Está en la página 1de 23

6.2.

Línea de Base Biológica (LBB)


La Línea base biológica del proyecto evidencia las interrelaciones entre los
componentes que conforman los ecosistemas presentes, con la finalidad de
proporcionar información que permita prevenir, evitar, mitigar, compensar y remediar
posibles efectos causado por la rehabilitación y el mejoramiento del camino vecinal.
Este ítem comprende la descripción de los ecosistemas, la proximidad a las Áreas
Naturales protegidas (ANP), y el registro de la flora y fauna que habita el Área de
Influencia del proyecto.
Asimismo, el estudio Biológico está orientado a conocer el predominio y estado actual
de la flora y fauna (mastofauna, herpetofauna y ornitofauna) presente en la zona de
estudio. La descripción del componente biológico comprende el estado de
conservación, endemismo y la identificación de las posibles consecuencias/impactos
(adversas o positivas) que derivarían de la etapa de ejecución del proyecto de
Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha- Quepatupe
– Acobambilla. Distrito de Huacar – Ambo – Huánuco.
Metodología.
La elaboración de la presente Línea Base Biológica se realizó en base a la
recopilación de información de fuentes bibliográficas secundarias, asimismo se llevó a
cabo la evaluación visual del componente biológico en campo para corroborar el
registro de especies presentes en el Área de Influencia del Proyecto.

El registro visual de campo en el emplazamiento del proyecto se realizó durante el día


15 de diciembre de 2017, considerando que el componente biológico del área de
influencia del proyecto se encontraría influenciada por la cuenca del Huallaga
(Subcuenca del Río Huertas), en el fondo de valle y llanura aluvial de la provincia de
Ambo, esta fecha seria correspondiente con la época de lluvia de la cuenca del
Huallaga (GOREHCO 2013, GOREHCO 2017, Paredes 2015, Consorcio Hidrovia
Huallaga, 2005). Sin embargo, es importante mencionar que, por la naturaleza
longitudinal del proyecto, el cual abarca desde los 2500 hasta los 3000 m.s.n.m.
aproximadamente, las formaciones vegetales corresponden en su mayoría a la zona
andina la cual presenta un clima de frígido a muy frígido (GOREHCO 2017).

Para realizar la identificación y caracterización ecológica del Área de Influencia del


proyecto se empleó el Mapa de Zonas de Vida del Perú elaborado por el MINAM
(2010), complementado con el Mapa Ecológico del Perú y su Guía Explicativa INRENA
(1994); y el Mapa de Cobertura Vegetal (2015), elaborado por el MINAM en conjunto a
la Memoria Descriptiva del Mapa Nacional de Cobertura Vegetal (2015).

El registro de la flora se realizó mediante la revisión de información de fuentes


bibliográficas y del reconocimiento visual de las especies existentes, en el área donde
se realizará el Proyecto de Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh
– Mantacocha- Quepatupe – Acobambilla. Distrito de Huacar – Ambo – Huánuco, así
como en los alrededores, teniendo en cuenta la Guía de Inventario de Flora y
Vegetación, Ministerio del Ambiente (R.M. N° 059-2015-MINAM).

Las especies del componente flora registradas para el Área de Influencia del proyecto,
fueron evaluadas para determinar su estado de conservación en las listas de Estatus

1
de Conservación Nacional e Internacional, tomando en consideración las siguientes
referencias:

- Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº 043-2006-


AG).
- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en vigor a partir del 4 de
octubre del 2017).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
(UICN, 2017-3).

Para la identificación de la fauna silvestre observada en el área influencia del proyecto,


se utilizó la literatura pertinente; en anfibios (Duellman,1978, Lynch, 1980, Rodríguez
et al., 1993), aves (Clemens y Shany, 2001, Hilty y Brown, 1986, Parker, et al., 1982.,
Stotz, et al.,1996), mamíferos (Emmons, 1997, Pacheco et al. 1995), y reptiles (Carrillo
e Icochea, 1995, Dixon, 1977, Duellman, 1978, Pesantes, 2000, Peters & Donoso
Barros, 1970, Peters & Orejas Miranda, 1970).

Las especies del componente fauna registradas para el Área de Influencia del
proyecto, fueron evaluadas para determinar su estado de conservación en las listas de
Estatus de Conservación Nacional e Internacional, tomando en consideración las
siguientes referencias:

- Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y


categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas (D.S. Nº 004-2014-MINAGRI).
- Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en vigor a partir del 4 de
octubre del 2017).
- Lista Roja de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza
(UICN, 2017-3).

7. ZONAS DE VIDA
La zona de vida se define como la región biogeográfica delimitada por el grupo de
asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en
cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar
en cualquier parte del mundo. Este sistema fue establecido por L. R. Holdridge en el
año 1967 y toma coma factores preponderantes la biotemperatura y la precipitación.

De acuerdo con el mapa de Zonas de Vida publicado por el MINAM el año 2010 y la
“Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú” (INRENA, 1995), el emplazamiento del
PROYECTO se enmarca dentro de las siguientes zonas de vida:
- Bosque Húmedo- Montano Tropical (bh-MT)
- Bosque Seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
A continuación, se describe la zona de vida en base a las publicaciones: “Guía
Explicativa del Mapa Ecológico del Perú” (INRENA, 1995), “Estudio de diagnóstico
Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de
Ambo” (GOREHCO 2013) y “Zonación Ecológica y Económica-Estudio Climático-
Provincia de Huánuco” (GOREHCO 2016):

2
A. BOSQUE HÚMEDO- MONTANO TROPICAL (BH-MT)
Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal Tropical del país con una
superficie de 18,955 Km2, geográficamente se distribuye a lo largo de la región
cordillerana de Norte a Sur, entre 2,800 y 3,800 m.s.n.m. y a veces llega hasta 4,000
metros de altitud. Según el Diagrama Bioclimatico de Holdridge, esta Zona de Vida
tienen un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad (0.5) y
una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica
a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior de


las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más, suave
en el límite con las zonas de Paramo que presentan gradientes moderadas por efecto
de la acción glacial pasada

La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos


o bosques residuales, como el " chachacomo" ( Escallonia sp.) "quinual" (Polylepis
sp.), "ulcumano", "romerïllo" o ''intimpa" (Podocarpus sp.) o pequeños bosques
heterogéneos constituidos por especies de los géneros Gynoxis, Polylepïs, Berberis,
Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc.

