces con los signos que no son distintivos, que son
normalmente los signos genéricos o descriptivos, que hace que todo el mundo
los pueda usar, porque no cumplirían con la función diferenciadora de la marca.
II) Después se sube a un tipo de signos denominados evocativos, que consisten en
un tipo de signo que me da de manera indirecta algún tipo de información sobre
el producto o servicio, de manera indirecta; es una protección débil por el tema
de necesidad y competencia (todo empresario necesita usar ese mismo signo
para poder ofertar su producto o servicio). Ejemplo: limón.
A veces no se usa la palabra limón, sino que se usa una frase que da a entender
que es un limón sin mencionarlo directamente.
Ese tipo de informaciones se llaman evocativas porque no dice que es
exactamente el producto sino que da a entender de que producto se trata. Esa
idea no es protegible, es débil, porque otros podrían usar frases que hagan
alusión a esa misma idea.
III) Luego de los signos evocativos, están los denominados fantasiosos u ordinarios.
Hace referencia a signos cuya distintividad es absoluta, se apartan por completo
del producto o servicio porque no me dan ninguna idea del mismo, en muchos
casos porque el signo no tiene mucho conocimiento por el consumidor, o porque
a pesar de que sí, en nada se relaciona con el producto o servicio. Si usted piensa
en el cocodrilo de Lacoste, el contenido conceptual de esa gráfica es un
cocodrilo, eso quiere decir que es una marca a pesar de ser gráfica es conceptual
porque le conozco el contenido pero no tiene relación con la camiseta. Entonces
quien use algo muy parecido, tiene menos razones justificativas para hacerlo,
porque qué necesidad hay de hacerlo. Aquí es más fuerte la distintividad y la
protección.
Clasificación de signos: la norma expone una libra abierta (no taxativa) de aquello que
puede constituir marca.

Tradicional

a) las palabras o combinación de palabras;

b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas,


emblemas y escudos;

Figurativas propiamente dichas:

Figurativas gráficas: conoce el concepto y en qué consiste el bien o producto que


está representando.

*Conocidas como marcas tradicionales y eran definidas como marcas nominativas (a),
figurativas (b) y mixtas.

d) las letras y los números;

No tradicional

c) los sonidos y los olores;

e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores; Puede ser marca un
color cuando está delimitado por una forma, si no es así puede ser una combinación de
colores. Ejm: Gef (azul, blanco y rojo), Milo (color verde), Klim (color amarillo).

f) la forma de los productos, sus envases o envolturas; El envase me puede servir también
como marca. Marcas tridimensionales.

g) cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.

PARTE DANI PARA ENTENDER MEJOR:


Distintividad:
1-Inherente o intríseca: se tiene que poder diferenciar del producto o el servicio de la marca. Ejm:
no puedo decir que la marca de mis marcadores es marcador.
2-Extrínseca: se tiene que poder diferenciar de otras marcas.
Signos que no son distintivos: normalmente signos genéricos, descriptivos…etc: estos son los que
todo el mundo los puede usar porque no cumplirían la definición de marca.
Signos evocativos: signo que me da de manera indirecta algún tipo de información sobre el
producto o el servicio de manera indirecta. No se le da protección porque surge un tema de
necesidad y competencia, es decir, se trata de un signo o una palabra que será muy útil para la
competencia y no se les puede limitar de no usarlos. No dicen exactamente la característica del
producto o servicio pero dan una idea de lo que se trata. La protección se da únicamente frente a
una imitación absoluta.
Signos fantasiosos o arbitrarios: son signos cuya distintividad es absoluta. Se apartan por
completo del producto o el servicio, muchas veces porque el signo no tiene ningún significado, y en
otros casos porque aun cuando el signo es conocido, en nada se relaciona con el producto o el
servicio. Ejm: el cocodrilo de Lacoste. Esta es una marca que aunque es gráfica, es conceptual y
arbitraria pero no tiene relación alguna con las camisetas. Para el consumidor, este signo ya se
asocia con una única empresa.
Entre más se aleje del servicio o producto, más grande es la distintividad y por tanto, es más grande
la protección.
Exclusión para proteger estos signos: ocasiones en que una marca no puede ser registrable.
(convenio de parís)
 Absoluta: que bajo ninguna circunstancia se podría registrar.
 Relativa: no pueden registrarse porque se estaría atacando el derecho de un tercero.
Subdivisión:
 Las que carezcan de distintividad (principio de especialidad, si la marca frente a los
productos para los cuales se usaría bajo ninguna razón tendría la capacidad para hacer que
el consumidor le atribuyera un origen empresarial).
 Que la marca no tenga capacidad de recordación,
 Que carezcan de la definición de marca.

Causales sobre marcas tradicionales que está implícitamente alejadas de la ausencia de


distintividad. Una marca puede ser descriptiva y aun así tener distintividad, pero esto no quiere
decir que sean genéricas o de uso común.

Artículo 135- No podrán registrarse como marcas los signos que:

En razón de la distintividad.

a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior;

b) carezcan de distintividad;
c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en formas o
características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del servicio de que se
trate;

d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o técnica
al producto o al servicio al cual se aplican;

f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico del
producto o servicio de que se trate; el consumidor y el público relevante le da ese nombre
específico.

h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una forma
específica; no puede ser una forma distintiva porque si así fuese, estaríamos en el caso de una
marca.

e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para


describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de
producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios para
los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias referidas a
esos productos o servicios;

g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual del


producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;

*La marca es algo dinámico, es el consumidor quien le da el carácter de dinámico, así que una
marca puede ser inherentemente distintiva u obtener distintividad porque en virtud del uso que se
les da por parte del empresario y por la forma en que se relaciona con el mercado, pues a pesar de
no tener distintividad, la adquieren, ejm: las líneas de adidas. El término pasó de ser genérico a ser
distintivo porque lo primero que se le viene al consumidor a la mente es un origen empresarial y no
la característica del producto. Otro ejemplo es crepes & wafles.

*La distintividad también se puede perder. Ejm: panetone, antes era la marca de un pan navideño,
hoy en día todo el mundo usa el término sin identificar la marca. Para que la marca pierda
distintividad debe afirmarse por la sic.

Elemento común: la norma exige que el signo debe consistir exclusivamente en algo, el signo debe
estudiarse en conjunto y no se puede diseccionar.

En razón del engaño:

i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia


geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el
empleo de los productos o servicios de que se trate;

l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a confusión


respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
Denominaciones de origen: es una indicación geográfica, es decir, indica el
nombre que designa un producto y que proviene de esa zona geográfica y que tiene
un nexo entre el nombre y la zona geográfica. Ejm: queso paipa, café de Colombia:
tienen características especiales y el vínculo se debe a todo el proceso desde la
producción hasta su presentación final.

*La protección se da con una declaración de protección de origen para demostrar


que ese producto es una denominación de origen y que por tanto merece esa
protección. Los requisitos es que debe demostrar: el nombre de una zona
geográfica, Esa zona geográfica debe ser políticamente reconocida, especificar las
características, demostrar reputación y reconocimiento del producto, demostrar un
legítimo interés, que el producto provenga de allá.

*Los beneficiarios deben tener una autorización para poder implementar la


denominación de origen. Esta facultad puede ser delegada en los mismos
legítimamente interesados para usar la protección. Aquellos que representan en su
gran mayoría a los beneficiarios.

*El trámite de denominación de origen requiere: 1)declaración de protección


(similar a un registro) 2) que se establezca quien la controlará. 3) la autorización de
uso como tal.

*El alcance del derecho de denominación de origen tiene que ver con el alcance de
reputación y procedencia del producto. Si no tengo la autorización para usar la
denominación de origen, entonces la estoy infringiendo. Esto es modificable, puede
ser más amplio o se puede reducir.

*Reconocimiento: se acuerda o se protege la denominación de origen de otros


países. Ejm: Colombia art. 218 y 219 se reconocerán las denominaciones de origen
de los países miembros. No puedo decir que la denominación de origen es genérica.

*No puedo proteger las denominaciones de origen engañosas o las que se


convirtieron en genéricas.

*No puedo utilizar la denominación de origen si hay una marca ya registrada y es


notoria antes de que se declarara la protección de origen.

*Tiempo de protección de la denominación de origen: no tiene fecha cierta. Si se


pierden las condiciones que le dieron origen a la protección de la denominación de
origen, pues esta ya no existirá. Además no puedo confundir la protección con la
autorización, pues esta sí tiene un tiempo de 10 años.

*En este no hay exclusividad, lo que hay es una obligación de veracidad. Si le


pongo la bandera de suiza a un producto hecho en chapinero, no se protegerá.
*Las consecuencias son las mismas que ocurren cuando se infringe una marca: se
procedería a una acción declarativa y de condena, porque puede pedirse que se
repare el daño, es decir que se repare.

Indicación de preferencia

En razón de la imposibilidad: causales absolutas: si se llega a registrar una marca que no
cumplía las condiciones, habría nulidad absoluta y que no caduca.

m) reproduzcan o imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como marcas, bien
como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas, emblemas, signos y
punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda imitación desde el punto de vista
heráldico, así como los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o denominaciones de
cualquier organización internacional; *siempre y cuando haya autorización del Edo.

p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;

No obstante lo previsto en los literales b)-sin distintividad, e)-signo exclusivo, f)nombre genérico,
g)-lenguaje corriente y h)-color aisladamente considerado, un signo podrá ser registrado como
marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en el
País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de los
productos o servicios a los cuales se aplica.

Casuales que pueden afectar derechos de terceros:

Artículo 136- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio
afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:

a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o


registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o
servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o
de asociación;

Entonces para determinar si hay confusión, la jurisprudencia ha dicho que es muy


subjetivo, pues no todos ven las cosas de la misma manera, pero hay unas reglas:

 La impresión de conjunto de las marcas: yo no puedo fraccionar las marcas


para decir si se parecen o no.
 Observar similitudes y no diferencias: porque las cosas que son diferentes no
generan una impresión. Entonces se debe analizar si esas semejanzas me harían
confundir.
 Comparar las marcas de manera sucesiva y no simultanea. Es decir,
primero se mira la marca y se analiza si genera la misma impresión.
 Me ubico en la posición de un consumidor medio. Es decir, ni el más
detallista ni el más despistado. Esto tiene matices pues hay productos en
donde no hay consumidor medio, por el precio del mercado producto o por
las características del producto mismo que dependerán de la especialidad
tecnológica del producto.
 Analizar los aspectos conceptuales, fonéticos y visuales: entonces basta
con que haya similitud en uno de estos aspectos apra que se concluya qué
hay riesgo de confusión, pero no son reglas absolutas.
 La regla: es que cuando hay varios elementos a analizar, lo que se debe
determinar es el elemento preponderante que genera confusión en la mente
del consumidor. Este elemento puede estar por la posición o por la aptitud
distintiva. A veces también se analiza el tamaño, para determinar cuál es el
elemento que prepondera.

; principio de especialidad: que una marca identifique un producto, no significa que esté
protegida para significar todos los productos, si estoy en presencia de una marca para
referir productos o servicios similares, yo puedo generar la llamada consusion directa o una
confusión indirecta o un riesgo de asociación; pero puede suceder que se tome la marca
para algo distinto: ejem: tomó la marca corona para aperitivos…puedo creer que se refiere a
la misma empresa de la cervez corona, ya que la naturaleza o finalidad del producto es la
misma.

Ejm: la jurisprudencia habla del cepillo de dientes y la crema dental. El consumidor los
asocia en conjunto como si fuesen de la misma marca.

—Otro ejemplo emitido por el tribunal andino es: la posibilidad sustituibilidad de los
productos. Ejm: quiero café y no hay, entonces voy a comprar aromática…lo cual implica
que haya una conexidad entre los productos. El profesor no está muy de acuerdo en esto. El
problema es que no necesariamente quien hace bebidas gaseosas hace whiskey…

Asociación: a pesar de que no hay confusión, el consumidor atribuye una carga juridico-
económica a los empresarios. Ejm: yogurt de café, marca alpina-Juan Valdez. Esto llevará a
que uno piense qué hay un cobranding.

b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un


rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de
confusión o de asociación

Nombre comercial: aquel adoptado por un empresario para distinguir su marca y darse a
conocer en el comercio en una actividad económica o comercial específica.

La enseña: que es la que identifica el establecimiento de comercio.

*El derecho sobre estos se adquiere por un primer uso, no por un registro como las marcas.
Es un uso cualificado, por tanto el derecho de pierde por el deshueso y se requiere que el
uso sea continuado, personal, ostensible y público (cualquier transeúnte lo pueda repetir.

*Se debe analizar si en la legislación nacional hay un sistema de registro. Pues hay un
principio de aplicación directa y preferente. Si en colombia no hay un sistema de registro,
se aplican las normas de la decisión. En colombia no hay normas específicas, por tanto la
aplicación es la del Cco que establece un sistema de depósito, en el que se afirma que el
derecho se adquiere por el primer uso (Art. 603).

*son requisitos de forma y no sustanciales.

*¿qué pasa si depósito el nombre comercial? Constituye una prueba que admite prueba en
contrario. Se presume que el depósito o la mención de depósito no constituyen derechos
sobre el nombre y se presume que se usa desde el día de la solicitud y que la gente lo
conoce desde la fecha de publicación.

*El trámite es distinto: no admite oposición porque no se constituye un derecho.

*Ante la cámara de comercio: tomó un registro mercantil y veo qué hay un tercero usando
un nombre comercial semejante al mío…no se puede alegar una acción de infracción…
porque este puede hacer las veces de registro público de personas…como sociedad se
pueden tener varios nombres comerciales para diferentes actividades…como cuando
coincide el nombre personal con el personal…por lo tanto cuando se registra una sociedad,
no necesariamente entra al comercio y puede pasar un lapso corto o largo entre que se
constituyó y se inició a operar…entonces se debe probar que sean de una fecha presunta…
esto mismo se le aplica a las enseñas.

Lemas comerciales: palabra, frase o leyenda que se utiliza como complemento de una
marca. La jurisprudencia ha dicho que posiblemente sea uno de los dos únicos signos que
sean nominativos, es dinstitivo pero no da la amplitud que permite el sistema de marcas. Es
una frase atractiva que genera un tipo de emoción y que ayuda al consumidor en la
capacidad de recordación de la marca.

*Para el Dr. La definición de queda corta porque si lo que se busca es recordar la marca, se
podría presentar algo que puede sindicar un lema comercial que es sonoro. Ejm: el sonido
del comercial de alka seltzer. Entonces para el dr hay unos complementos publicitarios que
podrían ser lemas comerciales.

—El lema es accesorio de la marca y sigue la suerte de la marca, esto significa que si voy a
presentar la solicitud de registro de un lema comercial tengo que registrar la marca al cual
va asociado. Si yo registro el lema pero no la marca, la sic me hará un requerimiento.

—La marca debe estar solicitada o registrada. Si esta solicitada, debo esperar que se
registre para registrar el lema.

—El lema sigue el mismo procedimiento del registro de la marca.

—En la parte sustancial también se deben aplicar las causales absolutas y relativas de
irregistrabilidad que tienen las marcas. Se le exige menos que a la marca. Esto es
fundamental porque la causal de irregistrabilidad dice “dadas las circunstancias” entonces
se debe comparar si el lema es igual a la marca y puede generar riesgo de confusión, se
tiene que comparar cómo suena el lema junto con la marca.

Tiempo de protección:

—Al ser accesorio, sigue la suerte del tiempo de protección de la marca. Ejm: registre mi
marca y 5 años después registro el lema, el tiempo de protección de este último será de 5
años.

