Está en la página 1de 6
Conformado por deformacién plistica 53 Plegado con golpe Se realiza con estampado de la chapa por parte del punzén, lo que conlleva una disminucién local de espesor, aunque permite obtener una elevada precisin angular: +15’, Suele reservarse para es- pesores <2 mm por las elevadas potencias que se necesitan. Radio minimo de plegado v Figura 2.14. Radio de plegado. El radio interior de plegado r, debe ser el mayor posible, compatible con las condiciones operativas de la pieza, para evitar fallos por concentraciones de tensiones. Una manera prictica de calcular r, es mediante la siguiente ecuacién: Hp 05) Tete {0.0085 Espesor de chapa (mm) 6 = Alargamiento a la rotura (en tanto por uno). w= Resistencia a la traccién (kg/mm?). Esta expresién es aproximada, ya que caracterizar la capacidad de deformacién de una chapa ‘mediante la resistencia a la traccién y el alargamiento a la rotura constituye una aproximacién llena de incertidumbres. Para que el plegado sea posible, el radio del punz6n de plegado r debe ser tal que <1, El ancho de la estampa w guarda relacién con rj, en un rango aproximado: V = Sar, En la prictica: S5<3+V=6a8 veces s S>3+V=8a 12 veces s Radio de plegado maximo La linea media de plegado tendré un radio p, cuya relacién con el radio interior es: 5 ony El radio medio maximo que garantiza deformacién permanente E = Médulo de elasticidad. p= Limite de fluencia. ©ITES-Paraninfo 54 Problems resueltos de Tecnologia de Fabricacién Trazado del material a plegar Para definir el material de partida necesario para obtener una cierta geometria y la posicién doné deben trazarse las lineas de plegado, deben considerarse los siguientes aspectos: © En una operacién de plegado, el material es sometido a una flexién que hace que las fibr exteriores del material se traccionen y las interiores se compriman, Existird una fibra que n se deformar4, llamada fibra neutra. ‘* También debe considerarse que las lineas de plegado no presentan aristas vivas, sino un ciert radio interior (r). Longitud del corte. La longitud de la pieza a cortar seré la suma de longitudes de la fibra neutra en las zonas dobl das y no dobladas. La longitud de 1a fibra neutra en un tramo doblado (08) x = Angulo de doblado (expresado en radianes). Is siendo: 1, = Radio interior de la chapa doblada, s = Espesor. k= Factor de correccién relacionado con la posiciGn de la fibra neutra, que se puede estims mediante la siguiente tabla: Trazado: Tal y como se muestra en la Figura 2.15, deben emplearse las mismas expresione para el trazado de las Iineas de pliegue (se ha considerado el espesor, en este dibujo e, y una rel cidn r,/s = 5), U Figura 2.15. Trazado de chapa. ©ITES-Paraninfo Conformado por deformacién plastica 55. Fuerza y trabajo de plegado Al realizar una operacién de plegado, la prensa debe desarrollar una fuerza que varia a lo largo del recorrido del punz6n. Para poder realizar un plegado debe comprobarse que la plegadora es capaz de desarrollar la fuerza maxima de plegado y que los tiles (matriz y macho) son capaces de soportar dicha fuerza. El valor maximo de la fuerza de plegado viene dado por la expresi6n: Gules? Espesor de la chapa. Resistencia a la traccién. Abertura de la matriz, = Longitud del pliegue. 1,2-1,35 en plegado con macho sobre matiz en V. k = 0,7-08 para plegado por doblado. Para determinar la fuerza maxima en un plegado también pueden emplearse tablas como la de la figura, Estos valores pueden ser tomados con fines orientativos, ya que dependen de la chapa, del sentido del plegado y del tipo de matriz. El trabajo de plegado se obtiene aplicando la expresién A iG dh 24) donde: A = Trabajo de plegado. F = Fuerza de plegado. dh = Diferencial de recorrido del macho de plegado. También puede emplearse la expresién simplificada: A= h (2.5) Fax = Fuerza maxima de plegado. X = Coeficiente corrector. h = Recorrido del macho en el que se realiza trabajo, desde el contacto con la chapa hasta el punto inferior de la carrera de descenso. 2.4. EMBUTICION Utilizando una matriz 0 estampa se forma un cuerpo hueco mediante estirado, a partir una chapa plana cortada a medida. En funci6n de la profundidad de la embuticién, ésta puede ser: © Estirado tinico. ‘© Estirados sucesivos. Como regla préctica orientativa, para piezas muy profundas, se recomienda no embutir en una sola operacién piezas cilindricas cuya profundidad sea mayor que un radio. En la figura se pueden ver los sucesivos estirados recomendados para geometrias mas complejas. © ITES-Paraninfo 56 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién Escalonamiento de la embuti ny determinacién del corte a medida La determinaci6n de 1a chapa necesaria para una operacién de embuticién, usualmente lam «corte a medida», se basa en la hipétesis de que el espesor de la chapa no varia sensibleme después de embutir. Determinar el corte a medida supone la conservaci6n del érea lateral de la c pa. Puede hacerse por métodos gréficos o analiticos. Para cuerpos de revolucién, el procedimie se simplifica notablemente, Cuerpos simétricos al eje de rotacién. I Estirado | Estirado LI. Estradom I, Esfirado POTS TL Estado m= 0,80 I. Estfado m = 0,60, Figura 2.16, Estirados recomendados en embuticién profunda de geometrias complejas. ©ITES-Paraninfo ‘Contormado por deformacién plastica 57 A) Determinacién gréfica, Se descompone el contomno en longitudes faciles de calcular. El centro de gravedad de la curva compuesta r,, se determina por un polfgono funicular articulado, teniendo en cuenta que el centro de gravedad de un cuadrante de circulo es 0,97. La longitud L se calcula por un poligono de fuerzas. Las relaciones geométricas son: Reel yy = 2m L=L, + 4+Ls5 Por lo tanto, el radio R del disco de partida (=D/2) es la altura de un triéngulo rectén- gulo en el que la hipotenusa es la suma de las longitudes de cada tramo, es decir, el semi- Perimetro de la pieza de revolucién, més el doble del radio del centro de gravedad del se- miperimetro La altura es mei proporcional entre las dos partes en que divide a la hipotenusa. B) Determinacién analitica: _ iby to + bn Lt+--+L, Figura 2.17. Determinacién del corte a medida. © ITES-Paraninfo 58 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién la +4(d\h, +h) [a3 +4(a,h, +dyh,) ld} +4d,h+2f(d,+d3) [a3 +4(dyh, +dyhn) +2 (d, +d) lad? =1,414d aot lira St anaes re) — pm vais 2am cima fed vad = = Lala la? +2dyh+ f(a, +d3) Figura 2.18. Corte a medida de diversas piezas embutidas. En la Figura 2.18 se muestran formulas para el célculo del area de diversas formas habituales. Recipientes cilindricos En general, para recipientes de revolucién, se iguala el area del disco de partida con la superficie exterior de la pieza a obtener. Para recipientes cilindricos de diémetro interior d y altura exterior h, el diémetro del corte es aproximadamente: D=1,1(h+d) 26 Una determinacién gréfica se puede hacer por medio de fas Figuras 2.19 (a) y (). Cuerpos no simétricos Puede determinarse la superficie de corte subdividiendo el cuerpo en partes sencillas cuya érea sea sencilla de calcular. © ITES-Paraninto

También podría gustarte