Está en la página 1de 38

Lecciones

Aprendidas Sobre
Derechos de
Conservación
Lecciones
Aprendidas
sobre Derechos
de Conservación
Sistematización de Experiencia
Lecciones Aprendidas
Sobre Derechos de Conservación
Basadas en la Experiencia de Coordinadora Nacional
Ancestral de Derechos Indígenas Maya Ch'orti' de
Honduras CONADIMCHH, Mesa de la Unidad del Pueblo
Indígena Lenca de Honduras (MUPILH)
Honduras, Centroamérica.

Proyecto Conecta+
“Paisajes Agroforestales y Manejo Forestal Sostenible que
generen Bene cios Ambientales y Económicos a Nivel
Global y Local”.

Foto de portada: Plantación de árbol en reserva


©gmorales

© Unión Internacional para la Conservación de la


Naturaleza UICN
San Pedro de Montes de Oca, Los Yoses 0146-2150, San
José, Provincia de San José Costa Rica

Empresa Consultora: SEDC Consulting Group


info@consultingsedc.com

La presente publicación ha sido elaborada con la


asistencia nanciera del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF en inglés). El contenido es responsabilidad
exclusiva de UICN y en ningún caso debe considerarse
que re eja los puntos de vista del GEF.

Se permite la reproducción total o parcial del texto, sin


nes de lucro, siempre y cuando sea citada la fuente.
fi
fl
fi
fi
Siglas y Acrónimos
AP Áreas Protegidas
CASM Comisión de Acción Social Menonita
CONADI Coordinadora Nacional Ancestral de
MCHH Derechos Indígenas Maya Ch'orti' de
Honduras
CONICH Consejo Nacional Indígena Maya Ch'orti´
H de Honduras
COPINH Consejo Civico de Organizaciones
Populares e indígenas de Honduras
CPLI Consulta previa libre e informada
EIB Educación Interculural Bilingüe
FAO Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y Alimentación
FHONDIL Federación Hondureña Indígena Lenca
FUNDER Fundación para el Desarrollo Empresarial
Rural
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial
ICF Instituto de Conservación Forestal
IHAH Instituto de Antropología e Historia
IHCAFE Instituto Hondureño del Café
INA Instituto Nacional Agrario
MILPAH Movimiento Independiente Indígena Lenca
de la Paz, Honduras
MUPILH Unidad del Pueblo Indígena Lenca de
Honduras
OCDIH Organismos Cristiano de Desarrollo
Integral de Honduras
ORMACC O cina Regional para México, América
UICN Central y el Caribe de la UICN
fi
Índice
Siglas y Acrónimos ....................................................................4
Índice ..........................................................................................5
Introducción ...............................................................................6
1. Origen y Trayectoria ............................................................8
1.1 Situación Encontrada ......................................................9
1.2 Situación Encontrada desde la perspectiva de las
organizaciones.....................................................................10
2. Aspectos Metodológicos .................................................18
3. Los Resultados ...................................................................23
4. Lecciones Aprendidas ......................................................26
5. Los Actores .........................................................................29
6. Conclusiones......................................................................32
7. Recomendaciones .............................................................36
8. Bibliografía .........................................................................38
Introducción
Actualmente, ante el desborde del cambio climático y sus
consecuencias, surgen re exiones e iniciativas a nivel
mundial y regional, que invitan a concretar respuestas
nacionales y locales, que contribuyan con el equilibrio y
dinamismo de la naturaleza. En este sentido, el estándar
global construido por la UICN de “soluciones basadas en la
naturaleza”, es un reconocimiento de que hay formas de
gestión que generan bene cios a la sociedad1.

El proyecto Conecta+ promueve soluciones que se


construyen entre actores públicos y privados. Al nal, es
una manera de ir comprometiendo a los municipios en
acciones que permitan a la gestión local un dinamismo
nuevo, y a la vez, oportunidad para ir construyendo
políticas públicas coherentes. Estas se concretan a través
de una gobernanza incluyente, cuyo logro implica procesos
susceptibles de mejora.

Justo, estas lecciones aprendidas que se rescatan sobre el


enfoque de derechos de la conservación de la mano de los
pueblos indígenas, trata de evidenciar cómo la apuesta del
proyecto lleva implícita una propuesta donde los
participantes ( externos y locales) se colocan en actitud de
aprendizaje. Este producto es una muestra de ello.