Estas Zonas de Vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm anuales
y una reducida evapotranspiración debido a las temperaturas bajas, permiten llevar a
cabo una agricultura de “secano” En este sentido, constituyen unas de las Zonas de
Vida donde se fija el centro de la agricultura de secano del país„ Se cultiva
preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como la "papa" (
Solanum tuberosum), "oca"( Oxalis tuberosa ), "olluco" (Ollucus tuberosum), "mashua"
( Tropacolum tuberosum), "chocho" o "tarhui" (Lupinus mutabilis), "cañihua"
(Chenopodium canihua) y la "quinua"; (Chenopodium quinoa). Asimismo, se tiene la
"cebada" (Hordeum sativum) y Ia "arveja" (Pisum sativum ).

Para la región Huánuco, esta zona de vida reporta una biotemperatura media anual
esta entre 12.0 a 16.0 °C y un régimen de precipitación que se encuentra entre 500 a
1000 mm de lluvia total anual.

En el distrito de Huacar, dicha zona de vida se encuentra en el anexo Shocosh y la


comunidad campesina de San Ramón de Mantacocha, y posee una extensión de
145.02 Ha dentro del Área de Influencia, ubicada entre las progresivas Km 4+000 y
Km 7+700 del camino vecinal a rehabilitar y mejorar. La altitud se encuentra entre los
2,600 y 2,900 msnm. Presenta un clima Húmedo- Templado Frío, con temperatura
media anual de 15.45°C; y precipitación promedio mensual entre 28.65 milímetros y
24.60 milímetros. En las partes más altas se observa la existencia de pastos naturales
alto andinos. Entre las especies forestales se puede distinguir eucalipto (Eucaliptus
globulus), molle (Schinus molle), huarango (Prosopis pallida) y cabuya (Agave
americana) las que dan originen bosque Húmedo – Montano Tropical.
Es la zona donde la agricultura de secano se desarrolla casi con óptimas condiciones
hídricas, siendo más bien factor limitante los cambios bruscos de temperatura. Se
cultiva trigo, maíz y la papa.

3
Fotografía 6.2.1.A-1: Presencia del bosque húmedo, en la comunidad campesina San
Ramón de Mantacocha. Presencia de Cultivo de maíz

4
Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2017

B. BOSQUE SECO - MONTANO BAJO TROPICAL (BS-MBT)


La Zona da Vida bosque seco Montano Bajo Tropical se ubica en la región latitudinal
Tropical del país, con una extensión de 13,715 Km2. Ocupan los valles mesoandinos,
entre los 2,500 y 3,200 metros de altura, siendo Cajamarca el centro geográfico más
importante. Dominan también el valle del rio Mantaro y Chalhuanca, el rio Vilcanota,
así como el sector del rio Marañón situado al norte de la localidad de LLamellín.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta Zona de Vida, el promedio de


evapotranspiración potencial total por año varía entre 1 y 2 veces la precipitación,
ubicando por lo tanto a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad:
SUBHUMEDO.

El relieve varía de suave o plano, propio de las terrazas de los valIes interandinos, a
inclinado, típico de las laderas que encierran a dichos valles.

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte por


los cultivos que se llevan a cabo mediante el riego o con la lluvia en los Iimites
superiores de la formación.

Un indicador vegetal muy significativo en esta Zona de Vida es la "retama " (Spartium
junceum), de flores amarillas vistosas y que tipifican al valIe del rio Mantaro,
principalmente en las localidades de San Jerónimo y Orcotuna, el "maguey" o "ala"
(Agave americana), el "eucalipto" (Eucalyptus globulus), el "capulí" o "guinda" (Prunus
capullin) y la "chamana" (Dodonaea viscosa), a la que siempre se la encuentra en los
Iimites inferiores más abrigados, cerca de la línea de cambio a la Zona de Vida Estepa
Espinosa.

Debido a la baja precipitación, propia de la zona de vida, se desarrolla una agricultura


de secano muy limitada. Normalmente, se recurre al riego y se conducen cultivos de
maíz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), arveja (Pisum
sativum), trigo (Triticum vulgare) y diversas hortalizas, como el repollo (Brassica
oleracea), zanahoria (Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y algunos frutales,
como la lúcuma (Lucuma obovata) y la tuna (Opuntia sp.).

Esta zona de vida caracteriza la zona andina de las provincias de Huánuco, se


encuentra a una altitud entre los 2500 a 3500 msnm, y su biotemperatura media anual
se encuentra entre 12.0 a 17.0 °C. Su régimen de precipitación se encuentra entre 400
a 700 mm de lluvia total anual. Abarca un área 16394.83 Has de la superficie total de
la provincia Huánuco.

En el área de influencia del proyecto, esta formación ecológica se encuentra entre las
progresivas 0 + 000 Km – 4 + 000 Km y 7+700 Km y 11+528.51 Km del camino vecinal
a rehabilitar mejorar, a una altitud de entre los 2,200 y 3,000 msnm, en el anexo
Shocosh, comunidades campesinas San Ramón de Mantacocha, San Miguel de
Quepatupe y Acobambilla, tiene una extensión de 1,118.98 Ha dentro del área de
Influencia.

