Está en la página 1de 4
42 Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién RESOLUCION 1.16. B) El principal objetivo de un presupuesto es determinar costes de fabricacién y fijar un precio de ven- ta, Accesoriamente también se deriva del presupuesto una estimacién del plazo de entrega. Una vez comenzada la produccién, se realizardn controles de tiempos y costes de fabricacién, RESOLUCION 1.17. C) Si bien la base para la elaboracién de un presupuesto es el célculo (de tiempos, de materias primas, de herramientas, etc.), cuando sobre el producto a presupuestar se tiene suficiente experiencia, ésta puede servir para ajustar los valores calculados. RESOLUCION 1.18. B) Los costes directos suelen obtenerse por célculo directo, mientras que los indirectos se introducen como un porcentaje de los anteriores. RESOLUCION 1.19. B) El beneficio suele resultar de la diferencia entre los costes de fabricacién y el precio de venta. RESOLUCION 1.20. C) Los costes operativos en los procesos de fabricacién convencionales son funcién directa del tiempo de fabricacién, RESOLUCION 1.21. A) En los costes operatives se incluyen la mano de obra directa y la amortizacién de maquinas. RESOLUCION 1.22, B) Las herramientas fungibles tipicas son las utilizadas en el arranque de virutas, RESOLUCION 1.23. A) A medida que aumenta la velocidad de proceso, disminuye la duracién de las herramientas y, por consiguiente, estos costes aumentan RESOLUCION 1.24. C) Si no se tiene datos sobre la futura fabricacién de otros lotes del producto en cuestién, es prictica habitual basar el ciilculo del coste de titiles especiales en el tamaiio de la serie. RESOLUCION 1.25. B) Los costes fijos son los que no dependen del tiempo de fabricaci6n; tipicamente, la materia prima, aunque también se pueden incluir los titiles especiales, una vez fijado el tamaiio del Lote. RESOLUCION 1.26. C) La velocidad se puede estudiar para que resulte un proceso de minimos costes, de méxima produe- cién, etc. RESOLUCION 1.27. C) Desde el punto de vista de las finanzas, el régimen de maximo beneficio seria el mas adecuado. Sin embargo, en tiempos normales suele interesar més el de costes minimos (por su influencia en la penetracién en el mercado), © ITES-Paraninfo Introduccién a los procesos de fabricacién 43 RESOLUCION 1.28. B) Una yez presupuestado un trabajo € ini cer sus verdaderos costes de produccién n, es de gran interés para la empresa cono- RESOLUCION 1.29. A) El cronometraje es el método habitual para conocer los tiempos reales de produccién y, por consi- guiente, los costes asociados a ellos. RESOLUCION 1.30. A) Los gastos de materia prima, fungibles y amortizacién de maquinas son gastos directos. Los gastos de energfa para alumbrado, gastos de direecién y amortizacién de locales, sf se consideran costes indirectos. © ITES-Paraninfo 40 —Problemas resueltos de Tecnologia de Fabricacién —————— SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS DE CONTROL aaa RESOLUCION 1.1. A) Un sistema productivo puede estar formado por equipos situados en uno o més departamentos de una factorfa 0 en varias plantas productivas diferentes. RESOLUCION 1.2. C) Aunque las respuestas A) y B) son correctas, la C) engloba a las dos anteriores, por lo que se consi- dera la mas adecuada, RESOLUCION 1.3. A) Habitualmente se utiliza el término fase para designar los procesos tecnolégicamente afines realiza- dos, por ejemplo, en una misma maquina o equipo. RESOLUCION 1.4. A) Para la fabricacion de un producto las operaciones necesarias pueden ser productivas (transforma- cién de los materiales) © improductivas (almacenamiento, cambio de herramientas o de mate- tial, ete.), RESOLUCION 1.5. B) Los commodities se pueden considerar productos a granel; se contabilizan en unidades de peso 0 volumen, y se suelen elaborar en plantas de proceso continuo, tales como las utilizadas en siderur- gia, cemento, petréleo, etc. Aunque para la obtencién del producto se realicen varios procesos, no es propio hablar de organizacién por departamentos, sino més bien de equipos enlazados entre sf de forma generalmente automatica, La industria aerondutica y otras similares, en cambio, en las que se producen productos discretos de clevada complejidad con