Está en la página 1de 170

Colegio Tecnológico Mixto Bilingüe Belén

Proyecto de Investigación Acción


“Prevención de la Violencia en Contextos Escolares”
Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras
con Orientación en Computación Sección “C”

C. Fátima María Navarro Franco


T. Rousmary Odalis Pichillá Ruano
S. Sara Sofía Godoy Lechuga
Dulce Lisbeth Quiñonez Marroquín
Cristian Antonio Rafael Palma Chay
Ashly Nathaly Abad Bran
Jecxel Adbeldi Castillo Gómez
Erick Daniel Escobar Suazo
Julio Rodolfo Rodríguez Morales
Henry Estuardo Betancourt Estrada
Mery Jolette Álvarez Porraz

Curso: Seminario

Asesora: Licda. Claudia Amarilis Fuentes

Fecha: 29//08/2023

1
Proyecto de
Investigación
Acción

2
Quinto Bachillerato En Ciencias Y Letras Con Orientación En Computación
Sección C

3
Índice

Objetivos ................................................................................................................................................ 6
Objetivo general ................................................................................................................................ 7
Objetivo específico ............................................................................................................................. 8
Razón y Justificación ............................................................................................................................. 9
Marco teórico ....................................................................................................................................... 11
Historia del Colegio “Belén” ........................................................................................................... 12
Monografía de Barberena ............................................................................................................... 15
Capacitaciones ................................................................................................................................. 21
Prevención de la Violencia en Contextos Escolares ........................................................................ 25
Eje de Prevención Escolar ............................................................................................................... 30
Guía para la Prevención del Acoso Escolar (Bullying) ................................................................... 49
Medidas de seguridad ...................................................................................................................... 91
Métodos Utilizados ............................................................................................................................ 105
Familia Cuantitativa...................................................................................................................... 106
Familia Cualitativa ........................................................................................................................ 106
Trabajo de Campo ......................................................................................................................... 107
Trabajo de Gabinete ...................................................................................................................... 108
Técnicas Utilizadas en la Recolección de datos ................................................................................. 109
Documentos.................................................................................................................................... 110
Entrevistas ..................................................................................................................................... 113
Observaciones ................................................................................................................................ 115
Encuesta ......................................................................................................................................... 117
Hallazgos ............................................................................................................................................ 119
Enfoque Metodológico ....................................................................................................................... 122
Valores ............................................................................................................................................... 126
Puntualidad.................................................................................................................................... 127
Respeto ........................................................................................................................................... 128
Participación .................................................................................................................................. 130
Colaboración .................................................................................................................................. 132

4
Honestidad ..................................................................................................................................... 134
Descripción de la Acción: .................................................................................................................. 136
Antes .............................................................................................................................................. 137
Durante .......................................................................................................................................... 138
Después .......................................................................................................................................... 139
Rendición de cuentas ......................................................................................................................... 140
Detalles de la inversión .................................................................................................................. 141
Forma en que se financió el proyecto ............................................................................................ 141
Cronogramas ..................................................................................................................................... 142
Cronograma de la Investigación ................................................................................................... 143
Cronograma de la Acción .............................................................................................................. 143
Conclusiones ...................................................................................................................................... 144
Recomendaciones .............................................................................................................................. 147
Apéndice ............................................................................................................................................ 150
Entrevistas ..................................................................................................................................... 151
Entrevista a estudiantes ................................................................................................................. 152
Encuesta ......................................................................................................................................... 154
Gráficos de la Encuesta ................................................................................................................. 156
Proyecto Social ............................................................................................................................... 162
Entrevistas ..................................................................................................................................... 163
Encuestas y charla ......................................................................................................................... 165
Capacitaciones ............................................................................................................................... 166
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 169

5
Objetivos

6
Objetivo general
El objetivo es bloquear socialmente al acosado o la víctima. Todas las conductas que ejerce el
acosador buscan el aislamiento social y la marginación de su víctima. Los tipos de conductas que
incluiríamos en este tipo de agresión son: Exclusión de un grupo-exclusión social los jóvenes hoy
en día duda cuando le preguntan si le hacen bullying duda de las respuestas comprender las
sexualidades de este acoso de acuerdo a la edad factores de riesgo y protección conocer y asimilar
las principales manifestaciones de conductas violentas en los establecimientos educativos de
nuestro país evitar cualquier forma de maltrato y bullying en los establecimientos comprender y
reconocer los comportamientos del bullying en adolescentes incluye el problema o la situación
que se debe cambiar o mejorar deben ser reales posibles y mediables aunque se establecen largos
plazos meta principios del mismo representar la finalidad o propósito por el cual comenzamos
disminuir los índices de violencia y posibles soluciones para fortalecer los principios como derecho
y justicia del bullying comprender sus causas y conocer herramientas de prevención y solución

7
Objetivo específico
El objetivo es poder llegar a los oídos de los jóvenes y centrarnos en el tema del bullying para
poder dar a conocer que la violencia dentro de un establecimiento no es correcta sin importar de
quien venga, ya sea de compañeros o maestros. Sabemos que prácticamente no es algo que se
pueda disminuir tan fácilmente, pero nuestro objetivo consta de realizarlo de una forma exacta y
apropiada para todas las personas, en cada instituto visitado hemos tenido muy en cuenta cada uno
de los aspectos, mejorar la seguridad para el bienestar de quienes son víctimas de este abuso, hacer
entender, no solo a las personas sino también a las autoridades encargadas de no encubrir estos
malos actos los cuales son variados, y nos referimos a aquellos profesores al mando de este tipo
de situaciones así como las personas que no se atreven a denunciar, y para ser honestos no es nada
sencillo pero tampoco es algo se debería de mantener en silencio por el bien de todos. Debemos
mantener la presión bajo los responsables y hacerles saber que hay consecuencias en las acciones
que realizan y fomentan estos actos, es solo que no en todo lugar se intenta de mejorar esta
situación algo que es realmente preocupante por el simple hecho de no tomar en cuenta la posición
de los demás. Crear un centro de atención sería una buena decisión para mantener en control de
los afectados, más sin embargo sin el apoyo de quienes tienen el poder de hacerlo no será nada
benefactora.

Entonces nuestro objetivo es inculcar a niños y personas jóvenes, ya que es más en esa edad cuando
sucede este proceso, lo que podría prevenirse, para no causar malestar a otros, a través de charlas
por parte de personas especializadas en los temas, además de ello dar información sobre los temas
es uno de nuestros propósitos porque no existe solo un tipo de abuso uno, y muchos ni siquiera
saben de qué se trata ninguno de ellos y por eso que no están enterados del daño que pueden llegar
a hacer en otro ser.

8
Razón y
Justificación

9
Razón y Justificación
Nuestra razón para abordar una charla sobre la violencia en contexto escolar es ayudar a crear
conciencia sobre el problema de la violencia en las escuelas e institutos, destacando su gravedad
y las consecuencias negativas para los estudiantes.

Esta charla la dimos para informar a estudiantes, cómo identificar y prevenir la violencia,
fomentando un entorno escolar. Ya que, en este instituto, se sufren números casos de violencia en
contexto escolar o mejor conocido como "bullying" según nuestros datos obtenidos

Proporcionamos la información sobre cómo abordar situaciones de violencia antes de que escalen,
promoviendo la intervención temprana y la resolución pacífica de conflictos. Accionando para
concientizar sobre el tema, (dando, aunque sea una charla), fomentamos la colaboración entre el
instituto, y la comunidad para abordar conjuntamente el problema del acoso escolar, y crear
soluciones o alternativas efectivas.

10
Marco teórico

11
Historia del
Colegio
“Belén”

12
BREVE HISTORIA DEL COLEGIO TECNOLOGICO MIXTO BILINGÜE
"BELEN".

La idea de la construcción de un edificio grande para albergar personas provenientes de otros


lugares y que buscaran amplias y cómodas instalaciones, surgió en la familia del propietario Marco
Adelso Guzmán Aroche, se inició la construcción pensando en un Hotel, pero al tener casi
finalizada la obra, se dio cuenta que era perfecto para un colegio, asi que en la última fase de la
construcción, decidir comenzar los trámites para abrir el colegio a la mayor brevedad posible, los
trámites iniciaron en el mes de Junio de 2008, y decidir como familia que el nombre ideal sería
Colegio “Belén”, ya que son devotos de la Sagrada Familia, a la cual veneran en su fe católica, la
Resolución para su funcionamiento es la No. 155-2008 fecha 8 de diciembre de 2008, emitida por
la dirección departamental de educación de Santa Rosa, iniciando a funcionar el 2 de enero de dos
mil nueve, atendiendo los niveles de Preprimaria, Primaria, Nivel Medio Ciclo Básico, Jornada
Matutina, y en la Jornada Vespertina con las carreras de Secretariado y Oficinista, Secretariado
Bilingüe con Orientación en Computación, Perito Contador con Orientación en Computación; el
primer Director para todos los niveles fue el Licenciado Guillermo Arturo Linares Velásquez, En
el ciclo escolar 2010, asumió la dirección de la jornada matutina y vespertina el PEM. Arnulfo
Batén Raymundo.

En el año 2012 se ampliaron los servicios en la jornada vespertina con las carreras de Bachillerato
en Ciencias y Letras con Orientación en Computación, Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Turismo y Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural.

Actualmente, en el nivel preprimaria y primaria la directora Técnica Administrativa es: Profa.


Mirna Judith Barrera González, en el Nivel Medio es el PEM Ludwin Francisco Blanco, en el nivel
medio ciclo diversificado el Lic. Erwin Federico Zea García funge en el cargo de Director Técnico
Administrativo.

Quienes tienen una larga trayectoria en el Magisterio y con su experiencia mantienen muy en alto
el nombre del Colegio Tecnológico Mixto Bilingüe Belén, el cual, hoy por hoy es uno de los
establecimientos educativos privados más grande de Santa Rosa, tanto en su estructura, como en
su población escolar.

13
El Colegio Tecnológico Mixto Bilingüe Belén, cuenta con edifico propio, amplias y modernas
instalaciones, salones de usos múltiples, parqueo, 2 grandes área de cafetería, pilas de baños
limpios y en buen estado, tiene ya 14 años de funcionamiento, cabe destacar que por tener
instalaciones adecuadas, espaciosas, cómodas y accesibles, sirve para reuniones de Autoridades
Educativas, así como para eventos sociales, cívicos y culturales, contribuyendo siempre con la
población de Barberena.

El Colegio Belén alberga estudiantes provenientes de Santa Rosa, de los municipios de Barberena,
Cuilapa, Oratorio, Santa María Ixhuatán, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa
Rosa, Santa Cruz Naranjo, así como alumnos que provienen de El Jocotillo, Villa Canales,
Guatemala, Cuilapa, Barberena y Santa Cruz Naranjo.

Uno de los logros más satisfactorios es precisamente brindar a la sociedad profesionales


competentes, listos para servir a la patria con dignidad, honestidad y justicia. Pero además en
pocos años ha crecido con mucha su población escolar, así mismo el número de secciones, por tal
razón es motivo de orgullo para quienes abanderan el proyecto educativo.

14
Monografía de
Barberena

15
Municipio de Barberena, Departamento de Santa Rosa

Historia

El municipio de Barberena fue creado por acuerdo gubernativo del 20 de diciembre de 1879, el
que en su parte conducente dice: “…En atención a que las poblaciones de Barberena, Corral de
Piedra, Pino, Buena Vista, Cerro Redondo, La Vega, Los Tarros, La Pastoría, San Juan Utapa, El
Zapote, Tianzul y Pueblo Nuevo reúnen los requisitos que previene el artículo 4to., del decreto No.
242, para la creación de un distrito o jurisdicción municipal, residiendo la municipalidad de
Barberena…”. En acuerdos gubernativos de 1,892 y del 26 de diciembre de 1,912 fueron
adicionadas las aldeas Pueblo Nuevo y la Vega, al municipio de Barberena. En sus inicios fue
conocido como Corral de Piedra, nombre que fue cambiado a Barberena por el General Justo
Rufino Barrios en ese entonces presidente de Guatemala (4 de diciembre de 1873 al 2 de abril de
1885). El municipio de Barberena se desempeñó como cabecera departamental durante los años
1913-1920, según acuerdo gubernativo del 10 de marzo de 1913, entre tanto era reconstruida la
cabecera departamental, Cuilapa, de los daños ocasionados por el terremoto que azotó a la
República de Guatemala en el año de 1913; sin embargo, según acuerdo gubernativo del 19 de
Julio de 1920, Cuilapa volvió a tomar posesión como cabecera departamental (SEGEPLAN
2003b).

Idioma local, costumbres y tradiciones

Por estar habitado el municipio de Barberena, en su mayoría por población ladina, el idioma que
predomina es el español, exceptuando a las personas que se han venido a asentar en el territorio
por diferentes razones, quienes, en la esfera del hogar, se comunican por medio de su idioma
materno.

Patrimonio histórico, cultural y arqueológico

Se tiene como patrimonio cultural el parque municipal ya que su kiosko data de la época de
Justo Rufino Barrios; así mismo, porque hay una efigie colonial, actualmente este monumento ha

16
sido retocado. El templo de Minerva, un orgullo para Barberena, pues solo cuatro de ellos existen
en la actualidad en Guatemala, el de Chiquimula, Jalapa, Quetzaltenango y el de Barberena, mismo
que fue construido del 29 de abril de 1916 al 31 de noviembre de 1917. Ha sido testigo también
de algunos acontecimientos, pues en su interior se llevaron a cabo varios actos culturales, en
diferentes épocas, también allí todos los sábados de gloria, ponían un salón donde se bailaba toda
la noche, y allí se daban cita los enamorados, las parejas de novios, en sus gradas se juraron amor
eterno; en su alrededor se instalaban toda clase de negocios, tamales, café, buñuelos, en varias
champas instaladas en su contorno era bastante amplio, no existía la actual carretera Internacional
asfaltada; el templo estaba conectado por la calle llamada del Templo, la calle del Talpetate y la
principal del pueblo o carretera Internacional antigua (SEGEPLAN 2003b).

Recreación

En cuanto a infraestructura deportiva, el casco urbano, El Cerinal y Utzumazate tiene las mejores
condiciones, contando con canchas de futbol, básquet bol, a diferencia del resto de microrregiones
que cuentan con acceso limitado a la misma, por lo cual hay pocas oportunidades para los jóvenes
para la práctica del deporte, el trabajo en equipo y poder ocuparse en actividades sanas. Hay mucha
demanda de infraestructura deportiva, así como de instructores a nivel escolar y asociativo.
Únicamente el casco urbano cuenta con un parque municipal en donde se realizan diversas
actividades.

Feria Titular

Barberena su primera feria la celebraron en el año de 1885, siendo el Presidente de Guatemala, el


General Manuel Lisandro Barillas, en ese año tendría lugar los días 14, 15 y 16 de Septiembre, la
cual fue celebrada por muchos años en estas fechas.

El 11 de septiembre de 1924, examinan la solicitud de la Municipalidad de Barberena,


departamento de Santa Rosa, relativa a que se le autorice para establecer la feria en dicha población
durante los días del 21 al 25 de noviembre de cada año; y apareciendo que son justas y atendibles
las razones en que se funda, por tal motivo del Presidente de la República con vista en la
información y del dictamen emitido por el Fiscal de Gobierno, acuerda conceder la autorización
solicitada.

17
El 4 de julio de 1934 transfieren la feria titular de Barberena, de noviembre para celebrarse del 1º.,
al 6 de enero de cada año, por lo cual, el Presidente de la República Ubico autoriza a la
Municipalidad de Barberena para que la celebración de la feria quedará del 1º. Al 6 de enero
(Barberena en la Historia 1998, César Flores).

Barberena somos Tishudos

No se tiene una fecha exacta, desde cuando principiamos con este mal, que no respetaba sexo,
color, edad, ni tamaño.

Tishuda o tishudo, se le dice a la persona que cojea al andar. Diccionario de guatemaltequismos


de Lisandro Sandoval. A los de Barberena, se les distingue con este apodo, debe su origen que
hace muchos años, en Corral de Piedra y después Barberena, existían crianzas de cerdos, al hombre
lo atacan las niguas, y esto donde existían crianzas, se formaba basureros, dando lugar a la
reproducción de este parásito.

