Está en la página 1de 8

ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

Examen 2 Curso 22-23 17/01/2023

Nota: Se recuerda que las respuestas han de ser razonadas. No es válido poner un resultado sin justificación. Es
OBLIGATORIO escribir la expresión o fórmula que permite obtener la solución.

1. Obtención de la expresión de la derivada direccional de segundo orden (𝐷2 𝑢̂𝑓) a partir de


la derivada direccional de primer orden (𝐷𝑢̂𝑓).
(1.0 puntos)

2. Generalización del método de los multiplicadores de Lagrange para varias funciones


restricción (o condiciones) y varias variables.
(1.0 puntos)

3. Sea la superficie 𝑧 = 𝑥 2 − 𝑦 ∙ 𝑒 𝑥 . Obtener para el punto P(0,1):

a. La dirección de máxima pendiente en el punto P. Utilizar ϴ (ángulo medido desde


OX) para indicar el resultado.
b. La ecuación del plano tangente en el punto P.
c. La superficie en el punto P y la dirección (1,0), ¿crece o decrece?
(2.0 puntos)

4. Sea la superficie 𝑧 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦). Estimar los valores extremos relativos en el intervalo


[0, 𝜋], véase que es un intervalo cerrado.

(2.0 puntos)

5. Invertir el orden de integración y estimar el área con los nuevos límites de integración:
2 2−𝑦
∫ ∫ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥 𝑑𝑦
0 −√4−𝑦 2
(2.0 puntos)

6. Sea la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 𝑦. Estimar máximos y mínimos absolutos de la


superficie en la región Rxy delimitada por: 𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 4 y delimitar la región Rxy por
medio de un intervalo.

(2.0 puntos)
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

SOLUCIÒN:
1. Obtención de la expresión de la derivada direccional de orden 2 (𝑫𝟐 𝒖
⃗ 𝒇) a partir de la derivada
direccional de primer (𝑫𝒖
⃗ 𝒇).

Partiendo de la expresión de la derivada dirección de una función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en la dirección del


vector unitario 𝑢
⃗ , sabemos que:

𝐷𝑢
⃗ 𝑓 = ∇𝑓 ∙ 𝑢

Siendo ∇𝑓 el gradiente de la función ∇𝑓 = (𝑓𝑥 , 𝑓𝑦 ):

⃗ 𝑓 = (𝑓𝑥 , 𝑓𝑦 ) ∙ (𝑢1 , 𝑢2 )
𝐷𝑢

Desarrollando el producto escalar, obtenemos la expresión de la derivada direccional de primer


orden:

𝐷𝑢
⃗ 𝑓 = 𝑓𝑥 𝑢1 + 𝑓𝑦 𝑢2

La segunda derivada direccional:

𝐷2 𝑢
⃗ 𝑓 = ∇(𝐷𝑢
⃗ 𝑓) ∙ 𝑢

El gradiente de la derivada sería:

∇(𝐷𝑢 ⃗ 𝑓)𝑥 , (𝐷𝑢


⃗ 𝑓) = ((𝐷𝑢 ⃗ 𝑓)𝑦 )

(𝐷𝑢
⃗ 𝑓)𝑥 = 𝑓𝑥𝑥 𝑢1 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢2

(𝐷𝑢
⃗ 𝑓)𝑦 = 𝑓𝑥𝑦 𝑢1 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2

Quedando entonces la segunda derivada direccional como:

𝐷2 𝑢 ⃗ = (𝑓𝑥𝑥 𝑢1 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢2 , 𝑓𝑥𝑦 𝑢1 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2 ) ∙ (𝑢1 , 𝑢2 )


⃗ 𝑓 = (𝑓𝑥𝑥 𝑢1 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢2 , 𝑓𝑥𝑦 𝑢1 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2 ) ∙ 𝑢

Desarrollando nuevamente el producto escalar:

𝐷2 𝑢
⃗ 𝑓 = (𝑓𝑥𝑥 𝑢1 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢2 )𝑢1 + (𝑓𝑥𝑦 𝑢1 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2 )𝑢2 = 𝑓𝑥𝑥 𝑢1 𝑢1 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢1 𝑢2 + 𝑓𝑥𝑦 𝑢1 𝑢2 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2 𝑢2

Se obtiene que:

𝐷2 𝑢
⃗ 𝑓 = 𝑓𝑥𝑥 𝑢1 2 + 2𝑓𝑥𝑦 𝑢1 𝑢2 + 𝑓𝑦𝑦 𝑢2 2
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

2. Generalización del método de los multiplicadores de Lagrange para varias funciones restricción (o
condiciones) y varias variables.