una amplia variedad de modelos y opciones, se caracterizan por un flujo altamente discontinuo de materiales y componentes, con una intensa utilizaci6n del montaje en fébrica de conjuntos completos. RESOLUCION 1.6. C) La ingenierfa concurrente intenta dar capacidad de respuesta ante los répidos cambios que se pro- ducen en el mercado y frente a la competencia. Aunque en todo proceso de disefio se trata de mini- mizar fallos, aplicar la ingenierfa concurrente implica simultanear diferentes fases del proceso de disefio, lo cual en cierta medida leva asociado cierto margen de riesgo en las etapas previas al lan- zamiento, 0 incluso una vez lanzada la fabricacién, que puedan dar lugar a cambios limitados de tiltimo momento. RESOLUCION 1.7. B) La flexibilidad de fabricacién desempefta un papel fundamental en la capacidad de reaccién de una empresa. Para ello, en la actualidad se dejan de lado las grandes series fabricadas en Iineas de pro- dueci6n basadas en la capacidad instalada de la planta, y se las reemplaza por Ifneas que, por su flexibilidad, puedan reaccionar rpidamente frente a la demanda del mercado en el plazo mis corto posible, legdndose en muchos casos a la fabricacién del producto a pedido. ITES-Paraninto Introduceién a los procesos de fabricacion 41 RESOLUCION 1.8. C) El complicado desafio para la industria actual es poder crecer en un contexto altamente competitivo y globalizado, de mayores exigencias de calidad y variedad y de costes a Ia baja. Esto solo se puede lograr mediante un continuo aumento de la productividad. RESOLUCION 1.9. C) Una forma de objetivar el concepto de produccién ajustada es adecuar el tiempo del ciclo de fabri cacién de un producto, al tiempo que se tarda en vender ese mismo producto. Es claro que en mu- chos casos es inevitable mantener un stock de cierto tamaiio para responder a cualquier problema de produccién, de transporte o de aumento, esperable, de la demanada. RESOLUCION 1.10. B) La externalizacién, o subcontrataci6n persigue especializar las plantas de montaje en su tarea espe- cffica, transfiriendo al proveedor de los componentes las responsabilidades sobre costes, calidad, financiacién y plazos de entrega, todo lo cual otorga al fabricante final mayor flexibilidad a la hora de organizar su produccién. RESOLUCION 1.11. C) La cadencia representa la cantidad de piezas por minuto u hora, segdin el caso. También puede ex- presarse por su inversa, 0 sea el tiempo que se tarda en obtener el producto. RESOLUCION 1.12. C) EI tiempo de maquina (tiempo de transformacién més tiempo de maniobra) puede reducirse drasti- camente mediante un estudio cuidadoso de las operaciones no productivas (movimientos en vacio de las méquinas, cambio de piezas y herramientas, acarreo de material, etc.) RESOLUCION 1.13. B) No se puede asegurar a priori que los costes de una maquina de control numérico sean superiores sin un estudio previo de cada caso. Por otra parte, aunque el tiempo de maquina de una frente a otra convencional es usualmente menor, el tiempo de transformacién no es necesariamente inferior. Sin embargo, si es importante la simplificacién de la logistica de produccién que el uso de una méquina de control numérico acarrea: en una mquina convencional, se prepara la méquina para cada operacién, la cual se repite hasta terminar las piezas de la serie. Por lo tanto, todas las piezas de la serie 0 lote (0 un subconjunto significativo de él) deben permanecer almacenadas hasta que se pase a la siguiente operacién, lo cual crea en ciertos casos 1a necesidad, sobre todo en piezas volu- minosas, de importantes espacios de almacenamiento. RESOLUCION 1.14. B) El aumento innecesario de las tolerancias de fabricacién incrementa los costes. En general, en cam- bio, el aumento del tamajio del lote o de la cadencia de produccién suele disminuir los costes uni- tarios. RESOLUCION 1.15. C) Los costes indirectos suelen incluir la mano de obra indirecta y la energfa, tanto la necesaria para iluminaci6n como la fuerza motriz. En ciertos procesos, sin embargo, en los que el consumo de energia es muy significativo (operaciones de galvanizado o de electrdlisis, por ejemplo), se incluyen como una materia prima. © ITES-Paraninfo

También podría gustarte