5
Presenta un clima subhúmedo – Templado Cálido, con temperatura media anual entre
19.5°C y 18.5 °C y precipitación pluvial anual entre 23.12 y 18.26 milímetro. Su
cobertura vegetal es menos abundante, tanto cualitativa como cuantitativamente, que
en la zona de vida Bosque Húmedo- Montano Tropical, sin embargo, en algunos
lugares la vegetación original primaria ha sido completamente destruida por el
sobrepastoreo.

Se cultiva en los lugares donde hay disponibilidad de agua para regar, siendo factible
también la agricultura de secano en años relativamente lluviosos.

Entre las especies de flora y fauna que se encuentra en la formación ecológica;


eucalipto (Eucaliptus sp.), molle (Schinus molle), huarango (Prosopis pallida), tara
(Caesalpinia spinosa), cabuya (Agave americana), Jilguero Dominico (Carduelis
magellanica), Picaflor (Trochilidae).

Fotografía 6.2.1.B-1: Presencia del bosque seco, en la comunidad campesina de San


Ramón de Mantacocha

6
Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2017

Fotografía 6.2.1.B-2: En el anexo Shocosh la vegetación original


primaria ha sido destruida por el sobrepastoreo.

Fuente: Trabajo de campo, noviembre 2017

En el Anexo N° 02 / Mapa temático 11 – Zonas de vida. Se presenta el Mapa de


Zonas de Vida del Área de Influencia del Proyecto.

7
8. COBERTURA VEGETAL
En el área de estudio se describen dos (2) unidades de cobertura vegetal:

- Matorral arbustivo (Ma).


- Agricultura costera y andina (AGRI).

Tabla 6.2.2.-1: Clasificación de la Cobertura Vegetal del Área de Influencia del


proyecto

Macro provincia de Unidades naturales de


Región símbolo
Humedad cobertura vegetal

Matorral arbustivo Ma
Yunga Húmedo -semisaturado
Agricultura costera y andina AGRI

Fuente: Mapa de Cobertura Vegetal (MINAM 2015)

A continuación, se describen las características de las coberturas registradas en el


área de estudio tomando como referencia la Memoria descriptiva del Mapa de
Cobertura Vegetal (MINAM, 2015).

A. MATORRAL ARBUSTIVO (MA)


Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en la región
andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m. en la zona sur y centro
del país, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n. m. en la zona norte del país, es decir,
en ambos casos, hasta el límite de los pajonales naturales. Ocupa una superficie de 7
496 882 ha, que representa el 5,83 % del total nacional.
En el matorral arbustivo se distinguen tres subtipos de matorral, influenciado
principalmente por las condiciones climáticas, de acuerdo a la ubicación del área de
influencia del proyecto, esta cobertura correspondería con el segundo de los tres
subtipos:
En el subtipo matorral del piso medio y alto, es comprendido en los rangos altitudinales
de aproximadamente 2500-3800 m.s.n.m., dominado por las condiciones subhúmedas.
La vegetación está conformada por comunidades arbustivas tanto de carácter
caducifolio como de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística
que el subtipo matorral de piso inferior.
Entre las especies más frecuentes se mencionan a las siguientes: Dodonea viscosa
(“chamana”), Kageneckia lenceolata (“lloque”), Mutisia acuminata (“chinchilcuma”),
Barnadesia dombeyana (“yauli”), Agave americana (“maguey azul”), Tecoma
sambucifolia (“huaranhuay”), Ophryosporus peruvianus (“arenilla”), Ambrosia
arborescens (“marco”), Grindelia sp., Heliotropium sp., Spartium junceum (”retama”),
Senecio sp., Bidens sp., Aristeguietia sp., etc; entre las cactáceas más frecuentes se
encuentran Opuntia subulata “anjokishka”, etc. Se incluyen en este piso algunas
especies arbóreas de porte bajo y de manera dispersa, tales como: Acacia
macracantha (“faique”), Schinus molle (“molle”) y Caesalpinea spinosa (“tara”).

8
En el nivel superior, comprendido en los rangos altitudinales de 2000-3500 en la zona
central y valles interandinos, de 3500-3800 en la zona central occidental y de 3600 y
3800 en la zona sur, existen mejores condiciones de humedad y menores valores de
temperatura las condiciones humedad propicia el desarrollo de una mayor diversidad
de especies arbustivas, entre ellas se mencionan a las siguientes: Lupinus balianus
(“chocho”), Baccharis tricuneata (“tayanco”), Parastrephya lepidopylla (“tola”),
Diplostephyum sp., Dunalia espinosa, Hesperomeles sp. (“manzanita”), Brachiotun sp.,
Tibouchina sp., Aristeguietia sp., Senna biflora (“mutuy”), Bereberis lutea, Monnina sp.,
Solanum sp., etc. Se incluyen arbolillos de Oreopanax sp., Duranta sp., Escallonia sp.,
Myrcianthes sp., Gynoxis sp., Miconia sp., Ribes sp., Vallea stipularis, etc.