1Orientación para usar el estándar global de la UICN para soluciones basadas en la


naturaleza 2020 página 2, en: portales. uicn org
fi
fl
fi
Origen y
Trayectoria
1. Origen y Trayectoria
La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza, O cina Regional para México, Centroamérica y
el Caribe (ORMACC), a través de su o cina de País en
Honduras actúa como socio implementador del Proyecto
“Paisajes agroforestales y manejo forestal sostenible que
generen bene cios ambientales y económicos a nivel global
y local (CONECTA+)”, que ejecuta la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente de Honduras (SERNA), con el apoyo
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), que actúa como agencia implementadora ante el
Secretariado del GEF (por sus siglas en inglés), quienes
nancian. En la práctica, acompañan a la UICN, FUNDER,
IHCAFE, HEIFER, Solidaridad Network y FAO como socios
implementadores del proyecto.

En este marco, la UICN fue cali cada para la ejecución del


componente “Fortalecimiento del marco de gobernabilidad
nacional y local para el corredor biológico árido-húmedo,
con énfasis en áreas protegidas (AP), microcuencas,
sistemas productivos, que contribuye a la conservación de
la biodiversidad y a su uso sostenible”.

Los resultados esperados en este componente


comprenden:
A. La legalización de corredores biológicos.
B. Planes de manejo nuevos o actualizados para 15 AP.
incluyendo arreglos de implementación y estrategias de
sostenibilidad nanciera.
C. Desarrollo y/o fortalecimiento de comités de gestión o
comanejo de las 15 AP.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
D. Consejos de cuencas y consejos de microcuencas
(incluye juntas de agua) establecidos y/o fortalecidos
para el manejo de las 62 microcuencas seleccionadas (1
en cada municipio del área del proyecto) con
participación plena de las organizaciones indígenas
para la toma de decisiones.
E. Estrategia nacional y local de comunicación para
fortalecer la gobernanza, gestión y aplicación de
prácticas de producción sostenible de paisajes
productivos, corredores biológicos y áreas protegidas,
F. Gestión del conocimiento, monitoreo y evaluación.

1.1 Situación Encontrada


Aunque la formulación del proyecto, indica la realidad
crítica de los pueblos indígenas de su tierra y territorio,
como es el hecho de que, a pesar de estar dentro de áreas
protegidas (AP) y que la gobernanza en el territorio, la
ejercitan otros menos ellos, el encuentro con sus
organizaciones, amplía la mirada sobre el punto de partida
del proyecto y la posibilidad de aportar a algo nuevo.

La ejecución del mismo, dará lugar a procesos que no


desconocen los anteriores: de las propias organizaciones
locales y regionales, así como del Estado y de la
Cooperación internacional con sus resultados y efectos.
Además de los agentes externos a su vida, los pueblos
tenían una experiencia práctica sobre la conservación y
otros elementos ligados a su cosmovisión, como la
espiritualidad. Pero necesitaban identi car por su nombre
propio la trascendencia de lo que hacían, y el carácter
universal de lo que históricamente habían intentado
fi
defender a un costo muy alto. Y por supuesto, darle curso
a p rove c h a n d o l a o p o r t u n i d a d qu e e l P roye c t o
representaba.

1.2 Situación Encontrada


desde la perspectiva de las
organizaciones.
• Acá, se describe la situación actual y los desa íos que
enfrentan los PI en el goce pleno de sus derechos a la
conservación, tal como lo plantea la representación de:
Las organizaciones indígenas que integran la plataforma
de Coordinación Nacional Indígena Lenca y Maya
Ch’orti’. Esta organización de segundo grado la integran
la Coordinadora Nacional Ancestral de Derechos
Indígenas Maya Ch'orti' de Honduras (CONADIMCHH),
establecida el 6 de enero de 2009, y la Mesa de la Unidad
del Pueblo Indígena Lenca de Honduras (MUPILH),
fundada el 17 de agosto de 2016.

• El enfoque de derechos humanos depende de la


biodiversidad y los hábitats saludables prosperen. Su
prioridad es el derecho a la vida, tal como prevé el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como
los derechos a los alimentos, el agua y el saneamiento, la
salud y la cultura. El mismo hecho de que el Estado no
ad o p te m e d i d a s p a ra p reve n i r l a p é rd i d a d e
biodiversidad y de hábitats de estas poblaciones, supone
un incumplimiento de esta obligación.
f
• Bajo esta premisa, a la fecha estas organizaciones
continúan experimentando violaciones a su tierra y
territorio con la tolerancia o indiferencia de las
autoridades locales y nacionales con lo que tienen que
seguir lidiando. Hay situaciones heredadas que siguen
in uyendo en el incumplimiento del derecho indígena,
debido al no reconocimiento y respeto del mismo.
Aunque hay otros factores relacionados, como es la
fragmentación interna de las organizaciones, que
obedece a distintas causas que conllevan a la cooptación
de líderes; situación que en muchos casos facilita al
Estado en su expresión municipal (alcaldías), negociar no
necesariamente según los intereses de la mayoría
comunitaria, sino de quien pudiera redituarle más en
términos electorales o favorecer el equilibrio en el poder
local.

