Está en la página 1de 2

ELABORADO POR:

CHAVERO LAGUNA KEREN


INTERVENCIÓN
NORTEAMERICANA
NAVA DÍAZ ABRIL ANDREA
DURÁN LÓPEZ DEOBORAH ALEXANDRA
VEGA TAPIA IRVIN MIGUEL
SALAZAR AMAYA ANGEL HAZIEL
PEREZ DEL ANGEL JOHAN URIEL EN MÉXICO 1846-
SANTOS MONTOYA KARLA

1848
Sabías que.
13 de mayo de 1846: la intervención estadounidense en México derivó en una declaración
de guerra.

A
La idea principal que aún se conserva de este mito es percibirlo como una conquista, lo cual
es irónico pues el territorio cedido por México (Texas), era una zona inospita en la cual el

GUERR
mismo México no tenía poder sobre dicha tierras.
Otro dato interesante es sobre el Primer manifiesto el cual es una ideología que trata de
explicar el narcisismo americano, establece que el mismo dios a elegido a este país para
luchar contra mal, es decir Estados Unidos se percibe como una nación divina la cual su
misión es luchar contra el mal.El origen de esta idea surge a partir de una conflicto
teologico entre España y Gran Bretaña, esto se debe a la contradicción teologica que
ambas impartian, España cree que el humano viene a la tierra con el propósito de escuchar
las palabras de dios y que el mismo debe de tener una misión en base a las palabras dichas
por el mismo, en cuanto la ideología inglesa cree que el humano no tiene una misión.La
ideología inglesa establece que no tenemos una misión, nuestra salvación espiritual no se
determina por actos buenos y malos, la única forma de salvarnos es escuchando las
palabras del señor.

Más sobre la intervención...


é pasó?

En pleno expansionismo, la intervención


estadounidense en México terminó en un
conflicto fronterizo. Washington se hizo con
los territorios al norte y noroeste del río
Bravo, la mitad del territorio mexicano,
después de casi dos años de combates.
¿Q u

La batalla de chapultepec

Cuando llegaron a la Ciudad de México en


septiembre de 1847, las fuerzas
estadounidenses encontraron la ruta
occidental en la capital bloqueado por el
castillo de Chapultepec, una imponente
fortaleza que fue el hogar de la academia
militar de México.
s héroes

La historia relata que seis Niños Héroes:


Juan Escutia, Vicente Suárez, Fernando
Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín
Melgar y el teniente Juan de la Barrera se
Niño

unieron a los soldados mexicanos y


perdieron la vida en la batalla.
d

• ¿Es posible que Escutia hubiera


da

ejecutado su célebre salto desde las


el mito y la ver

alturas de Chapultepec?
Para rescatar la bandera de la entrada y saltar al
precipicio, Escutia tendría que haber atravesado dos
edificios, subir y bajar numerosas escaleras, correr
más de cien metros a través del castillo, y luego, a
pesar de sus graves heridas, saltar varios metros
sobre la pared oriental, resulta imposible ya que la
e

estructura se encuentra a unos cuarenta metros del


tr

acantilado.
En
á m bito
p o líti c o

¿Qué sucedió con la bandera?


La verdadera historia es que la bandera fue
tomada por los estadounidenses, quienes la
devolvieron al país en el sexenio de José López
Portillo. Esta fue una bandera oficial regular de 10
pies de largo [aproximadamente tres metros] por
14 pies de ancho [poco más de cuatro metros];
sin embargo, la sección roja está desaparecida.

AL FINAL DE LA GUERRA
RESULTADO
Ambos países, ya presididos por Zachary Taylor y José
Joaquín de Herrera, firmaron el acuerdo de paz en Villa de
Guadalupe Hidalgo, hoy parte de Ciudad de México, en
febrero de 1848. Como lo habían redactado los
estadounidenses, México tuvo que ceder sus territorios al
norte y noroeste del río Bravo, es decir, más de la mitad del
total. A cambio, se comprometió a pagar 15 millones de
dólares a los mexicanos por los gastos de guerra.
¿Qué pasó con los residentes del área
vendida?
Al llevar a cabo la venta del área con una medida de 2, 378,
539 km². Se les dio a los residentes las opciones de, ya sea
pasarse a lo que serían los nuevos límites de México y
quedarse como mexicanos, o acceder a la ciudadanía
estadounidense con plenos derechos civiles (prácticamente
cambiar de nacionalidad). Como era de esperarse debido al
descontento de los residentes, más del 90% de las
personas eligieron la segunda opción

LMENTE LOS NIÑOS HÉROES ERAN NIÑO


¿REA S?
Según Alejandro Rosas, no lo eran tanto. Francisco Márquez y Vicente Suárez tendrían los unos 14 años;
Agustín Melgar y Fernando Montes de Oca tenían 18; Juan de la Barrera, 19 y Juan Escutia, 20.