La extensión del estrato vegetativo abarca el anexo Shocosh, comunidad campesina


San Ramón de Mantacocha y comunidad campesina de San Miguel de Quepatupe,
ocupa una superficie de 80Ha dentro del área del proyecto, desde aproximadamente
2,700 hasta 2,900 m.s.n.m. Su vegetación está conformada por comunidades
arbustivas tanto de carácter perennifolio, mostrando una mayor diversidad florística.
Nos obstante, el área cubierta reportada por el MINAM 2015 en el mapa de cobertura
vegetal ha disminuido en extensión, debido al incremento de la actividad agrícola, los
pobladores del AID, han ido expandiendo sus chacras, diezmado en gran medida las
áreas de matorral arbustivo, subsistiendo únicamente pequeños parches arbustivos en
el área de influencia del proyecto. Adicionalmente, se estuvo desarrollando en el
distrito de Huacar el “Proyecto Piloto de Reforestación con Tara utilizando Sistemas de
Riego no Convencionales” con la finalidad de evitar problemas por deslizamiento de
tierra, el proyecto abarco la reforestación de 120 ha (Guadalupe & León 2004
“Geodinámica del Área de Huaca-Huánuco”)

Fotografía 6.2.2.-1: vista del matorral arbustivo.

Fuente: Trabajo de campo, 2017

B. AGRICULTURA COSTERA Y ANDINA (AGRI)

9
Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza actividad agropecuaria,
actualmente activas y en descanso, ubicadas en todos los valles que atraviesan al
extenso desierto costero y los que ascienden a la vertiente occidental andina hasta el
límite con el pajonal altoandino. Asimismo, los fondos y laderas de los valles
interandinos hasta el límite del pajonal altoandino. Ocupa una superficie de 5 792 395
ha que representa el 4,51 % del área nacional.
Comprenden los cultivos bajo riego y en secano, tanto anuales como permanentes.
Asimismo, se incluye en esta cobertura la vegetación natural ribereña que se
extienden como angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y
quebradas, como por ejemplo en la zona costera y las porciones inferiores andinas
donde es frecuente las especies Salix humboldtiana “sauce”, Vachelia sp. “huarango” y
Schinus molle “molle”.
De acuerdo con el “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la
Demarcación Territorial de la Provincia de Ambo” (GOREHCO 2013), la provincia
Ambo, al igual que en todo el departamento Huánuco, es zona productora de papa
blanca y amarilla. El Mapa de Recursos Económicos Ambientales y Potenciales de la
provincia Ambo clasifica las tierras del distrito de Huacar dentro de “Tierras Aptas para
la producción de cultivos en limpio asociado con tierras aptas para cultivos
permanentes”, donde se reportó para el año 1994 que el 27.80% de su superficie fue
de tipo agrícola, siendo sus principales cultivos: papa, maíz, olluco, zapallo, habas,
arveja, frejol y trigo. Sin embargo, a la actualidad, las zonas de márgenes de rio y la
aplicación de técnicas de riego han permitido la ampliación de zonas de cultivo en la
zona, en detrimento de la flora silvestre.
Dentro del área de influencia del proyecto, esta cobertura vegetal ocupa una superficie
de 20.01 ha, en las altitudes: 2,300 y 3,000 m.s.n.m. El estrato abarca una pequeña
parte del anexo Shocosh, comunidad campesina San Ramón de Mantacocha y gran
parte de la comunidad campesina de Acobambilla. Comprenden cultivos bajo riego y
en secano, tanto anuales como permanentes, las cuales se encuentran: el maíz, papa,
trigo, habas, etc.
Fotografía 6.2.2.2-2: Cultivos en la Comunidad de Acobambilla

10
Fuente: Trabajo de campo, 2018

Fotografía 6.2.2.2-3: Cultivos en la Comunidad de Quepatupe

Fuente:
Trabajo de
campo, 2018

En el Anexo N° 02 / Mapa Temático 10 – Cobertura Vegetal. Se presenta el Mapa


de Cobertura Vegetal del Área de Influencia del Proyecto.

8.2.1. Área Natural Protegida (ANP)


El Área de Influencia del proyecto no se superpone con ninguna Área Natural
Protegida (ANP) reportada en el Mapa y listado de Áreas Naturales Protegidas del
Perú (SERNANP 2018). Las Áreas Naturales Protegidas más cercanas al
emplazamiento del PROYECTO son:
- Zona Reservada Cordillera Huayhuash (ZRCH) y su Zona de Amortiguamiento,
ubicado a 58,1 Km de distancia al área de influencia del proyecto.
- Parque Nacional Yanachaga Chemillen (PNYCH) y su Zona de
Amortiguamiento, ubicado a 62,8 Km de distancia al área de influencia del
proyecto;
- Y el Parque Nacional Tingo María (PNTM) y su Zona de Amortiguamiento,
ubicado a 86,4 Km de distancia al área de influencia del proyecto;
En el Anexo N° 02 / Mapa Temático 12 - ANP. Se presenta el Mapa de Áreas
Naturales Protegidas (ANP) del Área de Influencia del Proyecto.

8.2.2. Flora
Esta sección permite conocer la flora potencialmente presente durante el desarrollo del
proyecto de Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha-
Quepatupe – Acobambilla. Distrito de Huacar – Ambo – Huánuco, y tener las

11
herramientas e información necesarias para identificar, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales resultado de la ejecución del proyecto.
8.2.2.1. Registro de especies
El presente ítem describe la diversidad vegetal reportada para el área de influencia del
Proyecto, sustentada sobre la base de revisión bibliográfica especifica (información
secundaria) y evaluación visual en campo. Este registro permite tener una idea de la
biodiversidad a encontrarse en la zona de estudio.
En el siguiente cuadro se muestran las especies de flora más representativas en área
de influencia.

Tabla 6.2.4.1-1 Especies Potenciales de Flora y Estado de Conservación Nacional e Internacional.