• En el territorio Ch'orti' por ejemplo, existen propietarios


privados con títulos en áreas protegidas; y el hecho
mayor, es que sí hay títulos comunitarios pero no uno
global, lo que les vuelve vulnerables. No hay títulos que
les garantice intervenir, por lo que a veces piensan
comprar a un privado, pero no se puede competir con
ofertas que superan los 400.00 lempiras por manzana,
mientras el Estado, apenas puede aportar 40,000 mil,
reduciendo así, la posibilidad de proteger las
microcuencas, a pesar de la existencia de juntas de agua
e intervención del Plan Tri nio, tienen problemas en el
manejo de la Cuenca Marroquín2 similares a los

2Estudio de caso Microcuenca Marroquin Honduras, materiales didácticos sobre tres


experiencias de manejo sostenible de recursos naturales en tres microcuencas de la
región Tri nio del Programa Bosques y Agua implementado desde el 2009 por la
Comisión Trinacional Tri nio y la Cooperación Alemana GIZ (sin fecha)
fl
fi
fi
fi
mencionados. Al Estado le falta responsabilidad. Por eso
han solicitado al ICF, que les incluya para hacer algunos
cambios en la ley forestal; otro tanto han hecho con la
SERNA, pero no sienten que la respuesta llega.

• Por su parte, entre los Lencas, los efectos del golpe de


Estado (2009), según uno de sus líderes consultados, no
han nalizado; han sido afectados por las concesiones
mineras e hidroeléctricas (represas), varias de ellas en
manos directamente de políticos y banqueros: el hecho
más conocido es el asesinato de Berta Cáceres líder
ambientalista del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras COPINH. Este evento
ha tenido resonancia mundial y nacional, a raíz de la
participación de un banco holandés que se vio obligado a
retirar la nanciación del proyecto hidroeléctrico al cual
se oponía aquella organización. Pero también hubo otras
consecuencias localmente, como las responsabilidades
judiciales que han venido exigiéndose con algunos
resultados positivos, pero sin lograr alcanzar a los
autores intelectuales. Un elemento destacable en estos
procesos de lucha social, es el papel de la comunicación
alternativa a través de las radios comunitarias3 de la zona
que están impactando en la conciencia y en una lucha
que aún continúa frente a los nuevos desa íos. Por
ejemplo, en 2022, el ICF estuvo autorizando planes de
manejo a privados que no contaban con tierras
legalizadas y ocurrió en los años precedentes violencia
social, desaparecidos, muerte de defensores y mujeres
torturadas en 2015 según el exvicepresidente de MILPAH

3 Una de estas radios es Guarajambala del COPINH, y la que desde 2019 funciona en
Copán Ruinas con el nombre de Radio Chinam Ch ´orti ´
fi
fi
f
y actual miembro de la unidad de gestión de esa
organización. Hubo necesidad de tomar medidas
cautelares para 22 personas defensoras ambientales
indígenas.

• Hay otros hechos preocupantes alrededor de las


di cultades que afronta la gobernanza en las AP. La
astucia política de “divide y vencerás”, también logró
atraer a líderes muy débiles. Aunque también las
instituciones que les han acompañado, llevaron a un
evento internacional a un líder del pueblo ch´orti´ que
no era representante, irrespetando así, la
institucionalidad indígena. Tales contradicciones limitan
también, la posibilidad de gobernanza que tiene otras
aristas, que se han expresado en con ictos de los cuales
hacemos referencia en seguida.

• El INA por ejemplo, en el caso del pueblo Ch´ortí´, les


adeuda desde 1997 la titulación de 14,700 hectáreas de
tierra, de las que sólo han logrado titular un 35%, según
Santiago Ohajaca, actual presidente o consejero mayor
del CONIMCHH, rati cado hasta el 3 de diciembre de
2022, por la Secretaría de Gobernación, luego de haber
transcurrido las elecciones en 2018 sin éxito para la
asunción al cargo. Ese mismo año, se tomaron el parque
arqueológico de Copán, exigiendo el cumplimiento de un
pacto con la gerencia del Instituto de Antropología e
Historia IHAH, que incluía la legalización de las tierras a
nombre de las comunidades y sus territorios donde están
los PI y las tierras donde trabajan, los bosques con sus
recursos como el agua y cuanto necesitan para vivir.
Solicitaban además el 40% de la masa laboral del parque
contratada temporalmente; y a la vez, el 30% de las
fi
fi
fl
entradas al mismo (tiempo.hn del 2 de junio de 2023).
Cuando todo parecía estar en vías de solución con las
autoridades de la Secretaría de Gobernación, volvieron a
tomarse el parque arqueológico reclamando, porque
después de cinco meses de las elecciones internas en el
CONIMCHH, no había sido reconocida su nueva junta
directiva. ( laprensa.hn 24 de octubre de 2018).

