Está en la página 1de 14
258 —Problomas resueltas de Tecnologia de Fabricacién 2. Indique qué modificaciones deberfan realizarse en el listado del programa de control numé- rico original para que la pieza obtenida correspondiera a la representada en la Figura 4.12, RESOLUCION 1, Para resolver el problema es necesario analizar el programa de control numérico en relacién con la geometria de la pieza definida en la figura. El enunciado indica que se han realizado tnicamente pequefias modificaciones geométricas, por lo que 1a geometria de ta figura sera similar a ta pieza original correspondiente al programa, El cambio de coordenadas definido en el bloque N20 (comando G92) sitiia el nuevo origen de coordenadas en el eje de giro de la pieza (eje Z), pero desplazado 60 mm a la derecha (261 pasa a ser Z1). De esta forma, todo el programa se ejecuta con el origen de coordenadas situado en el extremo libre de la pieza una vez mecanizada, en lugar de en su base. Esto facilita la programacién de las trayectorias, puesto que las coordenadas del programa coincidirén con las cotas indicadas en el plano. El mecanizado comienza realizando una operacién de desbaste de la pieza con la herramienta TIL. En el bloque N30 se realiza un refrentado en Z.1, con lo que se dejan creces de 1 mm para la operaci6n de acabado exterior. En el bloque NSO se realiza un ciclo fijo de desbaste de tramo recto (G81) definiendo también creces de 1 mm (L1, Ml). La velocidad de corte y el avance en dicha ‘peracid se definen en los bloques N10 (0, = 100 m/min) y N30 (a = 0,1 mm/rev). A partir del bloque N70 comienza una operacién de acabado realizada con la herramienta T2.2, ‘en la que se climinan las ereces de 1 mm del desbaste previo. También se mecanizan los chaflanes de la pieza, La velocidad de corte y el avance en dicha operacién se definen en los bloques N70 (v, = 120 m/min) y N80 (a = 0,05 mm/rev). Finalmente, en el bloque N160 comienza una operacién de ranurado realizada con la herra~ mienta T3.3, La velocidad de corte y el avance en dicha operaci6n se definen en los bloques N160 (v, = 30 m/min) y N170 (a = 0,05 mm/rev). Por tanto, la hoja de proceso simplificada quedaria como se muestra en la tabla adjunta: 2. Enel bloque NSO se establece un ciclo fijo de desbaste de tramos rectos definido por las coor denadas (X14, Z-20) y (X20, 2-35). El plano muestra que, en el nuevo disefio, ese tramo recto (correspondiente a la zona cénica de la pieza) esti definido por las coordenadas (X14, Z-15) y (X20, 2-30). Por tanto, deberfa modificarse el programa: NSO G81 414 2-35 Q20 R-30 C2 L1 Mi HO En la operacién de acabado se mecaniza un chaflén definido en los bloques N9O y N100 por los puntos (X12, Z0) y (X14, 2-1), En el nuevo disefto de la pieza, el chaflén presenta una anchura de 1,5 mm, por lo que las coordenadas seran (X11, Z0) y (X14, Z-1.5): N90 x22 100 x14 © ITES-Paraninto ‘Automatizacion de ta fabricacion 259 Continuando con el contomeado de la pieza, el programa se corresponde con el mecanizado de tuna zona eénica indicada en los bloques N110 y N120. En el nuevo diseiio de la pieza, dicha zona eénica viene definida por las coordenadas (X14, Z-15) y (X20, 2-30). Por tanto: N110 2-25 W120 ¥20 2-30 Andlogamente a lo indicado para el primer chafln mecanizado en la operacién de acabado (blogues N90 y N100), también deberin modificarse los bloques N130 y N140 correspondientes al segundo, chaflan: 130 xa7_ 140 X32 2-32.5 Por ultimo, en el programa se define la