—No pueden ser lemas que puedan perjudicar a marcas: similar a la competencia desleal.

c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que


dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;

d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas las
circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el
solicitante sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente
autorizada por el titular del signo protegido en el País Miembro o en el extranjero;

e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin
fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma,
título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del
solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una persona distinta del
solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el
de quienes fueran declarados sus herederos;

f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de


autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste;

g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las


denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizadosv para distinguir sus
productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura
o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su
consentimiento expreso; y,

H) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción,


total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero,
cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso
fuese susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o con sus
productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución de
su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario.

MATERIA QUE EXCLUYE LA NORMA PARA PROTEGER ESE TIPO DE


SIGNOS:
Dividimos la materia excluida de protección en varias causales o motivos de negación. Si
bien hay unas absolutas (aquellas que están dispuestas porque el signo bajo ninguna
circunstancia podría ser registrable salvo excepción) y unas relativas (se refieren a derechos
de terceros).
Hay una obligación adquirida en el Convenio de Paris donde los países no pueden reusar el
registro de una marca de un nacional en otro país, salvo que:
a. La marca carezca de distintividad, sea usual o descriptiva.
b. Afecte derechos de terceros.
c. Sea contraria al orden público, la moral, las buenas costumbres o pueda engañar a
los medios o consumidores.
Hay otra norma del Convenio de París que dice que los países no van a proteger como
marcas:
a. Las banderas y escudos y sellos oficiales de los países o de las organizaciones
internacionales.
Hay 4 grupos de razones por las cuales una marca no puede ser registrable en algunos casos
porque se considera que no es marca o porque pudiendo serlo, por razones de la norma se
establece que no.
Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:
a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior; es una
salvaguarda.
b) carezcan de distintividad; principio de especialidad, si la marca frente a los productos
para los cuales se usaría, bajo ninguna razón tendría la capacidad de hacer que el
consumidor atribuyera un origen empresarial. La palabra oferta no podría registrarse como
marca porque todos los productos en el mercado realmente están en oferta; no daría
ninguna forma de pensar el origen empresarial. Tambien que la marca no tenga la opción de
recordación, que no se recuerde (como la canción que dura 10 min) entonces por su
complejidad o lo largo, no va a ser distintiva o porque puede ser tan simple que no cumple
con ello.
c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en
formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del
servicio de que se trate;
d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o
técnica al producto o al servicio al cual se aplican; No quiere decir que las marcas que no
tienen distintividad sean descriptivas, genéricas o de uso común. Pero todas aquellas que
son descriptivas, genéricas o de uso común de por sí no tienen distintividad. Si yo tengo
una forma de envase o producto que brinda una ventaja funcional,
Puesta para que no se perpetue el derecho exclusivo de una ventaja funcional de la cual
también tienen derecho a valerse los demás competidores. Para el Dr. es un concepto que
debe reevaluarse.
e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para
describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de
producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los servicios
para los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias
referidas a esos productos o servicios; cuando la marca responde a la pregunta de cómo es
el producto o servicio.
f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o técnico
del producto o servicio de que se trate; está muy pensado para productos farmacéuticos o
productos de alta tecnología. El principio activo que le permita a todos los expertos en la
materia comunicarse. Todo empresario necesita poder usar ese nombre.
g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual
del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;
cuando es el nombre del producto.
h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por una
forma específica; el condicional de la causal de irregistrabilidad es que no esté delimitado
por una forma específica y consista en un color aisladamente considerado. Si dice verde en
un cilindro para un chocolate en polvo sé de que habla pero si digo verde para un chocolate
difícilmente se sabe.
i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia
geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud
para el empleo de los productos o servicios de que se trate; Yo no puedo registrar marcas
que sean engañosas. Sobre lo que se debe producir el engaño es sobre lo subrayado.
j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los mismos
productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión
o de asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su
notoriedad;
k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;
l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a
confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique; que no corresponda
con la realidad, que engañe a los medios de los que proviene realmente. Hay países en los
que las indicaciones geográficas se protegen bajo la certificación de marca colectiva
(USA).
m) reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como
marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas,
emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda
imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de armas, banderas y
otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional; el
Estado lo excluye salvo que medie la autorización.
n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su
registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los
Países Miembros;
o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en un
País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a
esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad;
tiene que ver con genericidad y con orden público.
p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres; No
obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado como
marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en
el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de
los productos o servicios a los cuales se aplica.
La distintividad es un fenómeno dinámico porque es el consumidor el que le da el carácter
de marca al signo. Entonces una marca puede ser inherentemente distintiva o adquirir
distintividad e inclusive perder distintividad. El poder está en el consumidor. Ejemplo. La
hamburguesería (pasó de ser genérico o descriptivo a tener un concepto distinto, primario al
consumidor). Lo mismo que con Crepes and Waffles. Es un mal llamado segundo
significado porque cuando la marca adolece de distintividad al inicio, la puede adquirir es
cuando al consumidor se le viene a la mente el origen empresarial y no la característica de
la naturaleza. Esa vendría siendo la excepción de irregistrabilidad de signos.
Del conjunto de marcas de la ausencia de la distintividad, lo que queda por fuera de ser
registrado por segundo significado son los sonidos y olores, las formas de los productos y
sus envases.
Si se demuestra que se adquirió distintividad, se puede registrar. Entonces la distintividad
se puede adquirir.
Tambien puede perderse, como por ejemplo la marca Jepp, porque no importa la marca de
auto o carro que se comprara, si tenía la característica de ser de dos puertas y 4x4, era
llamado Jepp. Entonces tuvo que tomar una estrategia publicitaria para diferenciarse de
otros.
La distintividad es dinámica, puede nacer y perderse o no obtenerse al principio y
adquirirse.
Lo común en todo esto (menos en el tema de color) es que la norma exige, cuando el signo
consista exclusivamente en (es decir, si yo escribo ácido para limones, pero tengo un tipo
especial de letra me convierte en una marca mixta). No sigue siendo exclusivamente
descriptiva.
Yo puedo tener una marca que consiste en dos elementos genéricos pero unidos me dan un
elemento marcario.
La norma me exige que sea completamente genérico.
Son causales absolutas. Si se llega a registrar una marca que incumpla con esas
condiciones, puede pedirse la nulidad absoluta. No caduca.

DEFINICIÓN DE DENOMINACIÓN DE ORIGEN:


Artículo 201.- Se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica
constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o
constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar
determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un
producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores
naturales y humanos.

DEFINICIÓN DE INDICACIÓN DE PROCEDENCIA


Artículo 221.- Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o
signo que designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado.
Cuando la norma entre a definir denominación de origen, sabemos que es indicación
geográfica. Indicación literal, tiene que ser un nombre. Esa indicación geográfica se usa
para designar un producto, que proviene de esa zona geográfica y que tiene algo que se
conoce como vínculo.
Hay un nexo causal entre: el nombre, el producto y características con la zona geográfica
que significa la oferta ambiental y el factor humano.
Ejemplo. Queso Paipa, Champagne, Café de Colombia.
Tiene unas características especificas por llamarse así.
Es un nombre, porque no es fantasioso, es el nombre de la zona geográfica. En España el
vino espumante no se llama champagne sino cava.
Si bien se hace con un registro, en realidad la protección se da con una declaración de
protección de denominación de origen. Tengo que llevarle a la superintendencia para
decirle que ese producto tiene una denominación de origen y tiene protección.
La zona del Sinú no es que la vea usted políticamente delimitada, pero entonces trasciende
uno o dos departamentos. El café de Nariño, incluye en su zona geográfica municipios de
Cauca y viceversa. No es zona geográfica política sino zona geográfica.
Tengo que delimitárselo a la Superintendencia. Tengo que decirle cuáles son las
características, por qué la gente delimita ese producto como único, distinto, tengo que hacer
reseña de la reputación que permita saber que es distintivo, tengo que demostrar un
legítimo interés. Se dice y se afirma que el derecho sobre la denominación de origen no es
privado, no pertenece a una persona, porque pertenece al estado y por eso declara que
queda protegida y entonces tiene una serie de beneficiarios (personas que se dedican a la
producción, extracción, elaboración del producto en una zona específica).
Para que haya denominación de origen se requiere además que provenga de allá. No hay un
único titular de derechos, pero ¿cómo hacen los beneficiarios para usarlo? Tiene que
verificarse.
Lo normal es que la autoridad nacional competente es la que otorga la autorización de uso
pero esta puede ser delegada en los mismos legítimamente interesados para que se declare
la protección.
Ellas le piden a la entidad que deleguen la facultad de usar y controlar el uso de la
denominación de origen. Es complejo porque implica tres estadios: que se declare que es
una denominación de origen protegido (es un acto declarativo y constitutivo), se establezca
quién lo va a controlar, la autorización de uso como tal.
Solamente los beneficiarios tienen el derecho a usar esa denominación de origen.
ALCANCE DEL DERECHO:
Tiene que ver con la explotación de reputación o con el hecho de engañar a los terceros
sobre la verdadera procedencia del producto.
No puedo decir que mi queso es tipo Paipa o imitación Paipa.
Ese es el ámbito de protección. Esas condiciones pueden ser modificables, porque la zona
geográfica puede ampliarse o disminuirse.
RECONOCIMIENTO
Hay algo denominado RECONOCIMIENTO. Ocurre cuando dos países por vía de tratado
o convenio internacional acuerdan que se reconoce la protección que existe en cada uno de
ellos en sus denominaciones de origen. En Colombia con el Art.218 y 219 reconoceremos
las denominaciones de origen de los países andinos.
No puede decirse que la denominación de origen es genérica en este sistema de
reconocimiento.
No puede protegerse una denominación de origen que sea:
Engañosa, si existe una marca notoria registrada de buena fe antes de declararse la
denominación de origen protegida, tampoco aquella que se convierta en genérica.

TÉRMINOS. No tiene fecha de vigencia la protección de una denominación de origen.


No tiene fecha cierta. Si se pierden las condiciones que dieron lugar a la protección de
denominación de origen, se pierde. Tiene una fecha de 10 años el uso de la denominación
de origen.
Puede ser un signo.
No hay derecho de exclusividad. Hay una obligación de veracidad. Todo quien use una
indicación de procedencia, debe ser de manera veraz.
En todos los derechos de propiedad industrial, la acción de infracción es la misma que con
marcas. Debe haber acto que declare que se protege o que exista reconocimiento.
Al tipo de denominaciones hay una protección especial.
10 de abril de 2023

 CAUSALES ABSOLUTAS. Art. 135 decisión 486


 CAUSALES RELATIVAS. Art 136 decisión 486

¿Cómo puede afectar a un tercero el registro de una marca?


Si existe una marca previamente solicitada o registrada (principio de prioridad)
SUPUESTO PARA NO PODER REGISTRAR UNA MARCA:

- Similitud o identidad en los signos

o ¿Cómo se estudia que algo sea similar? – similitud debe ser de tal entidad
que pueda generar confusión. La jurisprudencia y la doctrina han dicho
que esto es subjetivo, pues no todos nos acercamos a las marcas de
productos o servicios de la misma manera, por esto se han tratado de
establecer unas reglas para que aquello que sea cualificado pueda ser
cuantificable.

REGLAS GENERALES O FUNDAMENTALES:


1. La confusión se deriva de la impresión de conjunto de las marcas, quiere
decir que es mi primera impresión. Si las marcas generan una primera impresión
similar. No se pueden fraccionar las marcas, pues la marca se presenta completa,
no fraccionada, se debe ver si el conjunto marcario genera impresión similar o
idéntica.
2. Se ven las similitudes y no las diferencias, pues lo que genera la impresión
semejante es en qué se parezcan las marcas. Se debe ver si esas semejanzas me
harían confundir una marca de la otra.
3. Se comparan las macas de manera sucesiva y NO simultánea. Quiere decir
que primero se ve X marca y luego veo Z marca. Se analiza si ambas marcas
generan la misma impresión, pero si se ponen las marcas al mismo tiempo no se
confundirán, salvo que sean idénticas, además, el comportamiento del
consumidor es ir con la intención de compra de algo. Ejemplo. Usted va a
comprar computador HP, y ve una marca HD, puede que compre la que vio
primero.
4. También hay que ubicarse en posición de un consumidor medio, es decir, no
es el más detallista, ni el más despistado, claro que esto tiene unos matices, pues
hay productos en que no hay consumidor medio, sea por el precio del producto o
por la especialidad del producto (sea por precio, calidad, etc.). Tema de
consumidor medio aplica a productos de venta masiva.

REGLAS SECUNDARIAS QUE SE APLICAN SEGÚN EL TIPO DE


MARCAS
- MARCAS TRADICIONALES (nominativas, mixtas…)

- MARCAS NO TRADICIONALES (sonidos, colores, olores, formas, posición)

- MARCAS EVOCATIVAS, FANTASIOSAS (no se tiene un preconcepto del signo


que se tiene, no se conoce su significado, se acudirá a las aspectos fonéticos o
vocales) Y ARBITRARIAS (protección débil, la parte conceptual no se protege):
Marcas tienen unos aspectos conceptuales, fonéticos o vocales que se deben
analizar.
OJO: Estas reglas no son absolutas.
1. ¿Cómo sé que hay similitud o confusión fonética? - silaba inicial y tónica (la
que lleva el acento) es igual o muy parecida.

- Similitud en gramática es similar. Pero prima lo conceptual.

2. Jurisprudencia dice que muchas veces, el consumidor pide el producto, no va a


él. Entonces, en las marcas mixtas prevalece el carácter nominativo de las
marcas.
3. La regla es que cuando hay marcas llamadas complejas que son aquellas que
tienen más de un elemento, (sea una forma, gráfica, nominativo, colores) se
debe analizar cuál es el elemento predominante, se puede determinar o por su
posición o por su aptitud distintiva, tamaño, etc. Ejemplo papas MARGARITA.
- Luego de estas reglas se van a unas más específicas.

1- Principio de especialidad: si las marcas identifican productos o servicios


idénticos, semejantes o conexos. La norma dice que, una marca que identifica
un producto no está protegida para el resto de los productos clasificados
(ejemplo corona);
2- Pero si se está en presencia 2 marcas semejantes y generan en el mercado
riesgo de confusión, semejanza, conexión para el mismo producto, se deriva
en la llamada confusión directa o una confusión indirecta o un riesgo de
asociación, eso es lo que pretende prevenir la ley.
Puede suceder que el consumidor piense que el producto se asocia a una misma empresa,
sea porque van por la misma línea de productos o porque son complementarios. P.e.
empresa que fabrica cepillo de dientes puede asociarse con el mismo del de crema dental,
tienen un mismo canal de comercialización y publicidad.
Jurisprudencia de tribunal andino: posible sustituibilidad de los productos, es decir en
ausencia de un producto voy por el otro, los productos se toman como conexos o
complementarios. El profesor no está muy de acuerdo, no resulta tan claro, pues no
necesariamente el que hace café, hace té.
3- La asociación: una marca me hace recordar otra marca. Se interpreta en que
a pesar de que no genera confusión, se le asocia de una misma empresa o
relación jurídico-económica. Todo depende de principio de realidad y
razonabilidad.
4- Si se da entonces similitud entre los signos y los productos o asociación se
puede negar el registro de una marca, así se garantiza el derecho de la marca
que previamente se registró (derecho de exclusión). Entre más parecido el signo
más se debe alejar de los productos y entre más se asemejen los productos,
deben ser más diferentes los signos.
Art 190 decisión 486
Artículo 190.- Se entenderá́ por nombre comercial cualquier signo que identifique a una
actividad económica, a una empresa, o a un establecimiento mercantil.
Una empresa o establecimiento podrá́ tener más de un nombre comercial. Puede constituir
nombre comercial de una empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social,
razón social u otra designación inscrita en un registro de personas o sociedades mercantiles.
Los nombres comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de
las personas jurídicas, pudiendo ambas coexistir.

