Está en la página 1de 21

G R A N

15TORIA
MÉXICO
ILUSTRADA

1
EL MUNDO PREHISPÁNICO

Lorenzo Ochoa
Coordinador
;:'00.1-

~ PLANETA
UCONACULTA • INAH <$
ILOS IPIRJM\1E1R.OS IP01BILÁIDOIRJES
,

IDIE M\IEXIICO
Jaime Litvak King y Lorena Mirambell Silva

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón descubrió el ción de Waldseemüller, CosmograplJie introductio, en la


continente que luego se llamaría América en honor del cual se bautiza al Nuevo Mundo con el argumento de que
navegante florentino al servicio de la Corona de Castilla, "la cuarta parte del mundo que desde que América la des-
América Vespucio, quien narró sus "cuatro viajes" al cubrió, merece llamarse América". Así surgió esta fábula,
uevo Mundo en una obra titulada Mlllldlls NovlIs. impostura que descansa en una mentira, pues en su pro-
Aunque la autenticidad de tales viajes ha sido cues- pio relato Vespucio se atribuye su primer viaje en
tionada, la obra atrajo la atención del canónigo 1497, esto es, cinco años después que el primero
de origen alemán, Martin Waldseemüller, un de Colón.
apasionado de la cartografía que residía en el Cristóbal Colón nunca supo que había
convento de Saint-Oie, en la región de los vos- encontrado un nuevo continente pues,
gas, a cuyas manos llegó un pequeño opúscu- como es bien sabido, sus objetivos eran
lo editado en Florencia. Saint-Oie era un cen- llegar a Oriente por Occidente, y se llevó
tro intelectual en el que, bajo el mecenazgo la gran sorpresa al descubrir que los habi-
del duque de Lorena, funcionaba una im- tantes de las tierras encontradas no eran
prenta, con la cual el libro de Vespucio las de Catay, de las Indias, ni sus costum-
fue reeditado en 1507 con una introduc- bres eran las relatadas por viajeros como
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA

Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO

Marco Polo y sus riquezas no extremas, por lo que pensó Este problema suscitó serios y profundos debates,
que había encontrado un archipiélago, una defensa exte- teológicos y jurídicos, los que tuvieron, entre otras conse-
rior del continente asiático, de China o de Japón, que al cuencias, la concepción del derecho de gentes. Nombres
parecer estaban más alejados. como Palacios Rubios, De Paz, Las Casas, Victoria y De
Sería hasta 15 J 3 cuando Vasco úñez de Balboa des- Soto, unos en pro, otros en contra, llegaron a establecer
cubriría el mar que iba a recibir el nombre de Océano jurídica y teológicamente que los naturales del Nuevo
Pacífico, inicialmente llamado Mar del Sur, cuando se tuvo Mundo eran seres humanos, aunque ante la religión ca-
la noción de la existencia de un nuevo continente, de que tólica apostólica romana se debían tener bajo tutelaje,
lo descubierto, tanto islas como tierra firme, no era Asia o y por su reciente iniciación en la verdadera religión, la
parte de ese continente, sino uno nuevo y desconocido. Santa Inquisición no tenía jurisdicción sobre ellos.
Pero esos primeros navegantes, los descubridores y los Establecido que los aborígenes de América son seres hu-
posteriores colonizadores, españoles y portugueses, se manos, sobrevino lógicamente otra pregunta: ¿de quién
enfrentaron al problema de quiénes eran los pobladores, descienden?, ¿de dónde proceden?, ¿por dónde llegaron?
cómo habían llegado y por qué estaban allí.
Sobre lo relacionado con el descubrimiento del Nuevo ALGUNAS TEORíAS SOBRE LOS ORíGENES
Mundo y sus habitantes y las polémicas entabladas existe DEL HOMBRE AMERICANO
amplia información con distintos enfoques, tomando en Cristóbal Colón Fue sin duda el jesuita José de Acosta (1540- J 600), quien
consideración que las discusiones duraron más de 300 en su obra Historia natural y moral de las Indias, publicada en
años. Pero sobre todo les inquietaba desconocer quiénes Sevilla en t 590, libro I capítulo XVI, intitulado "De qué
eran estos seres que no se encontraban registrados entre modo pudieron venir a las Indias los primeros hombres y
los pasajeros del Arca de Noé, ¿eran humanos o no? que no navegaron a propósito a estas partes", expresa en

POBLAMIENTO DEL CONTINENTE


do en los estudios de AA Mendes
A partir del descubrimiento
por Cristóbal Colón del
continente que recibiría el nom-
Correa y otros que sostienen
hasta posibles migraciones desde
bien establecidos para sustentar-
la. Otros, que lo fue durante el
Wisconsin medio, entre el 65,000-
bre de América, surgieron dudas África. 25,000 a.p., periodo durante el
respecto a quiénes eran esos Por otro lado, dado que todos cual las oscilaciones glaciares
habitantes, de dónde y por los vestigios humanos encontra- fueron de menor importancia que
dónde habían venido, y otros dos pertenecen a la variedad mon- al principio y al final de ésta.
cuestionamientos más. goloide de Hamo sapiens sapiens, Descubrimientos efectuados en
Desde los siglos xv y XVI te- es lógico pensar que el hombre el extremo noroccidental del con-
nemos diversas teorías, entre las americano es originario del Viejo tinente, como Old Crow y todos
expuestas están las del jesuita Mundo, de Asia concretamente. aquellos fechados entre 35,000 y
José de Acosta, y posteriormente Sin embargo, el problema de la 15,000 a.p. -entre los que tenemos ',- Col

las de distintos investigadores e fecha de su llegada y las rutas los de El Cedral, S.LP., y Tlapacoya,
OCÉANO
interesados en el tema, hasta lle- seguidas es algo que todavía Estado de México, al igual que otros PAcfFlCO