posicién de la ranura en el bloque N160 y su profundi- dad en el bloque N170. Es necesario modificar ambos bloques para que la ranura se realice en Z-15 y la herramienta profundice hasta X11: N160 X18 2-15 $30 73.3 W170 Gl X22 F0.05 4.7. El programa de control numérico incluido a continuacién corresponde al mecanizado en un toro CNC de la pieza definida en la Figura 4.13. El material de partida es un redondo de aluminio de diémetro 60 mm, longitud 80 mm, con un taladro previo en su eje de 18 mm de didmetro y 4 mm. de profundidad. La pieza se sitia en ambas fases apoyada contra el plato de garras en el cual se encuentra inicialmente el origen de coordenadas. 1, Rellene una hoja de proceso con los campos indicados en la siguiente tabla describiendo dicho mecanizado: Fase | Operacién | Bloques progr. |Nombre operacién | Herramienta | y_ (m/min) |a (mm/rev) 6 Taladro previo isa Material de partida 26080 Figura 4.13, Plano de la pieza a mecanizar. 260 —_Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién 2 Calcule la velocidad (expresada en revoluciones/minuto) a la que gira la pieza en ta parte cilindrica de la operacién de acabado exterior de la segunda fase. 3. ;Cémo deberia modificarse el programa para que la profundidad de Ia ranura interior fuera de 2 mm? 4. Calcule el tiempo de corte correspondiente a la operacién de desbaste exterior de la segunda fase (sin incluir el refrentado). PROGRAMA DE CN: N10 GO G95 G96 X64 278 S150 T1.1 M3 Mal N20 G1 X-1.6 0.07 MB N30 GO X58 280 a0 G1 256 NSO X60 N60 GO 2150 MOMS M9 N70 GO X64 276 S150 M3 NBO G92 x64 20 N90 G1 X16 FO.07 MB N100 GO x60 22 N110 G81 X40 2-51 Q50 R-56C2.5 Li M1 HO W120 G0 2150 130 436 21 FO.04 S200 72.2 W140 Gl x40 Z-1 W150 Z-51 160 X50 2-56 N170 X60 N180 GO 2150 N190 420 22 FO.07 $120 73.3 N200 G1 2~40 N210 x16 1N220 GO 2150 N230 x18 22 $70 74.4 240 2-35 250 Cl X23 FO.04 1260 GO x18 270 GO 2150 M9 N280 430 RESOLUCION 1. El mecanizado de la pieza definida en la Figura 4.13 requiere realizar dos agarres (dos fases). En la primera fase se mecanizard In zona cilindrica de didmetro 58 mm, y en Ta segunda, el resto de la pieza. La primera fase se comresponde con los bloques N10 a N60 y la segunda fase con el resto del programa. En el bloque N60 se programa una parada del programa (MO), ademés de la parada Ul fluido de corte (M9) y del husillo principal del torno (MS). En ese momento se realizaria el volteo de la pieza para comenzar con la realizacién de la segunda fase del mecanizado, ‘A continuaci6n sc explica el significado de los bloques del programa de control numérico adjunto. Fase 1: Toda la fase 1 se realiza con la herramienta TI.1. En el bloque N20 se ejecuta un refrentado en 278 climindndose 2 mm de material, En el bloque N40 se cilindra parte de la pieza con un didmetro © ITES-Paraninfo ‘Automatizacion de la tabricacién 261 de 58 mm. La velocidad de corte y avance en dichas operaciones se definen en el bloque N10 (v, = 150 m/min) y en el N20 (a = 0,07 mm/rev). Fase 2: La fase 2 comienza empleando la misma herramienta T1.1. Inicialmente se realiza un cambio de origen de coordenadas empleando G92, y el nuevo origen de coordenadas se sitia en cl eje de giro de la pieza (eje Z), pero desplazado 76 mm a la derecha (276 pasa a ser Z0). En cl bloque N90 se refrenta la pieza eliminéndose 2 mm de material, con lo que se obtiene la Jongitud final de 76 mm. Obsérvese que para dicho refrentado se programa un desplazamiento hasta X16, Debido a que la pieza presenta un