Está en la página 1de 4

15-4-2022

RECURSOS HIDRICOS
TRABAJO PRACTICO Nº 1
ALTURA MEDIA DE UNA LAMINA
DE AGUA PRECIPITADA.

COMISION Nº 2
JJHHH
CARRERA:
LIC. EN GESTION AMBIENTAL

VALDEZ JORGE LUIS


LICENCIADO EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
RESOLUCIÓN:
Parte A) Obtención de los datos y graficación de la distribución anual de las
precipitaciones para una estación pluviométrica determinada.

DATOS OBTENIDOS:
Precipitaciones medias mensuales (mm) en Tandil. Período 1900-2003.
PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES

TOTAL TOTAL DE
MESES PRECIPITACIONES PORCENTAJES ESTACIONES PRECIPITACION PRECIPITACION
(mm) EN mm EN %
(mm) EN LA CIUDAD DE TANDIL

SEPTIEMBRE 61 7%
OCTUBRE 86 10% PRIMAVERA 229 27%
NOVIEMBRE 83 10%
DICIEMBRE 78 9%
ENERO 85 10% VERANO 242 29%
FEBRERO 79 9%
MARZO 100 12%
ABRIL 69 8% OTOÑO 239 28%
MAYO 70 8%
JUNIO 49 6%
JULIO 42 5% INVIERNO 136 16%
AGOSTO 45 5%
TOTAL 846 100%

HISTOGRAMA:

PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES


14
12
10
8
6
4
2
0

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

INFORME:
En el presente informe destinado a contemplar una característica hídrica muy importante
de la cuenca ALTA DEL ARROYO TANDILEOFU, podemos apreciar una precipitación de
condición anual de 846 mm, esta datación está dada desde el periodo comprendido desde
el año 1900 hasta el año 2003.
La precipitación contemplada en primavera llego a los 229mm, durante el periodo de los
meses de verano llego a los 242mm, así mismo en el periodo otoñal llego a los 239mm, y
durante el invierno 136mm, este último este marcado por una caída considerable en las
precipitaciones, siendo el mismo el periodo más seco del año, causando una marcada
caída en dicha curva. Las precipitaciones dadas en este periodo representan el 16% del
valor anual, es decir se aprecia tan solo una sexta parte de dicho total.
Parte B) Cálculo de la variable P de la formula simplificada del balance hidrológico.

Precipitaciones medias anuales (Dirección Provincial de Hidráulica. 1972-1979) y áreas


parciales ocupadas por cada polígono.

Pluviógrafo Precipitación (mm) Área (km2) Pn. An


San Antonio 831 31 P1. A1
San José 792 28.5 P2. A2
Don Liborio 797 55 P3. A3
La Estelita 880 38 P4. A4
Las Praderas 850 18 P5. A5
Campo Inza 801 43 P6. A6
El Rodeo 814 4.5 P7. A7
AREA TOTAL 218

Mediante la aplicación de la siguiente fórmula determinamos:

PM= ∑ Pi. Ai = P1.A1 + P2.A2 + P3.A3 + P4.A4 + P5.A5 + P6.A6 + P7.A7


∑ Ai A TOTAL

PM= 831mm.31km2 +792mm.28,5km2 +797mm.55km2 +880mm.38km2+850mm.18km2 +801mm.43km2 +814mm.4,5km2


218 km2

PM = 179014 mm.km2
2182

PM = 821,16mm es la precipitación media.

MÉTODO DE LA MEDIA ARITMÉTICA:

Se toma en cuenta las estaciones que están dentro de la región estudiada, dejando de lado
las estaciones El Rodeo y Las Praderas

PM = P1+P2+P3+P4+P6
5

PM = 831mm+792mm+797mm+880mm+801mm
5

PM = 820,2 mm.

También podría gustarte