• Junto a eso, aprovechando de una invitación del IHAH,


para participar en la presentación de un informe sobre
un estudio al IHAH, solicitaron una copia y los insumos
que habrían utilizado que no se les facilitó. El estudio
según el dirigente Ch´orti´, buscaba con rmar o
descartar la descendencia que de los mayas tendría la
etnia. Tales investigaciones sobre al ADN de esos
antepasados es probable que tuviera otros propósitos4, la
alimentación por ejemplo, pero evidencia alguna crisis
de su identidad y el interés por superarla. Lo cierto es
que para el dirigente indígena, resulta indignante que a
estas alturas, se les siga negando su existencia como
pueblo. De todos modos, no deja de ser sugerente el
hecho de vincular su lucha con el parque arqueológico,
un símbolo de la herencia maya, de la cual se sienten
par te. Pero en su imaginario, el monumento
arqueológico, les lleva a otra consideración relacionada
con sus condiciones de vida aspirando a bene ciarse de
las utilidades que allí se producen, producto del turismo.
Es innegable el mejoramiento de Copán Ruinas, según él,
pero contrasta con el mundo rural abandonado. Su
análisis es una forma ingeniosa de conocimiento, porque
demuestra que el bene cio del turismo a partir del

4 https://alimentacionbajolalupa.wordpress.com/2015/04/26/417/
fi
fi
fi
patrimonio cultural es en cierta medida engañoso, si hay
desconexión con los mayas vivos, que serían los Ch´orti´
Y que el turismo, es una cuestión también de ciudadanía
y de nación, por más que a veces se lo obvia como ha
sucedido con los garífunas.

• Las crisis institucional provocada por la situación de


ilegalidad de la junta directiva durante cuatro años,
originó el retiro de comunidades activas que cotizaban a
la organización, disminuyendo de 106 a 86, y luego a 73.
Esta fractura interna les motivó a buscar aliados como
OCDIH, CASM y la Cooperación Alemana, con quienes
están negociando apoyos especiales. En esta ruta de
cambios, promueven una relación interétnica en lo que
denominan una “cadena territorial indígena”, con
enfoque de género que incluiría titulación de tierra e
identidad en El Salvador y Honduras, Guatemala por su
parte, contribuiría desde sus saberes ancestrales. En los
tres países hay Chorti´, aunque el mayor número está en
Guatemala. La cantidad en Honduras, no hay que
minimizarla pues entre Copán y Ocotepeque son
aproximadamente 39,500.

• Pero también históricamente, según dos consejeros de la


CONMICHH, han tenido logros importantes en la salud y
la educación. Según estos líderes, disponen de 3 centros
de salud; así mismo cuentan con tres (3) centros
educativos. Antes nadie podía estudiar, hoy en cambio,
cuentan con 96 docentes y 24 promotores bilingües que
hablan la lengua Ch'orti' a través del programa de
Educación Intercultural Bilingüe EIB; además 4 jóvenes
estudian en la Universidad de Agricultura de Catacamas
UNA. Esa realidad optimista, contrasta con lo que su
actual presidente señala en una entrevista por separado.
El sistema de salud no responde porque trabajan con
medicina alternativa, pero cuando van al centro de salud
no encuentran medicamentos. En educación los espacios
ísicos están destruidos y sin equipamiento, igual ocurre
con la carga de matrícula. De otro lado el programa de
EIB ha bajado, porque los profesores no han querido
implementarlo dando clases en Ch´orti´. En tal sentido,
están proponiendo un plan piloto en las comunidades de
El Carrizalón y San Rafael para 2024 y un diplomado en
esta lengua. Reactivarán el EIB que actualmente funciona
entre los Lencas y los Garífunas
f
Aspectos
Metodológicos
2. Aspectos Metodológicos
La UICN a través del proyecto, realizó un proceso de
socialización para el reconocimiento y respeto de los
derechos de los pueblos originarios en la gobernanza,
gestión y manejo de la biodiversidad, bosque y ecosistemas
de Honduras. Así, desde el proyecto Conecta+ se
identi caron 418 actores de los cuales: 112 son considerados
estratégicos, 211 actores claves y 95 actores territoriales. Se
generó un plan de incidencia para los años 2021 y 2022, con
el objetivo de lograr que el Estado de Honduras modi que
el marco legal, institucional y de políticas públicas, para
que los PI participen activamente en la gobernanza de los
recursos naturales. Para el impulso del plan de acción
participan, la plataforma de coordinación indígena lenca
maya ch´ortí´ surgida en 2020 integrada por (MUPILH y
CONADIMCH). En los territorios de estos pueblos hay 15 AP,
pero en ninguna de ellas se incluye a los pueblos indígenas
en la gobernanza. Sería inútil aplicar políticas sin medidas
concretas operativas que involucren a todos los actores
previstos (institucionalidad indígena, estatal, OSC,
cooperación y los implementadores (UICN Conecta+,
PNUD).