gar al siglo XX, cuando surgen divide a los investigadores de esta en Sudamérica, como los de San
otras, como, por ejemplo, la del etapa cultural. Raimundo Nonato, Brasil- apoyan
origen autóctono, definida por el Algunos sostienen que América esta hipótesis. Otro problema es AMÉRICA

argentino Florentino Amehgino, fue poblada hacia el inicio de la el de las rutas seguidas, pudién-
un poblamiento desde Australia glaciación Wisconsin, durante su dose resumir en dos:
y Tasmania, a través de la An- primer estadio, o sea entre 72,000- • La llegada de Asia se efectuó a
tártida, hasta alcanzar el Cabo de 65,000 a.p. (antes del presente), pe- pie enjuto por Beringia.
Hornos de Paul Rivet, apoya- ro a esta teoría le faltan hallazgos • Alo largo de la costa del Pacífico.

2
forma lógica la explicación más coherente para esa o de Asia es por no contradecir a las Sagradas Es-
época, la que sigue teniendo validez sobre el poblamien- crituras.. de manera como los hombres, así también
to. Al respecto nos dice: "por una parte sabemos de cierto para las bestias, no es necesidad buscar camino por donde
sobre el poblamiento de América que ha muchos siglos hay hayan pasado del Viejo al Nuevo Mundo y, es ... para
hombres en e tas partes y por otra no podemos negar lo pensar que el Nuevo Orbe... no está del todo diviso y
que la Divina Escritura claramente nos enseña, de haber apartado del otro orbe", yen su opinión, "... Ia una tierra
procedido todos los hombres de un mismo hombre, y la otra se juntan y continúan o por lo menos se aveci-
quedamos sin duda obligados a confesar que pasaron acá nan y allegan mucho".
los hombres de allá de Europa o de Asia o de África, pero Las partes que nos interesan terminan en el capítulo
el cómo y el por qué camino vinieron, todavía lo inqui- XXIV: "Por qué razón no se puede averiguar bien el origen
rimos y deseamos saber". Porque "no se trata de qué es lo de los indios", exponiendo que 'Tengo para mí que el
que puede hacer Dios, sino que es conforme a razón y al Nuevo Orbe e Indias Occidentales no ha muchos millares
orden y estilo de las ca as humanas... y que no me puedo que las habitan y los primeros que entraron en ellas eran
persuadir que hayan venido los primeros indios a este hombres salvajes y cazadores... y que... aportaron al Nuevo
Nuevo Mundo por navegación ordenada y hecha a Mundo por haberse perdido en su tierra o por hallarse
propósito, ni aún quiero conceder que los antiguos hayan estrechos y necesitados de buscar nueva tierra y que ha-
alcanzado la destreza de navegar.. pues de cosa tan llándola, comenzaron poco a poco a poblarla, no teniendo
grande y tan notable no hallo rastros de toda la An- más ley que un poco de luz natural, y esa muy oscurecida,
tigüedad". Marco Polo. y cuando mucho algunas costumbres que les quedaron de
y continúa: lila razón por la que nos hallamos forzados su patria primera; aunque no es cosa increíble de pensar
a decir que los hombres de las Indias fueron de Europa que aunque hubiesen salido de tierras de policía y bien go-

AMERICANO
El poblamiento por Beringia fue elevación posglacial del nivel
sencillo y la primera oleada de marino.
inmigrantes debió ser poco nu- El poblamiento a partir de Asia
EUROPA
merosa, ya que a ambos lados, hecho por Beringia, a nuestro
tanto en Siberia como en Alaska, juicio, es el más lógico. Alo largo de
el ambiente era semejante, un la costa, aquellos primeros habi-
paisaje conocido que sabían ex- tantes tarde o temprano encon-
plorar para subsistir. Las posibili- traron barreras constituidas por
dades de paso hacia el sur y al este los glaciares wisconsinianos y de
ÁFRICA dependían de los glaciares que nuevo distintas tesis se América Vespucio.

crecían en las etapas que hemos oponen en cuanto a la


denominado estadiales y decrecían dinámica del contacto
en los interestadiales. entre la capa glaciar Lau-
El poblamiento por la costa, ya que réntida y la de las mon-
el abatimiento del nivel marino tañas Rocallosas. Todas
dejaba una banda costera más las hipótesis descansan
ancha que la actual, descansa por sobre la existencia o
el momento sobre especulaciones, inexistencia de un corre-
pues los testimonios materiales, dor interglaciar, que los
si es que existen, deben estar primeros habitantes de-
sumergidos a lo largo del conti- bieron seguir en su ca-
nente, como consecuencia de la mino hacia el sur.

