Está en la página 1de 6

Actividad 1.- Dificultad respiratoria. Completar los cuadros e indicaciones.

Material respiratorio utilizado Explicación


Vía aérea permeable Cánulas Las hay de diferentes tamaños, para elegir
orofaríngeas el tubo adecuado se mide la distancia que
(Guedel) hay desde la comisura de los labios hasta
el lóbulo de la oreja. Se introduce con la
concavidad orientada hacia el paladar del
paciente y cuando haya llegado al paladar
blando se gira 180º.
Aparato para administrar aire Resucitador Es una bolsa colapsable e indeformable,
manual o usada para ventilar al paciente de forma
Ambú manual, tiene una válvula unidireccional
que impide que el paciente vuelva a aspirar
el aire espirado. Tiene una mascarilla que
se ajusta a la cara del paciente, las hay de
distintos tamaños. Puede alcanzar una
concentración de oxígeno cercana al
100%.
Medios para administrar Mascarilla de Es una máscara de plástico transparente
oxígeno oxígeno tipo que cubre la nariz y la boca del paciente
Venturi para administrar oxígeno. Gracias al
regulador nos permite variar la
concentración de oxígeno entre el 24% y el
50%. Tiene dos orificios para que salga el
aire en cada espiración.
Ayuda externa en la ventilación Filtros para Conocidos como nariz artificial, consta de
ventilación un tubo que se adapta al tubo endotraqueal
y un filtro que va conectado al respirador o
bolsa de ventilación. Proporciona
protección al paciente y además calienta y
da humedad al aire que sale del respirador
para conseguir una ventilación adecuada.
Control 02 Pulsioxímetro Mide la saturación de oxígeno del paciente.

Caudalímetro Con el regulamos la cantidad de oxígeno


que administramos al paciente.
Limpieza y permeabilidad vía Aspiración de Se utiliza para limpiar las vías aéreas del
aérea secreciones y paciente (sangre, vómitos). Puede ser
sondas de eléctrico o manual.
aspiración Partes del aspirador: Bomba de succión,
vaso recolector, tubo de aspiración y
conexiones “Y”.
Las sondas de aspiración las hay de
distinta longitud y grosor para abarcar
tallas desde recién nacido hasta adulto. La
numeración es de dos en dos, desde el
número 8 hasta el 18.
Instrumental intubación Laringoscopio Es un instrumento tubular rígido que se
utiliza para visualizar la laringe. A través de
ella se puede introducir el tubo
endotraqueal. Tiene una luz para ver con
claridad todas las estructuras anatómicas.
Consta de dos partes: Mango y palas
Instrumental intubación Tubo Es un tubo de plástico transparente con la
endotraqueal punta roma para evitar lesionar las vías
respiratorias, se introduce en la vía aérea
del paciente para aislarla y también permite
el paso de una sonda de aspiración de
secreciones. Se dividen en dos partes:
Adaptador, de 15mm para facilitar la
conexión al respirador.
Tubo, tiene la punta roma y tienen distintos
tamaños que van aumentando de medio en
medio punto desde el más pequeño (2)
hasta el más grueso y largo (9).
Para facilitar la introducción Mandril de Se le puede llamar fijador o guía o mandril
intubación de intubación endotraqueal. Son sondas
rígidas recubiertas por una superficie
plástica que ayudan en la intubación. Las
hay de diferente grosor y longitud para
poder adaptarlas a los diferentes tamaños
de los tubos endotraqueales.
Para facilitar la introducción Pinzas Magill Se emplean para sacar cuerpos extraños
de la cavidad orofaríngea, también se
utilizan para hacer progresar el tubo
endotraqueal.
Se emplea gel hidrosoluble que facilita la
Lubricante introducción.
Para asegurar vía aérea Fonendoscopi Sirve para comprobar la correcta
o colocación del tubo endotraqueal.
Para asegurar el tubo Jeringuilla de Para hinchar el manguito distal, una vez
10cc que el tubo endotraqueal está colocado
correctamente.
Para fijar el tubo Vendas,
Sirven para evitar que el tubo se mueva.
esparadrapos.

Actividad 2- Material utilizado respecto a la hemorragia externa con reposición de volemia.

Paciente con corte profundo en extremidad superior izquierda.

1- Colocamos al paciente un collarín cervical rígido regulable.