Y por supuesto, la representación de las organizaciones


indígenas Lenca y Maya Ch'orti' que a su vez, hicieron una
socialización al interior de ellas mismas y mancomunidades
en el área del proyecto.

Producto de este ejercicio surgió la necesidad de una


unidad de los pueblos con la creación de la Plataforma de
Coordinación Nacional Indígena de los pueblos Lenca y
Maya Ch’orti´, aglutinados en las organizaciones de
fi
fi
segundo grado: Mesa de la Unidad del Pueblo Indígena
Lenca de Honduras MUPILH y la Coordinadora Nacional
Ancestral de Derechos Indígenas Maya Ch'orti' de Honduras
CONADIMCHH. Es una iniciativa para identi car y
concertar los intereses comunes de ambos pueblos y hacer
incidencia ante la institucionalidad del Estado,
Cooperación y actores relevantes de la sociedad entre
otros.

Es un espacio que tiene como objetivo: Articular y


coordinar capacidades y recursos para impulsar una
agenda indígena de incidencia a favor de la promoción,
defensa y ejercicio de sus derechos en el diseño,
implementación, monitoreo y evaluación de políticas
públicas, programas y proyectos que puedan afectar sus
tierras, territorios, recursos naturales y biodiversidad.

Establece ejes que resumen su trabajo:


• Incidencia política.
• Legislación y gobernanza.
• Producción sostenible y soberanía alimentaria.
• Desarrollo social y económico.
• Derecho a la tierra y defensa del territorio.
• Equidad de género y juventud.
• Formación y fortalecimiento organizacional.

Desde el marco del proyecto UICN Conecta+:

• La plataforma es el Interlocutor por excelencia del


proyecto para realizar incidencia no sólo hacia el Estado
y las instituciones vinculadas al proyecto sino para bajar
al resto de las organizaciones y comunidades. Fue así
fi
mismo fundamental para incidir en las mismas
mancomunidades y comanejadores, para abrir espacios
de participación en los consejos de cuenca, las áreas
protegidas, como la Zona Productora de Agua Reserva El
Jilguero en Guajiquiro, departamento de La Paz, en la
cual la Federación Hondureña Indígena Lenca
(FHONDIL), es un actor comanejador y parte de la junta
directiva del Comité Técnico de Comanejo del AP.

• Incluso con sus debilidades organizativas, ha cumplido


una labor estratégica para ser partícipe en la
plani c ación, revisión y avance del proyec to,
especialmente en los casos donde había que concretar la
aplicación de acuerdos con el ICF y la SERNA o buscar
compromisos con el congreso nacional y con ministerios
como el INA, Francisco Fúnez, para sanear la tenencia de
tierras o el cumplimiento de promesas que vienen del
siglo pasado (1997). Fue muy útil para la socialización del
proyecto y para la construcción e implementación del
plan de incidencia - central en el proyecto – para
impulsar el reconocimiento y respeto de los derechos
indígenas y normativas relacionadas con políticas
públicas dirigidas a la creación, manejo, gestión y
gobernanza de las AP ubicadas en tierras y territorios de
los pueblos indígenas.

• La Incorporación de la CONADIMCHH a las reuniones de


revisión y avance del proyecto, permitió incidir en la
modi cación para cambiar malas prácticas públicas para
que los PI participen plenamente de la gobernanza y se
practique el consentimiento mediante la implementación
de la CPLI a los PI. Así mismo, lograr la participación en
este espacio del proyecto CONECTA+ para la toma de
fi
fi
decisiones, por ejempló en la elaboración del marco
lógico y en iniciativas de fortalecimiento de capacidades
para la transparencia. Más particularmente, en la
implementación del plan de desarrollo integral de FAO
(el otro socio implementador), para identi car acciones
de la ruta de abordaje. Como fruto de esta relación
institucional de la Coordinadora, la CONIMCCH presentó
ante el ICF una solicitud de comanejo del área protegida
a través de su Consejo Regional Indígena Ch'orti'

• El proceso metodológico funcional seguido se diagrama a


continuación:
fi
Los
Resultados
3. Los Resultados
a) Desde lo local:
• En tres comunidades indígenas (Ch’orti'), convencieron al
propietario de un área privada, de que aprovechara de
manera racional sólo una parte de su área de terreno. Así
mismo, en el territorio Ch'orti' se ha destinado un área
para trabajar y extraer leña para consumo. Son en
de nitiva prácticas de conservación que se introducen en
forma negociada.