La nigua es un insecto parecido a la pulga, más pequeño y con trompa más larga, las hembras
penetran en la piel del hombre, principalmente a sus pies, depositando sus huevos donde nacen las
crías, que causa gran picazón, escozor y graves úlceras, llagas en los mismos, de ahí que a las
personas les costaba caminar, daba igual si usaran o no zapatos, para este insecto pues no hay
diferencia, ataca a todos por igual, las personas que se veían atacadas por las niguas, tenían que
proceder a sacárselas rápido.

Geografía del Municipio de Barberena

Ubicación

Barberena se constituye en uno de los 14 municipios del departamento de Santa Rosa. Por el casco
urbano pasa la carretera Americana CA 1, a 54 kilómetros de distancia de la Ciudad Capital y a
9.5 kilómetros de la Cabecera Departamental, Cuilapa. Se ubica en la región central del
departamento de Santa Rosa, en donde, por su ubicación geográfica convergen personas de todas
las áreas del territorio. El municipio está localizado a 1,195 metros, a una latitud de 14°18′ 26″ y
longitud 90° 21′ 36″. Geográficamente, limita al Norte con el municipio de Santa Cruz Naranjo
(Santa Rosa) y el municipio de Fraijanes (Guatemala); al Sur con el municipio de Pueblo Nuevo

18
Viñas (Santa Rosa); al Este con los municipios de Nueva Santa Rosa y Cuilapa (Santa Rosa); y al
Oeste con el municipio de Villa Canales (Guatemala) (IGN 2000).

Extensión territorial

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN) el municipio tiene una extensión territorial de 294
km2, mientras que el Instituto Nacional de Estadística (INE) le atribuye una extensión de 224.6
km2. Se deja a consideración del lector tomar el dato que considere más cercano a la realidad.

División político-administrativo y micro-regionalización (MR)

Según acuerdo municipal, el municipio de Barberena cuenta con 155 lugares poblados distribuidos
de la siguiente manera: 1 casco urbano divido en (27 entre barrios, colonias y residenciales), 15
aldeas, 78 caseríos y 61 fincas.

Los lugares poblados de Barberena están organizados por microrregión de acuerdo a variables que
inducen la eficiencia del gasto público: 1) cercanía entre los mismos (radio promedio de 2 km), 2)
población (2000 habitantes promedio), y 3) zonas con problemática y vías de acceso en común. El
análisis de lugares poblado establece la demografía por microrregión y comunidad, la organización
social, la situación del servicio de salud y educación.

19
20
Capacitaciones

21
Capacitaciones

Resúmenes de las Capacitaciones

PREVENCIÓN DEL BULLYING.


El bullying puede crear cualquier tipo de trauma, independientemente de que clase de abuso reciba,
incluso puede orillar a la víctima al suicidio, más sin embargo no es que sea costumbre dar una
charla o crear conciencia en las personas que hacen este tipo de violencia, es por esto que los
agentes nos brindaron un poco más de información de lo que está práctica podría causar no solo a
la víctima sino también al victimario, como puede ser un castigo a quien hace el bullying, si es
menor de edad y este realiza un delito mayor inculcado la violencia irá a una casa correccional, y
si es mayor de edad este puede ir hasta la cárcel, pero aun así, los demás no les dan la importancia
necesaria, son pocos quienes reflexionan sobre estos incidentes, y se preguntan si realmente
pueden ser tomados en cuenta, todos y cada uno de nosotros somos personas las cuales sienten sin
importar el que, hacer daño a otros no nos trae beneficio, porqué lastimar a otro si sabemos que le
dolerá, algunos dicen que es como un mecanismo de desquite pero es necesario llegar a esto?,
cuando alguien realiza este acto no se pone en los zapatos de la personas a quienes lastiman y no
saben tampoco las consecuencias que puede generar en ella, a decir verdad hoy en día esta
violencia se ha hecho muy común pero casi nunca se hace algo para detenerla, tal vez se puede
llegar hasta a una denuncia pero sinceramente ¿Se va a llevar a cabo? Hasta no ver los resultados
de estos casos no le toman importancia y eso pasa muy seguido, así que no hay que ser tan maduros
para llegar a comprender que las acciones de uno pueden generar acciones contrarias para otros,
llámenlo como quieran pero no hay justificación alguna para estos abusos, las personas que se
dejan no son escuchadas en algún momento y después de eso solo callan, como se le puede llamar
a esto, una tortura tal vez, hay que dejar de lado estos abusos y tratar de alcanzar a escuchar,
entender y saber por lo que las víctimas están pasando, ya que no nos gustaría que hicieran los
mismo hacia nuestra persona.

22
DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACIÓN Y TRATA DE
PERSONAS
La trata de personas es una forma de violencia en la cual una o más personas engañan a otras,
haciéndoles promesas falsas de trabajo, viajes, celulares, dinero, comida y otras cosas para
separarlos de su familia, para obtener un beneficio económico.

A las personas que cometen este delito, que engañe y busca explotar a sus víctimas se les conoce
como el nombre de tratantes.

Los tratantes pueden ser cualquier persona: hombre, mujer, amigo, desconocido, familiar, vecino,
adolescente o adulto.

La explotación es una forma de violencia por medio de las cuales personas llamadas explotadores
valiéndose de la confianza brindada, necesidad económica, desconocimiento de las leyes o la
inocencia de su víctima, se aprovecha de su cuerpo o su trabajo.

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Es cuando alguien te ofrece dinero, regalos, comida, celulares, juguetes u otras cosas a cambio de
tomarte fotografías con poca o sin ropa, tocar tu cuerpo que otra persona te toque.

LA EXPLOTACIÓN LABORAL

Es cuando las personas trabajan largas horas sin descanso y reciben poco o nada de dinero como
pago.

La violencia sexual es un tipo de violencia que puede ser física o psicológica y ocurre cuando
alguien te hace caricias, toca tus partes íntimas o te da besos, abrazos que te hacen sentir incómodo
y te lastiman, o cuando te obligan a que tú los toques, beses o acaricies. También sucede cuando
recibes comentarios, insinuaciones, insultos, amenazas o gritos con contenido sexual o que te
provocan miedo para que te quedes callado y permitas que abusen de tu cuerpo.

23
CAPACITACIÓN DE ORINETACCIÓN LABORAL

La primera impresión es muy importante tanto personal como académica, y nos referimos al
vestuario que tomamos al presentarnos, los estereotipos en un trabajo siempre se toman en cuenta.
Tener un buen currículum es algo vital para dar conocer nuestras capacidades que hemos tomado
con el tiempo a través de los años de preparación que hemos tomado para adquirir un puesto, tanto
esto como el autoconocimiento son cosas que demos tener muy claras para poner énfasis en el
empleo que deseamos obtener, hay que ser conscientes que aun por el simple hecho de estar bien
preparados con educación no nos asegura un trabajo, lastimosamente es de esa forma como
funciona, porque a decir verdad una persona que no tiene el mismo historial que nosotros puede
llegar a obtener un puesto sin esfuerzo solo si este tiene conectes, ya que esto es un factor con
mucho interés, son pocos quienes llegan a tener un empleo a base de sus esfuerzos. Debemos
conocer nuestras destrezas y discapacidades que podemos conseguir mediante la ocupación que
contraigamos para un mejor desarrollo de nuestro oficio para así mostrar que podemos adaptarnos
siempre y cuando sea por el beneficio del lugar en donde trabajemos, ya sea una empresa o
institución.

Cuando no tenemos ninguna experiencia laboral, especialmente los jóvenes que comenzamos a
intentar conseguir un oficio es muy difícil poder hacerlo, por lo mismo de la poca actividad que
tenemos en este aspecto, pero teniendo un buen conocimiento podemos llegar a realizarlo de una
buena manera. Otras cosas son las entrevistas, es un punto importante para determinar si uno está
capacitado para el cargo, las preguntas pueden ser muy capciosas y es mejor tener una respuesta
preparada, es por ello que debemos estar bien informados para tener un mejor resultado y no
llevarnos una sorpresa, tal vez no tendremos suerte al primer intento de conseguir un trabajo, pero
eso no implica no seguir intentando, habrá fracasos sí, pero también oportunidades por las cuales
podemos optar siempre y cuando decidamos de esa manera. Hay que cuidar cada aspecto que
tomemos al realizar esta actividad porque en esta cuenta cada uno de nuestros movimientos, desde
lo más pequeño a lo más grande.

24
Prevención de
la Violencia en
Contextos
Escolares

25
PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN CONTEXTOS
ESCOLARES

La violencia de género en el ámbito escolar a menudo no se denuncia


y queda impune por diferentes razones, entre ellas la falta de
mecanismos de denuncia y de confidencialidad, el temor a nuevas
represalias, la falta de apoyo, los tabúes y la falta de conocimiento de
los propios derechos.

26
Para reconocer y comprender las violencias en el ámbito educativo y para poder prevenirla
nos coloca ante la necesidad de conocer algunos de los principales conceptos y
factores involucrados que contribuyen a la normalización y naturalización de dichas
violencias.

27
Tipos de violencia

 Violencia física
 Violencia psicológica (verbal y emocional)
 Violencia sexual o abuso sexual (sexting, ciberbullying)
 Violencia económica
 Violencia medicinal
 Abandono emocional
 Maltrato institucional

eeeee
 En nuestro establecimiento no hay maltrato.
 Hay que aprenderse a manejar en la vida; no se puede “mal criar” a los niños; el
maltrato forma el carácter.
 Era una broma; no ha pasado nada; los niños son así.
 Se lo merecían.
 Lo mejor es ocultarlo para no dañar la imagen del establecimiento.
 Los profesores saben cómo manejar estas situaciones, es parte de su trabajo.

Actitudes que se toman ante la violencia

 Negar el problema.
 El problema existe, pero no es de su incumbencia de MINEDUC.
 Justificar la Violencia.
 Minimizarlo.
 Paralizarse.

Indicadores de abuso
 Bajo rendimiento académico
 Retraimiento
 Aislamiento
 Depresivo
 Conductas agresivas
 Ideas suicidas
 Fracturas o moretones

28
Enfoque integral para la prevención de la violencia

1. Desarrollar liderazgo, las políticas escolares.


2. Recopilar datos sobre la violencia y realizar el seguimiento para los cambios.
3. Prevenir la violencia a través de actividades integradas en el plan de estudios.
4. Trabajar valores y creencias con los docentes.
5. Responder a la violencia cuando se produce.
6. Contar con la participación con los progenitores en las capacitaciones de prevención.

Los pilares se caracterizan para garantizar una formación


respetuosa que acompañe de manera integral el desarrollo de
todos. Iniciando por los niños, niñas y adolescentes.

29
c
Eje de
Prevención
Escolar

30
EJE DE PREVENCION ESCOLAR

Subdirección General de Prevención del Delito

31
Ficha de Programa

Institución: Policía Nacional Civil –Subdirección General de Prevención del Delito.

Sección o Departamento: Departamento de Orientación Preventiva Nombre del Programa:


Policía tu Amigo

Breve descripción del Programa: Es una guía práctica de prevención policial de la violencia y
el delito en las escuelas, se concentra en las tres áreas interrelacionadas de la prevención de la
violencia, que al combinarse, logran de manera sustancial una mejora de la seguridad pública y
ciudadana. Estas áreas son:

1. La prevención situacional: reduce las oportunidades de cometer un delito en el corto


plazo.
2. Prevención socioeconómica: implementación de medidas que fortalecen el capital social
en los sectores más afectados y, por ende, combaten el problema desde sus raíces,
incrementando el número de factores protectores en el mediano y largo plazo.
3. El intercambio de políticas e información: fortalece la sostenibilidad de las otras dos
dimensiones de la prevención incrementando las inversiones públicas en la prevención y
seguridad ciudadana.

Razón de Ser:

− Ser un programa para prevenir el uso de drogas y conductas antisociales en los


estudiantes de nivel primario.

− Proporcionar en los educandos conductas responsables para la toma de decisiones


que eviten convertirse en víctimas o victimarios de hechos ilícitos.

32
Como lo hacemos:

− Se desarrolla a través de una guía llamada policía tu amigo que contiene 13 lecciones,
que se trabajan durante un trimestre.

− Las lecciones son las siguientes:

 Lección No. 1, Tema: Policía y tú.


 Lección No. 2, Tema: fortaleciendo la autoestima.

 Lección No. 3, Tema: Valores y principios.

 Lección No. 4, Tema: Mis derechos y deberes.

 Lección No. 5, Tema: Hablando de mi seguridad.

 Lección No. 6, Tema: A decir no.

 Lección No. 7, Tema: Evitando la Violencia.

 Lección No. 8, Tema: Previniendo el Bullying.

 Lección No. 9, Tema: Apartándome de las pandillas.

 Lección No. 10, Tema: Protegiéndome del abuso sexual

 Lección No. 11, Tema: Previniendo las drogas.

 Lección No. 12, Tema: Redes sociales y sus peligros.

 Lección No. 13, Tema: Comisión de Prevención escolar.

 − Se utiliza diferentes técnicas de trabajo que varían de acuerdo al contenido de cada


lección, lecturas dirigidas, trabajo de grupo y ejercicios del cuaderno, para toma de
decisiones.

33
Nuestro propósito:

− Crear confianza y acercamiento en niños y niñas de edad escolar con la Policía Nacional Civil.

− Concientizar que la prevención del delito y la seguridad ciudadana es una tarea de todos y
todas.

:
− Desarrollar la capacidad de decir “No” de manera asertiva a las propuestas que pueden
ponerlos en riesgo.

− Reforzar los conocimientos de sus derechos, deberes individuales y colectivos.

− Fortalecer su autoestima sobre la base de valores y principios positivos que refuercen la


confianza en sí mismos.

− Contribuir a la formación de ciudadanos sensibles, responsables y comprometidos con el


cuidado del ambiente escolar.

− Practicar comportamientos asertivos que eviten la violencia.

Nos dirigimos:

A niños, niñas de nivel primario.

Valores:

− Respeto

− Responsabilidad

− Honestidad

− Generosidad

− Lealtad

34
Ficha de Programa

Institución: Policía Nacional Civil –Subdirección General de Prevención del Delito.

Sección o Departamento: Departamento de Orientación Preventiva

Nombre del Programa: Títere de manga “Lesh”

Breve descripción del Programa: Guía policial de medidas de prevención del delito para niños,
niñas de primera infancia, se brinda una metodología enfocada en la planificación para los agentes
que intervienen en los centros educativos para lograr que los niños y niñas estén informados sobre
las medidas de prevención por medio de la realización de actividades.

Razón de Ser:

Evitar que los niños, niñas sean víctimas de delitos y promover su ciudadanía.

Cambiar el paradigma que ha venido de generación en generación sobre la Policía Nacional

Civil.

Como lo hacemos:

− Se realiza una visita exploratoria al centro educativo para presentar el programa, para solicitar
el espacio. También se le da seguimiento a las solicitudes que llegan a esta subdirección.

− Se da a conocer medidas de prevención en niños, niñas y adolescentes a través del títere


“LESH” a través de los siguientes módulos:

 Presentación de títere “LESH”


 Conformación de grupos de cinco, cantando “quiero se Policía “.
 Cuenta cuentos “valores” actividad de franelografo.

35
Nuestro propósito:

− Realizar una intervención policial para la prevención de los delitos, contra la primera infancia.

− Brindar una metodología enfocada para lograr que los niños y niñas estén informados sobre las
medidas de prevención, por medio de la realización de diversas actividades.

− Generar en niños y niñas de la primera infancia conocimientos, habilidades y actitudes que les
ayuda a evitar ser víctimas de delitos y promover su ciudadanía, valores y cambiar el paradigma
que ha venido en generación atrás sobre la policía nacional civil.

Nos dirigimos:

A niños, niñas de primera infancia

Valores:

− Responsabilidad

− Respeto

− Honestidad

− Igualdad

− generosidad

36
Ficha de Programa

Nombre del Programa: Programa de Educación y entrenamiento en Resistencia a las Pandillas,


“GREAT”.

Breve descripción del Programa: Es un programa nacional e internacional de prevención y


basado en evidencia, que ha estado creando la confianza entre las fuerzas del orden público y las
comunidades durante casi 30 años.