NOMBRE COMERCIAL
¿Qué es el nombre comercial? – es aquel adoptado por un empresario para darse a
conocer en el comercio, en una actividad económica o comercial específica.
La decisión andina trata de usar sinónimos para adecuar definición en cada país, no es una
norma nacional.
Enseña: identifica al establecimiento de comercio.
¿Cómo adquiero el derecho sobre un nombre comercial o sobre una enseña?
Con el primer uso, es decir, no por un registro como pasa con las marcas. Resulta que, la
norma andina en decisión 486 remite a si en la legislación nacional existe sistema de
registro, si hay se aplica la de la decisión 486, entonces, en Colombia NO hay un sistema de
registro de norma comercial, se utiliza entonces el Cod.com que establece un sistema de
depósito en el que se dice que el derecho al nombre comercial se adquiere por el primer
uso. Es un derecho cualificado, se pierde con el desuso, entonces, el uso debe ser:
1. Uso continuado
2. Uso personal
3. Uso ostensible al público
Art. 603 Código de Comercio
Artículo 603. Adquisición de derechos sobre un nombre comercial - certificado de
depósito
Los derechos sobre el nombre comercial se adquieren por el primer uso sin necesidad de
registro. No obstante, puede solicitarse su depósito. Si la solicitud reúne los requisitos de
forma establecidos para el registro de las marcas, se ordenará la concesión del certificado
de depósito y se publicará.
¿Qué pasa si deposito el nombre comercial?, ¿cuál es su efecto jurídico?
En este caso constituye una presunción. Se presume que el depositante empezó a usar el
nombre desde el día de la solicitud y que se conoce su uso desde la fecha de publicación.
Entonces, se da una presunción de una fecha a partir de la que se empieza a usar ese
nombre, se da una presunción de la fecha cuando adquirió el derecho. Esto admite prueba
en contrario.

TRÁMITE DEPÓSITO NOMBRE COMERCIAL: no admite oposiciones, solo admite


lo referente a formalidad.
Cuándo yo constituyo una sociedad en la cámara de comercio, y realizo un registro
mercantil ¿Estoy registrando un nombre comercial?
NO, porque el registro mercantil de sociedades puede estar haciendo las mismas veces del
registro público de personas el registro civil.
Dato curioso yo con una sociedad mercantil por ejemplo puedo tener diferentes nombres
comerciales para diferentes actividades. Además cuando yo registro una sociedad, esta NO
necesariamente entra al comercio, dado que puede pasar un lapso (corto o largo) entre que
su constituyo, se registró y entro al mercado al ser conocida en el mercado.
El registro mercantil de sociedades puede estar haciendo las mismas veces que el registro
civil, pero la sociedad puede tener varios nombres comerciales, pueden coincidir nombre
comercial con el personal.
Cuando se registra una sociedad no necesariamente entro al comercio, puede pasar un lapso
en que constituya sociedad entre al mercado y se me reconozca en el mismo.
El nombre comercial se prueba con todos los documentos que permitan establecer cuál fue
la fecha del primer uso, debe ser continuo el uso.
Lo mismo que se le aplica al nombre comercial se aplica a las enseñas comerciales.
12 de abril 2023
Derecho sobre signos distintivos no es absolutamente registral, sino que puede darse con el
primer uso como en el nombre comercial.
Se tienen sistemas en cierta medida contradictorios, pues una marca no se puede registrar si
hay un nombre comercial previo que ya fue usado.
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que,
dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;

DEFINICIÓN DE LEMA
¿Qué es un Lema? Es la palabra frase o leyenda que se utilizan como complemento de una
marca. La doctrina especifica que es el único o el único de los 2 signos que sean
nominativos. Esa frase busca enaltecer la marca o transmitir esos valores que la marca por
sí misma no tiene, que además le ayudan al consumidor en su capacidad de recordación de
la marca.
El lema se caracteriza por su accesoriedad, es decir “El lema sigue la suerte de la marca”.
Ejemplo claro cuando voy a registrar el lema obligatoriamente debo asociar la marca a la
que se asocia el lema. Ojo por lo cual esa marca debe estar registrada, por lo que no podría
la oficina de registro conceder el lema y después negar la marca, porque el lema quedaría
“Huérfano”. Por lo que al lema se le aplica el mismo procedimiento de las marcas, y en la
parte sustancial debo analizar las mismas causales.
(El Dr. En contraposición considera que por una definición tradición se queda corte, ¿Por
qué si lo que se busca es recordar la marca? El ejemplo claro es el sonido de la publicidad
de Alka Seltzer, publicidad que tiene un contenido subjetivo bastante grande, dado que al
poner caer 2 al tiempo en el agua, la gente creía que había que tomarse 2.
Quienes hablan de protección de marcas sonoras, alegan que es una, pero para el doctor lo
que en realidad están haciendo es complementar la marca Alka Seltzer, por ende, el Dr.
Considera que algunos elementos publicitarios complementan la marca y que cumplirían
esa función de lema, pero la doctrina y la jurisprudencia especifica que por lema
únicamente debo comprender a las expresiones nominativas.)

ELEMENTOS ESENCIALES DE UN LEMA:


- Se compara si la marca es igual o semejante al lema, pero cuando se pone el lema
sabiendo que siempre debe ser usado con la marca, este puede tener una
connotación diferente al que tiene cuando se usa con la marca.

- El lema es normalmente un signo evocativo: se exaltan valores de la marca.

- VIGENCIA DE REGISTRO DE UN LEMA: es el que le quede a la marca.

El lema tiene causal autónoma del art. 177 decisión 486:


Artículo 177.- No podrán registrarse lemas comerciales que contengan alusiones a
productos o marcas similares o expresiones que puedan perjudicar a dichos productos o
marcas.
VAN EN UN MISMO GRUPO: en el sistema internacional, este no evita que se use uno u
otro sistema. Se puede escoger sistema de denominación de origen, pero se puede usar
también para proteger una certificación de origen.
En Europa, Colombia y otros, se tiene sistema sui generis (capítulo explicito para proteger
la denominación de origen, pero también se tiene un capítulo para proteger marcas
colectivas, de certificación y de indicaciones geográficas).

LAS MARCAS COLECTIVAS Y LAS MARCAS DE CERTIFICACIÓN


(ART. 180 decisión 486)
Artículo 180.- Se entenderá́ por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el
origen o cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a
empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular.

Elementos de marca colectiva:


1. ES UN SIGNO
2. SIRVE PARA IDENTIFICAR/ DISTINGUIR EL ORIGEN (identifica
características, que puede ser el origen)
3. LA CARACTERÍSITICA DEBE SER COMÚN A VARIOS
EMPRESARIOS O EMPRESAS (para que ellos puedan decir que
también cumplen con estas características). Le pueden agregar valor al
producto o no, pues no necesariamente está regido por normas de
calidad.
a. Características pueden ser completamente subjetivas, no se
exige nada distinto a especificar que viene de ese origen. No se
exige ningún tipo específico de calidad.
4. PUEDEN SER CARACTERÍSITCAS DE PRODUCTOS O
SERVICIOS
5. ESTÁ BAJO EL CONTROL DE UN SOLO TITULAR (la solicitud la
presenta una sola persona, natural o jurídica. El titular debe guardar un
grado de imparcialidad (deber de imparcialidad, debe cumplir con unos
requisitos de un reglamento que es expedido por super de industria y
comercio), no puede ser por ejemplo, el competidor)
Artículo 181.- Las asociaciones de productores, fabricantes, prestadores de servicios,
organizaciones o grupos de personas, legalmente establecidos, podrán solicitar el registro
de marca colectiva para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus
integrantes.

SOLICITUD MARCA COLECTIVA:

Artículo 182.- La solicitud de registro deberá́ indicar que se trata de una marca colectiva e
ir acompañada de:
a) copia de los estatutos de la asociación, organización o grupo de personas que solicite el
registro de la marca colectiva;
b) la lista de integrantes; y,
c) la indicación de las condiciones y la forma cómo la marca colectiva debe utilizarse en los
productos o servicios.
Una vez obtenido el registro de marca colectiva, la asociación, organización o grupo de
personas deberá́ informar a la oficina nacional competente cualquier cambio que se
produzca en cualquiera de los documentos a que hace referencia el presente artículo.
La manifestación de voluntad y objeto sobre el cual se manifiesta la voluntad debe ser
determinado o determinable.

- ¿Se puede ceder una marca colectiva?


Sí: Artículo 183.- La marca colectiva podrá́ ser transferida o licenciada de conformidad
con lo previsto en las normas internas de la asociación, organización o grupo de
personas.
Las transferencias y licencias deberán ser inscritas ante la oficina nacional competente para
que surtan efectos frente a terceros.
Artículo 184.- Serán aplicables a este Título, en lo pertinente, las disposiciones relativas al
Título de Marcas de la presente Decisión.

LAS MARCAS DE CERTIFICACIÓN O MARCAS DE GARANTÍA:


Artículo 185.- Se entenderá́ por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a
productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular
de la marca.

ELEMENTOS MARCA DE CERTIFICACIÓN O DE GARANTÍA:


1. ES UN SIGNO
2. SU FUNCIÓN ES ESTAR APLICADO A PRODUCTOS O SERVICIOS CUYAS
CUALIDADES O CARACTERÍSTICAS HAN SIDO CERTIFICADOS POR EL
TITULAR DE LA MARCA
Estas marcas hacen parte del sistema de calidad en el que se establece por parte del
estado 2 formas de calidad de productos y servicios, pero unas son obligatorias (lo
son en virtud de propugnar por salud, seguridad, etc.- el mínimo de calidad se
certifica a través de sistema de acreditación, se cree en lo que dice el acreditador) y
otras no (no se someten a un reglamento técnico pero se desarrollan unos estándares
para que la empresa pueda ser más competitiva, son voluntarios, estas son las
llamadas normas técnicas. Se puede ser certificador de normas técnicas
No parte del hecho de que hay una asociación.
Artículo 186.- Podrá́ ser titular de una marca de certificación una empresa o institución, de
derecho privado o público o un organismo estatal, regional o internacional.

SOLICITUD MARCA DE CERTIFICACIÓN


Artículo 187.- Con la solicitud de registro de una marca de certificación deberá́
acompañarse el reglamento de uso de la marca que indique los productos o servicios que
podrán ser objeto de certificación por su titular; defina las características garantizadas por
la presencia de la marca; y describa la manera en que se ejercerá́ el control de tales
características antes y después de autorizarse el uso de la marca. El reglamento de uso se
inscribirá́ junto con la marca.
Toda modificación de las reglas de uso de la marca de certificación deberá́ ser puesta en
conocimiento de la oficina nacional competente. La modificación de las reglas de uso
surtirá́ efectos frente a terceros a partir de su inscripción en el registro correspondiente.
Al titular de la marca de certificación, este NO puede usarla en relación con productos o
servicios en relación con los productos certificados.
Se le aplica lo mismo que a las marcas.

LAS INDICACIONES GEOGRÁFICAS:


Artículo 201.- Se entenderá́ por denominación de origen, una indicación geográfica
constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o
constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar
determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un
producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores
naturales y humanos.
Son el género de 2 especies:
a) INDICACIONES DE PROCEDENCIA
b) DENOMINACIONES DE ORIGEN
Solo se usa el sistema de denominación de origen cuando tenga que ver con origen
geográfico.
Las marcas colectivas y de certificación de indicaciones de origen están destinadas a
proteger a un grupo de personas.
Para proteger las marcas primero se registran y luego se usan, pero para las indicaciones
geográficas PRIMERO se da el uso y luego se registra, este uso, muchas veces ni siquiera
es intencional por el colectivo de personas que usa la indicación.
Solo con indicar que un producto viene de un lugar geográfico se está usando una
indicación de procedencia, pero no se tiene un derecho de propiedad industrial solo por ese
hecho, pues cualquier persona lo puede usar para delimitar de manera cierta y verdadera
que el producto viene de ese origen. NO hay derecho de exclusividad, pero nadie puede
decir que un producto tiene un origen geográfico cuando no es así.
Posteriormente, se empieza a asociar la calidad del producto con el origen geográfico del
producto, se asocia con un signo que es básicamente el nombre geográfico. Con ese uso se
está creando distintividad, la distintividad reposa en el nombre un lugar, país, región, pero
este no siempre debe ser el que está políticamente protegido. Ejemplo. bocadillo de Vélez,
comprende municipios que quedan alrededor de Vélez.
Aunque son de sabor y de textura, se vuelven cuantificables, se vuelven verificables, la
diferencia es que se tiene que demostrar un nexo causal o un vínculo entre la característica
del producto y el origen geográfico del mismo, se entiende en este los factores ambientales
y humanos.
En la denominación de origen se exige que se demuestre, p.e. la oferta ambiental de esa
zona.

¿Cómo se adquiere el derecho?


En la denominación de origen es mixto, se debe usar y conseguir una reputación de unas
características específicas y además se debe registrar para así poder limitar quien puede
usar ese origen. Hay entonces un uso cualificado, pero el acto que lo consolida es la
declaración de protección que hace las veces de un registro, se declara la protección de la
denominación de origen.
Hay otro acto, llamado el RECONOCIMIENTO, ocurre cuando dos países que han
celebrado convenio o tratado internacional entre ellos establecen dentro de sus obligaciones
que ciertas denominaciones de origen deben estar protegidas.
Se pasa a un siguiente nivel de protección y es que solamente los productos y personas que
se dediquen a elaborar ese producto con las características determinadas son quienes tienen
derecho a usarlo.
TITULAR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN
Estado mismo, no la pide un titular, sino la pide quien tiene legítimo interés, las
organizaciones, gobernaciones, o el Estado mismo. Una vez se declara la denominación, el
Estado debe controlar la denominación de origen, el Estado puede delegar la potestad de
administrar o facultar el uso de la denominación de origen a entidades interesadas o
beneficiarios.
¿CUÁNTO DURA LA DECLARACIÓN DE PROTECCIÓN DE UNA
DENOMINAICÓN DE ORIGEN? –
Es un AA condicional, no tiene un término de vigencia establecido, por lo tanto, cuando se
cumpla la condición o se pierdan las razones que dieron lugar al nacimiento del acto se
perderá dicha protección.
Autorización de uso 10 años
Se tiene derecho a impedir a que cualquiera use la denominación de origen cuando no es
así, aun teniendo las características determinadas no proviene del lugar de origen.
Se protege de actos de tipo o de imitación de la reputación.
Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:
i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia
geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud
para el empleo de los productos o servicios de que se trate;
j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los mismos
productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de confusión
o de asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto de su
notoriedad;
k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;
l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a
confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
m) reproduzcan o imiten, sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como
marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas,
emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda
imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de armas, banderas y
otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional;
n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su
registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los
Países Miembros;
o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en un
País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios relativos a
esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la variedad; o
p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
No obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá́ ser registrado como
marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando constantemente en
el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud distintiva respecto de
los productos o servicios a los cuales se aplica.
SEGUIMOS CON LAS ÚLTIMAS CAUSALES RELATIVAS, art. 136 decisión 486
Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el comercio
afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o
registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o
servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o de
asociación;
b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un
rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de
confusión o de asociación;
c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que
dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;
d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas las
circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el
solicitante sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente
autorizada por el titular del signo protegido en el País Miembro o en el extranjero;
e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin
fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma,
título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del
solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una persona distinta del
solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el
de quienes fueran declarados sus herederos;
f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de
autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de este; (norma destinada al caso de
que la marca esté reproduciendo una obra. Ejemplo. un dibujo de piolín. Los títulos de las
obras literarias no son obras per se, pero si hay alguna relación entre producto y servicio
que se pretende identificar con la obra y la marca, podría llegar a negarse esa marca)
g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las
denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus
productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su cultura
o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su
consentimiento expreso; y, (Ejemplo. corte constitucional ordenó cancelar marca
denominada “mama coca”)
h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción, total
o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero,
cualesquiera que
sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su uso fuese susceptible
de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o con sus productos o
servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución de su fuerza
distintiva o de su valor comercial o publicitario.