taladro previo de didmetro 18 mm, no es necesario conti- nuar el refrentado hasta el eje de giro de la pieza. En el bloque N110 se ha programado un ciclo fijo de desbaste del tramo recto definido por las coordenadas (X40, Z-51) y (X50, Z-56), En dicho des- baste se dejan creces de 1 mm tanto en la direccién radial de la pieza (L1) como en Ia direccién axial (M1). La velocidad de corte y el avance, tanto en el refrentado como en el desbaste exterior, se definen en el bloque N70 (x, = 150m/min) y en el N90 (a = 0,07 mm/rev). Entre los bloques N130 y N70 se ha programado el acabado del contorno exterior de la pieza en el que se eliminan las creces dejadas en la operaciGn de desbaste y se mecaniza el chaflin de 1 x 45° mm. Para esta operacién, se emplea Ia herramienta T2.2 y se definen los parimetros de corte r, = 200 m/min y a = 0,04 mmyrev en el bloque N130. En el bloque N200 se mecaniza la superficie cilindrica interior de didmetro 20 mm (operacién de mandrinado). Para ello, se emplea una herramienta de torneado general interior (T3.3). Los pard- metros de corte empleados son 2, = 120m/min y a = 0.07 mm/rey, definidos en el bloque N190. Por tiltimo, los bloques N230 a N260 corresponden a una operacién de ranurado interior para la que se emplea la herramienta T4.4 con los pardmetros de corte definidos en el bloque N230 (x, = 70 m/min) y N250 (a = 0,04 mm/rey). La correspondiente hoja de proceso con los campos definidos en el enunciado del problema quedara como sigue: 2. La operacién de acabado exterior se realiza con velocidad de corte constante € igual a 200 m/min. La zona cilindrica mecanizada tiene un didmetro de 40 mm. Por tanto, el régimen es: 1.000.200 n-40 3. Para que la profundidad de la ranura interior fuera de 2 mm, deberfa programarse un desplaza- miento de la herramienta hasta X24 = 1,592 rpm 250 G1 x24 FO.04 4, En la operaci6n de desbaste exterior, la pieza de partida tiene un didmetro de 60 mm y la pieza final un didmetro de 40 mm. En el bloque N110 se define el ciclo fijo de desbuste (G81) estable- ITES-Paraninto 262 —_Problemas resuelios de Tecnologia de Fabrieacién ciendo unas creces radiales de 1 mm. Por tanto, el diémetro final obtenido seri de 42 mm, La pro- fondidad de cada pasada es 2,5 mm (C2.5 en el bloque NI10), por lo que el desbaste se realizar en cuatro pasadas con la geometria indicada en la Figura 4.14. L-n-D 1.000: 0, Figura 4.14, Trayectorias en el desbaste. Los parémetros de corte en las cuatro pasadas son: v, = 150 m/min y a = 0,07 mmjrev. 1." pasada: D = 60 mm: 55 mm (se obtiene un jetro D = 55 mm). 55-m:55___ 44, ‘9.07. 1.000-150 °°! =i" 2." pasada: D 5 mm; L = 55 mm (se obtiene un diémetro D = 50 mm). 55-72-50 0.82 © 9,07-1.000-150 8? mn 3." pasada: D 0 mm; L = 52.5 mm (se obtiene un diémetro D = 45 mm) Esta pasada finaliza en la superficie cénica, por lo que la longitud de mecanizado es menor. ‘Como Ia superficie cénica presenta un éngulo de 45° y esta pasada se realiza a una distancia radial de 2,5 mm respecto a su inicio, la longitud de la pasada sera 2,5 mm menor que los 55 mm de las pasadas previas (L = 55 — 5 mm) $2,5-0-45) woe = on 0.071.000: 150 a hes 4." pasada: D = 45 mm; L = 51 mm (se obtiene un didmetro D = 42 mm). La cuarta pasada se realiza a una distancia radial de 4 mm respecto al inicio de la zona e6ni- ca. Por tanto, la longitud de la pasada seré 4 mm menor que los 55 mm de las pasadas iniciales (L=55~—4=51 mm) = 0,64 min es 0,07 1,000- 150 ‘Tiempo de corte total for + tea + fea + fog = 3,08 minutos. © ITES-Paraninfo ‘AutomatizaciGn dela fabricacién 263 > 4.8. La fabricacisn de la pieza definida en la Figura 4.15 se realiza en un torno de control numérico a partir de un redondo de 50 mm de didmetro, 81 mm de longitud, con un taladro en su eje de 14 mm de didmetro y 34 mm de profundidad. 