Razón de Ser:

 El programa fue diseñado para reducir la actividad de las pandillas haciendo que el
personal del orden público enseñe habilidades de vida a los estudiantes de la escuela
intermedia y ayudarles así a resistir las presiones para unirse a las pandillas.
 G.R.E.A.T. tiene el propósito de ser un inmunizador contra la delincuencia, la violencia
juvenil y la asociación con las pandillas.

Como lo hacemos:

− El Programa G.R.E.A.T. está desarrollado en torno a un plan de estudios con base escolar e
impartido por oficiales de las fuerzas del orden público. El mismo, brinda una gama de
componentes para estudiantes y sus familias. Estos componentes incluyen un plan de estudios de
13 lecciones para la escuela intermedia y 6 lecciones para la escuela primaria, un componente
para las vacaciones y un componente para las familias. Nos dirigimos a:
− Lecciones para la escuela primeria:

 Lección No. 1, Tema: Comienzos GREAT.

37
 Lección No. 2, THacerlo o no.
 Lección No. 3, Tema: Alto y claro.
 Lección No. 4, Tema: Como mantener calmado cuando las cosas se ponen calientes.
 Lección No. 5, Tema: Estamos juntos en esto.
 Lección No. 6, Tema: Días GREAT por venir.
− Lecciones para la escuela intermedia:

 Lección No. 1, Tema: Bienvenidos a GREAT: Un programa de prevención de pandillas y


violencia.
 Lección No. 2, Tema: ¿Cuál es la verdad? La realidad de las pandillas y la violencia.
 Lección No. 3, Tema: Se trata de nosotros: ser parte de la comunidad.
 Lección No. 4, Tema: ¿De aquí a dónde vamos?: Como establecer metas.
 Lección No. 5, Tema: decisiones, decisiones, decisiones: como tomar la decisión correcta.
 Lección No. 6, Tema: ¿Escucha lo que digo? Cómo comunicarse eficazmente.
 Lección No. 7, Tema: Ponerse en el lugar de los demás: Pensar en los demás.
 Lección No. 8, Tema: Dilo con seguridad: algunas maneras de negarse.
 Lección No. 9, Tema: Llevar bien sin dejarse llevar: Cómo tratar con pares.
 Lección No. 10, Tema: Mantenerte calmado: Cómo controlar tu enojo.
 Lección No. 11, Tema: Mantener la calma a los demás.
 Lección No. 12, Tema: Resolviendo los problemas: Cómo resolver los conflictos.
 Lección No. 13, Tema: Días GREAT por venir: usando lo aprendido en GREAT.
− Se utiliza diferentes técnicas de trabajo que varían de acuerdo con el contenido de cada lección,
lecturas dirigidas, trabajo de grupo y ejercicios del cuaderno, para toma de decisiones.

Nuestro propósito:

− Desarrollar mejores relaciones entre los oficiales del orden público y la comunidad.

− brindarle habilidades de vida que permitan evitar la conducta delictiva y el hacerse miembro
de una pandilla.

− Reduce la participación en las pandillas al mismo tiempo que aumenta las actitudes negativas
hacia éstas; así como actitudes positivas hacia las fuerzas del orden público.

38
− Brindar a los estudiantes oportunidades de moldear y practicar sus habilidades para la vida,
así como las actitudes que son necesarias para tratar a otros con respeto y empatía, hacer mejores
elecciones, así como establecer metas positivas y alcanzables.

− Fortalece las habilidades de comunicación y de trato con el público de los oficiales

Nos dirigimos:

A niños, niñas y adolescentes de escuela primaria y escuela intermedia

Valores:

− Respeto
− Empatía
− responsabilidad
− Honestidad
− Generosidad
− Lealtad

39
Ficha de Programa

Institución: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento; Departamento de Orientación Preventivo

Nombre del Programa: Escuela vacacional

Breve descripción del Programa: Integrar a los niños y adolescentes a la sociedad civil
fomentado en ellos el arte, la música, actividades deportivas y manualidades donde pueden
aprender y ejecutar actividades en beneficio de su entorno social.

Razón de Ser:

La Escuela Policial Comunitaria ofrece diferentes alternativas de aprendizaje, cada una con sus
diferentes niveles de responsabilidad, a efecto de que las y los participantes tomen papeles de
liderazgo en las situaciones difíciles de la vida, tales como: las presiones de grupo o la resolución
de conflictos, apoyados en todo momento por un grupo de policías profesionales, expertos en la

Como lo hacemos:

Se propone una Escuela Policial Comunitaria, EPC, para tres meses a partir de junio próximo, en
dónde se desarrollarán actividades formativas, recreativas, lúdicas y reflexivas a través de una
intensa convivencia grupal. En todas las actividades se infundirá entusiasmo por las tareas que se
realicen,

estimulando la curiosidad de los participantes, el diálogo y el trabajo en equipo.

Nuestro propósito:

− Generar conocimientos y habilidades que permitan a los participantes resistir a malos hábitos y
a la integración de maras.

− Ofrecer espacios de participación para el intercambio de experiencias.

− Fomentar en el grupo de niños y adolescentes la convivencia, el respeto y el desarrollo de


Valores: actitudes que les ayuden a formarse como personas proactivas, dinamizadoras del cambio
y desarrollo comunitario.

40
Nos dirigimos:

A niños, niñas y adolescentes.

Valores:

_ Respeto

− Responsabilidad

− Puntualidad

_ Honestidad

− Generosidad

− Lealtad

41
Ficha de Programa

Institución: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento: Departamento de Orientación Preventivo

Nombre del Programa: Reuniones Claustro

Breve descripción del Programa:

Razón de Ser:

Se fundamenta en el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria MOPSIC, que es una


filosofía de trabajo y que entre sus principios fundamentales esta “prestar un servicio de calidad”.
Es por medio de estas reuniones en que se le da la oportunidad al director o maestros del centro
educativo a participar activamente en programas preventivos para prevenir la violencia y el
delito.

Como lo hacemos:

Se desarrolla a través de una visita al centro educativo donde se solicita al director(a) un espacio
para impartir capacitaciones a los alumnos sobre temas de modificación de conductual.

Temas para impartir:

− Policía tu amigo

− Programa de Educación y entrenamiento en Resistencia a las Pandillas, “GREAT”

Nuestro propósito:

Desarrollar mejores relaciones entre Policía Nacional Civil y la comunidad. Valores:

Nos dirigimos:

A personas adultas.

42
Valores:

_ Puntualidad

_ Respeto

− Responsabilidad

− Honestidad

43
Ficha de Programa

Institución: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento; Departamento de Orientación Preventivo

Nombre del Programa: Seguridad Perimétrica

Breve descripción del Programa:

Razón de Ser:

ofrecer entornos seguros para la promoción y acceso a la educación, tomando en consideración


la vulnerabilidad y riesgo de las áreas de intervención, para lo cual se realizó un estudio de riesgos
y amenazas donde se estableció la necesidad de incorporar estrategias orientadas a la reducción
de la violencia escolar, el consumo de drogas y la resistencia a integrarse a maras desde un
abordaje integral.

Como lo hacemos:

Se desarrolla a través de puestos fijos, recorridos a pie y patrullajes.

Nuestro propósito:

− Consolidar a la comunidad educativa de los niveles primario y medio en espacios seguros,


Valores: libres de violencias y adicciones, propicios para el proceso educativo;

− Brindar a los estudiantes herramientas que les permitan el ejercicio de sus derechos y
obligaciones cuando evalúan y toman decisiones acertadas ante situaciones de riesgo;

− Corresponsabilizar a los docentes, padres y madres de familia en la gestión de la seguridad


escolar, fortaleciendo el vínculo tripartito entre padres, educadores y estudiantes.

Nos dirigimos:

A niños, niñas, adolescentes y adultos.

44
Valores:

− Puntualidad

_ Respeto

− Responsabilidad

45
Ficha del Programa

Institución: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento; Departamento de Orientación Preventivo

Nombre del Programa: Caracterizaciones escolares

Breve descripción del Programa:

Razón de Ser:

Se fundamenta en el Modelo Policial de Seguridad Integral Comunitaria MOPSIC, que es una


filosofía de trabajo y que entre sus principios fundamentales esta “prestar un servicio de calidad”.

Como lo hacemos:

_ Consistente en recopilación de datos sociales, criminológico del lugar donde se va a


trabajar con la finalidad de tener toda la información necesaria para prevenir hechos
preventivos.
_
Esta información se recaba por medio de encuestas y entrevista.

Nuestro propósito:

Recopilar los datos sociales y criminológicos y así poder abordar los problemas de la comunidad,
de Valores de manera eficiente y eficaz.

Nos dirigimos:

A niños, niñas, adolescentes y adultos.

Valores:

_ Honestidad

_ Responsabilidad

_ Compromiso

46
Ficha del Programa

Institución: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento: Policía Nacional Civil -Subdirección General de Prevención del Delito

Sección o Departamento: Departamento Especializado en Niñez y Adolescencia

Nombre del Programa: Exploradores Policiales

Breve descripción del Programa: constituyen una comunidad de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes con vocación de servicio cívico y comunitario, que a temprana edad cumplen con el deber
ciudadano de participar activamente en su entorno próximo para contrarrestar los efectos de la
violencia y el delito a través de actividades lúdicas, de contacto con la naturaleza y de asistencia
humanitaria, dependiente de la Policía Nacional Civil a través de la Subdirección General de
Prevención del Delito.

Razón de Ser:

Generar espacios de encuentro y trabajo cívico y comunitario para la niñez, la


adolescencia y juventud que se encuentre vulnerable a la violencia autoinfligida,
interpersonal y colectiva a través de actividades lúdicas, de contacto con la naturaleza
y de asistencia humanitaria.

Como lo hacemos:

El programa educativo de los Exploradores Policiales está compuesto por un conjunto de


competencias seleccionadas cuidadosamente por especialistas de la pedagogía, la filosofía, las
ciencias sociales, el derecho y la criminología.

Están buscan desarrollar en los Exploradores Policiales su capacidad cognitiva, psicomotriz y


afectiva, a fin de lograr en forma integral fortalecer la resiliencia, conjunto de aspectos, que le
darán la oportunidad de enfrentarse a la vida.

Los contenidos se han dividido en cinco módulos: 1) Doctrina Policial, 2) Urbanidad, 3) Primeros
Auxilios, 4) Cabuyería y 5) Acondicionamiento Físico.

47
Los horarios de formación serán de cuatro horas diarias, de lunes a sábado, matutina o vespertina,
según sea el caso.

Para cada uno de los grupos invitados, habrá transporte de ida y vuelta, por lo que se establecerán
puntos de convergencia con las autoridades locales y los responsables del programa.

Nuestro propósito:

− Fortalecer la resiliencia de los participantes para que puedan enfrentar los cambios que implica
el crecer;

− Generar sinergias colaborativas entre pares para la construcción de capital social de calidad;

− Desarrollar competencias para la vida a través de un modelo educativo constructivista;

Nos dirigimos:

A niños, niñas, adolescentes.

Valores:

Disciplina

Honradez

Lealtad

Responsabilidad

Respeto E Integridad

48
Guía para la
Prevención del
Acoso Escolar
(Bullying)

49
50
51
PRESENTACIÓN

Maestros y maestras:

El acoso escolar, o bullying, se hace cada vez más notorio, recientes investigaciones y
publicaciones de prensa nos lo muestran. Sus consecuencias, tanto en el corto como en el largo
plazo son indeseables y no contribuyen a la creación de una sociedad en la cual prevalezca la
cultura de paz. Por esas razones, consciente de la necesidad de abordar de manera seria y decidida
el tema, el Ministerio de Educación, en el marco de la Estrategia Integral de Prevención de la
Violencia Escolar, presenta esta “Guía para la prevención del acoso escolar, (bullying)”.

La guía es el resultado de un ejercicio colectivo en el cual participaron varias de las unidades


sustantivas del Ministerio de Educación, con la coordinación de la Unidad de Equidad de Género
con Pertinencia Étnica. Su intención es ofrecer a los maestros y maestras, también a todos los
actores de la comunidad educativa, información básica que permita entender el acoso escolar, así
como herramientas y sugerencias prácticas para poder identificarlo y atenderlo si se presenta,
garantizando los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, como compete a este Ministerio.

Es necesario enfatizar que el enfoque principal de la guía está dirigido a la prevención, la


construcción de una cultura de paz y la solución de conflictos, por lo que sugerencias con ese
enfoque son las que ocupan el mayor espacio.

Los y las invitamos a unirse a este ejercicio de construcción de una sociedad armoniosa,
verdaderamente democrática, en la que la resolución de los conflictos se realiza por la vía del
diálogo, en la que se ha desterrado la violencia como forma de relación, en la que la inclusión es
su característica fundamental y se han eliminado todas las formas de exclusión social que
actualmente padecemos como sociedad. Esta guía aspira a ser un aporte en esa dirección.
Ministerio de Educación Guatemala junio de 2011

52
53
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

“En este mundo no se puede


confiar en nadie” ,

54
ACOSO ESCOLAR:

¿Qué es y cómo lo enfrentamos?

La violencia en nuestro país es una preocupación constante. Podemos ver sus diferentes facetas en
nuestros hogares, en las calles y en nuestras escuelas.

En el informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas (2006) realizado por encargo del
Secretario General de las Naciones Unidas, el mensaje central es que ninguna forma de violencia
contra los niños y niñas es justificable y que toda la violencia es prevenible. En éste se definen las
principales formas de violencia en la escuela:

El castigo físico y psicológico.

El acoso escolar.

La violencia sexual y por razones de género.

La violencia por discriminación y racismo.

La violencia externa, que engloba las consecuencias de las bandas, las situaciones

8 de conflicto, las armas y peleas.

En esta guía nos ocuparemos del acoso escolar (conocido como bullying), que se distingue de
otras formas de violencia porque representa un patrón de comportamiento más que un evento
aislado. Se define como:

La violencia repetida entre pares, compañeros, compañeras, en la que uno o más individuos
tienen la intención de intimidar y hostigar a otros. Se caracteriza por el abuso de poder entre
niños y jóvenes en edad escolar. (Olweus, 1993).

Puede ser físico (golpes, empujones, patadas); verbal (insultos, apodos); o psicológico, en el que
la agresión, las amenazas y la intimidación, o la exclusión, dañan el estado emocional. El acoso
escolar también puede ser cibernético, una modalidad en la cual se utilizan medios como internet
o mensajes por celular para intimidar u hostigar a otros.

55
Es importante considerar que cuando dos alumnos pelean, cuando un alumno agrede a otro
esporádicamente, o cuando alguien es excluido del grupo, es agresión pero NO es acoso escolar.
El acoso escolar sucede cuando la agresión es repetida, intencional y con abuso de poder.

El término anglosajón utilizado comúnmente en la investigación es bullying, aunque también se le


ha llamado intimidación entre iguales, hostigamiento, maltrato escolar, entre otros.

¿Por qué Ocuparnos del Acoso Escolar?

La Declaración de los Derechos del niño y recurrente y sistemática en su lugar de estudio.


niña contempla en uno de sus apartados: (GálvezSobral, 2011)

“El niño debe ser protegido contra las El acoso escolar es un tipo de violencia que no
prácticas que puedan fomentar la sólo afecta a la víctima, sino que tiñe todo el
discriminación racial, religiosa o de cualquier ambiente escolar de una atmósfera de abuso.
índole. Debe ser educado en espíritu de Crea un clima de miedo y tensión emocional, y
comprensión, de tolerancia, de amistad entre constituye un obstáculo para el proceso de
los pueblos, de paz y fraternidad universal y aprendizaje y la misión educativa de la escuela.
con plena conciencia de que debe consagrar
Los agresores/as se acostumbran a conseguir lo
sus energías y aptitudes al servicio de sus
que quieren a partir del abuso de poder y la
semejantes”. (Declaración de los Derechos del
manipulación. Las investigaciones indican que
Niño, artículo 10, 1959).
el 25% de los niños o niñas que han cometido
Por otro lado, la Ley de Protección Integral de acoso escolar, y que no han sido tratados a
la Niñez y Adolescencia, vigente desde el año tiempo, presentan mayor propensión a realizar
2003, establece que todos los niños, niñas y hechos delictivos en la edad adulta que aquellos
adolescentes tienen derecho a ser protegidos que no se han involucrado en este tipo de
contra cualquier forma de explotación o abuso agresión. (Defensor del Pueblo, 2006)
sexual (Art. 56). El Estado deberá adoptar las
Quienes sufren de agresión, que en esta guía
medidas necesarias para su protección (Art.
llamaremos víctimas, tienen serios problemas
54).
de autoestima, pierden el interés por los estudios
Uno de cada tres estudiantes de y pueden padecer depresión y ansiedad. Pueden
sexto primaria en Guatemala, reporta ser llegar a involucrarse en relaciones abusivas en
víctima de “acoso escolar” es decir, agresión la adultez o incluso al suicidio.