PROTECCIÓN DE MARCA NOTORIA: se conoce como tal en un sector pertinente.


NOTORIO = muy conocido, famoso, prestigioso. EN MARCAS debe ser en un sector
pertinente, no debe ser conocida por todos, solo ese sector.
MARCA RENOMBRADA: trasciende del sector pertinente.
EN MARCA NOTORIA: Estoy protegido al registro de otras marcas aun cuando ellas
están destinadas a otros productos o servicios, pues el prestigio, la reputación, la calidad de
la marca es tal que la puedo llevar a otros sectores. Se rompe el principio de especialidad,
se protege del desvanecimiento de la distintividad.
No importa si se trata del mismo producto o servicio.
Se debe demostrar el riesgo de confusión de asociación.

¿Cómo se adquiere el derecho en marcas?


Con un registro
¿Qué derechos da el registro? – art. 155 decisión 486
Artículo 154.- El derecho al uso exclusivo de una marca se adquirirá́ por el registro de la
misma ante la respectiva oficina nacional competente.
Lleva un derecho positivo al uso, existe una obligación de USAR la marca.
El estado da 3 años de plazo de gracia para usar esa marca, si no se hace, se puede correr el
riesgo de que la marca sea cancelada (no ocurre de pleno derecho) por una acción de
cancelación por no uso.

¿SE PUEDE PERDER EL DERECHO QUE SE TIENE SOBRE LA MARCA?

- Se puede perder el derecho de la marca a los 10 años por no renovación.

- Se puede perder el derecho a la marca al no usarla en 3 años, cuando un tercero


ejerce acción de cancelación por no uso.

- Se puede cancelar si era igual o similar a otra marca.

- Se puede cancelar la marca si esta pierde distintividad (vulgarización, se empieza a


convertir en el término genérico).

ALCANCE DEL DERECHO, ¿QUÉ TIENEN PROHIBIDO LOS TERCEROS?

Artículo 155.- El registro de una marca confiere a su titular el derecho de impedir a


cualquier tercero realizar, sin su consentimiento, los siguientes actos:
(se da para combatir el fenómeno de la piratería)
a) aplicar o colocar la marca o un signo distintivo idéntico o semejante sobre productos
para los cuales se ha registrado la marca; sobre productos vinculados a los servicios para
los cuales esta se ha registrado; o sobre los envases, envolturas, embalajes o
acondicionamientos de tales productos;
b) suprimir o modificar la marca con fines comerciales, después de que se hubiese aplicado
o colocado sobre los productos para los cuales se ha registrado la marca; sobre los
productos vinculados a los servicios para los cuales esta se ha registrado; o sobre los
envases, envolturas, embalajes o acondicionamientos de tales productos;
c) fabricar etiquetas, envases, envolturas, embalajes u otros materiales que reproduzcan o
contengan la marca, así como comercializar o detentar tales materiales;
d) usar en el comercio un signo idéntico o similar a la marca respecto de cualesquiera
productos o servicios, cuando tal uso pudiese causar confusión o un riesgo de asociación
con el titular del registro. Tratándose del uso de un signo idéntico para productos o
servicios idénticos se presumirá́ que existe riesgo de confusión;
e) usar en el comercio un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida
respecto de cualesquiera productos o servicios, cuando ello pudiese causar al titular del
registro un daño económico o comercial injusto por razón de una dilución de la fuerza
distintiva o del valor comercial o publicitario de la marca, o por razón de un
aprovechamiento injusto del prestigio de la marca o de su titular;
f) usar públicamente un signo idéntico o similar a una marca notoriamente conocida, aun
para fines no comerciales, cuando ello pudiese causar una dilución de la fuerza distintiva o
del valor comercial o publicitario de la marca, o un aprovechamiento injusto de su
prestigio.
Las marcas notorias también se protegen en su uso así no sea comercial, no se puede afectar
la reputación de una marca porque sí.
LIMITACIONES Y EXCEPCIONES AL DERECHO.
Artículo 157.- Los terceros podrán, sin consentimiento del titular de la marca registrada,
utilizar en el mercado su propio nombre, domicilio o seudónimo, un nombre geográfico o
cualquier otra indicación cierta relativa a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, lugar
de origen o época de producción de sus productos o de la prestación de sus servicios u otras
características de estos; siempre que ello se haga de buena fe, no constituya uso a título de
marca, y tal uso se limite a propósitos de identificación o de información y no sea capaz de
inducir al público a confusión sobre la procedencia de los productos o servicios.
El registro de la marca no confiere a su titular, el derecho de prohibir a un tercero usar la
marca para anunciar, inclusive en publicidad comparativa, ofrecer en venta o indicar la
existencia o disponibilidad de productos o servicios legítimamente marcados; o para indicar
la compatibilidad o adecuación de piezas de recambio o de accesorios utilizables con los
productos de la marca registrada, siempre que tal uso sea de buena fe, se limite al propósito
de información al público y no sea susceptible de inducirlo a confusión sobre el origen
empresarial de los productos o servicios respectivos.
Marca no está por encima de derecho de atributo de la personalidad, a no ser que se utilice
para un producto o servicio generando confusión. Lo anterior se tiene que hacer de buena
fe.
Agotamiento de derecho: internacional, nacional, regional. Al igual que en patentes, existe la
acción de nulidad. Si una marca se concedió en virtud del Art. 135… puedo declarar la nulidad
absoluta u al ser absoluta no prescribe. Y Si es El 136 es nulidad relativa.

Si la marca se negó, la acción es de nulidad y restablecimiento del derecho…


USOS PERMITIDOS – MARCAS: a pesar de que se sea titular del registro marcario, la
decisión 486 habla de usos permitidos que son supuestos de hecho en los que se puede usar
una marca:

1. NOMBRE PROPIO: la ley no puede prohibir que use mi propio nombre para
identificar mis productos y servicios. Es este un uso permitido, ejemplo señor
panadero llamado Arturo Calle. Está permitido siempre que el consumidor no se
confunda y se haga de buena fe a pesar de que haya una marca nominativa ya
registrada.
2. PUBLICIDAD COMPARATIVA: está permitida siempre que se refiera a
hechos objetivos y sean verdad. Ejemplo. Comercial FAB vs. Acción, tengo
comprobado científicamente que uno es mejor que el otro. Puedo usar la marca
de un competidor para compararlo con mi producto siempre que hable de hechos
objetivos y lo que diga sea verdad, sea que hay un estudio químico o haya
estudio de mercado, etc. si es mentira sería violación a los derechos del
consumidor…
3. ANUNCIAR LA DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS DEBIDAMENTE
MARCADOS O REGISTRADOS: el ejemplo clásico es amigo que vende
Adidas al por mayor. No está diciendo que él es Adidas, sino que es un
distribuidor de esa marca, no se está robando su crédito mercantil. Puede la
persona anunciar que vende productos de otras marcas al por mayor, pero lo que
NO se puede es vender productos que no han ingresado al mercado colombiano
por primera vez.

AGOTAMIENTO DEL DERECHO: no se puede agotar el derecho frente a terceros si …

- Agotamiento internacional

- Regional

- Nacional
- Si una marca se concedió en contraposición art. 135 se puede presentar nulidad
absoluta, no prescribe, se puede presentar en cualquier momento por cualquier
persona.

- Si es en contraposición art. 136 será nulidad relativa.

PROCEDIMEINTO DE REGISTRO:
1. Se presenta una solicitud (fecha de la solicitud 6 meses, se retrotrae en ese tiempo si
se presentó la solicitud en otro país)
2. Se hace estudio de forma (cuales son los productos y servicios por identificar, su
clasificación). Tramite de marcas es 100% electrónico, obligatorio
3. Marca se publica en gaceta de propiedad industrial y si no se tienen 2 meses para
subsanar.
4. 30 días para presentar oposición a la solicitud de registro.
5. Se concede o se niega el registro.

- Si se está en desacuerdo, se presenta recurso de apelación, no hay recurso de


reposición.

- La solicitud se puede dividir… si la marca se presentó a varias clases de productos.

- Se puede renunciar al registro de la marca o renunciar parcialmente, lo mismo


puede ocurrir con cancelación parcial.
17 de abril de 2023

DERECHO DE LA COMPETENCIA

- ¿QUÉ SE BUSCA CON LA COMPETENCIA? - La competencia es muy


importante, pues le permite a los consumidores tener la posibilidad de elegir
productos y servicios que se ajusten a sus necesidades y permite además que las
empresas productoras/prestadoras tengan unos estándares de calidad y así obligarlos
a tener mejores servicios o productos y mejores precios.

- ¿QUÉ PASA CUANDO NO HAY COMPETENCIA? – habría un monopolio, este


se podría aprovechar que no hay otros que ofrezcan este servicio o producto y hacer
que sus precios sean extremadamente altos y además tener estándares de calidad
muy bajos. No se fija en las necesidades del consumidor.
- El derecho de la competencia, en algún momento fue definido como darle forma
legal a un concepto económico.

- ¿Por qué?

– Si se está en un régimen político económico en la que todos los servicios


y productos se dan por el Estado, se adopta entonces una política de no
competencia, se tilda esto como comunismo.

– Puede haber otro régimen en donde el Estado no intervenga para nada en


la economía, lo que obliga a los particulares a ofrecer bienes y servicio
(iniciativa privada). El régimen de competencia debe ser coherente con el
modelo político- económico dado en un país, pero esto significa que no
en todos los países el concepto de competencia evolucionó de la misma
forma.

- Se habló un poco de la evolución histórica del concepto de competencia haciendo


un símil entre EE. UU. y Europa.

- Cuando no hay marca en un producto, es difícil para el consumidor hacer un control


de calidad, pues no sabe de quién proviene el producto, por eso las marcas son tan
importantes en la competencia del empresario, pues se llegan a asociar con unos
estándares de calidad ofrecidos por una empresa en la economía.

- Normalmente, el empresario busca bajar sus costos.

- Se dio en USA, la repartición del mercado, que llevó a la constitución de


monopolios, en Europa no fue así, pues había monarquías, el monarca era quien
decidía quien producía x producto o quién brindaba y servicios.

- Se empezó a dar una doctrina que no aceptaba que los monopolios fueran buenos,
pero no pensaban en el consumidor, sino que pensaban en proteger a la competencia
per se, pues si había una repartición de mercado, no permitiría a otras empresas
entrar al mercado.
Ante la escasez de esos productos y depresión que genera una guerra, se genera una
ventaja para la industria de EEUU, entonces se empiezan a desarrollar diferentes
acuerdos entre las empresas.
Si yo no tengo competencia, puede reducir al máximo el costo de producción si nadie lo
controla. El empresario entonces buscará reducir costos con la menor calidad posible
*hasta donde puedo producir lo mínimo que sería la mejor calidad, pero no por encima
de lo óptimo.
Se fueron generando desde esa perspectiva un sistema de monopolios creados por los
propios empresarios y no necesariamente por el gobierno (privilegios que otorgaba el
propio rey). Empezó luego a darse un movimiento que afirmaba que no eran buenos los
monopolios. Entonces se creó un régimen en el que las normas que reprimían conductas
anti competitivas se basaban en la conducta competitiva.
Se debe tener entonces una fórmula de eficiencia…y por tanto esa defensa no servia
porque lo que se buscaba era que no hubiera monopolio.
Después evolucionó, y se afirmó que no se podía exigir un único empresario. Así pues
se determinó que el dcho de la competencia busca que los empresarios siempre busca
eficiencia en utilidades para que los excedentes puedan ser reiventidos en nuevos
negocios,..el fin último no es ser una I eso puede generar usa barrera de entrada.
Si lo que hace la empresa o las empresas (ntza , propósito, efecto en la competencia,
poder de mercado), generan un efecto anti competitivo que va en detrimento del
consumidor, se considera que el acto es anti competitivo.
Esto existía en tres situaciones:
2. contractuales
3. Extracontractuales.
4. Conductas que no son contractuales pero que los empresarios son conscientes de
ello.
Hay otros casos en donde las empresas deciden concertar. El régimen de competencia
estableció que si quiere hacer esto, lo debe avisar al Estad y determinar si pueden o no
ser competitivos.
Reglas per se y reglas de la razón, eran analizadas si la organización económica jurídica
debía ser objetada. Existe un deber legar de informar al Edo que hará un acuerdo. Para
esto, el derecho se competencia regula que las empresas no ejerzan actividades más allá
de su esfuerzo empresarial tendientes a impedir que los consumidores se salgan del
mercado. Hay pues códigos de conducta para regir las maneras de actuar.
 LA REGLA PER SE: castigaba la conducta por ser anticompetitiva. No había otra
explicación. Se buscaba, había una tendencia a que no debía haber monopolio y se
castigaba por el simple hecho o la posibilidad de crear un monopolio. Esta regla
luego evolucionó, y luego encontró argumentos en pro del crecimiento de la
economía.
Se da la escuela de Chicago: en el derecho de competencia se debe analizar que:
empresarios siempre están buscando eficiencia en su negocio para obtener una
utilidad, además, se debe mirar que el fin último sea el bienestar del consumidor.
 REGLA DE LA RAZÓN: mira si la naturaleza y propósito de las empresas, el
efecto en la competencia y su poder de mercado, se analiza su conducta tiene un
efecto anticompetitivo que fuera superior a la eficiencia que pudieran tener en el
mercado.
Se estudian:
o Situaciones contractuales: Si empresas quieren manifestar su voluntad y
unirse o hacer acuerdos, deben pedir permiso al Estado, para que este analice
si su conducta es o no anticompetitiva
o Situaciones extracontractuales: empresa tiene posición de dominio (poder
de mercado). Influye en los precios y puede hacer que a una tercera persona
le cueste entrar a ser competidor.

- Se busca por la competencia que las empresas no ejerzan actividades más allá de su
propio esfuerzo empresarial tendientes a que el productor se quede o no en el
mercado.

- A su vez, también se estudia:

o Conductas que, aunque no sea contractual …

- Monopolio per se no es anticompetitivo en la actualidad, con la regla per se si lo


era.

- Hoy en el mundo, la teoría actual es una teoría ecléctica que combina regla de
razón y regla per se. No se juzga per se que haya posición dominante o que haya
monopolio, las conductas que el monopolista no deben estar dirigidas a evitar que
otros entren al mercado, pues no dejaría que se diera mayor oferta y demanda. Debe
haber un balance entre oferta y demanda, el consumidor por eso debe ser uno
empoderado, con capacidad de posición, porque así pone a los empresarios a
competir por el consumidor. Esta teoría se basa en la teoría de los juegos (debe
haber incertidumbre por parte de los agentes económicos).
o La nueva teoría busca que haya incertidumbre para que las empresas puedan
competir y se aceptan las eficiencias, se promueve que haya competencia, se
protege este y que el consumidor se beneficie de él.
o En Colombia no se tuvo un régimen de competencia articulado, pues, en
Latinoamérica en 40, 50, 60 se tuvo modelo de desarrollo económico que
creó una doctrina económica fracasada que hoy en día se quiere volver a
retomar por algunos países. SEPAL dice que mejor primero hay que
prepararse y aprender y luego salir a competir (sustitución de importaciones-
producir nuestra propia materia prima para luego salir a competir, lo que
haría que hubiera en exceso de producción y con ello generar valor agregado
para poder así salir a exportar a otros países dichos excesos de producción.
Esto claramente no funcionó. Se dio la devaluación de la moneda y se
impusieron aranceles altísimos que no lo permitieron).
Países latinos se fueron a Estados Unidos, se dio el consenso de Washington, pues era
necesario cambiar el modelo económico de la época. Nuevo liberalismo: movimiento que
quería que el sector privado fuera menos regularizado y que tuviera menos intervención
estatal, hoy se ataca este modelo por parte de personas que hablan de una justicia social,
libertad, etc. se tuvo entonces que cambiar el modelo económico, entonces, parte de la
constitución y su cambio se dio gracias a ese cambio, pues debe ser coherente a los
derechos fundamentales, por eso se creó la constitución económica, y en el art, 333
constitucional se dijo que:
Artículo 333 - La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los
límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos,
sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad
económica y evitará o controlará que personas o empresas hagan de su posición dominante
en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social,
el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.
LEER DANI SI NO ENTIENDO SOBRE ESTE TEMA.