El método de los multiplicadores de Lagrange aplicado una función real de dos variables reales
𝑓(𝑥, 𝑦), condicionada por una función restricción (o condicionante) 𝑔(𝑥, 𝑦) = 0. Dice que los
gradientes, ∇𝑓(𝑥, 𝑦) y ∇𝑔(𝑥, 𝑦), son colineales (misma dirección) y, en consecuencia, existe un
escalar 𝜆 , tal que:

∇𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝜆∇𝑔(𝑥, 𝑦)

Generándose un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas {𝑥, 𝑦, 𝜆}:


𝑓𝑥 = 𝜆𝑔𝑥
𝑓𝑦 = 𝜆𝑔𝑦
𝑔(𝑥, 𝑦) = 0
Si, en lugar de tener 2 variables reales, tenemos n variables reales, entonces:

∇𝑓(𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 𝜆∇𝑔(𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 )

Generándose un sistema de n+1 ecuaciones con n+1 incógnitas {𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 , 𝜆}::
𝑓𝑥1 = 𝜆𝑔𝑥1
𝑓𝑥2 = 𝜆𝑔𝑥2



𝑓𝑥𝑛 = 𝜆𝑔𝑥𝑛
𝑔(𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 0

Si, en lugar de tener 1 función restricción (o condicionante), tenemos m funciones restricción,


entonces la expresión quedaría como:

∇𝑓(𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 𝜆1 ∇𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) + 𝜆2 ∇𝑔2 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) + ⋯ + 𝜆𝑚 ∇𝑔𝑚 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 )

Generándose un sistema de n+m ecuaciones con n+m incógnitas {𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 , 𝜆1 , 𝜆2, , … , 𝜆𝑚 }:
𝑓𝑥1 = 𝜆1 𝑔𝑥1 + 𝜆2 𝑔𝑥1 + ⋯ + 𝜆𝑚 𝑔𝑥1
𝑓𝑥2 = 𝜆1 𝑔𝑥2 + 𝜆2 𝑔𝑥2 + ⋯ + 𝜆𝑚 𝑔𝑥2



𝑓𝑥𝑛 = 𝜆1 𝑔𝑥𝑛 + 𝜆2 𝑔𝑥𝑛 + ⋯ + 𝜆𝑚 𝑔𝑥𝑛
𝑔1 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 0
𝑔2 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 0



𝑔𝑚 (𝑥1 , 𝑥2, , … , 𝑥𝑛 ) = 0
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

3. Sea la superficie 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 − 𝒚 ∙ 𝒆𝒙 . Obtener para el punto P(0,1):

a. La dirección de máxima pendiente en el punto P. Utilizar ϴ (ángulo medido desde OX) para
indicar el resultado.

Primero calculemos el valor de z en el punto:

𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 − 𝑦 ∙ 𝑒 𝑥 ; → 𝑧 = 0 − 1 = −1 → 𝑃(0,1, −1)

Calcularemos el gradiente ∇𝑓 = (𝑓𝑥 , 𝑓𝑦 ))

𝑓𝑥 = 2𝑥 − 𝑦 ∙ 𝑒𝑥 → 𝑓𝑥 |𝑃 = −1

𝑓𝑦 = −𝑒𝑥 → 𝑓𝑦 | = −1
𝑃

→ ∇𝑓|𝑃 = (−1, −1)


La dirección de máxima pendiente, es la dirección del gradiente:
−1
𝑡𝑔(𝜃) = = 1;
−1
la componente x e y son negativas. por lo que la dirección de
máximo crecimiento es 𝜃 = 5𝜋/4

b. La ecuación del plano tangente en el punto P.

La ecuación del plano tg:

(𝑧 − 𝑧𝑃 ) = 𝑓𝑥 | (𝑥 − 𝑥𝑃 ) + 𝑓𝑦 | (𝑦 − 𝑦𝑃 )
𝑃 𝑃

(𝑧 + 1) = −(𝑥 − 0) − 1(𝑦 − 1)

Para el punto P(0,1,-1): 𝑧 = −𝑥 − 𝑦 − 2

c. La función en el punto P y la dirección (1,0) ¿crece o decrece?