56
Por último, aquellos que están alrededor, que en el que se respira una atmósfera de pérdida de
participan de manera directa o indirecta, los libertad. Niños y niñas que sienten que no tienen
testigos o cómplices, reciben indirectamente el derecho a ser ellos mismos, que tienen miedo a
mensaje que en este ambiente las cosas se decir lo que piensan y no confían en que su
quedan impunes, que el que trata mal a los entorno sea un lugar seguro. Todo esto
demás y se aprovecha de ellos será el que contraviene la misión que debe cumplir el
domine. Experimentan temor y ansiedad equipo docente del centro educativo, la del
constantes por la posibilidad de ser el próximo garantizar el respeto a los derechos humanos y
blanco de ataque o llegan a pensar que la promover su vivencia en el centro educativo.
violencia puede ser una estrategia que ellos
mismos pueden adoptar.
Esta guía tiene como propósito brindar
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO
orientaciones para docentes que desean ayudar
¿Cómo Explicamos El Acoso Escolar? a sus alumnos a superar este problema, asi
como construir un ambiente de colaboración y
paz dentro de sus aulas y de sus centros
ESCOLAR
educativos.
En resumen, una escuela en la que el acoso
escolar no es identificado y tratado es un lugar
Al caracterizar a los actores del acoso escolar El surgimiento de casos de acoso escolar en
como Agresores, Víctimas y Testigos, se puede centros educativos se debe a diferentes factores.
caer en el error de considerarlo como un
Entre ellos están, por ejemplo, la prevalencia de
problema aislado que sucede a dos o más
métodos físicos de disciplina por parte de
individuos.
madres y padres, la cantidad de tiempo que
El acoso escolar es un fenómeno complejo, cuya pasan los niños o los jóvenes sin supervisión
explicación no se limita a las relaciones aisladas adulta, las influencias negativas de sus
de algunos individuos, sino que se encuentra compañeras o compañeros y la precariedad de
enmarcado en un contexto de patrones la seguridad en el vecindario o en la comunidad.
familiares, culturales, socioeconómicos e (Sacayón, 2003; Espelage y cols, 2000).
históricos.
En lo que respecta al centro educativo, la
investigación revela que el clima escolar ayuda

57
a que se den estas situaciones. Por ejemplo, se calidad de las relaciones sociales en el aula,
pasan por alto las malas conductas, existen incluyendo las relaciones entre estudiantes, las
desacuerdos o desconocimiento sobre las reglas de éstos con sus maestros y las relaciones entre
de comportamiento o los estudiantes no creen en las familias y la escuela. (Espelage y cols, 2000;
ellas, por lo que tienden a tener mayores niveles Espelage y cols, 2003, Maton y cols, 2004)
de acoso escolar. (Espelage y cols,. 2000;
Se propone que el maestro o la maestra visualice
Hernández, 2004).
la situación desde un enfoque sistémico, basado
Por otro lado, se ha asociado con menores en el análisis y la intervención. Que la
niveles de acoso escolar a las comunidades en comprendan dentro de un contexto (el
las que existen modelos positivos a imitar; escolar), que a su vez forma parte de un
escuelas en las que las maestras, maestros y la sistema mayor, que remite a las formas de
administración tienen altas expectativas acerca organización social, las creencias y los estilos de

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR ¿Cómo


Podemos Abordar El Problema?

del desempeño de los estudiantes, con vida que prevalecen en una cultura o subcultura.
ambientes ordenados en las aulas y fuera de (Espelage y Swearer, 2004)

Claves para una acción exitosa

Mantengamos las siguientes consideraciones en mente para que esta iniciativa en contra del
acoso escolar sea exitosa:

ellas, en las que el personal escolar está El maestro o la maestra intervienen


motivado. (Espelage y cols., 2000; Hernández, directamente, por lo que deben estar conscientes
de las variables que afectan la situación y de las
2004; Toten, 2004)
múltiples causas del problema.
Todo el centro educativo debe participar en la
En este documento, se presentan los elementos
solución de este problema, más allá de tratar los
esenciales para una acción exitosa desde una
casos individuales. Es importante la
perspectiva ecosistémica, integral, que
participación activa de todos los miembros de la
considere las causas del problema. Luego, se
comunidad educativa, procurando mejorar la

58
analizan algunas creencias erróneas considerada como una carga adicional. Las
frecuentes, así como se proponen acciones para medidas pueden integrarse como parte del
contenido curricular y promover un ambiente
el abordaje del acoso 11 escolar en el centro
de confianza en el que la enseñanza se torne
educativo.
más eficiente y motive la creatividad y la
• Los adultos del centro educativo son los expresión.
principales responsables de resolver el
• Romper con la cultura del silencio debe
problema del acoso escolar. Sería
permear todo esfuerzo por combatir el acoso
recomendable integrar un equipo o comisión
escolar. La cultura del silencio es tanto causa
incorporando a todo el personal docente,
como consecuencia del acoso escolar.
administrativo y operativo.
Promueve la impunidad, aísla al niño, niña,
• La intervención debe cambiar las joven o adolescente que lo vive, debilita a las
condiciones que propician el acoso escolar y familias y a las comunidades porque las
no utilizarse sólo para solucionar casos personas dejan de compartir lo que les
individuales. preocupa, se sienten solas en su sentimiento, y

• Las medidas anti-acoso deben ser parte en la percepción que tienen de su entorno.
de la construcción de un clima escolar de • Es indispensable promover la cultura de
amabilidad, dignidad y respeto, no un la denuncia y establecer los mecanismos
programa remedial con objetivos a corto institucionales para investigar y resolver
plazo. Debe definir reglas claras, conocidas y adecuadamente los casos.
consensuadas por la comunidad educativa.
• Trabajar con madres y padres para
• El acoso escolar puede disminuirse si se prevenir la violencia desde las familias,
aplica lo que establece el currículo en relación atreviéndose a cambiar comportamientos
con el respeto a los derechos de las personas. agresivos e incluso denunciando violencia
La aplicación de estas acciones no debe ser intrafamiliar.

59
Mitos acerca del Acoso Escolar

1) “El acoso escolar es una forma de molestar entre amigos”.


Los niños y niñas juegan y es normal que se molesten unos a otros, sin embargo, el acoso escolar
es algo más que sólo molestar. Se trata de individuos que continuamente buscan hacer daño a otros
a los que consideran más débiles que ellos (física y psicológicamente). Muchas veces detrás de
ese maltrato se encuentran prejuicios en torno al sexo, etnia, clase social, apariencia física, etc.

En estos casos, la víctima rara vez se atreve a denunciar, pues teme represalias. Molestar, bromear,
sucede de vez en cuando, el acoso ocurre repetidas veces y el principal objetivo del agresor es que
la otra persona se sienta mal. No es normal.

2) “Algunos niños se lo buscan, se merecen que los traten así”.


Nadie se merece que lo traten mal. Algunos niños, niñas pueden volverse blanco de este tipo de
acoso por ser considerados diferentes en cualquier aspecto o por no tener las habilidades sociales
necesarias. Sin embargo, ser “diferente” no es una razón para ser maltratado.

En estos casos, es común que se responsabilice a la víctima, a quien se le pide injustamente que
sea él o ella quien cambie su apariencia o su forma de hablar, por ejemplo, no se presta atención a
la necesidad de erradicar el comportamiento abusivo en el entorno.

60
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

forma.

61
Pautas Para
identificar
y Prevenir el
acoso escolar

62
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Identifiquémoslo

63
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

quiere.

enfrentar
a la víctima
con el agresor

internet.

• Escribir cosas feas de


las personas.

64
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Prevengámoslo

65
• Asignemos los asientos en el aula
Esto le ayudará a tener cerca de usted a los niños que tienden a ser más agresivos o difíciles de
manejar. Por otro lado, al asignar asientos a los alumnos vulnerables a este tipo de acoso, puede
evitar que estén cerca del agresor, que no se queden olvidados atrás del aula y que estén cerca de
niños amistosos y amables que eventualmente puedan apoyarlos.

• Apliquemos reglas claras en contra del acoso escolar

Evitemos sanciones que humillen, menosprecien o ridiculicen a los alumnos y alumnas.


Asegurémonos de enfocarnos en la conducta de la niña o el niño, orientarlos a desarrollar
comportamientos adecuados; no hacer valorizaciones, ni juicios sobre ellos. Las sanciones
violentas dan lugar a mayor número de situaciones de acoso y promueven un ambiente de violencia
en el aula.

Es necesario que las normas sean claras y fáciles de cumplir. Estas funcionan mejor si son
elaboradas por todos los miembros de la comunidad educativa, incluyendo a los alumnos y
alumnas.

Actividad: Escribamos con los alumnos y alumnas, varias reglas que consideran importantes para
erradicar el acoso escolar. Redáctelas de tal forma, que resulte un objetivo acerca del tipo de clase
que quisieran tener. Es importante que se escriban en positivo. Después elijan algunas de esas
conductas y escríbanlas en un cartel que pueden pegar en la puerta de su aula. Un ejemplo:

1. En nuestra clase es inaceptable el acoso escolar.

2. Llamamos a las personas por su nombre y los tratamos con respeto.

3. Evitamos hacer daño a los demás

4. Si vemos que están tratando mal a alguien, tratamos de ayudarlo. Buscamos


ayuda de un adulto.

5. Hacemos que todos se sientan parte del grupo, respetando las diferencias.

6. Todas las personas somos diferentes y merecemos respeto.

66
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Clima Escolar:
Promovamos la empatía

67
• Aprovechemos la oportunidad dentro del aula para aprender a “ponerse en los zapatos del
otro”

En la cotidianidad encontrará un sinfín de oportunidades para reflexionar sobre la empatía.


Cuando los alumnos y alumnas comenten los resultados de un partido de fútbol, cuando hablen de
un programa de televisión, incluso, al leer un texto de clase.

Propicie situaciones que inviten a la fantasía o al humor. Pídales que se imaginen qué se sentiría
vivir en el polo norte o volar como un superhéroe. Más adelante realice ejercicios con temas más
serios y profundos como el siguiente.

Actividad: Algunos de sus alumnos y alumnas deberán caminar un trecho con los ojos vendados,
y a cada uno lo guiará un compañero solamente con palabras, sin tocarlo. Este ejercicio les ayudará
a imaginar la vida de las personas no-videntes. Al terminar reflexione acerca de la experiencia:
¿Cómo se sintieron? ¿Se habían “puesto en los zapatos” de alguien no vidente con anterioridad?
¿Cómo se imaginan que es la vida de estas personas? Explique que podemos comprender que
otra persona está sufriendo o pasando un mal momento, esto nos ayudará a no hacerle daño con
nuestras acciones.

Actividad: Una vez que los estudiantes hayan recibido información del acoso escolar y los niños
y niñas empiecen a tener confianza para hablar acerca del tema, puede provocar discusiones que
inviten a la empatía con otros y otras, con diferentes situaciones de vida.

Puede guiarse por las siguientes preguntas:

• ¿Quién puede decirme qué es acoso escolar?

• ¿Qué les pasa a las personas que son víctimas de acoso escolar?

• ¿Cómo creen que se sienten?

• ¿Cómo creen que se sienten quienes cometen la agresión? ¿Por qué lo hacen?

• ¿Qué piensan las personas que están alrededor? ¿Cómo se sienten?

• ¿A quién le gustaría que eso ya no sucediera?

• ¿Qué deberíamos hacer para que en nuestra clase nadie sea trata de esa manera?

68
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Clima escolar:
Evitemos el Prejuicio y
la discriminación

• ¿Cuáles son mprejuicios?


i

69
• Actuemos con respeto y promovámoslo

• Llamemos a los y las estudiantes por sus nombres, evitemos el uso de apodos,
sobrenombres o números de clave.

• Los niños y niñas tienen necesidad de reconocimiento. Evitemos situaciones en las que
expongan sus debilidades frente a los demás, eso provoca risas y burlas dentro de la clase.

• Evitemos las preferencias. Los alumnos y alumnas pueden detectar cuando alguien
muestra especial atención por algunos.

• Promovamos acciones que tengan como objetivo la participación de todas las niñas y niños
en algún momento, y el reconocimiento del esfuerzo de cada quien.

• Evitemos el patrón de poner atención solamente a quienes son extrovertidos e ignorar a los
introvertidos. Reafirmemos la idea de que todas las personas son valiosas, tienen los mismos
derechos y merecen respeto, sin importar su apariencia, la etnia, el sexo, el nivel
socioeconómico, la escolaridad, etc.

• Fomentemos el trabajo en equipo

Asegurémonos de que los alumnos y alumnas comprenden los significados de estas palabras. En
un ambiente de respeto, hable con ellos acerca de los prejuicios que prevalecen en el país, su
comunidad y finalmente en la escuela. Comente acerca de la manera en que en la historia de la
humanidad y en el país, los prejuicios y la discriminación han causado dolor y sufrimiento en
tantas poblaciones. Reconozca con el grupo cuáles son los estereotipos más comunes y cómo
evitarlos.

Es importante asignar trabajos que requieran de la colaboración e interacción entre los alumnos y
alumnas, pues crea cohesión dentro del grupo y es una excelente oportunidad para promover la
aceptación de las diferencias entre las personas.

Invitemos a la reflexión de cómo cada uno de los miembros aporta algo a la construcción de los

Actividad: Realicemos un mural en el que aparezcan todos los nombres de los alumnos y alumnas.
Juntos busquemos una cualidad positiva que caracterice la personalidad de cada quien.

70
Expliquemos la relevancia que tiene cada uno de estos atributos para el bienestar de la clase.
Seamos creativos y subrayemos una gran variedad de cualidades.

Por ejemplo, podemos hacer notar: quien sabe escuchar, quien hace reír a los demás, quien es un
buen amigo, quien sabe muchas canciones, quien habla el idioma local u otro idioma, quien cuida
el ambiente, quien ayuda en la clase, etc. Una persona puede tener varias de estas cualidades y
toda persona puede desarrollarlas… evitemos las “etiquetas”, y valoremos las actitudes positivas,
constructivas y de respeto a los derechos.

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

clima escolar:

resolvamos los conflictos

Parte central del aprendizaje que contribuye a la prevención del acoso escolar es aprender a
manejar y resolver conflictos. Las diferencias de opiniones siempre existirán dentro de los grupos.
Recordemos que el conflicto no es lo mismo que el acoso escolar, porque no es producto del
desbalance de poder entre dos alumnos y no es una conducta sistemática. Los conflictos son más
comunes y no tan graves, pero sí atentan contra el clima escolar.

La manera en que resolvamos el conflicto y respetemos la dignidad de los otros y otras puede
contribuir a un ambiente escolar agradable y pacífico. Aprender a resolverlos de una manera
adecuada, puede dar, tanto al niño o niña que agrede como a la víctima, herramientas distintas para
afrontar las situaciones que les molestan. Recordemos que la manera en que manejemos la
disciplina y reaccionemos será un modelo de cómo resolver conflictos. Se debe contar con
herramientas teóricas y metodológicas que orienten este manejo.

El diálogo es la herramienta por excelencia en la resolución de conflictos, en el marco del respeto,


el reconocimiento mutuo y de búsqueda de la armonía, no sólo en lo individual sino también en lo
colectivo. El propósito es encontrar una solución mutuamente satisfactoria entre las partes
involucradas. En este sentido, es útil seguir las siguientes orientaciones:

71
• Promovamos la asertividad

Poder hablar de nuestros sentimientos y opiniones de manera adecuada, sin ser agresivos, ni herir
a los demás, es tener una conducta asertiva. Para poder resolver un conflicto es necesario poder
expresar nuestros sentimientos.

La asertividad puede verse también como una estrategia de comunicación respetuosa y madura,
que no agrede ni somete a las personas. Permite el ejercicio de la ciudadanía para que las personas
comuniquen sus sentimientos e ideas, defiendan sus derechos y planteen sus necesidades e
intereses, sin herir ni ofender.