CARACTERÍSTICAS:
- Se tiene entonces que, el derecho a la competencia es un derecho constitucional, no
es un derecho fundamental, que busca ir en beneficio del bien común y que los
consumidores tengan poder de elección, mejorar la eficiencia de los mercados
nacionales.

- Es un derecho colectivo, por eso hay autoridades que buscan la protección de la


competencia (abogacía de la competencia).

- Ley 155 de 1959: Art. 1y 2

- ARTÍCULO 1º. Modificado por el art. 1, Decreto 3307 de 1963. El nuevo texto es
el siguiente: Quedan prohibidos los acuerdos o convenios (sic) que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución
o consumo de materias primas, productos, mercancías o servicios nacionales o
extranjeros, y en general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas
tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o determinar precios
inequitativos.

- PARÁGRAFO. El Gobierno, sin embargo, podrá autorizar la celebración de


acuerdos o convenios que no obstante limitar la libre competencia, tengan por fin
defender la estabilidad de un sector básico de la producción de bienes o servicios de
interés para la economía general.

- ARTÍCULO 2º. Las empresas que produzcan, abastezcan, distribuyan o consuman


determinado artículo o servicio, y que tengan capacidad para determinar precios en
el mercado, por la cantidad que controlen del respectivo artículo o servicio, estarán
sometidas a la vigilancia del Estado para los efectos de la presente Ley.

- Decreto 2153 1992 se estructura la superintendencia de industria y comercio, la


policía administrativa

- Ley de competencia desleal: Régimen de conducta ética de los empresarios.

- No es lo mismo competencia desleal que conductas restrictivas de la competencia


(no permito que un tercero entre a un mercado).

- Luego, la superintendencia se reestructuró de nuevo y se dio la ley 1340 de 2009. Se


estableció el régimen de la competencia.

- En 2011 se expidió el decreto 4886 de 2011, la superintendencia volvió a


reestructurarse.
19 de abril de 2023

REGIMEN GENERAL DE LA PROTECCION DE LA COMPETENCIA


Art. 4 Ley 1340 de 2009 dice que el régimen general se conforma por:
1. Ley 1340 de 2009
2. Ley 155 de 1959
3. Decreto 2153 de 1992
4. Más las normas que lo modifiquen y lo adicionan
Prohibición general de prácticas o conductas que tienden a limitar o restringir la
competencia
Art 33 Constitución Política.
Art. 1 Ley 155 de 1959 se divide en 3 prohibiciones independientes según la Corte
Constitucional:
1. Celebrar acuerdos o convenios (sic) que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción,
abastecimiento, distribución o consumo de materias
primas, productos, mercancías o servicios nacionales o
extranjeros.
2. Toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas
tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o
determinar precios inequitativos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROHIBICIÓN GENERAL:

1. NO ESTABLECE RÉGIMEN SUBJETIVO. No existe en el análisis de la norma,


la obligación de aplicar la tipicidad de la conducta por el hecho de que el agente
investigado quien cometió la conducta, haya cometido el acto de manera culpable,
dolosa, con intención de o sin intención de que ella produjera ese efecto. Hay unas
conductas que el régimen establece: i) que tienen por objeto restringir y limitar la
competencia; ii) tienen como defecto haber limitado la competencia. Por objeto y
tendientes, son iguales.
2. NO EXISTE LA OBLIGACIÓN DEL ENTE SANCIONADOR DE
DETERMINAR LOS EFECTOS DE LA CONDUCTA. Basta con que el objeto
fuera tendiente o tuviera la finalidad de restringir la competencia. Se estudia la
capacidad, potencialidad, idoneidad, aptitud, suficiencia para restringir o limitar la
libre competencia en el mercado.
3. POR EFECTO. Causación de un impacto anticompetitivo con independencia de la
voluntad o intención de agentes. Ej. Unas conductas antiparalelas que habían
adelantado unos que vendían pañales eran anticompetitivas, lo que se intentaba
argumentar era que ellos estaban sometidos a una posición dominante sobre las
superficies que realizaban esas ventas como por ejemplo, Éxito quienes terminaban
pagando menos. Hacían formulas para saber cómo hacían esas superficies para ver
cómo entraban en promoción y subían precio para que independientemente de la
marca que se tenía, no afectara. Pero, el efecto fue tanto por objeto como por efecto,
anticompetitivo, en perjuicio del consumidor porque no se obedecía el precio a lo
que realmente costaba el producto sino en un acuerdo entre empresarios para poner
unos determinados precios.

PRINCIPIOS
 Buena fe. Factor objetivo y subjetivo. Deber de proceder con lealtad en las
relaciones jurídicas y el derecho a esperar que los demás procedan de la misma
forma. No es excusa o eximente de la aplicación del régimen general de la
competencia.
 Legalidad / Tipicidad. La conducta debe enmarcarse dentro de la prohibición
general o una cualquiera de las conductas restrictivas de la competencia.
Prohibición general donde hay 3 independientes y luego hay un catalogo de
conductas que el legislador considera que pueden ser restrictivas.
DIFERENCIA CON COMPETENCIA DESLEAL

REGIMEN GENERAL DE COMPETENCIA DESLEAL


PROTECCIÓN DE COMPETENCIA
El que ya se mencionó. El régimen de competencia desleal es la ley
256 de 1996
Protege un interés colectivo: libre El régimen de competencia desleal busca
competencia con miras a: i) libertad de garantizar la lealtad de quienes ya están
participación en el mercado o libertad de ahí, de los agentes del mercado, que actúen
empresa, ii) bienestar de los consumidores, de buena fe, garantizar la libre y leal
iii) eficiencia económica competencia, en beneficio de los
participantes que son concurrentes en el
mercado, más no necesariamente de los
consumidores sino más que todo de los
competidores
El RGPC protege un interés general La competencia desleal protege un interés
particular
La autoridad es la Superintendencia de La autoridad es la justicia ordinaria y la
Industria y Comercio superintendencia de industria y comercio (a
través de unas facultades que
le otorgo la ley)
Estado interventor. Procedimiento Acción declarativa y de condena (judicial o
administrativo sancionatorio. Decreto 2153 jurisdiccional)
de 1992 y Art. 155 del Decreto 19 de 2012.

 SUJETOS O DESTINATARIOS DE LA NORMA:

Uno o varios agentes de mercado, que realicen cualquier clase de práctica o


procedimiento o estructuren un sistema tendiente a limitar la libre competencia.
¿Una persona natural es un agente en el mercado? Sí si está actuando como empresario.

Doctrina de facilitador: régimen de practica comercial restrictiva cuando


activamente facilite, libere, lleve o haga tomar la decisión que sea propia de la
practica restrictiva. Tambien puede pasar por omisión, cuando conociendo de ella y
posibilidades, la tolera.
¿En qué consiste la conducta de la persona natural que sea sancionada o
reprochable?

 Prueba sobre una conducta activa que implique colaborar,


facilitar, autorizar o ejecutar actos encaminados a que se
cometiera la infracción principal.
 Prueba sobre una conducta pasiva que implique tolerar la
comisión de una práctica anticompetitiva, situación que se
presenta cuando la persona, teniendo conocimiento de la
infracción, omitió adoptar medidas para evitar que se realizara o
que cesara la misma. La norma, estableció un régimen de lo que
hoy se conoce como oficial de cumplimiento, así que hoy en día
la empresa tiene una persona que se encarga de ver qué
decisiones se está tomando para ver si hay algún efecto en el
régimen de competencia.
 Prueba de que la persona, por razón de sus funciones y de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, conocía o por lo menos
debió haber conocido o averiguar sobre la comisión de la
conducta, de haber obrado con el nivel de diligencia de un buen
hombre de negocios. Por tratarse de evidencia indirecta sobre una
conducta omisiva, su materialización se enmarca igualmente
dentro del verbo rector tolerar.
¿Un ministro debe estar enterado en razón de sus funciones de la
naturaleza de los contratos y metodologías que celebra su entidad y de
todos los detalles de licitación o para eso hay una entidad que realice
aquello? No necesariamente se entera de especificaciones pero si debe
conocer de generalidades.

 CONCEPTO DE CONTROL:

Pasa mucho que algunas conductas son el resultado de la capacidad de


control que tiene un agente o una empresa sobre otro. Tengo capacidad,
pero, es importante para el régimen de competencia porque es una
capacidad del control que tengo sobre otro agente del mercado
competitivo.

Numeral 4 del artículo 45 del Decreto 2153 de 1992.


4. CONTROL: La posibilidad de influenciar directa o indirectamente la política
empresarial, la iniciación de los bienes o derechos esenciales para el desarrollo
de la actividad de la empresa.
Hay control cuando las decisiones versen sobre la posibilidad de influenciar directa o
indirectamente la política empresarial, la iniciación o terminación de la actividad de la
empresa, la variación de la actividad a la que se dedica la empresa o la disposición de los
bienes o derechos esenciales para el desarrollo de la actividad de la empresa”.
Es independiente de la relación jurídica que pueda existir entre las empresas, simplemente
se configura por la influencia material sobre el desempeño competitivo
No coincide con el control societario. Una sociedad se encuentra sometida a la voluntad de
otras en virtud de que es una filial o subsidiaria y la otra es matriz o controlante (Art.261
CO) cuando por ejemplo hay participación mayoritaria, numero de votos en órganos de
administración o vinculación formal. Pero el control en competencia se presenta cuando
una persona tiene la posibilidad de influenciar el desempeño competitivo de otra.
Otras definiciones y conceptos:
CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS: Se dividen en actos o acuerdos contrarios a la
libre competencia:
A. ACUERDO. Una lista tacita (No taxativa, sino explicativa) de lo que puede
constituir un acuerdo contrario a la libre competencia. Todo contrato, convenio,
concertación, practica concertada o conscientemente paralela entre dos o más
empresas (no una porque si fuera una sería un acto). Es importante tener en cuenta
dos cosas para aplicar el régimen: que exista una posición dominante (criterio y
sepamos que hay alguien que tiene posición de dominio en el mercado) y saber cuál
es el mercado, porque el RGPC no sanciona únicamente la conducta que tenga por
objeto tener un monopolio, porque pasaron de sancionar o reprochar un monopolio
o posición dominante, a sancionar el abuso de la posición dominante porque bajo la
regla de la razón si esa conducta queda por más que cree eficiencia empresarial, va
en detrimento superior de la competencia y del consumidor, pues se sanciona o no
se aprueba (si es integración empresarial).

Tiene origen o fuente legal basada en principios generales del derecho: abuso del
derecho. Artículo 95 de la constitución política que dice que el ejercicio de
libertades y derechos implica responsabilidades, no debe abusarse de derechos, mis
derechos van hasta donde inician los de otro.

 La posición dominante contractual: Abuso de la posición que ejerzo como


empresa en una relación contractual específica.
Relación negocial: normalmente en cláusulas abusivas, contratos de
adhesión o en condiciones generales de contratación.
Cuando la parte, solo una de ellas determina el contenido integro del
contrato o las estipulaciones más relevantes del mismo. Hoy, usted se mete a
internet y quiere contratar un servicio y esa App le dice acepta términos y
condiciones de datos personales y tratamiento de datos y usted dice no, pues
lo saca de allí. De antemano, hay posición dominante contractual.

 Posición dominante en el mercado o extracontractual: Abuso, ejercer o


excederme en la capacidad que tengo para eliminar, restringir o falsear la
competencia. Tendría la capacidad de eliminar la competencia y si lo tuviera,
si lo hago, abusé de ella. No la posición dominante sino el abuso que hace de
ella. Debe partirse en dos: primero necesito tener posición de dominio
(dominancia en un mercado relevante) que está determinado por un tipo de
productos o servicio o geográficamente y además, abusar de ello afectando
la libre competencia.
La Corte en sentencia T-375-97 definiendo el abuso de posición de dominio dijo que era
conducta que hacía que se sustrajera competencia efectiva, es decir, que la determinación
del mercado para los efectos de calificar la existencia de una posición de dominante, se
precisa a a partir de las coordenadas geográfica y con base en el producto o bien material de
transacción, establecer un mercado.
No se determina desde un punto de vista subjetivo de participante del mercado, primero
tengo que ir a un mercado y determinar directamente las condiciones de un mercado. Que
ese agente tendría capacidad de determinar condiciones del mercado y que dicha capacidad
podría afectar la libre competencia según tenga recursos económicos, tecnológicos,
financieros y manejo de materias primas.
 MERCADO RELEVANTE:
¿Según la conducta de Coca Cola, tiene posición de dominio y está abusando de ella? Usted
es Coca Cola, va a decir: yo voy a sacar a toda la competencia que tengo en las Colas,
entonces, lo normal que hace una empresa que esta compitiendo en el mercado en posición
de dominio: empieza a determinar por productos y servicios las que se llaman bebidas
carbonatadas, pero específicamente las Colas, entonces, la vende a $4000 pero va a
empezar a venderla a $1000. Trazamos la línea de oferta.
Entonces en ese rango están las bebidas de Cola. Resulta que si usted dice que la vende a
1000 pero en realidad el costo de producción es de 1200. Entonces si a usted le cuesta eso
producirla, seguramente a los demás tambien. Seguramente si usted la baja a 1000,
normalmente la curva de demanda va subiendo. Si mantuviera el precio en 1000 pesos toda
la vida, bajaría la competencia de los que venden Cola porque no podrían mantener ese
ritmo de venta a perdida y van a terminar quebrando. Y si una vez las quiebra pone la Coca
Cola a 6000. ¿Entonces el consumidor seguiría pagando 6000 por la Coca Cola? Se
empieza a hacer el test, eso lo hacen los economistas.
No necesariamente es un bien, que diga no importa el precio que tenga, igual el consumidor
debe adquirirlo.
La ventaja competitiva es que se llama Coca Cola. Pero igualmente puede surgir otra, que
es Big Cola e igual vende y no por eso Coca Cola baja sus precios ni hace algo que sea
procompetitivo para que Big Cola ya no exista.
Otra cosa es cuando yo subo el precio, porque no tengo competencia y pongo el precio que
quiera, el consumidor se va del consumo de ese bien, producto o servicio o se mantiene. Si
con independencia de lo que yo hago con el precio, el consumidor se mantiene,
seguramente estoy en demanda inelástica y eventualmente con dominancia.
Cuando miro el mercado relevante miro el tipo de productos y servicios que están en el
mercado y hago un test:
 Si yo bajara y mantuviera siempre ese precio ¿cómo se comportaría el consumidor?
Ahí es donde sale la teoría de demanda elástica o demanda inelástica4.
 Los bienes sustitutos pueden llamarse perfectos e imperfectos. Un taxista cuando la
gasolina esta cara se pasa a gas. Ese es un sustituto que podría decirse que es
perfecto. Pero se pasa a eléctrico es un sustituto imperfecto porque todavía no tiene
la oferta para brindar una verdadera competencia., si todos los taxistas se compraran
un taxi eléctrico, no habría las suficientes estaciones para brindar la energía.
La posición de dominio es la potencialidad para que alterar las condiciones de mercadeo de
productos o ventas usted afecte la entrada o salida de competidores al mercado y la elección
del consumidor.
En ese orden de ideas, usted se vuelve un sospechoso para el RGPC. Igual que con el
sistema financiero que si una persona le empiezan a entrar 30, 100, 1500 millones de pesos,
lo llaman y le dicen hágame declaración de origen de los recursos porque debe garantizarse
que los recursos vienen de orígenes legales y no se trate de lavado de activos.
Entonces si un producto costaba 10 y de un momento a otro 40 y únicamente no es por
inflación, debe mirar que esta pasando, si hay o no competencia, si una persona tiene un
gran porcentaje en el mercado.
Existen diferentes tipos de acuerdos que son contrarios a la libre competencia.
Hay acuerdos que pueden ser:

4
Es la capacidad que tiene el consumidor de tomar la decisión y cambiar su habito de consumo dependiendo del cambio
de los precios del producto. Ejemplo demanda inelástica: gasolina. Igual aunque suba la tarifa toca seguir consumiendo
gasolina.
a. Horizontales. Celebrados por quienes compiten en una misma fase productiva, sea
como productores o distribuidores. Por ejemplo, lo que dice Alfonso Miranda
Londoño: como los ejercidos por dos o mas personas en forma concertada y dirigida
contra sus competidores directos, que se dedican a la misma actividad productora o
distribuidora en el mismo proceso productivo. Numeral 3 Art 47 3. “Los que tengan
por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre productores entre
productores o entre distribuidores”. Se aplica la regla per se.
b. Verticales. Entre empresas que no están en esa misma fase. Contra competidores,
celebrados de forma concentrada. Entre quienes intervienen en un mismo proceso
productivo, pero en distintas instancias. Se ha señalado que la doctrina los entiende
como aquellos dirigidos contra empresas o personas que están en un nivel diferente
del proceso productivo, aunado a eso, ha sostenido que respecto de estos no opera la
ilegalidad per se en tanto no son empresas que estén en posición de competencia y se
genera la restricción. Se aplica regla de la razón. Tiene que mirar si hay eficiencia y
dicha eficiencia genera beneficio para los consumidores así dicha eficiencia saque a
los competidores del mercado. Si el contrato busca restringir la competencia, es
contrarío a la ley, por ende, tendría objeto ilícito.
De acuerdo a ello, se leen acuerdos que sean contrarios a la libre competencia.
ARTÍCULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el
cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se
consideran contrarios a la libre competencia, entre otros, los siguientes acuerdos:
1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios.
2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros. Puede ser acuerdo vertical, donde usted
dice distribuya este producto: si es Éxito distribúyalo a $5000 pero si es pequeño mercado a
$8000.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre
productores entre productores o entre distribuidores. Que a veces puede ser por temas de
eficiencia.
4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de producción o
de suministro. No puede acordarse cuánto puede producir una empresa.
5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o limitación
de fuentes de abastecimiento de insumos productivos. Cuando limito la producción de
insumos para hacer más caro el producto, porque aumenta la demanda y subo el precio, por
tanto, termina saliendo más caro.
6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos técnicos.
No puede acordarse de que usted no vaya a investigar o desarrollar una tecnología.
7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto
a aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del
negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones. Ventas atadas se le dice.
Usted solamente me puede comprar una línea celular y el celular, si es con esta marca, se
inscribe en esta revista, etc.
8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un bien o
servicio o afectar su niveles de producción. Podría unirse con bien técnico. Dejar de hacer,
dejar de participar en el mercado.
9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan
como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o
fijación de términos de las propuestas. Siempre debe definirse cuál es el mercado y si el
acuerdo sería capaz de limitar la competencia. En materia de licitaciones, el contrato es el
mercado mismo, es decir, si usted y yo acordamos que vamos a poner un precio usted de
100 y yo 98, por una licitación, para que a usted no lo contraten y a mi sí, ese solo hecho es
anticompetitivo y me van a sancionar. Aquí no me miran la eficiencia.
10. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Los que tengan por
objeto o tengan como efecto impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización. El éxito y jumbo no deja que se vendan productos basados en cannabis.
Le impide la entrada al mercado, al producto.
Régimen general de proteccion de la competencia
• ¿Qué constituye? Art. 4 de la ley 1340 del 2009 El regimen general de proteccion a la
competencia se encuentra compuesto, por esa propia ley, la ley 155 de 1959 y el decreto
2153 de 1992.

La prohibicion general en el regimen de comptencia NO establece un regimen subjetivo,


eso quiere decir que NO existe en analisis de la norma, la obligacion de estudiar, aplicar la
tipicidad de la conducta por el hecho de que el agente investigado haya cometido el acto de
manera culpable, dolosa, con la itencion o

sin la intencion de que ella cometiera ese efecto. (“NO se exige culpabilidad”)

 Por objeto y tendendientes (Son exactamente lo mismo y al final se entiende como


aquellas que tienen por objeto) Se estudia la potencialidad, la capacidad, la
idoneidad, la aptitud o la suficiencia para restringir, limitar, o eliminar la libre
competencia en el mercado.
 Basta que con la conducta se quiera limitar la competencia, (NO es necesario que se
llegue a limitar)
 NO existe obligacion de determinar la intencion de loa agentes, es decir que no
analisamos que era esa “buena idea” de lo que querian lograr, explica el caso de los
que vendian los pañales que se encontraban limitados a los grandes mercados de
cadena. Dado que ellos entregaban una gran cantidad de pañales, pero este les paga
a los productores despues de los 3 meses, y le pagan un % de lo que se genero en la
venta depndiendo si en el transcurso de tiempo se generaban o NO procomociones.
Entonces el mecanismo de defensa que hicieron los distribuidores de pañales eran
subir los precios, todos juntos. Fue anticompetitivo, porque fue subir precios en
perjuicios del consumidor.
Los productores deben comportarse conforme a los isguientes principios
Diferencia entre Competencia desleal y Regimen general de la Competencia
 - Buena FE (Pero NO es excusa de una practica anticompetitiva)
 - Principio de legalidad y tipicidad es decir que deben cumplir con la
prohicion general en competencia y las demas conductas descritas.
Aspecto Regimen general de la Competencia
¿A quien protegen? Protegen a un interes general
Competencia desleal
Protege a un interes particular

Seria la justicia ordinaria y la


¿Ante a que La superintendencia de industria y superintendencia de industria y
autoridad se comercio (atraves de una accion comercio (atraves de unas facultades
ejerce el declarativa y de condena, accion que le otorgo la ley)
derecho? judicial o jurisdcional)

¿Quiénes son los sujetos o distinatarios de la norma?


Pueden ser uno o varios (En conjunto porque pueden generase acuerdos) cualquier agente
en el mercado que realice practica con el fin de limitar la competencia. ¿Cómo probamos
esto?
 - Prueba de manera activa sobre ella
 - Prueba de un conducta pasiva que implique tolerar la comision de una
practica anticompetitiva, situacion que se presneta cuando se es consiente que se esta
presentando la conducta anticompetitiva, y no la detiene o NO hace nada para tolerarla
 - Prueba de que la persona por razon de su funciones debio conocer la realizacion
actividad anticompetitiva
¿Una persona natural es un agente del mercado? Si, siempre y cuando este actuando como
agente, ¿Y que pasa con una persona juridica? Si, esta puede infirgiir en la competencia
atraves de practicas de manera activa o por omison cuando conociendo de ella NO la
cumple.
Algunas conductas son el resultado de la capacoidad de control que tiene un agante sobre
otro, ¿Por qué es importante para el regimen de la competencia? Porque dicho control que
se tiene sobre un agente en el mercado se llama influencia materal sobre desempeño
competitivo (Numeral 4 del decreto 2153 de 1992)
El control en competencia se presenta cuando una persona tiene la capacidad de influenciar
en el desempeño competitivo de otra.
Definiciones y conceptos
 Conductas = Actos o acuerdos (Todo contrato convenio, concentracion, entre 2 o
mas empresas) contrarios a la libre competencia
 Posicion dominante = Debemos distinguir 2 aspectos:
- Posicion dominante contractual que se materializa cuando por ejemplo en el contrato la
empresa abusa de dicha superioridad en la relacion contractual, cuando por ejemplo
deciden solo contratar con ciertas personas especificas del mercado, o tambien se
materaliza con las
estipulaciones mas relevantes del contrato. (Por ejemplo, cuando NO se
acepta el tratamiento de datos, NO me prestan el servicio)
- Posicion dominante extracontractual (En un mercado) consiste en
apoderarme de la capacidad que tengo con el objetivo de eliminar al competencia, de esto
realizarse se estaria abusando de su posicion dominante. Dado que se tiene relevancia en un
mercado relevante. (Pero Ojo primero debe analizarse ese mercado relevante y analizar si
esa empresa o agente en virtud de otros factores por ejemplo tecnologicos o financieros,
podria afectar la libre competencia)

Ejercicio del caso Cocacola ¿Tiene una posicion de dominio? Se plamtea que supuesto en
el que cocacola quiere sacar a toda la competencia que tenga en las

colas. Una de las estrategias podria ser bajar el precio del prodcuto por debajo del costo de
produccicon, lo que inmediatamente generaria que los competidores NO puedan
acomplarse a dichos precios tan bajos y saldrian al mercado, al no poder sostener ese estilo
de ventas a perdidas, y entonces se van a quebrar. Y es en ese momento en donde cocacola
sube el precio, siendo la unica del mercado. ¿Qué hace el consumidor en esta situacion?
Empezaria a buscar sustitutos imperfectos, que le salgan mas economicos. Lo que no
spermite conlcuir que cocacola no suministra un bien que sin importar el precio que se
ponga el consumidor si o si lo va a consumir.
PRECISION: (Demanda elastica o inelastica, esta puede variar en la medida en que en el
mercado haya mas o menos bienes sustitutos, los cuales pueden llamarse perfectos
(aquellos que tienen la oferta para brindar una verdadera competencia) o imperfectos
(aquellos que todavia NO tiene la oferta para brindar una verdadera competencia))
La ley de competencia especifica que entiende que por virtud de las competencias que la
empresa ha logrado pudo haber adquirido una posicion de dominio, sinedo esa
potenciabilidad de que al alterar los precios en el mercado de su producto puede afectar de
la entrada o salidad al mercado de otros distribuidores, por lo que para el regimen general
de competencia ese individuo se vuelve una SOSPECHOSO. Porque podria presentarse
NO competencia en un mercado.
Para poder aplicar la normas del derecho de la competencia se requiere que

exista A. una posicion dominante o de dominio en el mercado (Ojo no sancionamos el


monoppolio como posicion dominate en si, si NO el abuso como posicion dominante y B.
saber cual es ese mercado.
¿Cuáles pueden ser los acuerdos contrarios a la libre competencia?
Teniendo claro los acuerdos como aquellas practicas concetradas teniendte a eliminar los
competidor4es y evitar la entrada en el mercado. Debemos precisar que existen diferentes
tipos de acuerdos, que son:

 Acuerdos horizontales = Celebrados por quienes compiten una misma face


competitiva, sea como productores o distribuidores (Competidores). (Doctrina los
ejercidos por 2 o mas personas en contra de sus competidores directos)
normalmente se establece una Regla perze porque esta dirigida a los competidores.
 Acuerdos verticales = Celebrados por quienes no estan en una misma face
competitiva (NO competidores). Normalmente se establece una Regla a la razon
Art. 47 Decreto 2147 Acuerdos que son contrario a la libre competencia:
 - fijacion directa o indirecta de precios en el mercado
 - Condiciones de venta o comercilizacion discriminatoria para con terceros
 - Reparticion de mercados entre productores o entre distribuidores
 - Limitacion a los desarrollos tecnicos (es decir que NO se puede acordar
que NO se va a investigar)
 - Fijaccion de cuotas de producion o de suministro
 - Los que se repartan las fuentes de abstecimiento de insumos productivos
(para hacer mas caro el producto porque aumenta la demanda, y se ser asi
sube el precio)
 - Obligar a un empresario aspectos NO relacionados con el contrato
 - Abstenerse de producir o sus niveles de produccion (obligarlos a dejar de
hacer o participar en el mercado)
 - Adjudicaciones de cotratos de manera ilegal (en materia de lisitaciones el
contrato es el mercado mismo, es decir si los candidatos acuerdan que van a especificar
precios para que cierta empresa se lo gane, con esto se quiere afectar el contrato y se estaria
mitiendo a su contraparte)
 - Impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de comercilizacion.
(cuando se ponene de acuerdo en no venderle al éxito y al jumbo, se le impide la
entrada al mercado al producto)
24 de abril de 2023

ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE


ARTÍCULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de las
funciones a que refiere el artículo 44 del presente Decreto, se tendrá en cuenta que, cuando
exista posición dominante, constituyen abuso de la misma las siguientes conductas:
1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar
uno varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos. Coca Cola se entera de
que Big Cola va a entrar al mercado y pone sus precios a 200 pesos. Así evitaría que Big
Cola entre al mercado porque ese precio es muy bajo, está por debajo de los costos de
producción. Precios predatorios.
2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que
coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro consumidor
o proveedor de condiciones análogas. Ejemplo. Si yo soy grupo Éxito y a todos los
proveedores de gaseosas les pago a 30 días, pero al otro le pago a 90, le pongo en situación
de desventaja frente a otros competidores. Si se que está entrando D1 y le digo que para
venderle papel higiénico, y le acepto a Éxito que me pague en 90 días y a ellos en 30. Pero
debe tener una posición dominante. Discriminación consumidor y/o proveedor.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto
a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto
del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones. Se denomina venta
atada. Para que usted pueda acceder a un servicio que tiene otra empresa, esta le dice, usted
tiene que adquirir este otro servicio.
4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro
comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el
mercado.
5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente
de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la intención o el
efecto de la práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del país y el
precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción. Cuando se vende un
producto, bien o servicio a diferente precio en el territorio nacional. Salvo que la estructura
de costos implique que se deba vender a diferente precio.
6. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Obstruir o impedir a
terceros, el acceso a los mercados o a los canales de comercialización. Puede ser física o
jurídica, o jurídico económico.
7. El incumplimiento en la fecha pactada para el pago de una obligación dineraria por parte
de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal de,
infraestructura de transporte, obras pC1blicas y construcción, con cualquiera de sus
proveedores que tenga la calidad de PYME o MYPYME, luego de contar con una factura
debidamente aceptada por la entidad contratante. Es una norma que salió hace pocos años,
fue integrada al régimen general de la competencia. Tardarse en el pago de las facturas. Es
común que sea difícil que a uno le acepten una factura o una cuenta cobro. El objetivo era
decir, le pago a 120 días a una PYME, pues entonces básicamente esta se quiebra cuando
yo tengo posición de dominio.