1,545») be 1 — m36x1,25 9375 25081 Figura 4.15. Plano de la pieza a mecanizar. ‘A continuacién se incluye parte del programa de control numérico correspondiente a dicho me- canizado. La pieza se sitia en ambas fases apoyada contra el plato de garras en el cual se encuentra inicialmente el origen de coordenadas. PROGRAMA DE CN: N1O G0 G95 G90 G96 X52 280.25 $140 T1.1 M3 N20 G92 x52 20 N30 G1 X12 FO.05 MB N40 GO x43 zi NSO G1 X48 Z-1.5 N60 Z-30 N70 GO x50 245 Na X13.5 Z1 FO.05 S100 72.2 N90 G68 X34.75 20 C2 LO.5 HO.S450 E470 N100 GO G42 x39.75 21. 110 G1 X34.75 Z-1.5 FO.035 $120 N120 G25 N450.470.1 N130 GO G40 245 N140 x50 150 x33 2073.3 N160 2-13 NL70 G1 x37.5 FO.03 375 N180 G4 K1 X33 N190 Go 245 200 x45 N210 G97 X33 21 S175 T4.4 N220 G86 X34. 75 20 934.75 R-11 I-0.721 BO.228 D-1 LO C1.25 30 A-30 N230 GO X52 245 MO M5 NO (Continia et programa en ta pagina siguiente © ITES-Paraninto 264 —Problemas resueitos de Tecnologia de Fabricacion N240 G96 X52 2-0.75 $140 71.1 M03 250 G92 x52 20 440 30 N450 G1 G36 RB X34.75 2-20 N460 G36 RA x20 2-30 470 X13.5 2-30 1. Rellene una hoja de proceso simplificada indicando las fases y operaciones del mecanizado, Ios bloques del programa correspondientes, el ntimero de herramis te y avance para cada operacién. Responda a las siguientes cuestiones relativas al mecanizado deserito: 2 Bnet wsadas se ha realizado 1a rosea interior M36 «1,25? 3. (Qué profundidad tiene la ranura interior? 4. (En cuintas pasadas se realiza la operacién de desbaste interior? RESOLUCION 1, El mecanizado de fa pieza definida en la Figura 4.15 requiere realizar dos agarres (dos fases). En la primera fase se mecaniza la parte derecha de la pieza denominada en el plano zona A, y en la segunda fase, la zona B. La primera fase se corresponde con los bloques N10 a N230 y la segunda fase con el resto del programa, del cual sélo se incluyen los primeros bloques y el final del progra- ma. En el bloque N230 se programa una parada del programa (MO), ademas de la parada del fluido de corte (M9) y del husillo principal del torno (M5), En ese momento se realizaria el volteo de la pieza para comenzar con la realizacién de la segunda fase del mecanizado, La fase 1 comienza con un cambio de origen de coordenadas mediante la funcién G92, y el nuevo origen de coordenadas se sittia en el eje de giro de la pieza (eje Z), pero desplazado 80,25 mm a la derecha (280,25 pasa a ser Z0), El material de partida tiene una longitud de 81 mm, y la pieza final, de 79,5 mm. Tal y como indica la Figura 4.15, los dos extremos de la pieza se refrentan con la misma profundidad de pasada (0,75 mm). Por tanto, en la primera fase se refrenta la pieza hasta una longitud de 80,25 mm, con lo que el nuevo origen de coordenadas definido en el bloque N20 coincide con el extremo libre de la pieza una ver realizada esta primera fuse. Esto facilita la programacién de las trayectorias, puesto que las coordenadas del programa coincidiran con las cotas indicadas en el plano. En el bloque N30 se refrenta la pieza programéndose un desplazamiento hasta X12. Debido a que la pieza presenta un taladro previo de diémetro 14 mm, no es necesario continuar