Categoría de Conservación
Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Nacional Internacional
MINAGRI1 IUCN2 CITES3
Cucurbitales Cucurbitaceae Cucurbita maxima Zapallo - - -
Caryophyllales Basellaceae Ullucus tuberosus Olluco - - -
Magnoliales Annonaceae Annona cherimola chirimolla - - -
Fabales Fabaceae Vachellia sp. huarango - - -
Fabales Fabaceae Vicia faba haba - - -
Fabales Fabaceae Pisum sativum arveja - - -
Fabales Fabaceae Phaseolus vulgaris Frejol - - -
Fabales Fabaceae Caesalpinia spinosa Tara Vu - -
Fabales Fabaceae Spartium junceum retama - - -
Sapindales Rutaceae Citrus limón limón - - -
Lamiales Lamiaceae Minthostachys mollis Muña - - -
Lamiales Verbenaceae Verbena officinalis Verbena - - -
Zingiberales Musaceae Musa paradisiaca plátano - - -
Plantaginales Plantaginaceae Plantago major Llantén - - -
Asterales Asteraceae Tessaria integrifolia Aliso - - -
Magnoliopsida
Rosales Rosaceae Trifolium amabile grama dulce, Layo - LC -
Rosales Rosaceae Eriobotrya japonica Nispero - - -
Rosales Rosaceae Alchemilla pinnata sillu sillu - - -
Rosales Fabaceae Astragalus garbancillo garbancillo - - -
Gentianales Loganiaceae Buddleja sp. culli o usuch - - -
Asterales Asteraceae Baccharis latifolia. Chilca - - -
Asterales Asteraceae Baccharis sp. Romerillo - - -
Hypochaeris Pilli - -
Asterales Asteraceae -
taraxacoides
Asterales Asteraceae Taraxacum officinale Diente de león - - -
Solanales Solanaceae Solanum tuberosum. papa - - -
Sapindales Anacardiaceae Schinus molle molle - - -
Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto - - -
Myrtales Myrtaceae Psidium guajava Guayaba - - -
Caryophyllales Cactaceae Opuntia ficus-indica Tuna DD
Liliopsida Poales Poaceae Aciachne pulvinata paqu paqu - - -

12
Categoría de Conservación
Clase Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Nacional Internacional
MINAGRI IUCN2
1
CITES3
Poales Poaceae Triticum sp. Trigo - - -
Asparagales Asparagaceae Agave americana Cabuya azul - - -
Poales Poaceae Calamagrostis sp. crespillo - - -
Poales Poaceae Festuca sp. Iro Icchu - - -
Poales Poaceae Stipa rigida - - - -
Poales Poaceae Stipa inconspicua - - - -
Poales Poaceae Stipa ichu Ichu - - -
Poales Poaceae Poa annua Llachu - LC -
Poales Poaceae Panicum sp. Paja - - -

Fuente: elaboración propia, equipo técnico 2017


GOREHCO 2013 “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la provincia Ambo”. Gobierno Regional de Huánuco. Huánuco, Perú.
GOREHCO 2017 “Estrategia Regional de Cambio Climático de Huánuco ERCC 2017-2021”.
Gobierno Regional de Huánuco. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
Ambiental. Huánuco, Perú.
Zarate et al., 2015 “CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA COMPOSICIÓN
FLORÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, PERÚ”. Folia Amazónica. VOL. 24 (1)
2015: 91 - 100
MINAM 2015 “SERVICIO DE PROSPECCION, COLECCION, ELABORACION DE MAPAS DE
DISTRIBUCIÓN Y ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
ASOCIADOS AL CULTIVO DE LAS RAZAS DE MAIZ”
MINAM 2015 “Memoria descriptiva del Mapa de Cobertura Vegetal”

1. Decreto Supremo N°043 -2006 AG, Categorización de Especies de Flora Amenazadas (MINAGRI 2006)
2. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestre (IUCN, 2017-3)
3. Llista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y recursos Naturales (CITES, 2017)

Cabe mencionar que de acuerdo con la tabla “Especies Potenciales de Flora y Estado
de Conservación Nacional e Internacional”, la especie tara se encuentra en categoría
vulnerable; sin embargo, esta especie se encuentra en el AII mas no en el AID, por lo
tanto, el impacto a dicha especie no será de manera directa, si no, de manera
indirecta.
Leyenda:

DS-043-2006 AG/Categorización de Flora Amenazadas

CR: Peligro Critico

EN: En peligro

VU: Vulnerable

NT: Casi amenazado

UICN: Unión Mundial para la Naturaleza

Basado en: Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN, 2017-3)

LC (Preocupación Menor): un taxón que ha sido evaluado y no califica para estar categorizado como en Peligro Crítico,
En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Una especie ampliamente distribuida y abundante, es considerada para
esta categorización.

NT (Casi Amenazado): un taxón que ha sido evaluado, pero que no califica para estar categorizado como En Peligro
Crítico, En Peligro o Vulnerable. Sin embargo, podría estar en una categoría de amenaza en un futuro cercano.

VU Vulnerables

13
CITES: Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora.

Basado en: Lista de especies categorizadas en Apéndices (CITES, 2017)

I (Apéndice I): Esta categoría incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas
especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de
especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales, por ejemplo, para la investigación científica.

II (Apéndice II): Esta categoría reúne a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su
comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es
decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las
especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de
exportación o un certificado de reexportación.
III (Apéndice III): Esta categoría reúne a las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional
de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados
apropiados.

Registro Fotográfico:

Fotografía 6.2.4.1.-1: vista de Caesalpinia spinosa “tara”

Fotografía 6.2.4.1-2: vista de Agave americana “Cabuya azul”

14
8.2.2.2. Estatus de conservación
En base a la legislación nacional, según D.S. Nº 043-2006-MINAGRI, se registró a la
especie Caesalpinia spinosa, pertenecientes a la flora potencial para el área de
influencia, en la categoría “Vulnerable” (VU).
De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2017-3), no se
registraron las especies en categorías de riesgo. Del total de especies reportadas, 2
especies se encuentran en la categoría de “Preocupación Menor” (LC) y 1 especie
como “Deficiente de datos” (DD).
De acuerdo con la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2017), no se registraron especies de
plantas dentro de los apéndices CITES.
8.2.2.3. Endemismo

15
Se entiende como endemismo a la característica de la distribución geográfica de una
especie o ecosistema, limitada o restringida a un departamento, región, país o
localidad dada. Acorde con el “Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú” (Blanca
León 2006), no se registraron especies endémicas en el área de influencia del
proyecto.