DEFINICIÓN. Posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las condiciones de


mercado.
ARTÍCULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el
cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se
consideran contrarios a la libre competencia, entre otros, los siguientes acuerdos: 1. Los que
tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de precios.
2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros.
3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre
productores entre productores o entre distribuidores.
4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de producción o
de suministro.
5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o limitación
de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.
6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos técnicos.
Casos en Europa en donde a usted le atribuían multinacionales de farmacéuticas que le
compraban un producto novedoso a un laboratorio pequeño o en sí el laboratorio y le
decían, usted no puede desarrollar nada que le compita a este producto. Entonces, cuando a
uno le dicen que las patentes son monopólicas o restrictivas de la competencia, pero la ley
dice que limitar un desarrollo técnico es anticompetitivo, ¿las patentes son resultado de una
actividad procompetitivo? Sí.
7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto
a aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del
negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones. Es lo mismo de la venta
atada, pero cuando se acuerda entre dos.
8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un bien o
servicio o afectar su niveles de producción.
9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan
como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o
fijación de términos de las propuestas.
10. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Los que tengan por
objeto o tengan como efecto impedir a terceros el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.
ARTÍCULO 48. ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA Para el
cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto, se
consideran contrarios a la libre competencia los siguientes actos:
1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al
consumidor. SI yo salgo con una promoción que esta engañando por completo a los
competidores y me los traigo a todos, pues es posible que afecte la competencia y a su vez
al consumidor. Puede terminar en sanción por protección al consumidor, por acción de
competencia desleal, y además porque la conducta tenia por objeto eliminar a la
competencia y no beneficiar al consumidor ni ser procompetitivo.
2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o servicios o
para desista de su intención de rebajar los precios. Usted no vaya a salir a vender más
barato, manténgase en el precio que tenga que mantenerse, o más alto.
3. Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la misma
cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de precios. Yo tengo
capacidad de determinar el mercado porque soy proveedor gigante, pero usted está saliendo
con una política de precios que no me conviene, entonces yo me niego a venderle o
proveerle.

Definición de acto: Cualquier comportamiento de quien ejerza una actividad económica.

SISTEMA DE DELACIÓN
Régimen aplicado en otras partes del mundo que es el sistema de delación o sistema de
beneficios por delación. Es un mecanismo de prevención o disuasión de que haya conductas
y particularmente acuerdos restrictivos o contrarios a la libre competencia, conocido como
cartelización porque si sabemos que si invitamos posiblemente a dos o tres que hagamos
acuerdos de precios, pero hay sistema de delación y la conducta es bastante impactante y
decimos sí, cuando sepa en que consiste la conducta y que es lo que quieren, voy a
delatarlo, voy a sapearlo. Porque si la sanción es de más de 100.000 SMLMV, sé que el otro
tendrá desmedro en su reputación, posiblemente en su patrimonio.
Eventualmente, la SIC inicia una investigación. Entonces dice bueno, el que me cuente a mi
de la existencia de la conducta, puede tener el beneficio de quedar eximido de la sanción.
ARTÍCULO 14. Beneficios por Colaboración con la Autoridad. La Superintendencia de
Industria y Comercio podrá conceder beneficios a las personas naturales o jurídicas que
hubieren participado en una conducta que viole las normas de protección a la competencia,
en caso de que informe a la autoridad de competencia acerca de la existencia de dicha
conducta y/o colaboren con la entrega de información y de pruebas, incluida la
identificación de los demás participantes, aun cuando la autoridad de competencia ya se
encuentre adelantando la correspondiente actuación. Lo anterior, de conformidad con las
siguientes reglas:
3. Los beneficios podrán incluir la exoneración total o parcial de la multa que le sería
impuesta. No podrán acceder a los beneficios el instigador o promotor de la conducta.
4. La Superintendencia de Industria y Comercio establecerá si hay lugar a la obtención de
beneficios y los determinará en función de la calidad y utilidad de la información que se
suministre, teniendo en cuenta los siguientes factores:
c) La eficacia de la colaboración en el esclarecimiento de los hechos y en la represión de las
conductas, entendiéndose por colaboración con las autoridades el suministro de
información y de pruebas que permitan establecer la existencia, modalidad, duración y
efectos de la conducta, así como la identidad de los responsables, su grado de participación
y el beneficio obtenido con la conducta ilegal.
d) La oportunidad en que las autoridades reciban la colaboración.
PARÁGRAFO 1. La identidad de los beneficiarios, así como las pruebas que estos aporten
a la Superintendencia de Industria y Comercio y que sean trasladadas al expediente de la
respectiva investigación, serán reservadas hasta que se profiera y esté en firme el acto
administrativo definitivo a que hubiere lugar. Esto, sin perjuicio de que los investigados
puedan tener acceso a la totalidad del acervo probatorio, garantizándose los derechos al
debido proceso y de defensa.
PARÁGRAFO 2. El proceso de negociación de beneficios por colaboración por la
presunta comisión de acuerdos restrictivos de la competencia será reservado.
PARÁGRAFO 3. Quien en el marco del programa de beneficios por colaboración previsto
en este Artículo obtenga la exoneración total o parcial de la multa a imponer por parte de la
Superintendencia de Industria y Comercio, no responderá solidariamente por los daños
causados en virtud del acuerdo anticompetitivo y, en consecuencia, responderá en
proporción a su participación en la acusación de los daños a terceros en virtud de la
conducta anticompetitiva.
 Debe haber sido participe de la conducta, pero no puede haber sido el instigador o
promotor de ella.
 Puede darse aun cuando la autoridad de competencia se encuentre adelantando la
correspondiente actuación
 Puede incluir la exoneración parcial o total de la multa
 Si hay lugar a la obtención de beneficios y los determinara en función de la calidad
y utilidad de la información que se suministre, teniendo en cuenta los siguientes
factores:
a. La eficacia de la colaboración en el esclarecimiento de los hechos y en la
represión de las conductas, entendiéndose por colaboración con las
autoridades el suministro de información y pruebas que permitan
establecer la existencia, modalidad, duración y efectos de la conducta,
así como la identidad de los responsables, su grado de participación y el
beneficio obtenido con la conducta ilegal. Mostrar los otros medios por
los que acordaban x o y cosas.
b. La oportunidad en que las autoridades reciban la colaboración
Ese es el régimen de dilación.
Luego se mira, ¿cuándo mi conducta será anticompetitiva, a pesar de que pueda estar
inmersa en actos contrarios a la libre competencia u otros?
HAY EXCEPCIONES
Art. 50.
Las que tengan por objeto la cooperación en investigaciones y desarrollo de nuevas
tecnologías.
Los acuerdos sobre cumplimientos de normas, estándares y medidas no adoptadas como
obligatorias por el organismo competente cuando no limiten la entrada de competidores al
mercado. Norma técnica. Siempre y cuando no limite.
Los que se refieran a procedimientos, métodos, sistemas y formas de utilización de
facilidades comunes. Facilidad común esta dado en el mundo de las grandes empresas o
infraestructuras donde solamente hay un operador de puerto, este se convierte en la
facilidad común para todos los que llegan a él. Es una traducción de la palabra en inglés:
facility. Como una construcción o lugar específico.
Hay otros regímenes que no necesariamente son excepción. Puede tener como objeto,
puede tener problema en el régimen de competencia, hay investigación, pero el investigado
da garantías a que el efecto anticompetitivo que puede llegarse a dar, no se de.
Se requiere para que se pueda terminar anticipadamente la investigación con una serie
ofrecimiento de garantías:
A. Que el investigado presente su ofrecimiento antes del vencimiento del término
concedido por la SIC para solicitar o aportar pruebas.
B. Si se aceptan las garantías, en el mismo acto administrativo por el que se ordena la
clausura de investigación la SIC, señalará las condiciones en que verificará la
continuidad del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los investigados.
Normalmente son económicas, más no jurídicas.
C. El incumplimiento de las obligaciones derivadas de la aceptación de las garantías de
que trata este artículo se considera infracción a las normas de protección de la
competencia y dará lugar a las sanciones previstas en la ley, previa solicitud de las
explicaciones requeridas por la SIC.
Existe una conducta o situación en el mercado, de la que la SIC tiene conocimiento por
virtud de la función de policía administrativa que ejerce en la supervisión o vigilancia en el
mercado de la libre competencia. Puede hacerlo de oficio (grupo de estudios económicos
que analizan x mercado y se encuentran con que hay carteles, practicas colusorias,
conductas conscientemente paralelas) o bien puede ser porque esto se denuncia.

CONTROL INTEGRACIONES EMPRESARIALES


ARTÍCULO 9°. Control de Integraciones Empresariales. El artículo 4° de la Ley 155 de
1959 quedará así:
Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma
cadena de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a informar
a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que proyecten llevar a
cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o integrarse cualquiera sea
la forma jurídica de la operación proyectada:
1. Cuando, en conjunto o individualmente consideradas, hayan tenido durante el año fiscal
anterior a la operación proyectada ingresos operacionales superiores al monto que, en
salarios mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la Superintendencia de
Industria y Comercio, o
2. Cuando al finalizar el año fiscal anterior a la operación proyectada tuviesen, en conjunto
o individualmente consideradas, activos totales superiores al monto que, en salarios
mínimos legales mensuales vigentes, haya establecido la Superintendencia de Industria y
Comercio.
En los eventos en que los interesados cumplan con alguna de las dos condiciones anteriores
pero en conjunto cuenten con menos del 20% mercado relevante, se entenderá autorizada la
operación. Para este último caso se deberá únicamente notificar a la Superintendencia de
Industria y Comercio de esta operación.
En los procesos de integración o reorganización empresarial en los que participen
exclusivamente las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia,
esta conocerá y decidirá sobre la procedencia de dichas operaciones. En estos casos, la
Superintendencia Financiera de Colombia tendrá la obligación de requerir previamente a la
adopción de la decisión, el análisis de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre el
efecto de dichas operaciones en la libre competencia. Esta última podrá sugerir, de ser el
caso, condicionamientos tendientes a asegurar la preservación de la competencia efectiva
en el mercado.
PARÁGRAFO 1°. La Superintendencia de Industria y Comercio deberá establecer los
ingresos operacionales y los activos que se tendrán en cuenta según lo previsto en este
artículo durante el año inmediatamente anterior a aquel en que la previsión se deba tener en
cuenta y no podrá modificar esos valores durante el año en que se deberán aplicar.
PARÁGRAFO 2°. Cuando el Superintendente se abstenga de objetar una integración pero
señale condicionamientos, estos deberán cumplir los siguientes requisitos: Identificar y
aislar o eliminar el efecto anticompetitivo que produciría la integración, e implementar los
remedios de carácter estructural con respecto a dicha integración.
PARÁGRAFO 3°. Las operaciones de integración en las que las intervinientes acrediten
que se encuentran en situación de Grupo Empresarial en los términos del artículo 28 de la
Ley 222 de 1995, cualquiera sea la forma jurídica que adopten, se encuentran exentas del
deber de notificación previa ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
Tambien debe impedir que se produzcan los efectos y para ello dice: mire agentes
económicos, si van a ser acuerdos, háganlo sobre la mesa. Infórmenme desde antes el tipo
de acuerdo que quieren hacer y yo les digo si pueden o no.
Es un control ex ante o control de integraciones empresariales. Sobre operaciones que se
proyecten llevar a cabo, por eso es ex ante.
La forma jurídica que se adopte en el acuerdo es irrelevante, usted no puede decir es que es
contrato de franquicia y en las franquicias no existe el objeto anticompetitivo, no importa
como se llame, interesa es saber si hubo integración que pueda generar un efecto
anticompetitivo. Va dirigido no a toda empresa, sino:
i) Cuando ese acuerdo u operación este dada entre empresas que se dedican a una
misma actividad económica o participan en una misma cadena de valor.
ii) Además, estos requisitos son optativos (no son acumulativos):
 Una de esas empresas o ellas en conjunto, hayan tenido ingresos
operacionales, en el año fiscal anterior, superior al establecido por
la SIC.
 En conjunto o por separado, hayan tenido activos totales, en el
año fiscal anterior, superior al establecido por la SIC.

 AUTORIZACION AUTOMATICA. Cuando la suma de las dos empresas, no


supere el 20% del mercado relevante, se entiende autorizada se mantiene la
obligación de informar a la SIC pero se entiende que ella me va a autorizar
automáticamente. Esto no exime el deber de informar previamente.
 SITUACION ESPECIAL PARA SECTOR FINANCIERO. Estas entidades
informan a la Super Financiera, y esta remite a la SIC para que de su concepto sobre
el impacto en la competencia en el mercado respectivo.
 EXENCION. Si ya existe un grupo empresarial y se tomarán decisiones entre
filiales, subordinadas y matriz, no tengo que pedirle a la SIC autorización porque ya
hay integración. Las operaciones de integración en las que las intervinientes
acrediten que se encuentran en situación de grupo empresarial
Puede suceder que:
a. ME AUTORICE O NO ME OBJETE. Porque puede ser que no vea
efecto anticompetitivo. Dos empresas se unen para llegar a un producto
nuevo, no necesariamente para que una salga y deje de existir y la otra
exista.
En el caso Avianca, hay una que realmente no va a dejar de existir
porque estaba dejando de existir porque estaba en quiebra.
Invierto en una empresa, entonces yo voy y compro Carrefour. Diferente
es decir, deja de existir y deja de dar operación porque quien lo compra
es el Éxito.
b. QUE SE ABSTENGA DE OBJETAR UNA INTEGRACIÓN
CUANDO INDEPENDIENTE DE LA PARTICIPACIÓN EN EL
MERCADO NACIONAL DE LA EMPRESA INTEGRADA, LAS
CONDICIONES DEL MERCADO EXTERNO GARANTICEN LA
LIBRE COMPETENCIA EN EL TERRITORIO NACIONAL. Usted
no tendrá la capacidad de determinar quién entra o no al mercado,
porque enseguida entra la competencia internacional, por ejemplo, en el
sector de las comunicaciones. Usted se le de por poner precios altos,
siendo el único que opera, al otro día le puede aparecer una empresa de
EEUU a poner un precio mucho más bajo.
c. QUE HAYA OBJECIÓN. Que el SIC dice no le apruebo, no le autorizo
la operación porque esta puede tender a producir una indebida restricción
a la competencia.
d. APROBACION CONDICIONADA. Yo creo que hay un riesgo, pero
entonces le voy a condicionar. El SIC dice mire:
 Revisemos la existencia de elementos suficientes para considerar
que tales condiciones son idóneas para asegurar la preservación
efectiva de la competencia
 Identifica y aísla, o elimina el efecto anticompetitivo que
generaría la integración, o implementa remedios estructurales con
respecto a la operación de integración que usted quiere llevar a
cabo. Muchas veces lo que hace la autoridad de competencia es
detectar donde puede estar la falle de la integración para decirle,
solucione y mientras lo haga pues no habrá un efecto
anticompetitivo.
La SIC mantiene una supervisión periódica del cumplimiento de las condiciones. Ejemplo.
En el sistema de acueductos, se compra sa proveedores sulfato de aluminio que baja las
impurezas hasta abajo y queda en el tanque. Para producir eso tiene que tener azufre y
acido sulfúrico, entonces el azufre no lo produce todo el mundo porque son minas; si hay 4
compitiendo por el sulfato de aluminio para el sistema de acueductos, entonces va una
empresa a comprar la mina de azufre porque es más eficiente, entonces la SIC le dice, no
puede exigir que le venda a usted mucho más barato o que le suba el precio a otras. El
incumplimiento de las condiciones a que se somete la operación dará lugar a las sanciones
previstas en la presente ley, previa solicitud de los descargos correspondientes.
Reversión de la operación: la reincidencia en dicho comportamiento, en dicho
incumplimiento, será causal para que el Superintendente ordene la reversión de la
operación.
La ley en el articulo 12 dice que hay una EXCEPCIÓN DE EFICIENCIA.
 Cuando se demuestre que los efectos de la integración son benéficos para
consumidores.
 Que dichos beneficios no pueden alcanzarse por otros medios.
 Que dichos beneficios son superiores al impacto negativo en la competencia.
 Que están basados en estudios fundamentados en metodologías de reconocido valor
técnico (la misma SIC dice cuáles son)
 Debe acompañarse el compromiso de que los efectos benéficos serán trasladados a
los consumidores
 La autoridad podrá exigir el otorgamiento de garantías que respalden la seriedad y
el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Le acepto pero me deja un
deposito en tal fiduciaria con tales condiciones, en el que tan pronto vea yo que a x
consumidores no le fueron ejecutados esos beneficios, ejecuto esa garantía.
Orden de reversión de la operación:
1. Si se determina que la operación comportaba una indebida restricción de la
competencia y:
 No fue informada
 Se materialice durante el proceso de aprobación
2. Se demuestra que ella se materializó a pesar de haber sudo objetada.
3. Incumplimiento de condiciones (reincidencia).