3
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA

Los PRIMEROS POBLADO" /) DE MÉxICO

OCÉANO ÁRTICO

ASIA

bernadas, se les olvidase que no mencionaban grupos


todo con el largo tiempo y AI\lÉRICA humanos distintos a los del
poco USO; pues es notorio que Viejo Mundo De hecho, en
aún en España y en Italia se hallan ma- la Biblia se debía encontrar
nadas de hombres que si no es el gesto y una explicación.
figura, no tienen otra cosa de hombres; Estas fueron numerosas, ya
así que por este cam ino vi no a Mar que no había fechas que vali-
d,
haber una barbaridad infinita en &ri1l9 dasen tal suceso, y así la población primigenia
...
el uevo Mundo". debió tener distintos orígenes, todos ligados a
Cl
O
Cada párrafo de esta obra es digno acontecimientos históricos planteados como sig-
OCÉANO PAcfFICO
de un comentario; todos tratan temas ni ficativos para la sociedad de la época Así, en el
importantes en relación con el conti- Platafonna Benng-Chukch. siglo XIX y como parte de la doctrina expresada en el Libro
nente americano, sus características, Zona del estrecho de Benng del MonJlóJl, Joseph Smith asignaba a los indígenas ame-
posibles rutas de acceso, así como as- ricanos un origen bíblico Su explicación estaba basada
Zona del estrecho de Bering.
pectos sociopolíticos y tecno-econó- en la historia de las diez tribus que habían constituido
micos de los habitantes del uevo Mundo. el reino de Israel, en la parte del dominio de los reyes
Lo escrito por este jesuita presenta la única posibilidad hebreos que se había separado y que después de la muerte
que satisface las condiciones requeridas, la llegada por el de Salomón, sucumbió al ataque asirio y fue sacada de su zo-
Estrecho de Bering, y la claridad con la que presentó sus na de habitación, sin indicarse su destino. Smith, al igual
ideas sobre el poblamiento original de América, expre- Paleogeografía de Beringia central entre que otros anteriores a él, suponía que habían llegado a
sando dudas y posibilidades, sigue estando vigente. 20,000 y 14,000 años antes del presente. América donde su religión original se había perdido, aun-
Pero es hasta el siglo XVIII cuando que quedaban ciertos restos de ella.
Punta
se manifiesta cierto interés sobre el Barrow Incluso para algunos, santo Tomás
origen del hombre americano, Apóstol había visitado el continente
como está patentizado en la obra de americano y su presencia había que-
Josef Antonio Constantini, Sobre el dado señalada en leyendas locales
origeJl de los americaJlos, publicada en La presencia de grupos étnicos no
Madrid en 1788-1789. indígenas en América y la posibili-
También podemos mencionar al dad de que fueran la población origi-
jesuita mexicano Francisco Javier nal del continente fue tema de impor-

,,
C1avigero, quien en su obra abor- tancia por diversas razones, algunas
dará el tema sobre el poblamiento y hasta políticas Celtas, hebreos, grie-
I
aprovechará para refutar las opinio- '.~4..,q i gos, chinos, cartagineses han sido
,.~,
nes de científicos de su época que vistos como colonizadores.
'\
habían atacado y menospreciado \ A mediados del siglo XIX empiezan
todo lo americano¡ presentó un eru- a consolidarse las teorías clásicas,
dito debate con base en estudios sobre bases científicas, acerca del
bíblicos encuadrados en el Diluvio poblamiento del continente america-
Universal, la Torre de Babel y fuen- no. En éstas hay dos claras tenden-
tes semejantes, para, lamentable- cia : una que sostenía que el hombre
mente, no llegar a nada concreto. americano se había originado en el
El impacto del descubrimiento de propio continente y otra que afirma-
Árcas glaciadas
América sobre las sociedades euro- ba que procedía del Viejo Mundo.
Zona del mar de Bering
peas fue profundo; el hecho hacía • entre las isobatas 90-100 m Algunos científicos, al examinar
que la definición del mundo y su Lagos de la Plataforma Continental
restos óseos humanos en la región
origen tuviera que ser reconsidera- del Río de la Plata, advirtieron rasgos
Costa actual
da, lo que se debía hacer sin violar muy primitivos, por lo que el investi-
_ . _ - Cursos de agua
los patrones religiosos existentes _. _. -+ Cursos de agua Interferidos o alterados gador argentino Florentino Ameghi-