𝐷𝑢 𝑓|𝑃 = ∇𝑓|𝑃 ∙ 𝑢

𝐷𝑢 𝑓|𝑃 = (−1, −1) ∙ (1,0) = −1 → 𝐷𝐸𝐶𝑅𝐸𝐶𝐸
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

4. Sea la superficie 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒔𝒆𝒏(𝒙)𝒔𝒆𝒏(𝒚). Estimar los valores extremos relativos en el intervalo
[𝟎, 𝝅].

Aplicamos el criterio de la primera derivada para identificar los puntos:


𝜋
𝑓𝑥 = cos(𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑦) = 0 → 𝑥 = 2 , 𝑦 = 0 ó 𝑦 = 𝜋
} 𝜋
𝑓𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥)cos(𝑦) = 0
→𝑥=0 , 𝑥=𝜋 ó 𝑦=
2
Veamos todas las combinaciones posibles que hagan 0 las dos derivadas a la vez:
𝜋 𝜋
( , ) , (0,0), (0, 𝜋), (𝜋, 0), (𝜋, 𝜋)
2 2
Aplicamos el criterio de la segunda derivada para ver qué tipo de puntos son:
𝑓𝑥𝑥 = −𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)
−𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦) cos(𝑥) cos(𝑦)
𝑓𝑦𝑦 = −𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)} 𝐻=( )
cos(𝑥) cos(𝑦) −𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)
𝑓𝑥𝑦 = cos(𝑥) cos(𝑦)

𝑑𝐻 = (−𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)) ∙ (−𝑠𝑒𝑛(𝑥)𝑠𝑒𝑛(𝑦)) − cos(𝑥) cos(𝑦) = 𝑠𝑒𝑛2 (𝑥)𝑠𝑒𝑛2 (𝑦) − 𝑐𝑜𝑠2 (𝑥)𝑐𝑜𝑠2 (𝑦)

Punto 𝑓𝑥𝑥 𝑑𝐻 Tipo


𝜋 𝜋 - + Máximo relativo
𝑃1 ( , , 1)
2 2
𝑃2(0,0,0) 0 - Punto de silla
𝑃3(0, 𝜋, 0) 0 - Punto de silla
𝑃4(𝜋, 0,0) 0 - Punto de silla
𝑃4(𝜋, 𝜋, 0) 0 - Punto de silla
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

5. Invertir el orden de integración y estimar el área con los nuevos límites:


𝟐 𝟐−𝒚
∫ ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒙 𝒅𝒚
𝟎 −√𝟒−𝒚𝟐

Los límites de integración son tipo “y”:

−√4 − 𝑦 2 ≤ 𝑥 ≤ 2 − 𝑦
0≤𝑦≤2

𝑥 = −√4 − 𝑦 2 → 𝑥 2 = 4 − 𝑦 2 → 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 circunferencia de radio r=2

𝑥 = 2 − 𝑦. Recta.𝑦 = 0 → 𝑥 = 2, 𝑥 = 0 → 𝑦 = 2

Los límites de integración tipo “x” requieren de dos zonas:


despejamos y:
𝑥 2 + 𝑦 2 = 4 → 𝑦 = ± √4 − 𝑥 2
𝑥 =2−𝑦 → 𝑦 =2−𝑥
Intervalos:

−2 ≤ 𝑥 ≤ 0
0 ≤ 𝑦 ≤ √4 − 𝑥 2
0≤𝑥≤2
0≤𝑦 ≤2−𝑥

𝟏 𝟐−𝒙 0 √4−𝑥2 2 2−𝑥


∫ ∫ 𝒇(𝒙, 𝒚)𝒅𝒚 𝒅𝒙 = ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 + ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥
−𝟐 𝒙𝟐 −2 0 0 0
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

Resolvamos las integrales para calcular el área con los nuevos límites de integración:

0 √4−𝑥2 2 2−𝑥 0 2
√ 2
∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 + ∫ ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ∫ 𝑦|0 4−𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 𝑦|2−𝑥
0 𝑑𝑥
−2 0 0 0 −2 0
0 2
= ∫ √4 − 𝑥2 𝑑𝑥 + ∫ 2 − 𝑥 𝑑𝑥
−2 0