• También en cinco comunidades han dividido el trabajo


para cuidar la microcuenca para evitar la tala del bosque.
Se convierten en “guardabosques” locales. Compran a los
privados si es necesario, una práctica que está
convirtiéndose una práctica común en el área del
proyecto tanto entre los Lencas como entre los maya
Ch’orti´

b) A nivel Nacional:
• Ser tomados en cuenta por los tomadores de decisiones
para participar en la implementación del proyecto,
participando en reuniones especiales para analizar el
POA y sus avances, lo que les convierte según su punto
de vista, en parte activa de estos procesos.

• Reconocimiento institucional del Estado y de la


cooperación internacional del trabajo de la plataforma
de Coordinación Nacional Indígena de los pueblos Lenca
y Maya Ch’orti´, aglutinados en las organizaciones de
segundo grado: Mesa de la Unidad del Pueblo Indígena
Lenca de Honduras MUPILH y la Coordinadora Nacional
fi
Ancestral de Derechos Indígenas Maya Ch'orti' de
Honduras CONADIMCHH.
• La constitución de la plataforma de Coordinación
Nacional Indígena Lenca y Maya Chortí (2020),
contribuyó a elaborar un plan de incidencia y su
implementación. Aunque esta organización, acuse
algunas debilidades como la de que la otra constituyente
Lenca (MUPILH), aún no ha resuelto un con icto interno
por existencia de una directiva no reconocida.
Reconocen que requieren de una unidad legal, porque a
la hora de con ictos, se amparan únicamente en sus
reglamentos.

c) A nivel del proyecto:

• UICN Conecta+incorpora desde un inicio en enfoque de


derechos de forma concreta: incorporando a los Pueblos
Indígenas como miembros de la junta de proyecto en
donde participan con voz y voto en la toma de
desiciones, lo que ha sido un desa ío, pero a su vez una
oportunidad para que los pueblos puedan expresar su
voz de propuesta y plantear opciones que responden a
sus necesidades. Esto es posible al fortalecimiento de las
capacidades que está homologado a su cosmovisión,
generando un cambio de actitud.

• El proyecto cambió los conceptos con los que se re ere a


las intervenciones, por ejemplo, en lugar de “plan de
manejo” se adaptó a “plan de conservación de las AP”.
fl
f
fl
fi
Lecciones
Aprendidas
4. Lecciones Aprendidas
a) Acción diligente del estado

• La conservación es algo político. Por eso dentro de la


incidencia solicitaron reformas a la ley forestal y a Ley
General del Ambiente. Sólo que lo político pasa también
por niveles: local, regional y nacional.

• Así, expresan que culturalmente siempre han cuidado el


bosque, “porque este da vida; por lo tanto, este es un
derecho sobre el que debe formarse a la gente”. La ley
forestal no habla de la conservación desde los pueblos
originarios, tampoco establece claramente el derecho
para los pueblos indígenas. Esto demuestra que las
vulneraciones de los derechos humanos en las AP,
afectan de forma desproporcionada a personas que ya se
encuentran en situación de vulnerabilidad como los PI,
aumentando con ello la desigualdad.

• Se dan cuenta que pelean con “tratados internacionales,


pero no con los nacionales”, lo que resulta insu ciente.
De hecho, varios con ictos persistentes se derivan de la
no aplicación de los compromisos contraídos y que,
además, tienen carácter universal. (Pactos rmados)

b) Desde las capacidades aportadas por UICN


Conecta+:

• En el lenguaje de los participantes en esta consulta,


hablan de derecho indígena como sinónimo de
conservación, lo que valida la hipótesis de que la gente
fl
fi
fi
hace cosas que dentro de su propia lógica empatan con
las nuevas propuestas de derechos como este, de la
conservación.

• Por otra parte, demuestra que en la interrelación


producida en la educación para el desarrollo, a través de
agentes externos como UICN Conecta+, no anda
desatinado si el punto de partida es el sujeto y sus
necesidades. Y que en de nitiva se justi ca este enfoque.

• La apuesta a la unidad de los pueblos con la creación de


la Plataforma Nacional Indígena de los pueblos Lenca y
Maya Ch’orti´ los pone en camino de superación de las
con ictividades que por años han mantenido y buscan
en unidad, impulsar una agenda indígena de incidencia a
favor de la promoción, defensa y ejercicio de sus
derechos.

• Estos pueblos a través de sus dirigencias, están


comprendiendo, el valor de su práctica de conservación
como un derecho humano, que según la ONU en su
resolución 76/300 del 28 de julio de 2022), cuando
reconoció el acceso a un medio ambiente limpio,
saludable y sostenible, lo que cambiará el derecho
internacional sobre todo por la emergencia del cambio
climático y la contaminación y reducción de la
biodiversidad.