4
no planteó la posibilidad de que el origen de la huma- desde el Mioceno, y desde en-
nidad había tenido lugar en la región meridional de Margen hipotético del máximo tonces es un gigantesco congela-
América del Sur De ello sólo queda un recuerdo históri- de la glaciación Wisconsin, en la costa dor que envía frío a su periferia por
co, pues investigaciones posteriores han demostrado la noroesre de orreamérica (según Fladmark).
la atmósfera y por el Océano Pacífico
imposibilidad de estas teorías. a zonas tan alejadas como la península
Aprincipios del siglo xx aparece en la discusión sobre de Kamchatka. Asimismo, por el Océa-
el poblamiento del continente americano y la antigüedad no Atlántico, las corrientes frías llegan
del mismo la figura de Ales Hrdlicka. La rigidez de este hasta la latitud de Río de )aneiro, don-
personaje le hacía rechazar todo resto humano descu- de se encuentran las provenientes de
bierto por no tener, según él, una edad geológica consi- Croenlandia
derable y no presentar rasgos primitivos. En cuanto a los ar- Por otro lado, ni australianos, ni tasma-
tefactos localizados, ya fuesen de piedra o de hueso, los nianos pueden ser considerados expertos na-
consideraba de manufactura reciente, con una antigüedad vegantes para recorrer largas distancias, a
de pocos miles de años. través de una zona de tempestades, con un clima
La rigidez analítica es necesaria, pero las investigacio- cada vez más frío, para después caminar sobre terri-
nes sobre este tema que habían empezado a esbozarse a torio congelado, desprovistos de vegetación leñosa,
ines del siglo XIX, sufrieron un fuerte retroceso por te- sin posibilidades para encender fogatas y una fauna
mor al Juicio crítico de éste y de algunos otros compuesta sólo de pájaros, mamíferos marinos y
investigadores. peces, para continuar hacia el norte y llegar a
Para Hrdlicka las primeras migraciones la Patagonia. Estimamos que para sustentar
al continente americano tenían un máxi- hipótesis como ésta no hay que olvidar el
mo de antigüedad de unos diez nivel tecnológico de los grupos que,
mil años, y aceptaba que vinieron de supuestamente, pudieron llevar a cabo
Asia, por el Estrecho de Beri ng, ba- esta larga travesía a lo desconocido y
sando su teoría en el tardío pobla- tener en cuenta las fechas en las que
miento del extremo noreste del con- se efectuó el poblamiento de Austra-
tinente asiático. Esta posición de un lia y Tasmania y las existentes al mo-
poblamiento tardío, de entre doce mil mento, en el extremo sur del continen-
ydiez mil años a.p. (antes del presente), te y las de otros lugares más al norte.
la sigue conservando un reducido grupo También se ha expresado una teoría de
de prehistoriadores de Estados Unidos, un posible poblamiento desde Melanesia.
que no aceptan un poblamiento anterior, Años más tarde, con base en estudios com-
como se ha venido demostrando, a través de parativos entre las lenguas australianas y las
sistemáticas excavaciones, a lo largo y ancho del de la Tierra del Fuego, y por la presencia de algunos
continente. elementos de cultura material típicamente americanos,
De esta misma época y debido al descubrimiento de Ruta hipotética del poblamiento del en la zona de Polinesia, el antropólogo francés Paul Rivet
cráneos humanos en los sal1lbaquis del Brasil, cuyos ras- continente americano de Tasmania postula nuevamente la teoría de un origen australiano y
a lIerra del Fuego.
gos osteológicos son de carácter australoide, el portugués melanopolinesio del hombre americano. Sus conoci-
AA Mendes Correa expone la hipótesis de un pobla- mientos sobre la etnografía australiana le hacían advertir
miento por grupos humanos procedentes de Australia. las dificultades de un contacto por navegación, quedan-
Desde un principio esta teoría presentó puntos débiles, a do sólo un movimiento por la Antártida que fijaba en un
los que se añade un simple razonamiento lógico y basta óptimo posglacial, cuando las tierras por las que debieron
verun mapamundi, ya que un viaje así sólo podía efectuar- transitar presentaban condiciones de habitabilidad y el
se durante una glaciación, una época en la que el nivel mar no alcanzaba los niveles actuales.
de los mares hubiese descendido aproximadamente unos Esta teoría fue impugnada por distintos investigadores,
cuatro mil metros, lo que nunca sucedió. Por qué ir a zo- entre ellos Pablo Martínez del Río, quien, hacia el año de
nas desconocidas, alejadas y extremadamente frías como la primera edición de la obra de Rivet, ya había publica-
lo es la Antártida, continente que ocupa el mismo lugar do su estudio sobre Orígmes del hombre americano. No

s
4
. .
G_R_A_N_H_I.;..S_TO.::....-R_I

Los PRIMEROS
A~D:. . :. E
POBLADORES
_M....;..;É__X__I__
C__

DE MÉxICO
A~
o----:.I__L__U__S_T__R.;..A__D__ _

obstante las bien fundamentadas críticas, la obra de Rivet Extensiones territoriales cuando el sido interpretados como la evidencia de que una pobla-
ha tenido amplia difusión desde su primera publicación mar descendió a menos de 90 metros. ción africana muy antigua había tenido una función civi-
en 1943, que a los pocos meses fue traducida y publica- lizadora en América.
da en español. En 1957 apareció una segunda edición revi- Los africanos nunca se han distinguido como buenos
sada por el autor, misma que en 1960 se publicó en espa- navegantes e ignoramos sus conocimientos tecnológicos
ñol. No negamos la importancia de la obra de Paul Rivet, al respecto en fechas tan remotas.
pero sus teorías no pudieron demostrarse. Teóricamente, una arribada forzosa, accidental fue po-
Sin duda, una de las obras mejor fundamentadas sobre sible y el punto de partida pudo haber sido el Golfo de
el tema es la de Pablo Martínez del Río (1936), estudio Guinea, donde se inicia la corriente de Benguela de direc-
amplio para su época, pero desalentador Descubrimien- ción sur-norte, que gira al oeste y se prolonga parcial-
tos recientes en Brasil (Toca do Boqueirao da Pedra Beringia en el Pleistoceno superior. mente como corriente ecuatorial del sur y más al norte la
--- Furada) con fechamientos muy antiguos han revivido corriente de las islas Canarias, y aún más al norte la co-
....-- , la vieja hipótesis del antropólogo Van Wuthenau:,
la rriente ecuatorial norte. La primera aproximación se tiene
\ hipótesis acerca de que habitantes de Africa al noreste de América del Sur, la segunda por la costa ca-
\... habían llegado a América, ya que ribe sudamericana, alcanzando las Pequeñas Antillas y la
...------....(' algunos rasgos en esculturas tercera llega a las Grandes Antillas.
Existen otras teorías, como la del investigador R.F.
'"\
,, y figuri lIas han
Greenman, que sugieren la llegada de grupos del Paleolí-
........ , OCÉANO
tico superior europeo, concretamente magdalenienses
\ ..... _-
l'
...
ÁRTICO
(+ 18,000-11,000 ap) a las costas de América del Norte.
I.._J
Habrían navegado en kayaks, quizá en umiaks y hasta en
icebergs. Esta teoría se basó en la comparación de ele-
AMÉRICA mentos artísticos que se encuentran principalmente en
Alaska
Estados Unidos.
A pesar de los años transcurridos entre las distintas
ASIA
teorías expuestas, podemos constatar que una de las me-
jor fundamentadas, la más lógica y factible la presentó Jo-
sé de Acosta a fines del siglo XVI.
En la actualidad son numerosos los investigadores que
están llevando a cabo estudios, y los hallazgos de restos
de actividad humana a lo largo y ancho del continente
indican una curiosa distribución, junto con gran pobreza
y una cronología disímbola, aunque de gran valor cientí-
fico en diversos campos, pues no hay que olvidar que las
Alaska

CANADÁ

Límite de los hielos en el noroeste de


Norteamérica, en el máximo estadial
Woodfordiense (según Rutter).