0
Resolvamos la primera integral: ∫−2 √4 − 𝑥2 𝑑𝑥
𝜋
𝑥 = −2; 𝑡 = −
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒: 𝑥 = 2𝑠𝑒𝑛(𝑡), 𝑑𝑥 = 2cos(𝑡) 𝑑𝑡, 2
𝑥 = 0; 𝑡 = 0
0 0
∫ √4 − 𝑥2 𝑑𝑥 = ∫ √4 − 4𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) ∙ 2cos(𝑡) 𝑑𝑡
−2 −𝜋/2
0
= 4∫ √1 − 𝑠𝑒𝑛2 (𝑡) ∙ cos(𝑡) 𝑑𝑡
−𝜋/2
0 0
= 4∫ √𝑐𝑜𝑠2 (𝑡) ∙ cos(𝑡) 𝑑𝑡 = 4 ∫ 𝑐𝑜𝑠2 (𝑡)𝑑𝑡 =
−𝜋/2 −𝜋/2

Usamos la relación trigonométrica: 2𝑐𝑜𝑠2 (𝑡) = 1 + cos(2𝑡)


0 0 0 0
4∫ 𝑐𝑜𝑠2 (𝑡)𝑑𝑡 = 2 ∫ 1 + cos(2𝑡) 𝑑𝑡 == 2 ∫ 𝑑𝑡 + 2 ∫ cos(2𝑡)𝑑𝑡 = 2𝑡|0−𝜋/2
−𝜋/2 −𝜋/2 −𝜋/2 −𝜋/2
𝑠𝑒𝑛(2𝑡) 0
+2 | = 2(0 + 𝜋/2) + (𝑠𝑒𝑛(0) − 𝑠𝑒𝑛(𝜋)) = 𝜋 [𝑢2 ]
2 −𝜋/2

2
Resolvamos la segunda integral: ∫0 2 − 𝑥 𝑑𝑥
2 2 2 2
𝑥2 1
∫ 2 − 𝑥 𝑑𝑥 = 2 ∫ 𝑑𝑥 − ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 2𝑥|2 0 − | = 2(2 − 0) − (4 − 0) = 4 − 2 = 2[𝑢2 ]
0 0 0 2 0 2

Á𝑟𝑒𝑎 = 𝜋 + 2[𝑢2 ]
ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía

6. Sea la superficie 𝒛 = 𝒇(𝒙, 𝒚) = 𝒙𝟐 + 𝒚. Etimar máximos y mínimos absolutos de la superficie en la


región Rxy delimitada por: 𝒚 = 𝒙𝟐 ; 𝒚 = 𝟒 y definir el intervalo de delimitación de Rxy.

Dibujemos la región Rxy y delimitemos los intervalos:

Intervalo tipo “x”:

−2 ≤ 𝑥 ≤ 2
𝑥2 ≤ 𝑦 ≤ 4

Puntos dentro de la región:

- Aplicamos el criterio de la primera derivada para identificar los puntos:


𝑓𝑥 = 2𝑥 = 0
}
𝑓𝑦 = 1 ≠ 0

La derivada parcial de superficie con respecto de y es igual a una constante distinta de 0, por lo que
no hay puntos extremos dentro de la región.

Puntos en la frontera de la región:

Vértices de la frontera:

𝑦 = 𝑥 2 ; 𝑦 = 4 → 𝑥 2 = 4, 𝑥 = ±2 → P1(2,4,8), P2(-2,4,8)

Intersección de la proyección de los lados de la Máximo y mínimos (𝑧 ′ = 0):


región y la superficie:
𝑦 = 𝑥2 𝑦 = 𝑥2 𝑦 = 𝑥2
} } 𝑃3(0,0,0)
2
𝑧 = 𝑥 + 𝑦 𝑧 = 2𝑥 2 𝑧 ′ = 4𝑥 = 0; 𝑥 = 0

𝑦=4 𝑦=4 𝑦=4


} ′ } 𝑃4(0,4,4)
𝑧 = 𝑥2 + 𝑦 𝑧 = 𝑥2 + 4 𝑧 = 2𝑥 = 0; 𝑥 = 0

Máximos y mínimos absolutos:

Máximo absoluto: P1(2,4,8), P2(-2,4,8)

Mínimo absoluto: P3(0,0,0)

También podría gustarte