• Hagamos conciencia del temor

La razón principal por la que los testigos no denuncian y apoyan el acoso, aunque no estén de
acuerdo, es el temor a las represalias. Los niños y las niñas tienen miedo a que los llamen
chismosos, al rechazo del grupo o a volverse el próximo blanco de ataque. Poder identificar y
expresar este temor, es el primer paso para atreverse a actuar de manera diferente. El temor debe
expresarse con una persona de confianza y en un ambiente seguro, que le garantice que se hará
un buen manejo de la información.

• Diferenciemos entre ser “chismoso” y denunciar

Ayudemos a los alumnos y alumnas a darse cuenta de que “chismosear” y denunciar no es lo


mismo. El “chisme” es decir cosas que no son ciertas, con lo cual se ocasiona problemas a otras
personas. Cuando un niño o niña denuncia una conducta de acoso escolar está protegiendo la
seguridad de otro niño, por lo tanto, está colaborando con un ambiente de paz en el aula y en la
escuela. Promueva esto como un valor y busquen formas de reconocer y proteger a quien denuncia.

• Hagamos sugerencias para los testigos

Los niños y niñas que presencian el acoso escolar pueden actuar de varias maneras:

• Negarse a participar activamente del acoso, es decir no apoyar al agresor de


ninguna forma. Evitar las burlas o risas que hagan pensar al niño o niña que agrede que se
está de acuerdo con lo que hace.

• Irse del lugar y negarse a presenciar la situación violenta.

72
• Intervenir. Pueden decirle al otro niño o niña que pare, que no se debe tratar a las
personas de esa manera.

• Acompañar a la víctima y ofrecerle su amistad.

• Involucrar en su grupo a los niños y niñas que han sido rechazados o excluidos.

• Distraer al niño o niña que agrede para que pare la conducta.

Actividad: Establezcamos con los alumnos y alumnas las reacciones que pueden tener ante un
acto de acoso escolar:

• Unirse al acosador y hacer lo que él o ella hacen

• Participar solamente con risas

• No hacer nada, pero permanecer en el lugar

• Irse de allí

• Intervenir, defender a la víctima

• Denunciar, ir por ayuda

Invitémoslos a evaluar las consecuencias de cada una de estas posturas. Reflexionemos con los
alumnos y alumnas: ¿Qué pasaría si nadie apoya al acosador? ¿Qué pasaría si todos nos unimos y
defendemos a la víctima? Con los demás docentes del centro educativo, analicen qué pueden hacer
ante cada una de estas posturas y cuál sería su papel en cada caso.

73
recomendaciones
Para actuar
ante casos de
acoso escolar

74
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Ante el acoso escolar:


respondamos efectivamente

75
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

76
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Apoyemos
a la víctima

77
• Garanticemos una red de apoyo

Es importante que los niños y niñas puedan identificar una persona, dentro de su entorno próximo,
con la que se sientan cómodos para hablar de la situación por la que están pasando. Puede ser un
familiar, un docente o una amiga o amigo. Es importante que sepa que cuenta con el apoyo de otras
personas y pueda expresar sus temores y sentimientos.

• Contribuyamos a reforzar su autoestima


Ayudemos a identificar sus habilidades y aspectos positivos. Los niños y las niñas que han sufrido
estos abusos, tienen un pobre concepto de sí mismos y tienen dificultad para valorar sus logros y
capacidades.

Establezcamos con el niño o la niña nuevas responsabilidades dentro del aula y promovamos
espacios para que experimenten sensaciones de logro.

• Promovamos la amistad con otros niños y niñas


Identifiquemos algunos niños y niñas dentro de su clase que puedan llevarse bien con él o ella. Los
estudiantes que son blanco del acoso escolar tienden a mantenerse aislados y tener pocos amigos
y esto los hace más vulnerables.
Es posible que además sea necesario que enseñemos algunas habilidades sociales, como por
ejemplo hacer contacto visual, encontrar cosas en común con otros niños, sonreír y aprender a
bromear, entre otras.

Es importante que la niña o niño reciba atención sicológica y emocional para ayudarle a
profundizar en lo que sucede. En muchos casos también son víctimas de violencia o maltrato
dentro de sus familias, por lo que la atención deberá ser integral.

• Fomentemos la respuesta gradual ante quien lo agredió


Gradualmente, al fortalecerse la autoconfianza del niño o niña podrá aprender a poner límites,
parar una situación cuando le moleste y poder decir que no cuando le piden que haga cosas que no
quiere.

Ayudemos al niño o niña a decidir:


• En qué momentos es seguro responder al niño o niña que agrede.

• En qué situaciones es mejor ignorarlo e irse del lugar


Fomentemos respuestas no violentas, pues sólo empeoran la situación y practiquemos frases que
puedan decir.

78
.

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

los testigos:
valoremos su apoyo

triste

79
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

• Decirle a un adulto.

• Pensar en cosas positivas.

• Describirelproblema.

80
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Cómo ayudamos
al niño o niña que agrede

• Reconocer sus acciones.

81
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

• Trabajemos con las creencias

En un tono no confrontativo, analicemos con los niños y niñas la forma en que juzgan a los demás,
invitémoslos a ver las cosas desde varias perspectivas y reconocer que cada persona es diferente

• Reforcemos la conducta positiva

Aplaudamos cuando se muestra como un buen amigo, amiga o cuando ayuda a otros.

Podemos reconocerle situaciones tan simples como esperar su turno o compartir.

• Hagamos conciencia del autocontrol

Enseñemos habilidades para monitorear su propio comportamiento y desarrollar conciencia de su


propia conducta. El niño o niña que agrede puede empezar pidiendo a algún amigo o amiga que
aprecie, que le avise cuando está cometiendo el acoso escolar.

Recomendémosle la técnica: Parar y pensar. Es una manera de que el niño o la niña se dé cuenta
del control que tiene sobre sí mismo y sus acciones. Significa darse un momento antes de hacer
cualquier cosa y pensar cuáles serán las consecuencias de nuestros actos.

• Promovamos el liderazgo positivo

Una forma de promover el liderazgo positivo es ayudar a que el niño o niña “sientan poder” en
situaciones constructivas y de ayuda a otros. Gran parte del problema es que se aprende a ejercer
poder sobre otras personas humillando e insultando a quienes se considera débiles y no se tiene la
oportunidad de sentir el poder proveniente de la conciencia de ser uno mismo y de actuar
constructivamente.

Como parte del proceso, y para aportar al clima escolar, se puede programar una actividad en la
que ayuden a niños y niñas menores en un proyecto o que realicen una actividad en apoyo al
desarrollo de la comunidad, prestando algún servicio o apoyando acciones como la reforestación,
campañas de limpieza, campañas de seguridad y prevención de la violencia. Recordemos reforzar
cada vez que podamos sobre la importancia de sentirse bien con uno mismo, sin agredir a otras
personas.

82
Actividad: Con dramatizaciones o cambio de roles se puede representar de forma grupal, escenas
que ejemplifiquen conductas agresivas y no agresivas entre compañeros y compañeras. Esta será
una oportunidad para poner en práctica lo reflexionado. Los mismos niños y niñas pueden dar
ejemplos de situaciones que han observado o experimentado por ellos mismos en el pasado y cómo
las han resuelto.

83
Acciones para
Mantener la
comunicación e
involucrar a Padres
y Madres de familia

84
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DEL

Involucremos a
Madres y Padres

85
• Ofrezcamos alternativas al castigo físico

El castigo físico es otro tipo de violencia. Los adultos alrededor del niño o la niña deben poder
desarrollar formas pacíficas de resolver las situaciones. Algunas alternativas al castigo físico
pueden ser:

• Hablar y razonar con el niño o la niña.

• Quitarle algún privilegio.

• Tiempo fuera. Que se retire durante cierto tiempo a reflexionar sobre lo que
hizo.

• Alguna tarea extra en el hogar.

Recordemos a los padres y madres que el objetivo de la disciplina no es que el niño o la niña
sufran, sino que aprendan que lo que hicieron fue incorrecto y conozcan formas más adecuadas de
actuar.

• Recomendemos el diálogo constante con hijos e hijas

Uno de los elementos más dolorosos del acoso escolar es el silencio y la soledad de la víctima. Los
padres y madres que promueven la comunicación y la confianza de sus hijos e hijas están abriendo
la puerta a que los niños y niñas se atrevan a hablar con ellos acerca de estos problemas.

Promovamos acciones comunitarias para la prevención

Las relaciones sociales forman parte primordial del desarrollo emocional de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Sentirse parte de un grupo y contar con el apoyo de su grupo de pares
constituye uno de los principales elementos de protección en contra del acoso escolar. Los niños y
niñas que tienen habilidades sociales tienen menos probabilidad de ser víctimas de estos ataques.

Niñas, niños, adolescentes y jóvenes necesitan sentirse respaldados y aprender que se puede
solucionar los problemas sin agredir a las otras personas. Esto es parte de lo que aprenden en la
comunidad.

Es importante, como equipo docente del centro educativo, realizar la reflexión para determinar los
factores de riesgo, particularmente los socioafectivos, valorando las condiciones de vida y
oportunidades de acción y proyección que tienen las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la
86
comunidad y la influencia del entorno en su comportamiento. La alianza con instituciones y
organizaciones para generar un clima comunitario favorable al desarrollo es indispensable para
lograr una respuesta integral.

INSTITUCIONES DE • AUXILIATURAS
REFERENCIA DEPARTAMENTALES DE
LA PROCURADORÍA DE
A continuación, presentamos las
LOS DERECHOS
instituciones a las que puede recurrir
HUMANOS Ubicadas en cada
para atención a casos de violencia y
cabecera departamental.
coordinar acciones comunitarias
para la prevención del acoso escolar: • MINISTERIO
PÚBLICO a través de la
• ORGANISMO JUDICIAL
OFICINA DE ATENCIÓN
A través de la Magistratura y PERMANENTE
Juzgado de Menores ubicados en la
15 avenida 15-16 zona 1 Barrio
6º. Calle 4-44 zona 9. Tels.
Gerona, Primer Nivel Tels.
24267410, 24267403/04 Juzgados
24118181/24119191
de Turno ubicados en la Torre de
Tribunales 21 calle 7-70 zona 1, • POLICÍA NACIONAL
sótano 1. PBX: 1549 Juzgados de su CIVIL
localidad
A través de la Comisaría más
• PROCURADORÍA DE cercana o a los teléfonos: 110, 120
LOS DERECHOS y 22303080

HUMANOS, DEFENSORÍA DE • PROCURADORÍA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA GENERAL DE LA NACIÓN

12 avenida 12-72 zona 1 Tels. 15 avenida 9-69 zona


22300874 al 76 13

REFERENCIAS A través de la
BIBLIOGRÁFICAS

87
PROCURADORÍA DE Tels. 22483200 ext. 2011, 2012 y
LA NIÑEZ Y 2013.
ADOLESCENCIA
41

Defensor del Pueblo –UNICEF. (2007). Violencia Escolar: 1999-2006. Madrid: Publicaciones de
la Oficina del Defensor del Pueblo.

Espelage, D.L., Bosworth, K., Simon, T.R. (2000).Examining the Social


Context of Bullying Behaviors in Early Adolescence. Journal of
Counseling & Development, 78, 326-333.

Espelage, D.L., Swearer, S. (2003). Research on School Bullying and Victimization: What Have
We Learned and Where Do We Go from Here?. School Psychology Review,
32.

Espelage, D. L., Swearer, Susan M., (2004). Bullying in American schools: A social-ecological
perspective on prevention and intervention, (pp. 1-12). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum
Associates Publishers, xxi, 385 pp.

Gálvez-Sobral, J.A. (2011). El fenómeno del acoso escolar (bullying) en Guatemala: resultados de
una muestra nacional de sexto grado del Nivel Primario. Guatemala: Dirección General de
Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.

Disponible en: http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

Hawkins D. y cols. (2001). Naturalistic Observations of Peer Interventions in Bullying. Social


Development, 10: 512-527.

Hernández, T. J. Y Seem, Susan R. (2004). A Safe School Climate: A Systemic Approach and the
School Counselor. Professional School Counseling, Vol. 7, Fascículo 4 Maton, K., Schellenbach,
B., Leadbeater, B.J., y Solarz, A.L. (2004). Investiing in Children, Youth, Families, and
Communities: Strengths-Based Research and Policy. American Psychological Association.
Washington, DC, 367 pp.

Olweus, D. (1993). Bullying: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.

88
Pinheiro, P.S. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. UNICEF.
Ginebra. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Informe_Mundial_Sobre_Violencia.pdf.

Sacayón, E. (2003). Un llanto ante la sociedad: la violencia en el sistema escolar. Instituto de


Estudios Interétnicos –IDEI-. Guatemala, editorial Serviprensa.

Totten, M. (2004). Assesment Toolkit for Bullying, Harassment and Peer relations at School.
Canadian Public Health Association. Canada.

SITIOS RECOMENDADOS PARA CONSUlTA

INVESTIGACIONES SOBRE ACOSO ESCOLAR REALIZADAS POR DIGEDUCA:


http://www.mineduc.gob.gt/DIGEDUCA

EDUCACION ETICA PARA NIÑOS: http://ethicseducationforchildren.org/es/

BULLYING ALREDEDOR DE RACISMO, RELIGION Y CULTURA (disponible solo en


inglés). www.teachernet.gov.uk/publications

UNESCO: EDUCACION PARA LOS DERECHOS HUMANOS

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/human-rights-
education/

UNESCO: LA EDUCACION INCLUSIVA http://www.unesco.org/es/inclusive-education

UNICEF: PROTECCION DE LOS NIÑOS CONTRA EL ABUSO Y LA VIOLENCIA


http://www.unicef.org/spanish/protection/index.html

UNICEF: RECURSOS PARA ESTUDIANTES Y DOCENTES


http://www.unicef.org/spanish/siteguide/resources.html

89
90
Medidas de
seguridad

91
!

92
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
! "#$%&'!' () *
! "#$%&'()*+%,'-.*/0%1'234**'%5'2+6(%
5''2+4()+'2%7.(.2)*%
8(4+)+%9)2)%*)%12.:.(#46(%5'-;(43)24)%+.%*)%<4'*.(#4)%=815<=
%
!
%(+&)&,-*
> #$%?'"@%A*B.23'%C2+'D.E%F2;
%
H.9)23)-.(3'%+.%C2I)(4E)#46(%9)2)%*)%12.:.(#46(%+.%*)%<4'*.(#4)%?;:.(4*
4 G4**' %
!
> #+)$%C(+4()%7*4#.*+)%5'2(.G'%!.(+'E)%
4 J.##46(%+.%K"#;.*)"%J.I;2)"
%
!
( ."&/$* #01-&1$*
L)3M.24(.%!)243E)%C234E%H
%
! 4)E
'&)(2$*3*'&!4%!5!1&,- *
J.##46(%+.%5'-;(4#)#46(%J'#4)*%=815<=
%

93
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

!"

94
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

#"

95
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

$"

96
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

%"

97
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

&"

98
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

'"

99
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

("

100
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

)* "

101
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%
%

)) "

102
103
104
Métodos
Utilizados

105
Métodos Utilizados

Familia Cuantitativa

Instituto Nacional de Educación Básica Barberena

 130 alumnos
 2 conserjes
 14 profesores

Familia Cualitativa

 Un instituto público que trata de impartir una buena educación a tantos alumnos
 Tiene instalaciones amplias y con naturaleza, perfectas para que los jóvenes convivan
 Se ve todo muy tranquilo
 Aulas amplias y buena ventilación
 Tiene una buena presentación, las instalaciones están bien cuidadas
 Tienen laboratorios de computación
 El personal es amable
 Los alumnos son bastante rebeldes
 La ubicación no es céntrica
 Los maestros no le prestan mucha atención a la forma en que se relacionan los estudiantes

106
Trabajo de Campo
Percepción Positiva

 Es un establecimiento amplio.
 Hubo un buen ambiente para poder realizar el trabajo en equipo.
 Es limpio en el aspecto libre.
 Tiene una buena cantidad de área verde, algo que no se toma mucho en cuenta en otros centros
educativos.
 La distribución del equipo fue variada y se logró ocupar los diversos espacios que había.
 Existió un orden adecuado (de los entrevistadores).
 Hubo un buen recibimiento de parte de los encargados del instituto.