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE INTEGRACIÓN


EMPRESARIAL.
Ley 1340 de 2009 y Resolución 10930 de 2015 (de la SIC), el procedimiento tiene unas
etapas de lo que pide la superintendencia para aceptar la integración, es sobre todo
económico: no se le mira a una integración si afecta o no la libre competencia la forma
jurídica, ella no importa, su denominación, sino que lo que importa es que el contrato es un
instrumento de las partes para llevar a cabo algo, y lo importante es su implementación y
efectos económicos.
Tener en cuenta que es la consecuencia de lo que quiere la norma: pedir si la operación que
se va a proyectar o hacer, limitaría o iría en contra de la competencia.

Etapas:
1. Puede pedir una reunión preliminar, no ha empezado la etapa administrativa, la
integración está destinada a constituir un nuevo producto, puede pedir cuáles
pueden ser los competidores, distinto a decir, que hay uno que va a desaparecer. El
resultado de la reunión no es vinculante para la Superintendencia, sino información
del sector privado y el funcionario a ellos para decir que les puede faltar cierta
información, porque las etapas tienen términos perentorios, el término se cuenta
desde que la información esté completa.
2. Etapa de preevaluación, solicitud que presenta a la superintendencia que contiene
informe sucinto, y las condiciones de la operación. La publicación es de 10 días
para que Publicación de la operación en su página, da 10 días hábiles para que se
allegue a la entidad información relevante para el estudio de la operación, salvo
excepciones.
3. Estudio de fondo, debe ocurrir en 30 días, para decir si autoriza o debe continuar
con su estudio a efectos de presentar objeciones o condicionamientos, si continúa da
15 días hábiles de más a interesados u otras entidades para que se aporte la
información o documentación faltante. En esta etapa los solicitantes pueden hacer
propuestas o controvertir información aportada por terceros.
4. Silencio administrativo positivo, 3 meses contados desde el momento en que se
aportó toda la información sin que se hubiere objetado o condicionado. Quiere decir
que lo autorizaron, siempre se sugiere que solicite la declaración.
5. Desistimiento tácito, cuando hay inactividad de los interesados por lo menos dos
meses.
6. Culmina con la autorización, objeción o condicionamiento.

Artículo 52 del Decreto 2153 de 1993. Hay normas que hacen parte del derecho
administrativo que lo componen: trámite administrativo con norma especial, no es un
proceso civil, sino actuación administrativa, por eso se aplica como complemento.
Hay un ente investigador (Averiguación preliminar), pasa a una apertura de investigación o
archivo, lo hace una persona, que lleva el proceso a que otro tome la decisión final. Todo
ocurre en la misma entidad, dividiéndose donde surten cada una de las etapas.
La delegatura es de quien recibe una denuncia, o la puede iniciar de oficio, por hechos de
conocimiento público. puede resultar: archivo, o que se practiquen más pruebas, y parece
conducta contra la libre competencia, a todos formulan cargos en común, plazo para la
formulación de descargos.
Se dice al superintendente de industria y comercio que inició dicha actividad con base a la
apertura, práctica de pruebas, su forma de defensa, y que recomienda, es un informe
motivado: puede ser la clausura de la investigación no vulnera la libertad económica, pero
puede recomendar sancionar. En ese despacho hay un grupo de asesores que analizan.
Posibilidades porcentuales de la idoneidad de la conducta, el contrato mismo.
Si considera que va a sanción, tiene un consejo asesor a quienes se les presenta el informe,
que da la venia a la decisión que se va a tomar. ¿qué recurso cabe? La reposición, pues no
hay superior jerárquico-
La competencia es un bien colectivo que persigue el Estado, quien debe abogar para que se
mantenga: abogacía, dar concepto del impacto de las regulaciones de las demás entidades
en el sector público.

Competencia desleal.
Protege intereses colectivos, más hay corrientes que dicen que hay parte del derecho social
del derecho de competencia, pues lo desleal, puede afectar los interesados, si bien no son
directos. Una acción puede ser iniciada por asociación de consumidores.
El marco normativo: convención de París, decisión 486 y ley 256 de 1996.
Artículo 10 del Convenio de París de 1886, obligación de protección eficaz de los
productores que sean desleales. Todo acto de competencia que sea contrario a los usos
honestos en materia comercial o industrial.
Es el origen de la competencia desleal, está relacionado con propiedad industrial, en
nuestro régimen está en la decisión 486 en el título XVI.
La violación de secretos empresariales pertenece a un régimen de propiedad industrial
porque está en la decisión 486, está protegido frente a su revelación no autorizada, por lo
que quien lo revele de manera no autorizada, fue un acto desleal.

Un secreto empresarial: es una información no divulgada que puede tener una persona
natural o jurídica debe poder usarse en una actividad productiva, o industrial; debe ser
posible de transferirse a terceros y esa posibilidad de transmisión está sujeta a las siguientes
condiciones:

 Secreta, en el sentido que como conjunto o en la configuración y reunión precisa de


sus componentes, no sea generalmente conocida ni fácilmente accesible por quienes
se encuentran en los círculos que normalmente manejan la información respectiva;
 Tenga un valor comercial por ser secreta; y
Existió un esfuerzo para poder llegar a la información
 Haya sido objeto de medidas razonables tomadas por su legítimo poseedor para
mantenerla secreta.
Se protege con independencia de que sea susceptible de otro tipo de protección de
propiedad intelectual, cuando yo la presento como solicitud de patente, se renuncia a que
sea un secreto, si es patente, se publicará, por eso la patente genera incentivo.

¿Qué pueden hacer o no con secreto empresarial?

En Colombia son 5 años: artículo 266 de la Decisión.


La ley 256 de 1996.

Ámbito objetivo: la aplicación de la ley debe concurrir para que se tipifique: la


conducta debe ser de mercado en el mercado, y con fines concurrenciales.
Actuación en el mercado es cualquier actividad con trascendencia real o potencial, busca
genera efecto en las relaciones económicas, y en la decisión de los agentes económicos. El
mercado incluye empresas situadas en diferentes escalas o no competidoras directas y los
mercados virtuales.
El fin concurrencial: si es objetivo, cómo se canaliza la intención de competir: la finalidad
se da con la idoneidad del acto para mantener o incrementar la participación en el mercado:
se presume cuando por las situaciones se ve objetivamente idóneo para eso. Presumo que al
ejercer tenía un fin de intervenir, porque quería, por ejemplo, incrementar ventas, será la
persona quien demuestre, que su finalidad no era competir. Buscan captar o mantener
clientela.
El ámbito objetivo tiene dos excepciones: la violación de secretos (la norma sanciona cómo
se obtiene el secreto y no necesariamente lo que hace la ley, pero si se lee la decisión
andina, dice que no solo es adquirir el conocimiento sino explotarlo) lo que castiga la ley es
el modo contrario a los modos honestos de adquirir o explotar el secreto empresarial, por lo
que puedo adquirirlo y todavía no haber incurrido al mercado, ni causar perjuicios: Coca-
Cola puede demandar sabiendo que alguien dio la información y violó el secreto, otra cosa
es que no haya servido; la otra excepción preventiva o de condena, puedo tener
conocimiento que va a iniciar un acto de competencia desleal, normalmente está
relacionado con propiedad industrial, puede ser preventiva, que se causará y llegará al
mercado y me afectará.

Ámbito subjetivo de aplicación .


Tiene que ver con el sujeto de la norma, se aplica tanto a los comerciantes como a
cualquiera que participe en el mercado. La norma no establece necesaria relación de
competencia entre el sujeto activo y pasivo del acto. Antes tenía que ser competidor directo.
Modelo social de protección del interés de todos los participantes en el mercado.

Ámbito territorial de aplicación .


Busca que el acto tenga efectos en el mercado colombiano: principales efectos, puede que
unos de ellos tengan efectos en algunas partes, son principales: acto mercado con fin
concurrencial, trascendiendo en las relaciones del mercado colombiano.
Con base a ello se estudian todos los actos de competencia desleal.
03/05/23.
Se fijan valores éticos de los comerciantes, concurrentes en el mercado de la forma en la
que buscan incrementar su participación en el mercado: hay libertad, pero tiene como
límites principios éticos.
Hay excepciones: pueden hacer actos de imitación (pro competitivo) es un tema cultural, se
piensa que, si imito, puedo ofrecer más del producto, o producto semejante al consumidor,
puede también compararse, con base que sea un extremo análogo y diga la verdad: no debe
generar confusión, desacredite.
Ley 256: hay tipicidad con elementos rectores de la norma.
 Después de la cláusula general (Artículo 7): el juez es quien determina qué es
honesto.

¿es desleal cuando el objetivo es desviar clientela? No, lo que la norma dice es cuándo la
desviación de clientela, es considerado como desleal. Norma atada al artículo 7, cuando
quiero como objeto o causa, que desvío.
Si la ley quiere eso, ¿qué juzga el juez?
 Lo hizo de manera deshonesta por ser contrario a las sanas costumbres,
 Evaluará el medio que utiliza,
Pues aplica el ámbito objetivo, siendo el concurrencial del mercado.
Es un tipo autónomo al referirse a un cliente o clientela de otro: el sujeto pasivo, quien
sufre la conducta, o activo de competencia desleal, será quien pierde por causa de una
conducta deshonesta del competidor. Permite una demostración de una competencia directa
al quietar clientes específico, o conexión con la pérdida de la clientela, debo demostrar que
tengo una clientela.

Conducta para desorganizar internamente la empresa, si desorganizo un establecimiento, si


eso no desorganiza la empresa: debe ser significativa esa desorganización. No protege la
estructura de la empresa, están para competir y resistir el ataque legal de los competidores:
ser disruptivos, un innovador entra a un mercado, haciendo que todo se desbaraje. Es acto
de desorganización: la interrupción del flujo normal de su objeto social
¿qué es prestación mercantil?

Si esta norma dice que es en concordancia de la Ley 178, ella adopta el convenio de París
que trae los casos de propiedad industrial, sobre base de competencia desleal que generaría
confusión hay dos corrientes: si está referido a bienes de propiedad Industrial 486 y sino,
aplica la ley local, porque la norma supranacional se aplica de norma preferente sobre la
ley local y la suspende.
Puede suceder que los actos de confusión y conductas no versen ni estén encaminadas a
confundir: puedo confundir, hay una confusión directa, si lo hago para tomar un producto
pensando que era otro, puedo verme sancionado por la ley de la competencia desleal, hace
caer en cuenta de que el producto viene del mismo origen empresaria.
Castiga la potencialidad de confusión el riesgo, pudiendo presentar demanda diciendo que
hay alto riesgo de que el consumidor se confunda, aunque no lo haga.
La historia de convenio de París: indicar falsamente el origen de un producto, porque lo que
pasaba era que ciertos países tenían reputación por lo cual adquirirían los productos, por su
origen, los consumidores. Depende de la entidad de la información que hace que se
adquiera el producto. La norma de prestaciones ajenas: no diga nada falso respecto
servicios, productos, ajenos, haciendo llevar a una idea errada. Se basa en la capacidad de
hacer equivocar al consumidor.
Cuando engaño hablo de características intrínsecas. En confusión, con independencia de
características hago pensar que se trata de otro producto.

Se habla del producto del tercero, con unas cualidades negativas, disminuyendo,
menguando o eliminando el crédito siendo una reputación o prestigio, porque estoy
acreditado como, se cree en la persona. a no ser que sea exacto. Me puedo comparar con él:
se buscaba referirse al 12.

El consumidor tiene derecho, es la función o papel de marcas, que haya capacidad del
consumidor de diferenciar y así elegir. Castiga la forma desacertada de comparar y la
norma establece que puedo hacer comparación respecto de mis productos con otros,
estableciendo extremos análogos. Que sean extremos comparables.
Suponiendo que somos navegantes, y nos dicen que vamos para la India, es posible que no
solo a Colón le hayan dicho que lo haga, sino a los ingleses y franceses, quién asume el
costo de ser el primero en ir.
Cuando uno dice que imitar es pro competitivo, si no hay incentivo de ser el primero en
explorar e innovar acabo con la innovación, si innovo, no habrá primeros en otros mercados
o productos porque no están incentivados a ser primeros. Es más rentable ser segundo o
tercero. Si no es absoluta, no del sistema de iniciativa privada, lo que dice la norma es que
la imitación de prestaciones mercantiles es libre salvo que esté amparada por la ley, por
ejemplo, el bien esté protegido por propiedad industrial.
Puedo imitar la iniciativa de ser parte de un mercado, quiero montar mi empresa de
telefonía móvil, ello no es desleal. No hay iniciativa que sea protegida o protegible, ¿imito
patente?, puedo explotarla invención, pero no necesariamente la imito.
La regla general: puede imitar, salvo que esté amparado por la ley, salvo que su imitación es
tan minuciosa y detallada que lo que hace es crear confusión (no está protegido por
propiedad industrial, generando confusión es desleal),
Imitación sistemática: lo imito con cada iniciativa con cada prestación, donde no se gana la
clientela con ella; y otro caso sic en marcas, danone, que quería entrar a Colombia, una
empresa de lácteos quería hacer negocios con alpina, comprando la operación de ella, en
las negociaciones mostraban cuáles eran sus marcas: danone tenía danonito, mientras
negociaciones, alpina buscaba registrar el alpinito, no había confusión, pero quisieron
modificar su sistema para tener mejor posición en el caso de ingresar al mercado.
Hay una excepción en la norma: la inevitabilidad, porque necesito usar o dar la
información, la prestación ajena el fair use, pueden ser actos y operaciones de los
participantes en el maercado, prestación de servicios o cumplimiento de hechos positivos o
negativos.

No puede aprovecharse de la reputación adquirida por otro, por ejemplo, hay conductas que
hacen que una empresa o persona vincule con una de un tercero adelantada con
anterioridad, trae reputación, digo que antes fui diseñador de Audi, solo se puede referir a
sus productos. No usar la marca coca-cola, o de expresiones tales. Es desleal decir que es
imitación o similar porque se aprovecha de su pristigio.
Norma suspendida, pues la decisión dice sobre el mismo tema.

Hay dos conductas: busca infringir o terminar el contrato, orientada a trabajadores, con
relación comercial, cuya ruptura genere un problema al empresario; dejar de proveer
insumos a un competidor puede hacer que pierda su posición del mercado, induzco a que
pierda el contrato. (II) aprovecharse de las consecuencias de la ruptura o infracción.

Caso Uber en el que se dice que cuando violo una norma jurídica a la que se está obligado y
de ella recibo una ventaja significativa se entiende que es desleal: si no paga impuesto es
desleal, no es lo mismo contrabandear jeans levis, no paga impuesto de importación, ni
licencia ni regalías, y que pagara impuestos, en esas situaciones no se demanda por
desleal, ¿y? no hay norma, no cotiza. ¿qué norma violó uber para competencia desleal?
Que debía tener una autorización del distrito para prestar servicio público de pasajero
individual, que requiere el pago de un valor específico para adelantar la actividad, ¿se
obtuvo una ventaja competitiva en ello?

También podría gustarte