Columbia
Británica

_ . _ Límites nacionales

- - - Límites de provincias

Borde de casquete lauréntido

Borde del hielo cordillerano

El Pleistoceno se caracterizó por las - - Cursos de agua y lagos


glaciaciones edicine Hat
• Población

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA


investigaciones en yacimientos prehistóricos requieren Geológicamente tene-
de equipos interdisciplinarios, por ejemplo, especialistas mos que el tiempo transcurrido está dividido en unidades
en palinología, paleozoología, sedimentología, geomor- y nos encontramos en el Holoceno, cuya antigüedad es
fología y geología del Cuaternario en fechamiento, entre de diez mil años. Anterior a éste, el Pleistoceno, de una
muchos más. duración aproximada de tres millones de años, se carac-
teriza por glaciaciones, o sea que en las altas latitudes del
El paso por el Estrecho de Bering planeta y en las montañas de latitudes medias y bajas se
Con la información disponible se puede precisar la forma desarrollaron grandes casquetes de hielo. Durante esas
y fecha del paso de Asia a América, de aquellos primeros Oscilaciones del nivel del mar de Bering glaciaciones ocurrieron avances y retrocesos de los hie-
colonizadores que llegaron a ocupar los nuevos territo- durante la glaciación Wisconsin. los, esto es, entre glaciación y glaciación hubo periodos
rios, semejantes a los que dejaban atrás. Pero anali- con mejorías climáticas. En América hubo cuatro conoci-
Glaciaciones Años a.p.
cernas este paso, que por el Estrecho de Bering es Nivel actual de Alaska das, presentadas cronológicamente: Nebraska, con un
o
relativamente fácil¡ puesto que la distancia entre periodo de deglaciación, el Aftoniense¡ Kansas, a la que
Cabo Dezhnev, el extremo más oriental de la penín- Estadial
siguió una mejoría climática, el Yarmutiense¡ IIlinois, con
sula de Chukotka, Siberia y el Cabo Príncipe de Valderense 10,000 la mejoría climática conocida como Sangamón, y final-
Cales, la punta más occidental de la península mente la cuarta y última, Wisconsin. La cronología de
Estadial
de Seward, Alaska, es de sólo 90 kilómetros. A Woodfordiense
estos movimientos de hielo es algo insegura, excepto
¡
20,000
Hacia la parte media de este trecho emergen a
I para la última, la que más nos interesa, ya que durante su
unas islas, dos de las cuales, la Gran y la Pequeña y Interestadial transcurso llegó el hombre al continente americano.
A Fanndaliense
Diómedes, son buenos paraderos y ahí el mar ape- 'r 30,000 Hace unos cien mil años estaba en su apogeo el inter-
r
nas alcanza unos cuarenta metros de profundidad. c
1
glacial Sangamón, pero de 90,000 a 70,000 vino un
a
En el Estrecho de Bering la cubierta de hielo inver- c fuerte enfriamiento que terminó con el establecimiento
o 40,000
n
nal dura de noviembre a junio, aunque su mayor e de un largo estadio glacial, el Altoniense, que duró hasta
c
t
grosor lo tiene de noviembre a marzo, por lo que 32,000, aunque su intensidad en cuanto a la cubierta de
~
Estadia!
la travesía a pie enjuto no resulta imposible, Altoniense
50,000 hielo generada no fue grande. Luego, entre 32,000 y
aunque con riesgos. En los meses sin hielo la tra- 23,000, siguió un estadio interglacial de gran intensidad,
vesía por agua es imposible si no se dispone de un el Farmdaliense, que cubrió mayores extensiones territo-
60,000
medio de navegación de cierta categoría, ya que riales. Siguió el Woodfordiense, entre 23,000 y 12,500, a
durante esos meses corre hacia el sur una corriente continuación el interglacial Two Creeks, del que algunos
70,000
marina y por la costa de Alaska otra hacia el norte. investigadores dudan por ser muy localizado y de corta tem-
Interglaciar
Aunque las condiciones de navegación Sangamón poralidad (12,500 a 11,000) Seguidamente el subestadio
I J I (desde 125,000 a.p.
son factibles, no debemos olvidar el nivel ·100 ·75 ·50 ·25 o glacial Valderense, de 11,000 a 7,000, todos a.p. Después
cultural y tecnológico de la gente que la Metros bajo el nivel del mar sólo se tienen pequeños avances y retrocesos de hielo,
realizó. a.p.= antes del presente que marcan un retroceso continuo hasta nuestros días. El