Percepción Negativa

 El área sanitaria no es adecuada.


 El lugar en donde esta localizado no es muy seguro para los estudiantes.
 No existe un área agradable para poder realizar la merienda.
 Los alumnos no tuvieron un comportamiento conformé mediante las entrevistas.
 No fue satisfactorio el hecho de que los estudiantes no quisieran participar en la actividad.
 La falta de interés sobre el tema.
 La practica de la violencia (Bullying).

107
Trabajo de Gabinete
Qué es el Respeto (valor). Isbel Delgado. En: Significados.com. Recuperado el 17 de agosto de
2023 de: https://www.significados.com/respeto/

Significado de Colaboración. En: Significados.com. Recuperado de: Significado de Colaboración


(Qué es, Concepto y Definición) - Significados

Encuesta. En: Wikipedia.org. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Encuesta#:~:text=Una%20encuesta%20es%20un%20procedimie
nto,%2C%20gr%C3%A1fica%20%2C%20tabla%20o%20escrita

Puntualidad. En: Wikipedia.org. Recuperado el 18 de agosto de 2023 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Definición de hallazgo. En: UniversoJus.com. Recuperado el 18 de agosto de 2023 de:


http://universojus.com/definicion/hallazgo

Documento. Guillermo Westreicher. En: Economipedia.com. Recuperado el 18 de agosto de 2023


de: https://economipedia.com/definiciones/documento.html

Guía de Prevención del Acoso Escolar, (2011). Ministerio de Educación.

Eje de Prevención Escolar, (2021). Subdirección General de Prevención del Delito.

Guía de Medidas de Seguridad, (2023) Unidad Para la Prevención Comunitaria de la Violencia

108
Técnicas
Utilizadas en
la Recolección
de datos

109
Documentos

110
Documentos

Un documento es la constancia escrita, ya sea de forma física o virtual, que plasma las
características de un hecho o circunstancia.

Cabe destacar además que la tecnología nos permite guardar y compartir gran cantidad de
información contenida en documentos digitales. Esto, utilizando el correo electrónico, un pendrive
o incluso la nube.

¿Para qué nos sirvió?

El bullying es un empujón que se repite. Un apodo que denigra. Un insulto cada vez que le toca
salir a la pizarra. En la escuela o en el instituto, existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia
entre iguales y muchas formas de tratar de acabar con ella. Es una responsabilidad conjunta de la
comunidad educativa, los padres y los compañeros evitar que el acoso escolar siga existiendo.

La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos
niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que
ejercen sus propios compañeros, se trata del acoso escolar o bullying. Hay niños que, por distintas
razones, sufren maltrato físico o psicológico por parte de otros niños a través de actitudes como la
represión, la discriminación, la homofobia, la violencia sexual o el castigo corporal.

El bullying o acoso escolar tiene efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el
rendimiento académico de los niños, especialmente si dicha violencia se repite en el tiempo o es
severa, además de influir en el clima escolar del centro educativo.

La prevención de situaciones de acoso escolar o bullying en las escuelas, teniendo en cuenta a los
niños y las niñas, al centro educativo, a las familias y a las administraciones. Ofrecemos talleres y
dirigidos a padres y a niños, para que estén preparados frente a estas situaciones y para que se
generen espacios de diálogo en los que los niños puedan compartir sus vivencias e incidimos sobre
las administraciones regionales para que se instauren protocolos de actuación en los centros
educativos.

Siempre es las escuelas hay bullying siempre hay situaciones donde exista el bullying en todos los
centros educativos existe muchos jóvenes y señoritas padecen de bullying pero ellos tiene temor
de decirle algún maestro a sus padres por miedo a que las persona que le está haciendo bullying le

111
pueda hacer daño o le pueda hacer algo de igual manera la intimidación el acoso escolar tiene
efectos negativos en la salud físico el bienestar emocional, trastornos, rendimiento académico y
sufren a males físicos y psicológicos adolescentes a maltratos realizados de forma intencional por
parte de otro o por grupos de ellos se burla de los demás comportamiento violento intimidatorio
que se ejerce de manera verbal y conductas agresivas.

112
Entrevistas

113
Entrevistas
Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre
dos o más personas.

En una entrevista, hay como mínimo un entrevistador y un entrevistado, y es una herramienta para
obtener información específica.

El objetivo principal de las entrevistas es conocer los comportamientos, actitudes y opiniones de


las personas.

Las entrevistas pueden ser estructuradas, no estructuradas o semiestructuradas, y pueden ser


individuales o grupales.

Además, las entrevistas pueden ser presenciales, telefónicas, escritas, radiofónicas, audiovisuales
o digitales.

En una entrevista, el entrevistador hace preguntas y el entrevistado responde, usualmente


proporcionando información.

Las entrevistas pueden ser utilizadas para una variedad de propósitos, como la investigación, la
selección de personal, la evaluación, la divulgación o el diagnóstico del entrevistado.

El bullying es una forma de acoso, hostigamiento o maltrato que se produce de manera repetitiva
e intencional por cualquier medio, y que tiene como objetivo intimidar, someter, amedrentar y/o
atemorizar emocional o físicamente a la víctima.

El bullying puede ocurrir dentro o fuera de las instalaciones de una institución educativa.

Los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles que se dirigen a una
persona con el objetivo de ejercer poder sobre ella.

El acoso escolar o bullying puede ser de diferentes tipos, como el verbal, psicológico o social.

El acoso verbal es el tipo de acoso más habitual y se basa en los insultos y el menosprecio de la
víctima en público intentando ridiculizar en todo momento. El acoso psicológico trata de generar
el miedo en la víctima, en la que causa una pérdida muy significativa de la autoestima. El acoso
social tiene como objetivo final aislar completamente a la víctima del resto de sus compañeros,
logrando su exclusión total de las actividades compartidas dentro del colegio.

114
Observaciones

115
Observaciones

La observación es la capacidad del ser humano de mirar con atención y de distinguir un objeto,
una persona o una situación, a través del sentido de la vista. Es uno de los métodos de percepción
y de captación de información acerca del mundo que rodea al individuo.

Implica un proceso de razonamiento a través de la información sensorial recibida por la vista y


que se ve influenciado o afectado por la información sensorial de los demás sentidos: la audición,
el olfato, el gusto y el tacto.

¿Para qué nos sirvió?

Muchos de los alumnos del establecimiento dieron expresiones muy diferentes las cuales nos
llenaron de dudas, sus gestos fueron inseguros al hablar y darnos una respuesta, ellos tenían miedo
al expresarse, se ponían nerviosos y dudaban demasiado para podernos decir un sí o un no, no se
sentían seguros de sí mismos al hablar. Entre ellos se hacían burla de lo que decían y empezaban
a decir lo contrario que la persona entrevistada decía y era allí donde ellos no podían dar una
respuesta clara y correcta, lo cual creemos que estás personas si han sufrido demasiado de acoso
escolar.

Cómo también había personas que se miraban agresivas a una simple vista y se notaba como podían
manipular a la víctima.

Nos dimos cuenta de que los docentes toman como algo normal el caso del bullying ya que los
alumnos hacen desorden agresivo frente a ellos, y ellos lo único que hacen es mirarlos y tomarlo
como algo pasajero, es donde ellos tanto como padres de familia tendrían que corregir para poder
ir eliminando el caso del bullying ya que eso es practicado por muchas personas. En un centro
educativo se necesita el apoyo del docente vigilando, pasillos, hora de receso, baños, lugar solos
ya que ahí es donde aprovechan para dañar a una persona.

Creemos que en los establecimientos deberían aportar más aprendizaje sobre el bullying, ya que
está situación podría llevar a cabo muchos daños físicos y psicológicos de forma intencionada
como también esto puede llevar a la víctima con problemas de memoria, dificultades de
concentración y descenso al rendimiento escolar.

116
Encuesta

117
Encuesta
Una encuesta es un procedimiento dentro de la investigación cuantitativa en la que el investigador
recopila información mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni
el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica,
tabla o escrita. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas
a una muestra representativa. Es un método de cálculo de investigación asociado al empleo de
varias técnicas e instrumentos de recolección de datos, como son: la entrevista y el cuestionario,
los test, etc. Representa una serie de entrevistas personales breves estandarizadas, en las cuales los
entrevistadores formulan siempre las mismas preguntas y las respuestas de los entrevistados,
clientes, usuario, maestros que se limitan a unas pocas categorías.

¿Para qué nos sirvió?

La encuesta nos sirvió para darnos cuenta de que el bullying se practica en las instituciones, ya
que la mayoría de los estudiantes confirmo que se practica el bullying en la institución, también
dándonos cuenta de la situación pudimos ayudar dando una charla para que ellos estuvieran
enterados del tema y así poder evitar más casos y saber cómo defenderse ante una situación de
bullying, también nos sirvió para poder conocer más el tema y poder darnos cuenta cuando se
practica el acoso cuando una persona es acosada y poder ayudarla. Pudimos evaluar el acoso a
través de las encuestas, pudimos aportar un panorama de lo que estaba sucediendo, nos sirvió para
poder conocer la tendencia y los tipos de acoso en las instituciones, nos sirvió para poder ayudar
a planificar la prevención y los esfuerzos de investigación.

118
Hallazgos

119
Hallazgos

Un hallazgo es el acto de encontrar alguna cosa, bien porque se busca o solicita, o por ofrecerla
la casualidad. La misma cosa encontrada. Aquello que se da a quien ha hallado una cosa y la ha
restituido a su dueño o ha indicado dónde y cómo puede recuperarla. Encuentro. Invención.
Descubrimiento.

También se utiliza ese término para definir a “a la cosa hallada”. La definición de este término
refiere a una observación novedosa u original, de algún aspecto de la realidad, normalmente un
fenómeno natural, en este caso el fenómeno de la violencia escolar en el INEB. También suele
denominarse popularmente de esta manera cuando se trata de algo sorprendente e inesperado.

En las entrevistas realizadas sobre el bullying, pudimos encontrar que hay muchos casos de acoso,
pero que los jóvenes no se atreven a denunciar o hablar con su profesor, por miedo, ya que los que
realizan el bullying los amenazan con que los van a lastimar y por eso es que los encargados no
hacen nada para evitarlo por qué no tienen conocimiento de lo que se está haciendo en el
establecimiento.

Una posible solución para acabar con este problema sería que los profesores dieran charlas
informando que se debe hacer en caso de que un estudiante este padeciendo este problema,
aconsejando que no debe de temer y que ellos son un apoyo para él y que el estará seguro.

También se debe de hablar con la persona que realiza el bullying hablar con él y saber la razón por
la cual el hace bullying ya que a veces el que realiza el bullying también está mal por problemas
familiares, ya que esa es la principal razón por la que se practica el bullying es la manera en que
él puede desahogarse de todos los problemas por los que te está pasando, estos casos suceden más
que todo por la falta de atención, problemas, abandono de personas cercanas a las personas.

¿Para qué sirven estos hallazgos?

Para saber y poder ayudar a las personas que necesitan nuestra ayuda y no hablan por temor a que
las personas los agredan con palabras físicamente o mentalmente como también podemos ver qué
esto causa efectos negativos en la salud física, el bienestar emocional y el rendimiento académico
de las personas es importante escuchar lo que han vivido y como se sienten para poder ayudarles

120
esto también nos ayuda a que los padres estén al pendiente de sus hijos por falta de atención no
sabemos si ellos sufren de agresiones o violencia escolar esto puede causar muchos riesgos como
también podemos hacer que en las instituciones haya más seguridad y respeto para los estudiantes
que son los que más reciben bullying entre ellos mismos.

existen muchas formas de ejercer y sufrir violencia entre iguales y muchas formas de tratar de
acabar con ella. Es una responsabilidad conjunta de la comunidad educativa, los padres y los
compañeros evitar que el acoso escolar siga existiendo

La escuela debería ser siempre un espacio en el que sentirse seguro. Sin embargo, para muchos
niños, la escuela se ha convertido en la fuente de un tipo de violencia del que son víctimas y que
ejercen sus propios compañeros, se trata del acoso escolar o bullying. Estos hallazgos están
llevando a un número cada vez mayor de educadores a cambiar su punto de vista sobre el matoneo:
de una situación inevitable del crecimiento a una violación de los derechos humanos de los niños
En este sentido, el daño físico es la forma habitual en que se manifiesta el 'bullying' en edades
tempranas y las formas más sutiles, tales como los insultos y exclusión social, se mantienen a lo
largo de toda la adolescencia es bueno que explicar que es el bullying o qué es el acoso y cómo
enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es insoportable

121
Enfoque
Metodológico

122
Enfoque Metodológico

¿Qué es el Proyecto de Vida?

El proyecto de vida puede ser un plan personal de mediano o largo plazo que se piensa seguir a
largo de los años, que se piensa seguir con los pasas de los años se diseña con definir los valores,
metas, habilidades, gustos personales, autoestima, etc.

Un proyecto de vida implica esfuerzo, autoconocimiento, tener objetivos que nos lleve a la acción
y hacer todo lo posible para cumplirlos, para eso se debe seguir los valores esenciales como el
respeto al prójimo, respeto a tu entorno, respeto a ti mismo, perseverancia, honestidad y confianza.

¿Para qué nos sirvió el Proyecto de Vida?

Nos ayuda a descubrir el autoconocimiento y autogestiones, nos acerca herramientas para lograr
nuestras metas personales, nos permite descubrir gustos personales, valores y habilidades. Alinea
nuestras decisiones con nuestro verdadero ser permite visualizar nuestro futuro de como quiero ser
cuando sea grande, focaliza nuestra energía que queremos alcanzar.

¿Qué es el Proyecto de Nación?

El proyecto de nación es un plan que refleja una visión de futuro comprometida con la mejora de
una colectividad unida por el concepto de nación, es un ejercicio, es una actividad para que
vayamos aprendiendo como participar de forma ciudadana por la mejoría de nuestro país.

¿Para qué nos sirvió el Proyecto de Nación?

Este proyecto nos ha sido de utilidad para ver algunas cosas más claras, las charlas que recibimos
y los temas que teníamos que abordar nos enseñaron y mostraron varias situaciones, en las que no
todas las acciones son correctas y tampoco incorrectas, cada uno de los actos tiene un porque sin
importar de donde venga, tal vez no sea tan fácil de identificar desde un principio pero conforme

123
el tiempo como personas nos damos cuenta de los errores, no hablamos de juzgar sino de ver el
cómo solucionar lo que es. La demostración de lo que estamos haciendo con el medio ambiente es
otro tema, son pocos los que de verdad se preocupan por esto y realmente está mal, cuanto no
hemos desgastado los recursos que da la tierra y no lo hemos repuesto, ni si quiera cuidado, es por
esto que el gobierno ideo un sistema para poder mejorar la situación, pero no vamos a decir que se
cumple correctamente en todo lugar, nosotros sabemos de esto porque nos llegaron a informar, de
otra forma no hubiese sido posible ser cocientes de lo mismo es por ello que creemos que de una
u otra forma se debería de capacitar a otras personas si enserio quieren que tenga buenos resultados
este proyecto.

¿Qué es el Proyecto de Proyecto de Investigación Acción?

Este tipo de metodología se ocupa del estudio de una problemática social específica que requiere
solución y que afecta a un determinado grupo de personas, sea una comunidad, asociación, escuela
o empresa.

Es apropiada para aquellos que realizan investigaciones en pequeña escala, preferentemente en las
áreas de educación, salud y asistencia social e incluso en administración. Se trata básicamente de
aprender haciendo. En primer lugar, se identifica un problema, luego se emprenden algunas
acciones para abordarlo, después se mide la eficacia de los esfuerzos

¿Para qué nos sirvió el Proyecto de Investigación Acción?

El proyecto de investigación nos ha servido para saber cómo está el panorama respecto al bullying
en establecimientos tanto públicos como privados, en los que la violencia escolar en sus muchas
formas está bastante presente, sobre todo en el establecimiento en el que hicimos nuestro proyecto
piloto de acción, en el que esperamos haberles dejado una lección sobre el acoso escolar y sus
consecuencias. Todos somos capaces de entender el daño que podemos causar en otra persona,
creo que ese es el tema principal, saber que a pesar de las circunstancias no tenemos el derecho de
herir a otras, y que quedarnos callados al respecto no está bien ya sea que seamos nosotros quienes
recibamos la violencia o sean otras personas, nunca esta demás ayudar y comunicar que no es lo

124
correcto, sea cual sea el abuso no es bueno apoyarlo ni tampoco ejercerlo, es mejor tratar de
contenerlo y mantener presión en quienes si pueden llegar a hacerlo.