• Es decir, que la conservación pasa de ser una petición, a


convertirse en un derecho, pero hay que mejorar la
relación entre derechos y sostenibilidad socioambiental,
empoderando a la población más vulnerable.
fl
fi
fi
Los Actores
5. Los Actores
Inventario de actores claves y de con ictos para identi car
rutas de atención y el proceso de socialización
acompañado de capacitación. Para la identi cación de
actores jugaron un papel determinante las instancias
mayores que con uyeron en la plataforma de Coordinación
Nacional Indígena lenca maya – Ch’orti’.

• Desde sus propios territorios van creando un modelo de


conservación promoviendo por ejemplo, la personalidad
jurídica a las juntas de agua para que protejan la cuenca
y tomando decisiones de incidencia con la autoridad
local municipal.

• Unión para evitar y combatir incendios y otras


actividades conservacionistas y productivas para el
sostenimiento diario.

• Declaración de más áreas protegidas para aprovechar los


bene cios de la conservación como mencionado más
arriba.

• Interactuar con las comunidades siendo constantes en la


defensa de derechos, generando espacios formativos, de
modo que cuando se acerque la cooperación podamos
decir, el trabajo está hecho. En todos estos procesos es
importante la inclusión de la juventud y las mujeres
porque “las mujeres llevamos la mayor parte de la
gobernanza a través de la familia y el hogar” expresaba
una dirigente lenca.
fi
fl
fl
fi
fi
• Que las políticas públicas no se queden en los
documentos es una demanda de las dirigencias de estos
pueblos y es de suponer también que de las bases
comunitarias que terminan cansándose de promesas.

• La Plataforma de Coordinación Nacional Indígena


de los pueblos Lenca y Maya Ch’orti: Como actor clave
es una iniciativa que concerta los intereses comunes de
ambos pueblos y hace incidencia ante la institucionalidad
del Estado, Cooperación y actores relevantes de la
sociedad entre otros. Impulsando una agenda indígena
que promociona, la defensa y ejercicio de sus derechos
en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación
de políticas públicas, programas y proyectos que puedan
afectar sus tierras, territorios, recursos naturales y
biodiversidad.
Conclusiones
6. Conclusiones
• Antes de que una institución inicie acciones en
determinado territorio o región, la misma población ha
emprendido su camino con su manera especí ca de
impulsarlo. También de nió con quién se juntaba y qué
requerimientos eran los necesarios. Dicho de otro modo,
en los procesos de desarrollo, los participantes recurren
al uso de muchos espacios y establecen relaciones con
personas e instituciones no necesariamente las mismas
que están asumiendo el liderazgo en la conducción del
proceso que terminan poniéndole su sello; de modo que
no es fácil diferenciar a quién atribuir un resultado. En
otras palabras, resulta oportuno distinguir entre
contribución y atribución, una disyuntiva a resolver en el
mundo del desarrollo y en la misma visión de la
Cooperación. Lo cierto es que la participación de la UICN
como socio implementador del proyecto es muy
reconocida por los liderazgos indígenas consultados. En
el tema que nos ocupa, a nivel de las dirigencias - el
derecho a la conservación-, agrega o explicita con el
derecho indígena a la conservación. Es una manera de
formular el derecho humano a la conservación, que ha
sido agregado recientemente (28 de julio de 2022), como
un nuevo derecho por las Naciones Unidas, muy en
consonancia con la emergencia de nuevas acciones ante
los efectos del cambio climático.

• En temas como este, se precisa capacitación o mejor


dicho formación, como lo reconocen los informantes/
actores; ha sido clave para pasar de algo que se pedía o
reclamaba, a algo cuyo cumplimiento debe exigirse. Y
que este alcance a las bases de la comunidad, que no
fi
fi
fácilmente comprenden. Según un líder de la plataforma
Lenca – Ch'orti': el aprendizaje no es para toda la gente,
los líderes saben que existe el derecho, pero no la gente.
A la gente de la base no llega nada, da la impresión de
que estamos hablando solos. “Porque una cosa es el
derecho indígena y otro el derecho ladino” según un
exdirigente integrante del MILPAH y hoy miembro de la
unidad técnica de gestión de dicha organización.

• Una valoración global del proyecto Conecta+, es que, a


p e s a r d e l a s l i m i t a c i o n e s s e ñ a l ad a s s o b re l a
Coordinadora, se favorece el incremento de la conciencia
de los pueblos indígenas, que ya desde los inicios de la
década de los noventa del siglo pasado (los Lencas
entonces), con las peregrinaciones desde Intibucá a
Tegucigalpa, el COPINH logró visibilizar. Al irrumpir en la
capital de Honduras, sorprendió a la clase política y a las
mismas organizaciones obreras y campesinas con una
autoconciencia que al nal se limitaba a demandas
estrechas que marginaban las del resto del país. Igual que
entonces, los indígenas y sus organizaciones, saben que
no están aislados y que sus demandas tienen alcance
nacional.

