Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
1. N° de la práctica: 3

2. Unidad curricular de la asignatura: Unidad 1: Normas básicas de


seguridad (NBS) en la manipulación de la materia

3. Título: Medición de la masa de la materia

4. Objetivos

 Diferenciar las principales partes de las balanzas de laboratorio


(granataria de platillo y electrónica), su sensibilidad y capacidad.
 Conocer la técnica de pesada con cada tipo de balanza para el uso
adecuado de cada una de ellas.
 Medir la masa de sustancias sólidas y líquidas con la balanza granataria.
 Medir con la mayor precisión posible las cantidades indicadas con
repeticiones, de una sustancia sólida, en la balanza digital para el
cálculo de la media y desviación estándar.
 Aplicar las unidades del Sistema Internacional (SI), cifras significativas y
regla del redondeo en las masas obtenidas.
 Calcular el error absoluto y relativo de la balanza electrónica, usando
una pesa estándar.

5. Fundamento y Método de la práctica

LA BALANZA
Es un instrumento que se utiliza para medir masas de objetos o sustancias
químicas. La masa es una medida constante (invariable) de la cantidad de
materia de un cuerpo mientras que peso de un cuerpo es la fuerza de atracción
entre él y la Tierra. El peso y la masa se relacionan entre sí de manera sencilla
por la expresión P = mg, donde P es el peso del objeto, m es su masa y g es la
aceleración de la gravedad. En análisis químico lo que interesa es la
determinación de masas, ya que no deseamos que lo resultados dependan de
la localidad en la cual se realice el experimento. Esto se consigue comparando
la masa desconocida de un objeto con la masa conocida de otros objetos
(masas estándares o pesas) mediante el uso de la balanza. Como la gravedad
afecta por igual a la masa conocida como desconocida, una igualdad en sus
pesos indica una igualdad en sus masas. En lo cotidiano, se pierde la distinción
entre masa y peso y al proceso de determinación de masas se lo denomina
PESADA. Al resultado de la operación de pesada se lo denomina peso del
objeto en cuestión.
Aunque en lo sucesivo los dos términos peso y masa se utilizan
sinónimamente, estrictamente hablando es su “masa” a lo que nos referimos.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
Al carecer de un mejor término usaremos el verbo “pesar” para describir la
operación de determinar la masa de una sustancia.
Desde el punto de vista de la capacidad y sensibilidad, las balanzas pueden
clasificarse como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Clasificación de las balanzas considerando su capacidad y


sensibilidadX
Tipo de balanza Capacidad Sensibilidad
Ordinaria 2500g – 0,1g ± 0,1g
Semianalítica 1600g – 0,01g ± 0,01g
Analítica 200g – 0,0001g ± 0,0001g
Microanalítica 100g – 0,00001g ± 0,00001g

Las balanzas se caracterizan por su exactitud, precisión y sensibilidad. La


primera cualidad se refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento
físico para suministrar el resultado de una medida con un valor coincidente con
el verdadero; ello implica que el error sea lo más reducido. El
término exactitud se toma con frecuencia como equivalente al de precisión.
La sensibilidad está determinada por la aptitud de determinar con exactitud
resultados de valores muy reducidos posible.
Posiblemente, la operación que con mayor frecuencia se realiza en un
laboratorio sea la de pesar sustancias. La operación de pesar no presenta gran
dificultad, pero debe realizarse tomando algunas precauciones: prestar
atención a lo que se hace y seguir una serie de normas al operar la balanza
para llegar al peso correcto del objeto o sustancia que se pesa. En más de una
ocasión se ha echado a perder todo un trabajo analítico por un error cometido
en una pesada. El instrumento que sirve para pesar es la balanza.
Balanza electrónica: Están calibradas casi a la perfección y se autoajustan. Las
balanzas electrónicas deben usarse sobre una superficie firme y a nivel en un
área protegida de corriente de viento. Los fabricantes las ofrecen con
precisiones desde ± 0.1g hasta ± 0.0001 g, éstas últimas convencionalmente
se denominan balanzas analíticas.
Precauciones para su uso:
 Para pesar reactivos sólidos utilice siempre el vidrio de reloj o pesa-
sustancias.
 Cualquier objeto o recipiente a ser pesado debe estar completamente
limpio y seco y a temperatura ambiente.
 Si cualquier sustancia se derrama sobre la balanza o alrededor de ella
debe ser limpiada inmediatamente.

Técnica para efectuar una pesada:


 Encere la balanza.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
 Secar el recipiente en su interior y exterior y ubicarlo en el centro del
plato de la balanza.
 Si no interesa el peso del recipiente proceder a encerar nuevamente la
balanza.
 Con ayuda de una espátula colocar la sustancia a ser pesada.
 Registre el peso de la sustancia.