8.2.3. Fauna
Esta sección permite conocer la fauna potencialmente presente durante el desarrollo
del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh –
Mantacocha- Quepatupe – Acobambilla. Distrito de Huacar – Ambo – Huánuco, y tener
las herramientas e información necesarias para identificar, interpretar y comunicar los
probables impactos ambientales resultado de la ejecución del proyecto.

La determinación de las especies de fauna se llevó a cabo mediante métodos de


observación directa y recolección de información bibliográfica de fuentes secundarias.
El método directo consistió en el avistamiento de vertebrados como mamíferos, aves,
Herpetofauna entre otros.

8.2.3.1. Ornitofauna
A. Registro de especies
El presente numeral describe la diversidad de aves reportada para el área de
influencia del Proyecto, sustentada sobre la base de revisión bibliográfica especifica
(información secundaria) y evaluación visual en campo. Este registro permite tener
una idea de la biodiversidad a encontrarse en la zona de estudio.

6.2.5.1-1: Especies potenciales de la Ornitofauna y Estado de Conservación Nacional e


Internacional
Categoría de Conservación
Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Nacional Internacional
MINAGRI1 IUCN2 CITES3
Falconiformes Falconidae Phalcoboenus megalopterus Taurigaray - LC -
Passeriformes Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero Dominico - LC -
Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Pichuchanca - LC -
Columbiforme Columbidae Zenaida meloda Paloma - LC -
Columbiforme Columbidae Columba livia Paloma - LC -
Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae tortolita - LC -
Passeriformes Passeridae Passer domesticus gorrión - LC -
Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura gallinazo - LC -
Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Zorzal - LC -
Piciforme Picidae Melanerpes sp. carpintero - - -
Passeriformes Emberezidae Sicalis uropygialis trile altoandino - - -
Caprimulgiformes Caprimulgidae Caprimulgus sp. Chotacabra - - -
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Guardacaballo - LC -

Fuente: Elaboración propia, equipo técnico 2017


GOREHCO 2013 “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la provincia Ambo”. Gobierno Regional de Huánuco. Huánuco, Perú.
GOREHCO 2017 “Estrategia Regional de Cambio Climático de Huánuco ERCC 2017-2021”.
Gobierno Regional de Huánuco. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.
Huánuco, Perú.

16
1. Decreto Supremo N°004 -2014 AG, Categorización de Especies de Fauna Amenazadas (MINAGRI
2014)
2. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestre (IUCN, 2017-3)
3. Lista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y recursos Naturales
(CITES, 2017)

Leyenda:

DS-043-2006 AG/Categorización de Flora Amenazadas

CR: Peligro Critico

EN: En peligro

VU: Vulnerable

NT: Casi amenazado

UICN: Unión Mundial para la Naturaleza

Basado en: Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN, 2017-3)

LC (Preocupación Menor): un taxón que ha sido evaluado y no califica para estar categorizado como en Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Una especie ampliamente distribuida y abundante, es
considerada para esta categorización.

NT (Casi Amenazado): un taxón que ha sido evaluado, pero que no califica para estar categorizado como En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable. Sin embargo, podría estar en una categoría de amenaza en un futuro
cercano.

VU Vulnerables

CITES: Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora.

Basado en: Lista de especies categorizadas en Apéndices (CITES, 2017)

I (Apéndice I): Esta categoría incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas
especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de
especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales, por ejemplo, para la investigación científica.

II (Apéndice II): Esta categoría reúne a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su
comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es
decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las
especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de
exportación o un certificado de reexportación.
III (Apéndice III): Esta categoría reúne a las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional
de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados
apropiados.

B. Estatus de conservación
Las especies de aves reportadas para el área de influencia no se encuentran en
ninguna categoría de conservación según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.

17
De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2017-3) no se
registraron especies de aves en riesgo o peligro, del total de especies reportadas, 10
especies se encuentran en la categoría de “Preocupación Menor” (LC).
De acuerdo con la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2017), no se registraron especies de
aves en los apéndices CITES.
C. Endemismo
Revisando la publicación: List of the birds of Peru / Lista de las aves del Perú”. Plenge,
M. 2018. Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP), según esta, en el ítem 6.2.1.1.14.
Registro de especies, ninguna especie de la ornitofauna se encuentra considerada
como endémica para el Perú

8.2.3.2. Mastofauna
A. Registro de especies
La mastofauna está conformada por una diversidad de especies de vertebrados que
abarcan los distintos escalones de las redes tróficas. A continuación, se detalla la
mastofauna reportada para el área de influencia del proyecto.

6.2.5.2-1: Especies potenciales de la Mastofauna y Estado de Conservación Nacional e


Internacional

Categoría de Conservación
Nombre
Orden Familia Nombre Científico Nacional Internacional
Común
1
MINAGRI IUCN2 CITES3
Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum Vizcacha - LC -
Rodentia Cavidae Cavia sp. Cuy silvestre - - -
Rodentia Muridae Rattus rattus Rata comun - LC -
Artiodactyla Bovidae Bos taurus toro - - -
Artiodactyla Suidae Sus scrofa chancho - LC -
Artiodactyla Bovidae Ovis aries Oveja - - -
Carnivora Mephitidae Conepatus semistriatus Zorrillo - LC -
Didelphimorphia Didelphidae Didelphis marsupialis muca - LC -

Fuente: Elaboración propia, equipo técnico 2017


GOREHCO 2013 “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial de la provincia Ambo”. Gobierno Regional de Huánuco. Huánuco, Perú.
GOREHCO 2017 “Estrategia Regional de Cambio Climático de Huánuco ERCC 2017-2021”.
Gobierno Regional de Huánuco. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental.
Huánuco, Perú.