La versión acerca de los restos es que, un siglo después de la Gesta de Heroica


de los Niños Héroes, durante unas excavaciones al pie del cerro de Chapultepec,
se hallaron seis calaveras.
Sin comprobarse científica o documentalmente, los restos se atribuyeron a los
Niños Héroes, versión que fue apoyada por varios historiadores y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH). También la respaldó el entonces
presidente Miguel Alemán, quien ordenó que los huesos se depositaran en el Altar
a la Patria, inaugurado en 1952.
LOS ES
REST H É R O
O S D E LO S NIÑ OS

Santa Anna
Los antecedentes directos fueron la Intervención Estadounidense de 1846-1848 y la Guerra de Texas en 1836, hechos donde se tiene la creencia
de que el gobierno de Antonio López de Santa Anna "vendió" soberanía mexicana.
De acuerdo con el investigador Alfredo Ávila Rueda, del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, tras la derrota mexicana en la
Intervención Estadounidense de 1846-1848, el académico sostiene que Santa Anna firmó una "cesión obligada de territorio" la cual consideró
invaluable.
Cabe mencionar que no fue una venta de territorio como tal, sino una consecuencia de perder la guerra ante Estados Unidos, de acuerdo con
Ávila Rueda, México recibió una indemnización de seis millones de dólares, tres millones que se pagaron de inmediato y el resto se liquidó en
pagos anuales, por la perdida de territorio.
Finalmente, en el caso de Texas, también fue una consecuencia de guerra y no una venta como tal, en dicha ocasión Santa Anna fue capturado por
milicia texana y "obligado" a firmar su independencia en el Tratado de Velasco en 1836. Por lo que, podría decirse que realmente, su "El Quince
Uñas" sólo tuvo la audacia de vender La Mesilla, lo que no limpia ni un poco su legado histórico.

En el marco de la guerra, los estadounidenses se habían establecido en Los Ángeles. El descontento de la


población de la ciudad debido al proceder abusivo de los invasores, provocó una reacción de los
pobladores liderados por un pequeño grupo de militares, que se enfrentaron al ejército de ocupación el
13 de agosto de 1846. La situación derivó en un estado de sitio que se prolongó hasta el 30 de
septiembre. Los asediados resistieron el sitio y rechazaron a la tropa estadounidense. Esta derrota, y la
pérdida de la ciudad, causaron el posterior intento de retoma, que fue interceptado por el ejército
mexicano en las afueras de Los Ángeles, concretamente en el Rancho Domínguez.
Se desarrolló entre el 7 y el 9 de octubre de 1846 en los terrenos del llamado Rancho de San Pedro, en las
cercanías del pueblo de Los Ángeles. La denominación de la batalla se atribuye al dueño del rancho, cuyo
nombre era Manuel Domínguez. La victoria fue para los mexicanos y californianos recuperando así la
ciudad de los Angeles, esta recuperación sería temporal, dado que poco tiempo después Los Ángeles
debió enfrentar otra oleada invasora, finalmente perdiendo completamente el territorio poco después.
Los personajes centrales de esta batalla fueron los comandantes de los dos ejércitos en combate: William
Mervine, Capitán de Marina de Estados Unidos, y el Capitán José Antonio Carrillo, del ejército Mexicano.

Dado el inicio de la invasión de los Estados Unidos debido al expansionismo norteamericano y la inminente derrota del
ejercito mexicano el estado de Monterrey se preparo para la batalla contando con 4000 soldados al mano del general
Pedro Ampudia que en conjunto con el batallón de san patricio tenían encargada la defensa del estado; así es como
comienza esta batalla el día 19 de septiembre de 1846 donde el General Zachary Taylor llegaría al lugar con intenciones
de tomar el cerro lo avispado y atacaría Monterrey con 6200 solados.
Esta batalla duraría del día 21 al 23 de septiembre de 1846, donde el ejército mexicano resistió dándole decenas de
bajas a Taylor y el día 23 las fuerzas de Taylor entrarían a la ciudad sin esperar la tenaz resistencia de los civiles
disparando desde sus casas a los invasores al fin el día 23 se tomaría Monterrey la gente aun no admitía a los invasores
haciendo guerrillas en su contra después de la retirada del ejercito mexicano los gringos cometieron crímenes de
guerra violando mujeres y matando a muchas personas; a pesar de la derrota esta fue una de las batallas mas heroicas
y dejando más bajas de parte norte americana.

el valor de estos hombres será reconocido y su sangre y sacrificó no será en vano


pues sus cuerpos ya hacen muertos pero sus voluntades prevalecerán Salazar Amaya Angel Haziel

FUENTES DE INFORMACIÓN:
Alcubierre, Beatriz. (2022). Bara, Viala y Escutia: el modelo del niño héroe y el sacrificio infantil en la retórica del patriotismo. Historia mexicana, 71(4), 1611-
1648. Epub 04 de abril de 2022.https://doi.org/10.24201/hm.v71i4.4370.
La Bandera de Chapultepec, botón de guerra de los Estados Unidos. (23 de febrero de 2016). Relatos e Historias en México.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-bandera-de-chapultepec-botin-de-guerra-de-los-estados-unidos
INFOBAE. (2019, 13 de septiembre). Niños héroes: verdades y mitos de una cruenta batalla en el Castillo de Chapultepec. infobae.
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/09/13/ninos-heroes-verdades-y-mitos-de-una-cruenta-batalla-en-el-castillo-de-chapultepec/
https://www.historiademexicobreve.com/2017/06/la-batalla-de-rancho-dominguez.html
https://www.youtube.com/watch?v=0MgkOSWbpzw
https://www.hcnl.gob.mx/archivo/2023/09/batalla-de-monterrey.php
https://youtu.be/RCFAIk4UU_k?list=TLPQMjIxMjIwMjPGHcMi_Q-c6w

También podría gustarte