6. Parte experimental:
6.1 Instrucciones previas:

Consultar y analizar la información de las hojas de seguridad de los reactivos


químicos a ser usados en la práctica.

Consultar cualquier inquietud al profesor/a o a los instructores del Centro de


Química.

6.2 Equipos, materiales y reactivos

Equipos: Balanzas granataria y electrónica


Materiales: Cuerpos geométricos metálicos, vaso de precipitación, vidrio de
reloj, gotero, pesas estándar
Reactivos: Cloruro de sodio, agua destilada

6.3 Procedimiento

Identificar los tipos de balanzas usadas en el laboratorio y anotar su resolución


y capacidad

PRIMERA PARTE: Balanza granataria de un platillo

 Encerar la balanza granataria de platillo de acuerdo a las indicaciones


del Instructor
 Medir la masa de una piedrita, anotar el valor en la tabla 1.
 Medir la masa del cuerpo geométrico, anotar el valor en la tabla 1.
 Medir la masa de un vidrio de reloj y pesar 0,1g de NaCl (sal de cocina).
Anotar los valores en la Tabla 1.
 Medir la masa de un vaso de precipitación y pesar 1,0 g de agua
destilada con ayuda de una jeringa, piseta, pipeta o gotero. Anotar los
valores en la Tabla 1

SEGUNDA PARTE: Balanza electrónica

 Nivelar y encerar la balanza electrónica de acuerdo a las indicaciones


del Instructor.
 Colocar un vidrio reloj y encerar nuevamente (tarar).
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
 Medir las masas de NaCl señaladas en la Tabla 2 con la mayor precisión
posible (una medición por cada integrante del grupo).
 Calcular el promedio y la desviación estándar de los valores obtenidos y
aplicar las unidades del Sistema Internacional, cifras significativas, regla
del redondeo, notación científica en los resultados obtenidos.
 Medir la masa de una pesa estándar y calcular el error absoluto, error
relativo y el porcentaje de error relativo de la balanza ordinaria
electrónica, con las expresiones dadas en la teoría.

7. Resultados

Llenar las siguientes tablas con la información obtenida en la experimentación

Tabla 2. Datos de la masa determinada con la balanza granataria de sustancias


sólidas y líquidas
Objeto m1 Objeto + m2 (g) Masa de sustancia: m2–
(g) sustancia m1 (g)
Piedrita Piedrita ----- -------------------------
Cuerpo Cuerpo ----- -------------------------
geométrico geométrico
Vidrio reloj Vidrio reloj +
sólido
Vaso de Vaso de
precipitación precipitación +
líquido

Tabla 3. Datos de la masa medida de una sustancia sólida (NaCl) en la balanza


electrónica
Masa de M1 M2 M3 M4 Promedi Desviació N° cifras Converti
sustanci (g (g (g (g o (g) n estándar significativa r el
a (g) ) ) ) ) (g) s resultad
o a kg
usando
notación
científica
0,15
0,32
0,21

8. Discusión de resultados

(En base a los resultados obtenidos realizar los cálculos de los errores
absoluto, relativo y porcentaje de error relativo, discutir los valores obtenidos
junto con las observaciones realizadas en el laboratorio con fundamento
bibliográfica)

Discutir que significan los valores de error absoluto, error relativo y el


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO PLAN CURRICULAR
FORMATO DE GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01; Fecha: 15 de enero de 2017
porcentaje de error relativo determinada usando la pesa estándar, en términos
prácticos.

9. Conclusiones

En base a los objetivos planteados

10. Cuestionario

a) Mencione dos casos en los que es necesario el uso de una balanza


analítica
b) Mencione dos casos en los que es necesario el uso de una balanza
microanalítica
c) Si se requiere pesar exactamente 101,0005 g de una sustancia sólida y
tiene dos balanzas digitales, la una con una sensibilidad de 1 mg y la
otra de 100µg. ¿Cuál balanza usaría? ¿Por qué?
d) Si una roca pesa 55,483 g, exprese la masa en kg, mg y libras
e) ¿Qué es la incertidumbre en una medición, colocar un ejemplo en la
medición de masa?

11. Bibliografía

 Carrillo, A. (2001). Prácticas de Química General. Quito.


 Chang, R. (2009). Manual de Actividades Química I. Bogotá: Mc Graw
Hill Eduación.
 Dupont Durst, H., & Gokel, G. (1985). Química Orgánica Experimental.
Barcelona: Reverté, S.A.

12. Anexos

También podría gustarte