7
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA

Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉXICO

.......
OCÉANO sen orillado a uno o varios grupos a una periferia igual-
.....
ÁRTICO mente inhóspita.
Río Kolyma Isla Wrangel
El territorio factible de explotación durante una
ASIA
glaciación mayor se reducía. La orografía del sureste
siberiano hacía que las cadenas montañosas Cydan Koli-
ma y Oryak del sur, unidas a sistemas montañosos meno-
res, se cubrieran de hielo, al igual que las de Yukaghersk y
Anadir, aislando el noreste siberiano más extremo, pues
esa reducción se compensaba con el territorio que dejaba
libre el descenso de los niveles del mar
Isla En el otro extremo del puente, en Alaska, la cadena
~San
Mateo Golfo de montañosa de Brooks, hacia el norte, y el sistema mon-
\) \1 Mar de Berillg Alaska tañoso del Pacífico sur también se cubrirán de hielo en el
extremo este, y la cabecera del río Yukón se unía a la
punta noroeste del continente americano. Durante el
Altoniense
° ° Islas Aleutianas máximo avance de una glaciación es imposible que seres
°0 000
fue de menor <:::,0 ooo0c:?ooo - Costa actual humanos puedan desplazarse a zonas con mejores climas.
intensidad que el que Costa en 18,000 a.p.
Respecto al posible paso, hay otras teorías. Algunos
Ríos actuales
le sucedió, el Woodfordiense. investigadores sostienen que el hombre pudo desplazarse
Glaciares en 18,000 a.p.
Como ya lo señalamos, el fondo del Estrecho de al sur por la costa, ahora sumergida, entonces expuesta
Lagos
Bering es de unos cuarenta metros. Yhay pruebas de que por el descenso del nivel del mar Esto es prácticamente
Ríos inferidos seguros
cuando el nivel del mar descendió alrededor de cincuen- Ríos inferidos posibles imposible, por la presencia de un tipo de glaciar carac-
ta metros, ambos continentes -Asia y América'- quedaron terístico de esta zona, el Malaspina, que es producto de
unidos por una llanura en la que sobresalían unas mon- Beringia durante el Woodfordiense, 18,000 una alta pluviosidad en la región, por lo que en las mon-
tañas, las islas Diómedes Cuando el mar alcanzó su nivel a.p. (según Lorenzo y Plumer). tañas abundan inmensos glaciares que se expanden por la
más bajo, entre 100 Y 110 metros, afloró una masa te- llanura costera en forma de abanicos.
rrestre de más de mil kilómetros, conocida como Beringia Así, los valles que descienden a la
Con esto se advierte que no hubo tantas dificultades costa presentan gigantescos glacia-
para cruzar a pie; los habitantes del extremo noreste de res, los que se anas-
Siberia eran gente habituada a vivir en condiciones árti-
cas, existentes en ambos lados. Así, el desplazamiento de
grupos de cazadores-recolectores dentro del hábitat
que explotaban, al que estaban acostumbrados y del que
Los habitantes del
obtenían los recursos para subsistir, fue normal; es extremo noreste de
imposible pensar en presiones demográficas que hubie- 5iberia eran gente
habituada a vivir en
condiciones árticas,
existentes en ambos
lados.

OCÉANO
ATlÁNTICO
Golfod,
Extensión del casquete glacial Mixico
lauréntido y de los glaciales
cordilleranos durante la glaciación
Wisconsin (Woodfordicnse),
según José Luis Lorenzo

8
• hacia 60,000-50,000 a.p.

tomosaban, dando origen a fue sin duda el clima.


un borde de hielo casi continuo Así, veremos brevemente
desde las montañas has- el escenario en que se
ta el mar, por lo movieron esos pri-
que el paso de seres meros pobladores, tenien-
humanos por la zona resulta difícil. Este borde de do en consideración que el continente ame-
hielo iba prácticamente desde Alaska hasta la altura ricano muestra diferencias respecto a los ya
de Portland, en Oregón existentes, siendo la más importante su disposición
También se ha considerado la existencia de un en un eje norte-sur que va desde el paralelo 38° de
corredor entre el casquete lauréntido y los glacia- latitud norte en el Cabo Columbia, Tierra de Crut, Isla
res que descendían de las Rocallosas por su flanco Ellesmere hasta el 56° de latitud sur, el Cabo de Hornos,
oriental, ya que, al parecer, en algunos lugares la OCÉANO sin interrupciones por unos 16,000 kilómetros, disposi-
cubierta de hielo no fue total, pero no existen pruebas • 33,000 a.p. ATLÁNTICO ción que conlleva a que una parte quede a una distancia
fehacientes de que dicho corredor existiera en toda su
• de poco más de 10° del Círculo Polar Ártico.
• 21,000 a.p.
longitud. Entre cada una de las zonas sin cubierta de hie- Esta distribución de las masas terrestres merece espe-
lo, la posibilidad para sobrevivir era difícil, pues estaban cial atención, pues existen dos bloques, uno en el hemis-
ocupadas por lagos formados por las aguas de deshielo OCÉANO • 16,000 a.p. ferio norte y otro en el sur, dos subcontinentes unidos
que fluían al frente de los glaciares. PAcfFfCO por una zona istmeña, conocida como Centro-
El poblamiento del continente americano se llevó a américa. Como entidad geográfica inde-
cabo dentro de una dimensión espacial y un tiempo de- ·IB,OOOa.p. pendiente, pero con nexos tectónicos y
terminados, por lo que es necesario entender el m€dio en estructurales con Centro y Sudamérica
el que esto sucedió, cuyo aprovechamiento fue el modo Septentrional, están las islas que forman el
a. p. = afias antes
para solucionar la sobrevivencia de aquellos primeros del presente cierre del Colfo de México y el Mar Caribe
pobladores Los medios de que se valieron para manufac- respecto al Océano Atlántico, las Antillas
turar artefactos para mejorar y suplir sus pobres capaci- • I 1,000 a.p. Mayores y Menores.
dades físicas, inicialmente en forma elemental, fueron Poblamiento del
En la geografía del continente algo que resulta
cada vez más elaborados, produciendo aquello una carac- continente americano. impresionante es la cadena de montañas, que con distin-
terística humana: la civilización. Este no fue un proceso tos nombres va prácticamente de norte a sur. Las dos
continuo de acumulación, ni un progreso permanente, grandes masas continentales, Norteamérica y Sudamé-
sino que hubo cambios, avances y retrocesos. • 11 ,000 a.p. nca,
. presentan II anuras que se ext1en
. den d e asi '
estn-
·_9,500 a. p.
En las etapas culturales que nos ocupan, uno de los ele- baciones bajas de esta gran cadena montañosa con
mentos más significativos y rumbo al este y que se unen en el Istmo de Tehuantepec,
,, , fundamentales hasta el de Panamá, por una serie de sierras y serranías en
,
,
Ala~ka las cuales se sitúan el sureste de México y toda Centro-
,,
I

, américa. Esta gran extensión territorial hace que América


-<.. CANADÁ
presente climas diversos, desde los tropicales lluviosos,
,,
/ ·l)n,'Ofl

, Terntorlos del Noroeste


los secos y templados, hasta los boreales carentes de vege-
,
I
tación arbórea, lo que conlleva a la gran variedad f1orísti-
,, ca y faunística existente a través de los tiempos.