el refrentado hasta el eje de giro de la pieza. En los bloques N50 y N60 se mecaniza el chaflin 1,5 * 45° de la zona A y parte de la zona cilindrica de la pieza final de didmetro 48 mm, En ambas operaciones se emplea la herramicnta T1.1 (herramienta de torneado general exterior). La velocidad de corte y el avance se definen en los bloques N10 (v, = 140 m/min) y N30 (a = 0,05 mmjrev) El bloque N90 corresponde a un ciclo fijo de desbaste en el eje X (G68). El contorno corres- pondiente a este desbaste esti programado en los bloques N450 a N470, tal y como indican los dos itimos campos del ciclo fijo (S450 £470). Estos bloques se encuentran después del final del programa definido con Ia funcidn M30 en el bloque N40, Analizando la geometria de la pieza final y el programa, se observa que esta operacién es un desbaste de un contorno interior en el que tno sé mecanizan unas creces de 0,5 mm (L0.5 HO). La herramienta empleada es la T2.2 (herra- mienta de torneado general interior). La velocidad de corte y el avance se definen en el bloque N80 (0, = 100 m/min y a = 0,05 mm/rev). © ITES-Paraninto Automatizacién de la tabricacién 285 Entre los bloques N10 y N120 se realiza el acabado del contorno interior. En el bloque N120 se programa la ejecucién de los bloques N450 a N470 en los cuales esti definido dicho contorno. Esta ‘operacién de acabado también se ejecuta con la herramienta T2,2. La velocidad de corte y el avance se definen en el bloque N110 (v, = 120 m/min y a = 0,035 mm/rev) En los bloques N150 a N190 esti programado el mecanizado de la ranura interior de did ‘metro 37,5 mm con la herramiemta 'T3.3. Los pardmetros de corte se definen en el bloque N170 (e, = 75 m/min y a= 0,03 mm/rev). Finalmente, el bloque N220 corresponde il roscado interior M36 x 1,25 realizado con la herra- mienta T44, Esta operaci6n se ha progtamado con un ciclo fijo de roscado (G86). El avance, al igual que en cualquier operacién de roscado, es igual al paso de la rosea, que en este caso es 1,25 mm (programado en el ciclo fijo mediante C/.25). La velocidad de corte se define en el bloque N210. Al programar en dicho bloque la funcién G97 (mecanizado con velocidad de giro del husillo principal constante), el valor $175 indica que esta operacién se realiza con una velocidad de giro de 175 rpm. La correspondiente velocidad de corte se calcula: m:Din_ 2-36-15 1.000 1.000 © = 20 m/min La correspondiente hoja de proceso con los campos definidos en el enunciado del problema que- dard como sigue: 2. El roscado est programado mediante el ciclo fijo G86 en el bloque N220. El nimero de pasa- das viene definido mediante los valores numéricos programados: /-0.721 B0.228. I: Define la profundidad de la rosca programada en radios. Tiene valor negativo en las roscas interiores, B: Define la profundidad de las pasadas programada en radios. Al presentar un valor positivo, cada pasada se realiza con una profundidad variable segtin la siguiente relacién: Profundidad 1.* pasada = B; Profundidad (1. pasada + 2.