1. Decreto Supremo N°004 -2014 AG, Categorización de Especies de Fauna Amenazadas (MINAGRI
2014)
2. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestre (IUCN, 2017-3)
3. Lista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y recursos Naturales
(CITES, 2017)

Leyenda:

18
DS-043-2006 AG/Categorización de Flora Amenazadas

CR: Peligro Critico

EN: En peligro

VU: Vulnerable

NT: Casi amenazado

UICN: Unión Mundial para la Naturaleza

Basado en: Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN, 2017-3)

LC (Preocupación Menor): un taxón que ha sido evaluado y no califica para estar categorizado como en Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Una especie ampliamente distribuida y abundante, es
considerada para esta categorización.

NT (Casi Amenazado): un taxón que ha sido evaluado, pero que no califica para estar categorizado como En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable. Sin embargo, podría estar en una categoría de amenaza en un futuro
cercano.

VU Vulnerables

CITES: Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora.

Basado en: Lista de especies categorizadas en Apéndices (CITES, 2017)

I (Apéndice I): Esta categoría incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas
especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de
especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales, por ejemplo, para la investigación científica.

II (Apéndice II): Esta categoría reúne a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su
comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es
decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las
especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de
exportación o un certificado de reexportación.
III (Apéndice III): Esta categoría reúne a las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional
de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados
apropiados.

B. Estatus de conservación
Las especies de mamíferos reportados para el área de influencia no se encuentran en
ninguna categoría de conservación según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.
De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por
la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2017-3) no se
registraron especies de mamíferos en riesgo o peligro, del total de especies
reportadas, 5 especies se encuentran en la categoría de “Preocupación Menor” (LC).
De acuerdo con la Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2017), no se registraron especies de
mamíferos en los apéndices CITES.

C. Endemismo
En base a la publicación: “Diversidad y endemismo de los mamíferos del Perú”
(Pacheco et al., 2009), ninguna de las especies de mamíferos reportados se encuentra
considerada como endémica para el Perú.

19
8.2.3.3. Herpetofauna
A. Registro de especies
La Herpetofauna reportada para el área de influencia del proyecto y su estado de
conservación se describe en el siguiente cuadro:

Especies Potenciales de Herpetofauna y Estado de Conservación Nacional e Internacional.

Categoría de Conservación
Nombre Nombre
Clase Orden Familia Nacional Internacional
Científico Común
MINAGRI1 IUCN2 CITES3
Anura Hemiphractidae Gastrotheca sp. sapito - - -
Amphibia
Anura Bufonidae Rhinella spinulosa sapo - LC -
Anura Leptodactylidae Telmatobius sp. sapo - - -
Tachymenis culebra - LC -
Squamata Colubridae
Reptilia peruviana
Squamata Liolaemidae Liolaeumus sp. Lagartija - - -
Fuente: Elaboración propia, equipo técnico 2017
GOREHCO 2013 “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la
Demarcación Territorial de la provincia Ambo”. Gobierno Regional de Huánuco. Huánuco,
Perú.
GOREHCO 2017 “Estrategia Regional de Cambio Climático de Huánuco ERCC 2017-
2021”. Gobierno Regional de Huánuco. Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental. Huánuco, Perú.
1. Decreto Supremo N°004 -2014 AG, Categorización de Especies de Fauna Amenazadas (MINAGRI
2014)
2. Comercio Internacional de Especies Amenazadas de flora y fauna silvestre (IUCN, 2017-3)
3. Lista roja de la unión internacional para la conservación de la naturaleza y recursos Naturales
(CITES, 2017)

Leyenda:

DS-043-2006 AG/Categorización de Flora Amenazadas

CR: Peligro Critico

EN: En peligro

VU: Vulnerable

NT: Casi amenazado

UICN: Unión Mundial para la Naturaleza

Basado en: Lista Roja de Especies Amenazadas (IUCN, 2017-3)

LC (Preocupación Menor): un taxón que ha sido evaluado y no califica para estar categorizado como en Peligro
Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Una especie ampliamente distribuida y abundante, es
considerada para esta categorización.

NT (Casi Amenazado): un taxón que ha sido evaluado, pero que no califica para estar categorizado como En
Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable. Sin embargo, podría estar en una categoría de amenaza en un futuro
cercano.

VU Vulnerables

CITES: Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora.

Basado en: Lista de especies categorizadas en Apéndices (CITES, 2017)

I (Apéndice I): Esta categoría incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro
entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas
especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de

20
especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no
comerciales, por ejemplo, para la investigación científica.

II (Apéndice II): Esta categoría reúne a las especies que no están necesariamente amenazadas de
extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su
comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es
decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las
especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de
especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de
exportación o un certificado de reexportación.
III (Apéndice III): Esta categoría reúne a las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta
el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la
explotación insostenible o ilegal de las mismas. Sólo se autoriza el comercio internacional
de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados
apropiados.

Estatus de conservación
Las especies de la Herpetofauna reportadas para el área de influencia no se
encuentran en ninguna categoría de conservación según D.S. Nº 004-2014-MINAGRI.

De acuerdo a las categorías de la Lista Roja de Especies Amenazadas elaborada por


la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2017-3) no se
registraron especies de anfibios o reptiles en riesgo o peligro; del total de especies
reportadas, las especies Rhinella spinulosa y Tachymenis peruviana se encuentran en
la categoría “Preocupación Menor” (LC).