¿Cuándo se dio el paso por Bering?


ColumbIa
Brnánlca
Tomando en consideración las fechas de los hallazgos
más antiguos, vemos que el paso no pudo efectuarse
durante el Woodfordiense (23,000-12,000 a.p.), pues
Límite de los hielos en el noroeste de desde épocas anteriores ya hay grupos humanos en
-Ilordeddh,do América durante el máximo del estadial
Norteamérica, en México y en Sudamérica. Queda sólo
Woodfordiense (según Rutter)
Rí~aCluale~
la posibilidad de que el paso se efectuase entre 70,000 y
• L;agO'lK1Uill«
23,000, desde los inicios del Altoniense hasta el
_ _ _ _ ESTADOSUN100SDEAJ\ltRICA _

9
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA
Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO

Woodfordiense.
Ahora bien, era
gente acostumbra-
Corrient
da a vivir en condi- e ecuatorial del norte
ciones árticas, que
tenía la capacidad
de explotar su lugar de
origen, el extremo nores- Corriente de
te de Siberia, el territorio emergi- Canarias
do de Beringia o la Cuenca del Yukón en
Alaska, territorios que presentaban las mismas
condiciones, por los que podrían deambular. Al penetrar
más al sur, todo iba cambiando paulatinamente, territo-
rio, clima, flora, fauna, por lo tanto desconocidos, a cuyo
aprovechamiento tuvieron que adaptarse, y como siem-
pre sucede, pasan años, siglos, milenios, pues no hay que
olvidar que los movimientos de grupos de cazadores- Corrientes marinas en el Golfo de México.
recolectores son siempre lentos, sobre todo si merodean un desarrollo independiente, lo que está demostrado a lo
por una zona con abundantes recursos explotables y estos largo y ancho del continente.
grupos, ante los nuevos territorios, no tenían por qué ini- En la caracterización de las primeras culturas, loca-
ciar largos recorridos, sino hasta después de agotar los de lizadas en Norteamérica, aquellas que tienen como base
la zona, por lo que el desplazamiento hasta el extremo sur una "industria lítica", sin dejar de reconocer que también
del continente llevó milenios. Los movimientos de oeste fueron usadas otras materias primas, ha participado un
a este, a lo largo de la franja subártica, no tuvieron cam- criterio tipológico, basado en las puntas de proyectil,
Paleogeografía del Ártico entre 20,000
bios mayores en el patrón cultural; el medio era seme- y 14,000 años antes del presente desconociendo otros tipos de artefactos, aquellos simple-
jante al que estaban habituados. Se trató de una penetra- (según Hopkins). mente funcionales.
ción lenta pero continua hacia el sur, transgrediendo Áreas no glaciadas Para Norteamérica se tienen pruebas fehacientes de
diversos eco istemas junto con el aprendizaje para Hielo permanente
ocupación en numerosos sitios, aunque sólo citaremos
explotarlos, pues el movimiento humano en espacio y algunos con sus correspondientes fechamientos en años
Áreas glaciadas
tiempo se unía a un factor considerado normativo, el ante~ del presente Trail Creek, en Alaska, 13,000 y
Hielo estacional
cambio climático y la adaptación al mismo, junto con la 15,300; en las planicies de üld Crow, Yukón, 29,000
modificación de técnicas para la adquisición de bienes. y 25,750; en las Cuevas Blue Fish, Yukón, en la 1/,15,500.
o sólo fue el natural cambio climático unido al En Canadá, en Taber, 40,000; en Sheguiandah,
desplazamiento hacia el sur, primero hacia la zo- 30,000. En Estados Unidos: American Falls, Ida-
na de mesoclimas, luego la tropical hasta lle- ho, más de 40,000; en Santa Rosa, California,
gar a la ecuatorial y continuando hacia el más de 37,000, y cuatro fechas de más de
sur, en sentido contrario, sino los acon- 40,000; Meadowcroft, Pennsylvania,
tecimientos registrados, aquellos que 19,650.
durante esos milenios se sucedieron, Lago Boí""/ En México: Laguna Chapala, Baja
cambios climáticos mayores y paralela- California orte, 14,650í El Cedral,
mente alteraciones geográficas de San Luis Potosí, 33,000; Tlapacoya,
importancia. Estado de México, 22,000; Caula-
Sin duda, los primeros coloniza- pan, Puebla, 21,850. En Centroamé-
dores del continente americano pro- rica: Nicaragua, en El Bosque, más de
cedían del noreste asiático, pero en el 32,000
transcurso de milenios y alejados de la En Sudamérica: Venezuela, Taima-
zona de origen, pasaron por muchos y sus- Taima, 16,000, y Muaco, 14,000; en Co-
tantivos cambios, logrando en cierta forma lombia, El Abra, 12,400. En Perú: Cueva de

10
hizo necesario establecer un sistema que permitiese,
Pintura rupestre en manejando conceptos básicos y sencillos, incorporar
Baja California.
toda esta larga etapa en un proceso evolutivo, junto con
los aspectos climáticos, que se modifican según las
regiones y los aspectos geográficos.