* pasada) = (,/2)-B; ete. Por tanto, el niimero de pasadas (n) cumpliré: 0,721 = 0,228-(,/n) > n = 10 pasadas 3. La zona cilindrica previa al ranurado tiene un didmetro interior de 34,75 mm (diémetro previo al roscado interior M36 1,25). La ranura interior tiene un diametro igual a 37,5 mm (programado en el bloque N170). Por tanto, la profundidad de la ranura se obtiene de la expresi6n: (37,5-34,75)/2. Profundidad de la ranura: 1,375 mm, © ITES-Paraninto 266 © Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién 4. El desbaste interior se programa mediante el ciclo fijo G68 en el bloque N90. La operacién de desbaste interior se realiza a partir del taladro previo de didémetro 14 mm. El didémetro maximo obtenido en di ‘operaciones 33,75 mm (el contorno final presenta un didmetro interior maxi- ‘mo de 34,75 mm y en el desbaste no se mecanizan unas creces de 0,5 mm: valor L0.5 en el ciclo fijo). Por Gltimo, en la programacién del desbaste se indica que las pasadas deben tener una profun- didad maxima de 2 mm (C2). Por tanto, se realizarén 5 pasadas para climinar el material indicado (19,75 mm en didmetro > aproximado 10 mm en radio). 4.9. Para la fabricacién de la pieza representada en el plano adjunto, se parte de un bloque prismitico de acero de dimensiones 150 x 150 x 25 mm. El mecanizado correspondiente se realiza en una méqui- na de control numérico mediante 1a ejecucién del siguiente programa, en el que se han omitido algu- nos valores. Nota: El origen de coordenadas se encuentra en el centro de Ia cara superior de ta pieza. ERY T 159 Bex mio ED Figura 4.16. Plano de la pieza a mecanizar. PROGRAMA DE CN: N10 G90 G94 $1273 11.1 us N20 G43 GOO XO Y-87 N30 2___ M3 Ma N40 G___ yo F382 NSO G02 x20 ¥20 1_. N60 G01 x87 N70 G00 2150 M5 M9 NBO x200 ¥200 N90 72.2 M6 N100 GOO x50 ¥___ $936 m3 MB W110 G83 21 1-5 a4 F140 (Continie el programa en la pagina siguiente) OITES-Paraninto Automatizacién de la fabricacién 253, mado con creces radiales de 1 mm). Cada pasada tiene una longitud de 29 mm (creces axiales 1mm): 3-29 (mm) ‘Como Ia operacién de desbaste se realiza a velocidad de corte constante, se toma como valor del didmetro (D) el valor medio. En este caso, serd el valor correspondiente a la segunda pasada Diy = 28 mm. Los parimetros de corte, como se indied en el primer apartado, son: », = 90 m/min; a = 0,15 mm/rev Sustituyendo se obtiene: 4, = 0,57 minutos Operaci6n de ranurado (13.3): Se realizan dos ranuras de profundidad 2 mm: L=2-2 (mm) El didmetro medio correspondiente a los ranurados es: D, meio = 18 mm Los parimetros de corte, como se indieé en el primer apartado, son: 30 m/min; a = 0,05 mm/rev Sui iyendo se obtiene: 4, = 0,15 minutos Operacién de tronzado (13.3): La longitud de mecanizado es igual al radio de la pieza: L=20mm El diémetro medio en una operacién de tronzado también es el radio: Deo = 20 mm Los parémetros de corte, como se indic6 en el primer apartado, son: 30 m/m 0,05 mm/rev Sustituyendo se obtiene: 4, = 0,84 minutos 5. Para mantener la velocidad de corte maxima en cada operacién, los regfmenes de giro del husi- al (n) se determinan a partir de la expresién: 1,000-», "Dw El tiempo de corte se obtiene aplicando: donde la nica variable que cambia con respecto a los céleulos realizados en el apartado anterior es el régimen de giro (n), i OMTES-Paraninto 254 —_Problomas resueitos de Tecnologia de Fabricacisn Operacién de desbaste (T1. 1.000-90 3.29 m= gy 7 TIO EDM: fer = Ors. g4g ~ O18 minutos Operaci6n de acabado (T2.2): 875 rpm; no se pide el tiempo de corte Operacién de ranurado (13.3): 1.000-30 2-2 : yD TAT wm: tes = D5 g7q = O17 minutos Operacién de tronzado (13.3): 1,000 20 n= gy = 239 FM: fea = O55 939 ~ 1567 minutos Cambios en el programa de CN: N10 GO G90 G97 x40 71 FO.15 8716 T1.1 43 N40 X16 Z1 FO.1 8875 72.2 N100 X22 Z-10 F0.05 $477 13.3 N160 2-43 $239 > 4.5. Para fabricar en un torno de control numérico la pieza definida en la Figura 4.11, se parte de