El proyecto de investigación acción también nos sirvió para perfeccionar nuestra habilidad de
trabajar en equipo, organizarnos, y observar mucho el comportamiento de las personas, para
identificar a las víctimas y los agresores, y por supuesto, nosotros mismos aprendimos mucho
sobre el eje de este proyecto, cómo y porque surge, quién es más probable que sea la víctima y el
agresor y la importancia de dar a conocer este tipo de casos.

125
Valores

126
Puntualidad
Es la virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o satisfacer una
obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o hecho a otra persona. El valor de la
puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues la
falta de puntualidad habla por sí misma pues, de ella, puede inferirse con facilidad la escasa o nula
organización de nuestro tiempo y la falta de planificación en nuestras actividades. es la cualidad
de una persona de tener cuidado y diligencia en. Las personas puntuales siempre tienen
expectativas realistas: saben cuánto tiempo se tardan en hacer una determinada cosa, de esa forma
las pueden hacer con calma y bien

Las personas puntuales son muy organizadas y sus hábitos son muy estructurados. Siempre tienen
un horario y también se aseguran de no programar ciertos eventos demasiado cerca el uno del otro
para evitar la superposición. No les importa llegar temprano a una reunión o a algún lugar, al
contrario, les parece bien esperar un poco de tiempo. Sólo se sienten bien, porque llegaron a donde
se supone que deben estar. De esta manera, pueden hacerse cargo de todas las cosas que tienen que
hacer, las personas puntuales no posponen las cosas. Cuando tienen que hacer algo, simplemente
lo hacen, no buscan excusas y no prestan atención a todas las distracciones que están a su alrededor.

¿Cómo lo aplicamos en la investigación?

La puntualidad se dio en cada momento donde estuvimos, a donde fuimos, la entrega de trabajos,
etc., para tener una puntualidad todo se basa en nuestra responsabilidad. Por ejemplo; es un grupo
y no solo se basa en uno, si alguien se tarda un minuto ya es un problema del grupo en conjunto
que somos, pero cada quien tuvo responsabilidad de ser puntales, en cada momento. En las
actividades de charlas y capacitaciones, a las que íbamos y salíamos puntuales, en las clases de
seminario, estuvo la puntualidad, todos asumimos nuestra responsabilidad de ser, sobre todo
porque al ser puntuales nos abunda más el tiempo, y lo pudimos distribuir mejor para hacer las
investigaciones,

¿Cómo lo aplicamos en la acción?

Siendo más responsables y respetando los horarios que nos otorgan y que nosotros mismos
proponemos. Ahí que ser consiente acerca del tiempo ser más responsables con nuestras labores,

127
cumplimos con el tiempo que nos brindaron en su establecimiento y respetando los lineamientos
y los horarios de clases hacer y también darse un margen de tiempo para asegurarse de que todo
esté en orden. al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades,
desempeñar mejor nuestra labor, ser merecedores de confianza. El valor de la puntualidad es
necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, realizar las cosas a su
debido tiempo.

Respeto
El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente
a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente
significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de
respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es
fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y nacer de
un sentimiento de reciprocidad.
Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber
o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades el respeto también
debe aprenderse. Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino
que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones,
siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.
Respetar es también ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus
mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la
diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las sociedades modernas
que aspiran a ser justas y a garantizar una sana convivencia Muchas religiones abordan la cuestión
del respeto hacia los demás, porque es una de las reglas esenciales para tener una relación sana
con el prójimo.

Daniel no trabajó su tema


¿Cómo lo aplicamos en la investigación?

128
Siempre respetar a los docentes, respetar la seño cuando no estaba dando los temas las
explicaciones como lo tenías que hacer siempre con el debido respeto que ella se merece,
respetamos los lineamientos y el proceso que tenía que llevar la investigación, respetarnos entre
todos como grupo, a la encargada del grupo hacer lo que ella pedía ayudar siempre ayudar en todo
momento, aplicamos en respeto en ayudar siempre pedir por favor pedir permiso decir gracias si
la coordinadora pedía algo siempre tenemos que hacerlo o ayudar llegar a la hora puntúala cuando
la seño explicaba algo en la clase siempre poner atención tenerle el respeto apoyarnos como grupo
que somos en todos los proyectos respetarnos sobre todo y hacer lo que propongamos y siempre
ser respetuosos en cualquier charla, capacitación o investigación que hicieramos.

¿Cómo lo aplicamos en la acción?

Reconocimiento del valor de alguien algunas preguntas que llegamos a un establecimiento siempre
llegamos con respeto con educación al establecimiento tener respeto a las docentes pedir permiso
en todo momento las preguntas de las entrevistas basadas en valores que refieren a el
bullying siempre tener responsabilidades y autocontrol dando las charlas escuchando a otras
personas siendo empático entendiendo al otro y poniéndose en su lugar utilizando la comunicación
asertiva es decir defendiendo nuestros derechos respetando los derechos de los demás de forma
educada y no agresiva en las charlas se habló del bullying y valores en nuestras vidas el respeto
una forma de nuestro conocimiento y aprecio a la condiciones de otros .

129
Participación
El término participación en un sentido estrictamente sociológico tiene dos sentidos: En el sentido
fuerte, participar significa intervenir en los centros de gobierno de una colectividad, es decir, en
un grupo, una asociación, una organización, una comunidad local, un estado del que se es miembro
donde “participar” en las decisiones implica una posibilidad real y el acto concreto de concurrir a
la determinación, en un plano de relativa igualdad con los demás miembros, de los objetivos
principales de la vida de la colectividad, del destino de recursos de todo tipo a uno entre varios
empleos alternativos, del modelo de convivencia hacia el cual se deba tender, de la distribución
entre todos de los costos y beneficios.

diferentes formas de participación señaladas al principio.

Es importante considerar que el término participación va unido a dos elementos: una circunstancia
especifica y un conjunto de voluntades humanas. La participación es siempre, un acto social,
colectivo y es producto de una decisión personal, contempla dos elementos complementarios: la
influencia de la sociedad sobre el individuo, pero, sobre todo, la voluntad personal de influir en la
sociedad.

En esta definición destaca la importancia que se otorga a la voluntad del individuo como ser
pensante que decide o no participar y por otra parte, destaca el carácter social de esta decisión.

¿Cómo lo aplicamos en la investigación?

Para la investigación, cada uno investigo lo que se le asignó, investigamos los valores que se deben
de practicar para evitar el bullying y cada uno de nosotros hablamos de las distintas maneras en
que las ponemos en práctica, respetar a los demás sin importar la edad, y género etc.

Los otros integrantes ayudaron a realizar el trabajo en documento, y cada uno revisaba si todo
estaba correcto y bien redactado, otros dimos ideas para las encuestas que realizamos en los
distintos centros educativos y así es como todos ayudamos a realizar el trabajo.

También buscamos información en internet para tener más conocimiento sobre el tema del bullying
para poder dar una buena información a los estudiantes sobre el tema antes mencionado.

130
¿Cómo lo aplicamos en la acción?

Para el realizar la parte de acción del proyecto nos dividimos en 3 grupos, en los cuales cada uno
iba recaudando información sobre el bullying y unimos toda la información en una sola, cada uno
tenía un rol distinto, uno de encargaba de buscar las respuestas más claras sobre el tema, otros se
encargaban de que las preguntas fueran claras para los que estaban respondiendo, y que tuvieran
muy claro el tema, también ayudábamos a qué ellos estuvieran enterados del tema y que tuvieran
una buena información ya que ese era nuestro objetivo desde un principio, y así es como realizamos
nuestro proyecto donde todos participamos de diferentes maneras

131
Colaboración
Como colaboración denominamos la acción y efecto de colaborar. Colaborar significa trabajar
en conjunto con otra u otras personas para realizar una obra o alcanzar un objetivo. La
palabra, como tal, deriva de colaborar, que a su vez proviene del latín que significa ‘trabajar
juntos’.
En este sentido, la colaboración es un proceso mediante el cual varias personas se asocian para la
realización de un trabajo o actividad, repartiéndose tareas y roles, prestándose mutuamente ayuda,
coordinando esfuerzos, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. Son bases esenciales de la
colaboración un espíritu de cooperación entre sus integrantes y los valores de la solidaridad y la
corresponsabilidad en la tarea asumida.

La colaboración es fundamental en las comunidades humanas para llevar a cabo proyectos


grupales o colectivos, que exigen la inclusión de una serie de miembros con habilidades específicas
(profesionales, técnicas) para encargarse de diversas tareas.
En todos los ámbitos de la actividad humana, como las ciencias, el arte, la tecnología o los
negocios, donde un trabajo mancomunado es esencial para alcanzar los objetivos, la colaboración
es imprescindible.

Del mismo modo, en el día a día, en la vida familiar, en la escuela, en el ámbito laboral y
empresarial, la colaboración resulta indispensable. Se aprende en casa, desde que somos niños,
cuando se nos inculca la importancia de ayudar en las tareas hogareñas sin esperar nada a cambio.

¿Cómo la aplicamos en la acción?

Nos pusimos de acuerdo todos para colaborar y hacer un buen trabajo en equipo, aunque hubieran
dificultades lo hicimos unos les costó aportar pero lo hicieron nuestra coordinadora nos corregía
todos los errores para que nuestro trabajo vaya lo mejor posible no fue fácil pero se pudo estando
trabajando en equipo y todos unidos y de acuerdo se puede nuestro grupo si supo llevar en trabajar
en equipo a cada quien se le dividió una parte del trabajo y la hicimos y si estaba mala la
corregíamos.

132
¿Cómo la aplicamos en la acción?

Todos trabajamos en equipo hablando adecuada mente con los jóvenes para que no haya más acoso
escolar bullying dar capacitaciones hablar con ellos como les va en su vida social en el colegio las
amistades que tiene ser unidos en la sociedad para no sufrir de bullying es más común en centros
educativos pero también se da en el trabajo en los labores diarios mi grupo y yo fuimos a hacer
una encuesta onde la mayoría de niños dijeron que si sufren de bullying, otros que lo practica y los
maestro no toman las cosas enserio porque a los niños les da miedo hablar ese miedo es el que la
vayan hacer algo le sigan haciendo acoso y los causantes del acoso ya viene desde casa a la persona
que lo hace es porque no le dan la suficiente atención lo hacen sentir mal no lo apoyan y ellos se
desahogan en las personas por decirse así que ellos piensan que son débiles estando todos unidos
podemos cambiar eso dando una mejor educación ponerles atención para que en un futuro no sean
personas que se sienten solos que practican lo malo y eso conlleva a la muerte del agresor y
agredido evitémoslo dando a respetar dar una buena educación está bien con la sociedad estar
colaborando en todo momento para que todo salga bien para que no ocurra este tipo de acoso.

A todos los estudiantes les pedimos amablemente si nos colaboraban en responder unas preguntas
en las cuales algunos las respondían con sinceridad, hablaban de cómo se practicaba el bullying
en su establecimiento y que los alumnos tenían miedo de hablar de lo que les estaba pasando.
Nosotros dimos algunos consejos de que se debe de hacer cuando alguien está sufriendo bullying,
por ejemplo, que no se debe de quedar callado y hablar con sus maestros para que ellos actúen en
los que se está viviendo en el establecimiento.

También les pedimos que ayudarán al que realizaba el bullying ya que es muy común que el
sufriera algún trauma y por ello el comportamiento hacía sus compañeros ya que ellos pueden
tener problemas familiares y por eso es que ellos realizan bullying para tratar de olvidar sus
problemas, los agresores necesitan ayuda profesional por eso es que se debe de hablar cuando
alguien está realizando bullying.

133
Honestidad
La honestidad es la cualidad de ser sincero, veraz y transparente en nuestras palabras, acciones y
comportamientos. Para incorporarla en nuestras vidas, es importante:

Decir la verdad: Evitar mentiras y exageraciones en cualquier situación. Ser auténtico: Ser fiel a
uno mismo y no tratar de aparentar ser algo que no somos. Cumplir promesas: Mantener
compromisos y responsabilidades asumidas. Admitir errores: Reconocer cuando cometemos
errores y enfrentar las consecuencias. Respetar la propiedad ajena: No tomar ni usar lo que no nos
pertenece sin permiso. Ser transparente: Comunicar nuestras intenciones y motivaciones de
manera abierta. La honestidad fortalece la confianza en las relaciones personales y profesionales,
y contribuye a construir una reputación sólida. Al practicarla, promovemos un entorno de respeto
mutuo y generamos un impacto positivo en nosotros mismos y en los demás.

¿Cómo la aplicamos en la investigación?

La honestidad desempeño un papel esencial en nuestra investigación, ya que contribuye a la


credibilidad, la integridad y la validez de los resultados

La honestidad en la investigación es esencial para el avance del conocimiento y la confianza de


nuestro grupo. Al ser honesto en todas las etapas de la investigación, se contribuye a la calidad y
la fiabilidad de los resultados y se mantiene la integridad del proceso investigativo

La honestidad en el transcurso del proyecto implico ser transparente en la comunicación, admitir


errores y compartir información de manera franca. Ya que esto promueve la confianza entre los
miembros del equipo, evitó malentendidos y contribuyó a tomar decisiones informadas. La
aplicamos al informar sobre el progreso real, los desafíos y posibles obstáculos, y al establecer
expectativas realistas sobre el proceso. También Interpretamos los resultados de manera honesta,
incluso si no respaldan nuestras expectativas iniciales. Tenemos que reconocer cualquier limitación
o incertidumbre en nuestras conclusiones.

Lo cual nos lleva a explicar de manera transparente los objetivos de nuestra investigación, las
preguntas de las entrevistas y la metodología utilizada en el informe.

134
¿Cómo la aplicamos en la acción?

La honestidad jugo un papel crucial en las charlas y entrevistas que realizamos, ya que establece
una base sólida para la comunicación efectiva y relaciones auténticas. También nos ayudó a
formular preguntas directas y honestas para entender mejor las perspectivas, experiencias o
decisiones de la persona. Así escuchamos atentamente y con sinceridad las opiniones y puntos de
vista de las personas, demostrando que valoramos su perspectiva.

La honestidad en la charla, encuestas y entrevistas demuestran respeto, empatía y autenticidad.


Siempre buscamos un equilibrio entre ser honesto y ser considerado en la forma en que
comunicamos nuestros pensamientos y sentimientos hacia las otras personas

135
Descripción de
la Acción:

136
Descripción de la Acción:
Antes
El lugar al que llegamos, el Instituto Nacional de Educación Básica de Barberena, en el que en las tardes se
imparten clases de diversificado, estaba bastante tranquilo, no parece realmente el lugar donde se darían
casos de violencia escolar, pero por las encuestas ya sabíamos que sí existe, pero en la jornada vespertina
no tanto, los alumnos estaban recibiendo clases, todos los estudiantes estaban en sus salones y a nuestra
llegada fueron respetuosos, aunque un poco esquivos hacia nosotros, talvez por aburrimiento o porque ya
han de estar cansados del tema del acoso escolar, del que ellos ya estaban enterados pues el permiso nos lo
dieron con una sección de Sexto Perito Contador, ya que ellos están haciendo también su Proyecto de
Investigación Acción. Antes de que comenzara la charla les hicimos la encuesta, que respondieron de mala
gana, pero fueron respetuosos,

137
Descripción de la Acción:
Durante
Durante la charla que se les fue a hacer a los estudiantes, que trataba sobre el bullying y el abuso
sexual, todos estuvieron atentos y tranquilos a lo que decía la señorita del ministerio de ambiente,
para darles a conocer las consecuencias que trae hacerle bullying a los demás, y hacerles entender
que si alguno práctica bullying con otro, el que sufre del acoso puede llegar a quitarse la vida,
enseñarles las mejores soluciones que hay para evitar esto, y que si otros miran casos así, les
comenten a sus maestros o algún adulto, para que ese maltrato no llegue a más.

