Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA.

Actividad C1 uso de los dos puntos, sustantivos y adjetivos.


Presentado por: Santiago Jiménez, María Fernanda Alarcón y Ana Karina Perico.

ACTIVIDAD
Primer ejemplo.
“Señala el inciso segundo del referido artículo 69 del código general del proceso: «Las
sentencias de primera instancia, cuando fueren totalmente adversas a las pretensiones del
trabajador, afiliado o beneficiario serán necesariamente consultadas con el respectivo
Tribunal si no fueren apeladas»” (Gerencie, 2022).
En este caso los dos puntos cumplen la función de introducir una cita. Razón por la cual
después de los dos puntos se inicia con comillas y con mayúscula.

Segundo ejemplo.
“Conviene mencionar que los mecanismos de participación en el país pueden dividirse en
varios: judiciales, administrativos y políticos” (Rodríguez, 2022).
En este caso los dos puntos tienen la función de presentar información concreta de lo que
acaba de comunicarse. Expresa la relación entre el texto precedente y el posterior, dándole
un énfasis al segundo.

Tercer ejemplo.
“En el bolsillo llevaba una pequeña radio para escuchar las carreras de caballos y las
sinfonías que pasaban a las nueve de la mañana Bubble Mass Radio: Mozart, Sinfonías Nos.
35 en Re, Haffner, No. 36 en Do, Linz, dirigida por Otto Klemperer” (Chaparro, 1992).
En este caso los dos puntos tienen la función de introducir una enumeración, a la vez que
presenta la información concreta que procedía.

Cuarto ejemplo.
“EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades que le
confiere el artículo 121 de la Constitución Nacional, y CONSIDERANDO:

1.) Que según decretos número 1239 y 1259 del presente año, se declaró turbado el orden
público y en estado de sitio de todo el territorio de la República; 2.) Que lo relativo al
procedimiento que deba seguirse en los procesos de trabajo es de orden público, lo que hace
pertinente la expedición de un estatuto completo sobre esta materia; 3.) Que en diversas
legislaturas, atendiendo a la expresión de una necesidad nacional, ha sido motivo de
discusión, provocada por iniciativa oficial, la obligación de un Código Procesal del Trabajo”
(Presidencia de la República de Colombia, 1948).
En este caso los dos puntos son utilizados para dar paso a una enumeración. Así mismo, en
los textos administrativos y jurídicos los dos puntos se ubican después del verbo, el cual está
escrito en mayúscula sostenida.

Quinto ejemplo.
“Naufragio en Italia: aumentan a 64 las víctimas mortales” (El Espectador, 2023).
En este caso los dos puntos tienen la función de concretar la información que acababa de
anunciarse. Relacionando así el texto precedente y el posterior.
Bibliografía

Chaparro, R. (1992). Opio en las nubes. Bogotá D. C. Editorial: Icono.

El Espectador. (2023). Naufragio en Italia: aumentan a 64 las víctimas mortales. Bogotá D.C.
https://www.elespectador.com/mundo/europa/naufragio-en-italia-aumentan-a-64-
las-victimas-mortales/ (consultado: 28 de febrero de 2023)

Fundéu RAE. (2012). Uso de minúsculas y mayúsculas después de dos puntos.


https://www.fundeu.es/recomendacion/uso-de-minusculas-y-mayusculas-despues-
de-dos-puntos-1532/ (consultado: 27 de febrero de 2023)

Gerencie. (2022). Recursos contra sentencias laborales de única instancia.


https://www.gerencie.com/recursos-contra-sentencias-laborales-de-unica-
instancia.html#Que_hacer_cuando_la_sentencia_de_unica_instancia_es_adversa
(consultado: 27 de febrero de 2023).

Presidencia de la República de Colombia. (1948). Decreto-ley 2158 de 1948.


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_procedimental_labora
l.html#1 (consultado: 28 de febrero de 2023).

Rodríguez, G. (2022). Fundamentos del Derecho Ambiental colombiano. Bogotá D. C.


Editorial: Friedrich-Ebert-Stiftung.

También podría gustarte