un redondo de 60 mm de didmetro y 100 mm de longitud. Se incluye el cédigo del correspondiente programa de control numérico en el que las herramientas 1 y 2 son herramientas de torneado general y la herramienta 3 es una herramienta de ranurado de anchura 3 mm. Se pide: 1. Complete los espacios en blanco del programa de control numérico incluido a continuacién, x 260 Figura 4.11. Plano de la pieza a mecanizar. ‘© ITES-Paraninfo ‘Automatizacién de la fabricacion 255 2. Indique cual es el caudal de viruta y Ia maxima velocidad de giro del husillo principal en la operaci6n de ranurado. Nota: El origen de coordenadas inicial es el indicado en a figura. PROGRAMA DE CN: N10 GO G90 G96 X64 2102 FO.1 S100 T1.1M6 M3 N20 G92 X64 22 N30 G68 X10 20 C4 LO.5 HOS N40 GO x80 2150 N50 X4 Z3 $120 72.2 M_ N60 Gl G42 G37 R3 X10 Z0 £0.05 N70 G3 X__ Z__ R5 N80 G1 2-20 N90 G1 G___R5 X40 Z-30 N100 2-60 N110 X64 Z__ N120 GO G40 x80 2150 130 X44 2-55 FO. 05 $30 T3.3 M6 N140 G25 .NL70.190 N150 G90 GO x80 2150 W160 "30 170 G__ G01 X-10 N180 GOO x10 190 2. RESOLUCION 1. Para completar los espacios en blanco del programa de control numérico es necesario explicar brevemente el significado de algunos de sus bloques. Como se ha indicado en la introduccién teérica de este capitulo, el cédigo G92 (bloque N20) indica un cambio del origen de coordenadas. En este caso, el nuevo origen de coordenadas pass a situarse en cl eje de giro de la pieza (eje Z), pero desplazado 100 mm a la derecha. De esta forma, todo el programa se ejecuta con el origen de coordenadas situado en el extremo libre de la pieza en lugar de en su base. Esto facilita la programacién de las trayectorias, puesto que las eoordenadas del programa coincidirn con las cotas indicadas en el plano de la pieza. EI bloque N30 corresponde con un ciclo fijo de desbaste del contorno euyo punto inicial son las coordenadas indicadas en dicho bloque (X10, Z0) y definido en los bloques mareados en los espa- cios en blanco (S_ E__). Analizando el programa, se observa que la definicién de dicho contorno se encuentra entre los bloques N70 y N10. Por tanto, se deberian completar los espacios en blanco: N30 G68 X10 ZO C4 L0.5 HO 870 E110 En los bloques N40 y NSO se realiza el cambio a la herramienta 2. Como se ve en los de bloques en los que se realiza un cambio de herramienta (N10 y N130), en este control numérico es necesario programar la activacién del cambio de herramienta (M6). Por tanto, deberia completarse el bloque N50: NSO X4 23 $120 72.2. M6 Una vez. ejecutada la operacién de desbaste, entre los bloques N60 y N110 se realiza el acabado del contorno de 1a pieza (excepto las tres ranuras que requieren emplear una herramienta especifica © ITES-Paraninto 256 —_Problemas resueltas de Tecnologia de Fabricacién de ranurado: T3.3). En concreto, en el bloque N70 se programa la zona redondeada (R = 5 mm) del extremo de la pieza euyo punto final ¢s X20, Z-5. Por tanto, se completaria el bloque N70: N70 63 x20 3-5 RS En ef bloque N9O se programa la trayectoria de la herramienta correspondiente a la zona cénica ‘que parte del didmetro ©20 y lega al didmetro 240, Observando la geometria de la pieza, se ve que entre dicha trayectoria y la siguiente debe realizarse un radio de acuerdo (G36) de 5 mm, Pot tanto: N90 G1 G36 R5 x40 2-30 El contorno de esta pasacda de acabado finaliza en la posicién programada en el bloque N110, de la que se conoce su coordenada radial (X64). La pieza tiene un didmetro de 60 mim por, lo gue