También les hablaron sobre el abuso sexual, cómo poder prevenirlo y las consecuencias que
conlleva eso, todos están prestando atención, fueron muy educados al recibir esa charla, ya que no
andaban va de hablar y no andaban parados, respetaron a las personas que les estaban brindando
la información sobre la charla de acoso escolar y acoso sexual.

Después de que la señorita del ministerio de medio ambiente termino de decirles todos sobre esos
temas, ya casi para terminar, puso a todos a hacer una dinámica entre ellos.

138
Descripción de la Acción:
Después
Después de la charla visualizamos que muchos jóvenes no entendieron el tema, ya que ellos no prestaron
atención, muchos de ellos se miran el uno al otro cuando terminó la charla como burlándose de tal tema, es
cuando cada uno nos damos cuenta quienes son los que hacen bullying y a ellos no les importa el tema
porque para ellos eso es algo normal que lo seguirán haciendo en cualquier momento, pero también como
hay quienes no entendieron, muchos si pusieron atención, así como dieron sus opiniones al respecto.

139
Rendición de
cuentas

140
Detalles de la inversión

Dinero sacado de caja


Descripción Cantidad
Charla con la Psicóloga (mobiliario, comida, pago, etc.) Q154
Uniformes (Proyecto Social, Escuela El Sauce) Q65
Compra de Libro de Actas Q15
Copias Q60
Charlas con el Ministerio de Ambiente Q93
Sobres para entregar dinero Q5
Copias de hojas de la encuesta Q26
Manta Vinílica Q61

Total de gastos sacados de caja: Q479

Forma en que se financió el proyecto


En nuestro grupo de seminario de 11 integrantes acordamos dar dinero semanalmente (cualquier
día de la semana se podía, pero en un principio era los viernes) para financiar nuestros proyectos
y trabajos en conjunto, la tesorera se encarga de recibirlo, llevar el registro y administrar el dinero.
Fueron 22 semanas de ahorro, dimos Q20 la primera semana y Q15 las veintiún semanas restantes.

141
Cronogramas

142
Cronogramas:

Cronograma de la Investigación

Tema Fecha Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Temas a 07/07/2023 X
Investigar.
Charla con los de 12/07/2023 X
PNC.
Capacitación 28/07/2023 X
sobre el abuso
sexual.
Asignación de 04/08/2023 X
temas.
Capacitación del 09/08/2023 X
ministerio de
trabajo.

Cronograma de la Acción

Tema Fecha Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Realización de 05/07/2023 X
proyecto social.
Proponer día a 12/07/2023 X
realizar las
entrevistas.
Realización de 20/07/2023 X
entrevistas.
Proponer el día 31/07/2023 X
que haremos la
charla.
Realización de la 11/08/2023 X
encuesta
Realización de la 11/08/2023 X
charla.

143
Conclusiones

144
Conclusiones

Conclusión 1
Nuestro grupo aprendió con el tema Prevención de la Violencia en Contextos Escolares que el
bullying es un tema social muy grave en la actualidad y que no se le da la importancia que se debe
y que es una intimidación muy frecuente, que los demás muchas veces lo ven como una situación
“normal” cuando no lo es. Nosotros como el futuro del país intentamos con nuestro proyecto
informar y velar por la integridad física y mental de los estudiantes, informarlos acerca de las
consecuencias que tiene el bullying como el suicidio y los problemas mentales que pueden
ocasionar con simples “bromas”, nos dimos cuenta que muchos estudiantes usan los apodos como
forma de “broma” pero esos apodos los colocan a veces burlándose de su físico y pueden llegar a
causarle una inseguridad o baja autoestima a una persona y eso también es bullying por eso es
importante informar acerca de los apodos y evitarlos. Con este proyecto aprendimos que las futuras
generaciones tienen que tener un mejor ambiente estudiantil y que no podemos seguir viviendo
estas situaciones de bullying y desinformación del tema en el futuro. Los jóvenes son la generación
del mañana, por ello es muy importante que reciban una educación libre de violencia y que las
instituciones/colegios les den un apoyo e información para prevenir el bullying y visibilizar más
este problema que actualmente es de los problemas sociales más graves y que provocan
sufrimiento no sólo a quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos

Conclusión 2
Todas las personas tenemos un grado de responsabilidad sobre esta problemática, el saber vivir y
convivir libre de violencia, la práctica de una sana convivencia en el hogar, una educación basada
en el respeto y, por último, la obligación de denunciar toda forma de maltrato o matonismo. El
bullying es el acoso escolar y se lleva a cabo en grupos sociales relativamente permanentes en los
cuales la víctima tiene pocas posibilidades de evitar a su o sus agresores que frecuentemente son
apoyados por otros miembros de grupo. El bullying atenta contra la dignidad de las personas.
Afecta negativamente la salud y bienestar de los estudiantes, convirtiendo el entorno educativo en
un espacio inseguro para ellos. Puede pasar en cualquier lugar, en persona, por mensajes de texto,
o en las redes sociales. El bullying no es una broma ni una etapa .

145
Conclusión 3
Siendo conscientes de estas situaciones podríamos decir que cada vez el país en donde vivimos nunca les
da la importancia necesaria a casos que, si deberían de tenerla, no divulgamos ni tampoco estamos
quitándole importancia a otros, simplemente decimos que no es correcto dejar de lado hechos que, si se
pueden evitar, sin tomar en cuenta independientemente de que educación tenga la persona en el hogar ya
que estamos hablando de resultados desde un principio, tantas cosas en que fijarse y en muchas
circunstancias no lo hacemos, todos tenemos el derecho de disfrutar la vida de una manera plena y no querer
hacer entender a otra persona teniendo las posibilidades, es egoísta, eso es lo que nos hace ser humanos,
tenemos el don de poder razonar y saber diferenciar entre el bien y el mal, ¿Por qué no hacerlo entonces?
Nos hemos dejado llevar por la mala educación desde un inicio, pero eso no quiere decir que no se pueda
cambiar, todavía existen quienes si quieren ver una mejoría y eso ya es un paso. Entonces como estudiantes
creemos que no interesa la edad que tengamos, sin importar que, podemos recurrir a algo mucho más
grande, no hay paso que nos lo impida solo queda la voluntad y apoyo para poder llevarlo a acabo, así que
sí tal vez podamos hacer un cambio.

146
Recomendaciones

147
Recomendaciones
Recomendación 1
Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera
segura. Decirles a los niños que el acoso escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan
cómo recibir ayuda.

Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular. Escucharlos.
Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus preocupaciones.

Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden
estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso.

Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.

Los niños que saben qué es el acoso pueden identificarlo mejor. Pueden hablar del acoso escolar
si les sucede a ellos o a otros. Los niños necesitan conocer maneras de enfrentar de forma segura
el acoso y cómo recibir ayuda.

Anime a los niños a hablar con un adulto de confianza si son acosados o ven que otros son
acosados. El adulto puede brindar consuelo, apoyo y consejos aunque no pueda resolver el
problema directamente. Aliente al niño a informar situaciones de acoso en caso de que sucedan.

Hable sobre cómo enfrentar a los niños que lo maltratan. Bríndele consejos, como utilizar el humor
y decir "¡basta!" de forma directa y con confianza. Hable sobre qué hacer si eso no funciona, como
alejarse.

Hable sobre estrategias para protegerse, como permanecer cerca de adultos u otro grupo de niños.

Aliéntelos a ayudar a los niños que son acosados al mostrar amabilidad y voluntad de colaboración.

Mire los breves episodios web y analícelos con los niños

Recomendación 2
Jamás te unas a un maltratado, ni siquiera para no ser abusado. Si lo haces, caes lo más bajo que puedes,
pues te conviertes en su seguidor y en un cobarde. Ciertamente no debemos apoyar nunca a una persona
que maltrata a otras personas o seres vivos.

148
Si el bullying sucede dentro de la escuela, habla con un maestro, director, administrador o consejero. Y sin
importar el dónde, habla con un adulto en quien confíes. Trata de involucrar a la persona afectada por el
bullying. Puede que tenga miedo de contar lo que le pasa y tu ánimo o estímulo los puede ayudar.

Implementar estrategias de respeto a la diferencia y promoción de los derechos humanos a nivel


institucional.

Escuchar y atender las quejas por insignificantes que parezcan.

Rechazar todo acto por sencillo e inofensivo que parezca, que lesione la integridad, menoscabe la dignidad
y la autoimagen de los estudiantes.

Realizar seguimiento, con ayuda del maestro orientador, a los estudiantes agresores y víctimas del bullying
involucrando en este proceso.

Recomendación 3
Todos trabajamos en equipo hablando adecuada mente con los jóvenes para que no haya más acoso
escolar bullying dar capacitaciones hablar con ellos como les va en su vida social en el colegio las
amistades que tiene ser unidos en la sociedad para no sufrir de bullying es más común en centros
educativos pero también se da en el trabajo en los labores diarios mi grupo y yo fuimos a hacer
una encuesta onde la mayoría de niños dijeron que si sufren de bullying otros que lo practica y los
maestro no toman las cosas enserio porque a los niños les da miedo hablar ese miedo es el que la
vayan hacer algo le sigan haciendo acoso y los causantes del acoso ya viene desde casa a la persona
que lo hace es porque no le dan la suficiente atención lo hacen sentir mal no lo apoyan y ellos se
desahogan en las personas por decirse así que ellos piensan que son débiles estando todos unidos
podemos cambiar eso dando una mejor educación ponerles atención para que en un futuro no sean
personas que se sienten solo as que practican lo malo y eso conlleva a la muerte del agresor y
agredido evitémoslo dando a respetar dar una buena educación está bien con la sociedad estar
colaborando en todo momento para que todo salga bien para que no ocurra este tipo de acoso.

149
Apéndice

150
Apéndice
Entrevistas

1. ¿Tú sabes lo que es el bullying? Y si es así, ¿podrías explicarlo?

2. Cómo estudiante de esta institución, ¿crees que se practica el bullying aquí?

3. ¿Tu personalmente has sufrido parte de esta problemática?

4. ¿Por qué piensa que las personas que sufren de este tipo de abusos no se atreven a
defenderse?

5. ¿Conoces algún caso de acoso escolar que haya sido denunciado?

6. ¿Tú alguna vez haz hecho bullying a los demás? Y si es así, ¿Por qué?

7. ¿Qué crees que piensa alguien que acosa a otros??

8. ¿Crees que el acoso escolar es una problemática seria entre los estudiantes?

9. ¿Hay personas a cargo de este establecimiento que sepan de esto o simplemente no


escogen divulgarlo? Y si no lo hacen por qué.

10. ¿Qué consecuencias crees que puede tener el acoso escolar?

11. ¿Cómo crees que podemos solucionar el bullying?

151
Entrevista a estudiantes

1. ¿Sabes qué es el bullying?


R\\ Es el acoso escolar.

2. ¿Cómo estudiante de esta institución crees que se práctica el bullying acá?


R\\ Si, se practica el bullying.

3. ¿Has sufrido de esta problemática?


R\\ Por suerte no.

4. ¿Por qué crees que las personas que sufren está problemática no se atreven a defenderse?
R\\ Por miedo a amenazas mayores.

5. ¿Conoces algún caso que haya sido denunciado?


R\\ Ninguno.

6. ¿Has hecho bullying a los demás?


R\\ No, no me atrevería a hacerlo.

7. ¿Qué crees que piensa alguien que acosa a otros?


R\\ Un acosador tiene una deficiencia mental, debido que mayormente es por un trauma que
haya sufrido.

8. ¿Crees que el acoso escolar es una problemática seria entre los estudiantes?
R\\ Si, es un problema serio.

9. ¿Hay personas a cargo de este establecimiento que sepan de esto o simplemente no


escogen divulgarlo?
R\\ Muy posiblemente no escogen divulgarlo ya que eso mancharia la reputación.

152
10. ¿Qué consecuencias puede tener el acoso escolar?
R\\ Puede ocurrir el suicidio, ya que es una causa muy común de las personas que sufren
está problemática.

11. ¿Cómo crees que podemos solucionar el bullying?


R\\ Dando charlas informativas para que los estudiantes denuncien si sufren esta
problemática.

153
Encuesta

Colegio Tecnológico Mixto


Bilingüe Belén

Instrucciones: Marque Si o No según su criterio.


1. ¿Conoces a alguien que sufre bullying?

SI NO

2. ¿Has sido perjudicado por el bullying?


SI NO

3. ¿El acoso escolar puede causar suicidio en una persona?


SI NO

4. ¿Alguna vez has tenido conductas abusivas con compañeros de clase?


SI NO

5. ¿Has notado algún conflicto entre compañeros de tu clase?


SI NO

154
6. ¿El acoso escolar es un problema en tu institución?
SI NO

7. ¿Crees que los docentes también sufren bullying?


SI NO

8. ¿Crees que los que hacen acoso a los demás es para llamar la atención que no les dan en
casa?
SI NO

9. ¿Ayudarías a alguien que sufre acoso?


SI NO

10. ¿Si vez una situación donde le están haciendo bullying a alguien irías para detener eso?
SI NO

11. ¿Usted sabe lo que es el acoso escolar (bullying)?

SI NO

155
Gráficos de la Encuesta
1. ¿Conoces a alguien que sufre bullying?

30%

70%

Si No

2. ¿Has sido perjudicado por el bullying?

30%

70%

Si No

156
3. ¿El acoso escolar puede causar suicidio en una persona?

No
0%

Si
100%

Si No

4. ¿Alguna vez has tenido conductas abusivas con compañeros de clase?

46%

54%

Si No

157
5. ¿Alguna vez has tenido conductas abusivas con compañeros de clase?

23%

77%

Si No

6. ¿El acoso escolar es un problema en tu institución?

36%

64%

Si No

158
7. ¿Crees que los docentes también sufren bullying?

27%

73%

Si No

8. ¿Crees que los que hacen acoso a los demás es para llamar la atención que no les dan en casa?

18%

82%

Si No

159
9. ¿Ayudarías a alguien que sufre acoso?

9%

91%

Si No

10. ¿Si vez una situación donde le están haciendo bullying a alguien irías para detener eso?

8%

92%

Si No

160
11. ¿Usted sabe lo que es el acoso escolar (bullying)?

8%

92%

Si No

161
Proyecto Social
Entrega de uniformes de educación física a la Escuela El Sauce de Cuilapa.

162
Entrevistas
20 de julio Entrevistas acerca del tema bullying

Grupo de seminario entrevistando en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB,


Barberena, jornada matutina, con alumnos del grado de tercero, segundo y primero básico .

163
164
Encuestas y charla
11 de Agosto: Encuesta y Charla acerca de la Prevencion de la Violencia en Contextos Escolares para
alumnos de Sexto Perito en el Instituto Nacional de Educacion Nivel Diversificado, Jornada Vespertina.

165
Capacitaciones
12 de Julio: Charla acerca del Acoso Escolar realizada por La Policia Nacional Civil de Cuilapa.

166
27 de Julio: Charla acerca de la Violencia Sexual.

167
Charla con el ministerio de trabajo

168
Referencias
Bibliográficas

169
Referencias Bibliográficas

Qué es el Respeto (valor). Isbel Delgado. En: Significados.com. Recuperado el 17 de agosto de


2023 de: https://www.significados.com/respeto/

Significado de Colaboración. En: Significados.com. Recuperado de: Significado de Colaboración


(Qué es, Concepto y Definición) - Significados

Encuesta. En: Wikipedia.org. Recuperado el 17 de agosto de 2023 de:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Encuesta#:~:text=Una%20encuesta%20es%20un%20procedimie
nto,%2C%20gr%C3%A1fica%20%2C%20tabla%20o%20escrita

Puntualidad. En: Wikipedia.org. Recuperado el 18 de agosto de 2023 de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Puntualidad

Definición de hallazgo. En: UniversoJus.com. Recuperado el 18 de agosto de 2023 de:


http://universojus.com/definicion/hallazgo

Documento. Guillermo Westreicher. En: Economipedia.com. Recuperado el 18 de agosto de 2023


de: https://economipedia.com/definiciones/documento.html

Guía de Prevención del Acoso Escolar, (2011). Ministerio de Educación.

Eje de Prevención Escolar, (2021). Subdirección General de Prevención del Delito.

Guía de Medidas de Seguridad, (2023) Unidad Para la Prevención Comunitaria de la Violencia

170

También podría gustarte