• La conformación de la Plataforma de Coordinación


Nacional Indígena de los pueblos Lenca y Maya Ch’orti´
se ha potenciado como un espacio negociador de
políticas publicas que era una de las nalidades de la
creación de este espacio

• Nada en las dinámicas nacionales y mundiales está


aislado, hay una inevitable interconexión por más que
por momentos creamos en formas organizativas
fi
fi
cerradas. La experiencia que analizamos apunta a no
aislarse y los sectores políticos lo saben, aunque no
midan las consecuencias de sus acciones con frecuencia
marcadas con intereses particulares desconectadas de lo
nacional.
Recomendaciones
7. Recomendaciones
• La consulta respaldada en el protocolo de la OIT sobre
CPLI, ha de sostenerse en el tiempo de implementación,
aprovechando los aprendizajes de la fase inicial y otros
resultados como los del monitoreo.

• Habrá de ampliarse la integración de la Plataforma de


Coordinación Nacional Indígena Lenca y Maya Ch’orti’,
sumando el Consejo Nacional Indígena Maya Ch'orti´ de
Honduras (CONIMCCH), que en un principio desistió de
aceptar la invitación para participar, pero debe de
insistirse en tanto fortalecería la incidencia y sobre todo
la relación interétnica. Vale anotar, que se pudo acceder
directamente al presidente o consejero mayor de aquella
organización, que proporcionó datos complementarios.

• Habrá que favorecer el diálogo cultural sobre la propia


etnicidad: Reinvención de una cultura creadora y activa
que articule la memoria colectiva de las comunidades
con las contradicciones del presente, las ruinas de Copán
con los cimientos de una cultura viva. Y agregar la
re exión interétnica (Mena Cabezas, Ignacio) que
alcance bases comunitarias, para evitar la dispersión y
desestructuración. No basta con describir cuántos grupos
integran la organización regional y nacional por pura
contabilidad.

• Es necesario fomentar en las dirigencias la socialización


con las comunidades del signi cado de la la conservación
como un derecho para enriquecer la práctica que estos
pueblos ya tienen.
fl
fi
• Potenciar capacidades en plataforma para que esta
incida en los agentes y cooperantes que les apoyan en la
conservación principalmente de Áreas protegidas: a)
fomentar la plena participación de los PI en los procesos
de gestión de las AP retomando estos conocimientos
indigenas para la conservación. b) Implementar medidas
para que las mujeres y jóvenes de PI estén representados
en los procesos de toma de desiciones, esto implica
hacer un abordaje de género desde el buen vivir. c) Dar
como preferencia la contratación indigenas a la hora de
contratar personal para la gestión de AP y la protección
del medio ambiente. d) Adoptar un enfoque basado en
los derechos humanos en los proyectos, teniendo en
cuenta la relación distinta y especial de los PI y la tierra,
el agua, el territorio y los recursos.

A estas recomendaciones habría que agregar otras que son


de la etnia ch´orti´ pero que podrían adoptar los lencas:

A. Un grupo de abogados que tramite los documentos de


las tierras que en su momento se comprometió a pagar
el Estado. Y otras que se pagaron y está pendiente el
documento.
B. Apoyo en capacitación a los liderazgos (local, regional y
nacional) para garantizar el relevo en esas estructuras,
pero también vincular con la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos cuando se presente violación de
derechos.
C. Formulación de políticas públicas en el manejo de los
recursos naturales en las comunidades indígenas.
8. Bibliogra ía
Amaya, Jorge Alberto. Reimaginando la nación en
Honduras: De la nación imaginada a la nación pluriétnica,
los negros garífunas de Cristales. Tesis doctoral Universidad
Complutense de Madrid, facultad de ciencias políticas y
sociología de la administración.

Dialnet 1994 Herranz, Herranz Atanasio Los Maya Chortis


de Honduras

GIZ Estudio de caso Microcuenca Marroquin Honduras,


materiales didácticos sobre tres experiencias de manejo
sostenible de recursos naturales en tres microcuencas de la
región Tri nio del Programa Bosques y Agua
implementado desde el 2009 por la Comisión Trinacional
Tri nio y la Cooperación Alemana GIZ (sin fecha)

Mena Cabezas, Ignacio R Tradición y Cambio Cultural en


los Chortí de Honduras, Revista Gazeta de antropología
diciembre 2008.

Usaid 2019 Mapa de Grupos y Organizaciones indígenas de


Occidente Julio 3/ 2019
fi
fi
f

También podría gustarte