la progra- macién finaliza en un punto situado a 2 mm de la superficie en direccién radial. La coordenada Z Programada también debers estar desplazada 2 mm en relacién con el punto final del contomo (Z-70): N1L0 x64 2-72 En el bloque N130 se posiciona la herramienta de ranurado (73.3) para la realizacién de una de las ranuras de Ta pieza. En el bloque N140 se programa la ejecucién de los bloques N170 a N190 un mero de veces definido por el tercer campo del comando G25 (espacio en blanco a completar). La ejecucién de dichos bloques se corresponderd con la realizacién de las tres ranuras puesto que los restantes bloques del programa (N150 y N160) Gnicamente retiran Ia herramienta y definen el final del programa, En el bloque N170 se desplaza 1a herramienta a velocidad de trabajo en la direccién del eje X hasta la posici6n final del ranurado (mecanizado de una ranura). En el bloque N180 se retira la herramienta (retroceso a velocidad mdxima), En el bloque N190 se desplaza Ia herramienta axial- ‘mente a la posicién correspondiente a la siguiente ranura. Por tanto, los bloques N170 a N190 co- rresponden al mecanizado de una ranura y deberdn ejecutarse tres veces: 140 625 170.190.3. El analisis de los bloques N170 a N190 muestra que las posiciones estn programadas en coor- denadas incrementales. Este tipo de programaciGn permite que, al ejecutar tres veces del bloque N190, se produzcan desplazamientos axiales sucesivos que deberdn ser de recorrido igual a 6 mm (distancia entre las ranuras): Ni70 @91 G01 x-10 190 G00 26 2. Expresi6n del caudal de viruta: O=S-0.=a-p-v, EI mecanizado se realiza con velocidad de corte constante (G96). En concreto, en la operacién de ranurado, Ia velocidad de corte es de 30 m/min y el avance es 0,05 mm/rev (bloque N130). La profundidad de pasada cn un ranurado realizado con una nica entrada de herramienta es igual al ancho del filo (3 mm). Sustituyendo los valores indicados, se obtiene: Q= 4,5 cm’/min El régimen de giro (n) iré variando de forma que se mantenga constante la velocidad de corte. La expresién que relaciona velocidad de corte y régimen de giro es: 000. mD ©MES-Paraninto Automatizacion de fa fabricacion 257 Por tanto, el régimen de giro maximo se producira cuando el didmetro sea minimo: D=34mm Sustituyendo en Ia expresi6n, se obtiene: 2 281 rpm > 4.6. Para la fabricaci6n, en un torno de control numérico, de una determinada pieza se desarroll6 el pro- grama indicado a continuaci6n. El material de partida para dicho mecanizado es un redondo de 30 mm de didmetro y 63 mm de longitud. El origen de coordenadas en el momento de comenzar la ejecucién del programa se encuentra en el punto central del extremo del material apoyado sobre el plato del torno. Posteriormente se realiz6 un nuevo disefio de 1a pieza con pequefias modific: respecto al diseio original, cuya geometrfa esté definida en la Figura 4.12. ones geométricas 1. Indique en una hoja de proceso simplificada las operaciones, herramientas, velocidades de corte y avances correspondientes al programa de control numérico, PROGRAMA DE CN: N1O GO G95 G96 x34 261 $100 T1.1 M3 N20 G92 x34 21 N30 G1 X-1.6 FO.1 N40 GO x30 22 N50 G81 X14 2-20 920 R-35 C2 L1 M1 HO N60 GO 2150 N70 X-1 22 $120 72.2 N80 G1 G42 Z0 FO.05 N90 x12 N100 x14 2-1 N110 2-20 120 x20 2-35 N130 X28 N140 X32 2-37 W150 GO x35 2150 N160 X18:2-20 S30 73.3 N170 Gi X10 FO.05 mes “ & 2 atl: 8 30 a’ Figura 4.12. Plano de la pieza # mecanizar. © MTES-Paraninto

También podría gustarte