De acuerdo con la Convención sobre Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES 2017), no se registraron especies de
anfibios o reptiles en los apéndices CITES.

Endemismo
En base a la publicación: “Distribución de las especies endémicas en la vertiente
oriental de los Andes en Perú y Bolivia” Young. B. 2007. NatureServe, Arlington,
Virginia, EE UU. No se registraron especies de anfibios endémicos.

8.2.3.4. Ecosistemas Acuáticos


El área de influencia del proyecto atraviesa puntualmente (3) quebradas de muy bajo
caudal y estacionales tipos de cuerpos de agua, a lo largo de su recorrido. Debido a
ello no se han considerado ecosistemas acuáticos de relevancia ecosistémica dentro
del área de influencia del Proyecto.

En el Anexo N° 02/ Mapa Temático 09 – Hidrología e hidrografía. Se presenta el


Mapa de Hidrología e Hidrogeografía del Área de Influencia del Proyecto.

8.2.4. Síntesis biológica


El área de influencia del proyecto presenta los ecosistemas y asociaciones vegetales,
reportados de acuerdo con las Zonas de Vida por Holdridge (1967) y el Mapa de
Cobertura vegetal del MINAM (2015).
Para el área de influencia se reconocieron dos Zonas de Vida: Bosque Húmedo-
Montano Tropical (bh-MT) y Bosque seco Montano Bajo tropical (bs-MBT), mientras
que la cobertura vegetal (MINAM 2015) reporta dos unidades correspondientes al
matorral arbustivo y la agricultura andina, esta última unidad de cobertura antrópica
está ampliamente expandida en el área de influencia del proyecto, esto es
concordante con las actividades humanas desarrolladas en la zona, ya que las

21
cosechas de los cultivos son transportadas por las vías que objeto del proyecto de
Rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Shocosh – Mantacocha- Quepatupe
– Acobambilla. Distrito de Huacar – Ambo – Huánuco.
Respecto a la flora silvestre, se aprecia la presencia de Cabuya (Agave americana),
Huarango (Vachellia sp.), eucalipto (Eucalyptus globulus), Retama (Spartium
junceum), y Tunas (Opuntia ficus-indica). Observándose una gran cantidad de cultivos
vegetales de pan llevar, propias de sistemas de cultivo de secano ya reportados por
GOREHCO 2013 “Estudio de diagnóstico Zonificación para el Tratamiento de la
Demarcación Territorial de la provincia Ambo”. Gobierno Regional de Huánuco.
Huánuco, Perú. Existe un abaja diversidad nativa debido a la expansión de los
terrenos de cultivo, encontrándose pocas especies silvestres como Caesalpinia
spinosa “tara” las cuales han sido plantadas como parte del Proyecto Piloto de
Reforestación con Tara utilizando Sistemas de Riego no Convencionales”, este evento
denota que el proceso de expansión agrícola en la zona tuvo efectos marcados en la
geomorfología, Identificando así que la flora en este sector juega un papel importante,
porque permite evitar la erosión del suelo, ya que presenta una vegetación baja y poco
tupido, manteniendo así una gran extensión de tierras, existiendo poca diversidad de
plantas. Dicho proyecto abarco la reforestación de 120 ha (Guadalupe & León 2004
“Geodinámica del Área de Huaca-Huánuco”)
Respecto a las aves, la diversidad es baja con respecto a la zona selva de la región
Huánuco, según Schulenberger 2010 es posible registrar: Taurigaray (Phalcoboenus
megalopterus), Paloma (Zenaida Meloda), Jilguero Dominico (Carduelis magellanica),
entre otros, adicionalmente se reportan especies que se han adaptado al impacto
antrópico y se han adecuado a la alimentación dependiente de los cultivos agrícolas.
Entre los posibles representantes de la herpetofauna (Carrillo e Icochea,1995)
podemos mencionar: culebra (Tachymenis peruviana), lagartija (Liolaemus sp.), sapo
(Bufo sp.), especies comunes de la zona andina y resilentes al impacto antrópico.
La mastofauna presente en el área (Pacheco, 2000) puede registrar principalmente
ejemplares de zorrillo (Conepatus semistriatus), muca (Didelphis marsupialis) y
roedores, aunque es probable que sus poblaciones se encuentren bastante
disminuidas por el impacto antrópico y el desplazamiento de hábitat principalmente por
especies como Rattus rattus la cual es una especie de amplio rango alimenticio y
reproducción prolífica.
Por último es importante resaltar que el área de Influencia del Proyecto no atraviesa
ANP alguna según SERNANP 2018.
El paisaje del área de influencia del proyecto está representado por áreas de cultivo y
zonas de pastoreo, típicas de la serranía, presentando vegetación herbácea anual,
verdor en épocas de lluvia y áreas con escasa vegetación en épocas de estiaje; sobre
la cual se realizarán los trabajos mejoramiento y rehabilitación; por tanto el proyecto en
estudio no altera la calidad del paisaje por fragmentación de hábitats u otros, tomando
en cuenta que corresponde a un área intervenida (influencia antrópica) con expansión
agrícola (maíz, papa, frejol y zapallo) y ganadera (ovinos, caprinos, porcinos y otros).

22
Fotografía 6.2.6-1: Áreas de cultivo en la Comunidad de Acobambilla

Fuente: Trabajo de campo, 2018

En ANEXO N° 05, se presenta la galería fotográfica de la Línea de Base


Biológica y la constancia que se superpone (SERNANP) en el eje de la vía,
donde se verifica que el proyecto no se encuentra en alguna área natural
protegida ni en una zona de amortiguamiento.

23

También podría gustarte