Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARREAR AGRONOMÍA

TÉCNICAS DEL TRABAJO INTELECTUAL

NOMBRE: CRISTIAN GOYES


PARALELO: A1-003

DOCENTE: PROF. RAMIRO JOSE VIVAS VIVAS

TEMA: ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO


UNIVERSITARIO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DE LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
Ensayo

La Universidad del Ecuador se encuentra en un proceso de reestructuración para adaptarse a las nuevas
necesidades de la sociedad, especialmente en el ámbito académico. Este cambio supone abandonar la
concepción de los estudiantes como agentes pasivos y adoptar la idea de que son sujetos activos
capaces de construir su propio conocimiento.

Según Barca et al. (1997), el estudiante interpreta el contexto del aprendizaje y construye el significado
del contenido basándose en sus propias experiencias. Estas concepciones, según Entwistle et al. (2001),
son construcciones individuales derivadas del conocimiento y la experiencia. En este sentido, los
enfoques de aprendizaje, definidos por Biggs (1988, 1993), representan las percepciones del estudiante
sobre cómo las características situacionales y personales influyen en la realización de una tarea
académica.

Biggs propuso el "Cuestionario del proceso de estudio" (SPQ) para evaluar los enfoques de aprendizaje
de los estudiantes. Sin embargo, la relación entre los enfoques de aprendizaje y el rendimiento
académico ha sido objeto de diversas investigaciones con resultados contradictorios.

El rendimiento académico se entiende como el resultado del esfuerzo y la capacidad desplegados por el
estudiante durante su proceso educativo. Se refleja en las calificaciones finales obtenidas en cada
asignatura y se considera un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado (Manzano, 2007).

En este contexto, el estudio tiene como objetivo analizar el impacto de los enfoques docentes en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central
del Ecuador.

Los resultados obtenidos en cuanto a la confiabilidad del cuestionario fueron inconsistentes con estudios
anteriores, demostrando un nivel bajo del alfa de Cronbach. Además, la prueba de Kruskal-Wallis mostró
que no hubo diferencias significativas en los enfoques de aprendizaje según el género, pero se
encontraron asociaciones significativas entre el enfoque superficial y el rendimiento académico,
especialmente en materias relacionadas con las carreras de ingeniería agrícola.

Estos hallazgos, en contraste con investigaciones anteriores, resaltan la importancia de considerar el


contexto específico de las universidades en Ecuador y la necesidad de continuar explorando la compleja
relación entre los enfoques de aprendizaje y el desempeño académico en este entorno particular.

En conclusión, la transformación de la educación universitaria en Ecuador requiere una comprensión


más profunda de cómo los estudiantes abordan su aprendizaje y cómo este se relaciona con su
desempeño académico.

Bibliografía

Ramiro vivas, X. B. (2017). ENFOQUES DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO EN


ECUADOR

También podría gustarte