2- Nos ponemos guantes estériles.
3- Utilizamos las tijeras rectas para cortar la camisa del paciente para ver la herida.
4- Realizamos presión con una compresa o vendaje sobre la herida.
5- Colocamos el pulsioxímetro al paciente para monitorizar la saturación arterial.
6- Seguimos presionando la herida con una gasa.
7- Limpiaremos la herida para quitar la suciedad visible con gasas esterilizadas y suero
fisiológico.
8- Administramos un antiséptico para desinfectar la herida.
9- Colocamos más gasas sobre la herida sin quitar ni remover las gasas que están en la
parte inferior.
10- Administraremos oxígeno al paciente mediante mascarilla con FiO2 del 40%.
11- Colocamos al paciente recostado y con una elevación de pies de entre 20 o 30cm.
12- Mantendremos presión hasta que el sangrado pare y cuando lo haya hecho
envolveremos la zona sangrante con un vendaje compresivo.
13- Si continúa el sangrado y empapa las gasas añadiremos material absorbente encima
14- Cuando controlemos el sangrado habrá que inmovilizar la parte sangrante.
15- Colocamos vendas de tejido elástico para la inmovilización.
16- El enfermero colocará el compresor venoso para facilitar que las cenas se llenen de
sangre.
17- Aplicaremos antiséptico para desinfectar la zona de punción (povidona yodada).
18- El enfermero canaliza una vía periférica con un angiocatéter de grueso calibre para la
reposición de la volemia.
19- El enfermero afloja el compresor, se retira la aguja de punción y conecta el suero.
20- En la vía canalizada se introduce un suero coloide para mejorar la volemia.
21- Fijamos la vía con un esparadrapo y abrimos el regulador de goteo según lo que
marque el médico.
22- Las agujas las dejaremos hasta que el enfermero las recoja o las tiraremos en el
contenedor de objetos punzantes.
23- El médico decide administrar por vía venosa Adrenalina y paracetamol.
24- Controlaremos la presión arterial manteniéndola por encima de 100mmHg.
25- Si el paciente convulsiona el médico administrará Diazepam por vía intravenosa.
26- Utilizaremos la bomba de infusión para administrar la medicación.
27- Utilizaremos presurizador de sueros para que se administren más rápido.
28- Revisaremos y controlaremos la glucosa con el glucómetro.
29- Colocaremos mantas y sábanas para abrigar al paciente y trasladarlo al hospital.

Actividad 3- Control del ritmo y frecuencia cardiacos y tensión arterial.

1- Pulsioxímetro: es un aparato que detecta la saturación de oxígeno, los hay


portátiles y fijos.
2- Esfigmomanómetro: con el medimos la tensión arterial.
3- Fonendoscopio: sirve para realizar la auscultación pulmonar y cardíaca.
4- Monitor-desfibrilador: es un aparato que permite determinar las constantes vitales
del paciente, temperatura y saturación de oxígeno. Está formado por parches que
se colocan en el paciente y mantiene el ritmo seleccionado en el monitor, si es
necesario realizará descargas eléctricas para mantener el ritmo cardíaco.
5- Electrocardiógrafo: se utiliza para evaluar de un modo continuo los cambios en la
función cardíaca.
6- Desfibrilador externo semiautomático: el DESA, para cumplimentar la cadena de
supervivencia, elimina la necesidad de reconocer los ritmos del
electrocardiograma. Únicamente posibilitará una descarga cuando el paciente
presente Fibrilación Ventricular y Taquicardia Ventricular.
7- Lector de glucosa: permite detectar el nivel de glucosa en sangre.
8- Infusor de presión: permite aumentar la velocidad de paso del suero en pacientes
críticos.
9- Sueros coloides: sirven para aumentar la volemia, están formados por agua en la
que se disuelven moléculas de mayor tamaño para reponer grandes pérdidas de
sangre.
10- Fármacos: destinados a la estabilización hemodinámica, principalmente a
recuperar la tensión arterial.

Actividad 4- Inmovilización del paciente para extracción del vehículo.

1- Collarín cervical: primero hay que hacer una valoración inicial, a continuación
elegiremos el tamaño que mejor se adapte al cuello de nuestro paciente.
2- Inmovilizador de cabeza: Complementario al collarín cervical, se usa de manera
conjunta con la camilla de cuchara o el tablero espinal para la completa
inmovilización cervical.
3- Mascarilla tipo Venturi: para una correcta oxigenación, permite obtener
concentraciones de oxígeno inspirado de una forma más exacta.
Cánulas de acceso venoso periférico: es un catéter venoso con aguja de fácil
utilización.
Sistemas de sueros y bombas: cuenta con una goma que accede a la vía periférica
o central que está conectada a un gotero que contiene un microfiltro para evitar el
paso de partículas y a una llave de tres vías para suministrar diferentes líquidos. Las
bombas permiten controlar la velocidad de infusión de líquidos.
Sueros: disoluciones de sales, glucosa disuelta en agua.
Infusor de presión: permite aumentar la velocidad de paso de suero en pacientes
críticos.
4- Férula espinal tipo Kendrick: dispositivo espinal para la extracción del paciente en
posición sentada.
5- Férula neumática: es una férula inflable, indicada en fracturas de miembros y
determinadas luxaciones de tobillo, rodilla y codo manteniendo una posición
fisiológica.
6- Férula de tracción: sirve para la inmovilización de fracturas de los miembros
inferiores.
7- Tabla espinal larga: para extracciones de un paciente atrapado en un vehículo,
previamente inmovilizaremos la cabeza, el tronco y la pelvis.
8- Colchón de vacío: dispositivo relleno de bolas de poliespán con una válvula de
apertura y cierre en la que acoplaremos una bomba para hacer el vacío. Dispone de
unas asas para facilitar el transporte. Es el sistema más completo para el traslado
terrestre o aéreo.

Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la lesión primaria y evitar
el progreso o aparición de la lesión secundaria. Los dispositivos arriba mencionados
permiten una adecuada movilización del paciente al utilizarlos conjuntamente con los
dispositivos de inmovilización.

También podría gustarte