PERIODIZACIONES
DEL DESARROLLO CULTURAL
En casos como el que nos ocupa es importante establecer
sistemas de periodización, arbitrarios como éstos, pero
Guitarrero, 12,560¡ Cueva de Pikimachay, 14,150; Cueva que dan la situación temporal y espacial de estadios cultu-
Huarco, 13,460. En Brasil Alice Boer, 12,350¡ Pedra rales que en este caso llegan a abarcar milenios y amplios
Furada, más de 35,000¡ Arroyo dos Fósseis, 12,350; Do territorios.
Meio, 12,200; en Chile, Tagua-Tagua, 11,380, y en Se han establecido varias periodizaciones -con las que
Argentina Los Toldos, 12,600. se ha pretendido sistematizar el proceso del desarrollo
Todos estos yacimientos deniegan la postura de al- cultural de la sociedad en una región o área- y también
gunos investigadores que consideran que el poblamiento una metodología, según los elementos que se 'empleen
se efectuó hace 12,000-11,500 años. para establecerla y el valor jerárquico
En esta lista hay unos yacimientos más débiles que que se les atribuya
otros, pero es interesante el modo en el que de norte a sur
se ordenan cronológicamente las fechas, las más antiguas
al norte, las más recientes al sur, y si bien es cierto que en Raedera empleada
Alaska las hay más recientes, recordemos cuál era la durante el Arqueolítico.

situación ecológica en el área. Todas estas fechas nos


plantean la pregunta: ¿cuándo se realizó la llegada a
través de Bering y quiénes eran estos primeros poblado-
res? Nos aventuramos a decir que, debido a las condi-
ciones ecológicas, fue entre 70,000 y 65,000 a.p.¡ tam-
bién algo más tarde, hacia 50,000 y 45,000. Estudios de
ADN sobre estas migraciones, ya que fueron varias, lo
están demostrando con claridad.
Con las pruebas del temprano poblamiento del conti-
nente americano, pasemos a ver la forma en la que a
través de milenios pudieron sobrevivir, aprovechando los OCÉANO
recursos locales, mientras se iban adentrando en el conti- Límites actuales PAcIFICO

nente, adaptándose y modificando sus sistemas de


Sitios con las fechas de ocupación más antiguas
explotación, para conseguir mejores resultados, evolucio-
1 Trail Creek (Alaska), E.UA 20 Teopisca-Aguacatenango, México
nando culturalmente mediante el lento proceso de acu- 2 Old Crow Flats, Canadá 21 Río Pasión, Guatemala
3 Blue Fish, Canadá 22 Richmond Hill, Belice
mulación de conocimientos, patentizado en los restos de 4 Taber, Canadá 23 El Bosque, Nicaragua
cultura material. 5 Sheguiandah, Canadá 24 Turrialba, Costa Rica
6 American Falls, E.U.A. 25 Taima-Taima, Venezuela
Esta etapa, conocida cOmo de cazadores-recolectores, 7 Wilson Butte, E.U.A. 26 Muaco, Venezuela
8 Selby-Dutton, E.UA 27 El Abra, Colombia
que incluía la pesca y la recolección de mariscos, fue 9 Lamb Springs, E.U.A 28 Guitarrero, Perú
10 Meadowcroft, E.U.A. 29 Huargo, Perú
larga y para su estudio fue necesario establecer un sistema 11 Shriver, E.UA 30 Pikimachay, Perú
12 Coopertowll, E.U.A. 31 Toca do Boqueirao da Pedra Furada, Brasil
de periodización, manejando conceptos sencillos, en 13 Isla Santa Rosa, E.UA 32 Quereo, Chile
forma integrada orgánicamente, dentro de un proceso 14 Laguna Chapala, México 33 Alice Boer, Brasil
15 El Cedral, México 34 Arroyo dos Fósseis, Brasil
evolutivo, que se denomina etapa lítica. Los resultados de 16 Zacoa1co-Chapala, México 35 Tagua- Tagua, Chile
17 Tlapacoya, México 36 Monte Verde, Chile
este proceso están patentes en los artefactos que, como 18 CaulaiJan, México 37 Los Toldos, Argentina
19 Loltún, México 38 Las Buitreras, Argentina
restos de cultura material, nos han llegado. Por ello se

11
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA
Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO

Una de las primeras fue la definida por Ales Hrdlicka


como del "Hombre temprano", refiriéndose a una presen- Mar de Bering
cia humana, no probada, aunque de acuerdo con su crite-
rio los hallazgos no eran muy antiguos y esta expresión,

que fue aplicada sólo a restos óseos humanos, ha queda- ñala que además de los instrumentos de
do como un calificativo general en la literatura en inglés molienda, debe considerarse la diversidad
José Luis Lorenzo para la etapa cultural más antigua. de puntas de proyectil como elementos "tipo".
estableció una También se han acuñado términos como "paleoindio" y 6 El límite inferior debe situarse, para hallazgos
después el de "neoindio" y hasta "mesoindio", mismos que no asociados con fauna pleistocénica y el supe-
periodización basada
estimamos indeseables, y tal vez sólo pueda darse validez rior, justo al momento del surgimiento de la cerámica.
en los conocimientos al de "paleoindio" para referirse acazadores de fauna extin- Esto hizo que la etapa lítica perdurase en muchos lugares
y materiales existentes ta, para aquellos grupos que ocuparon el oeste de Estados hasta casi el siglo XIX.
Unidos hará unos seis mil años. Los de "mesoindio" y Aiíos más tarde, José Luis Lorenzo estableció una pe-
en México. "neoindio" son innecesarios. riodización basada en los conocimientos y materiales
Tendrían que transcurrir décadas para que Willey y existentes en México y que son claro reflejo de lo suce-
Phillips dieran a conocer en 1955 una periodización en la dido en nuestro territorio en aquellas remotas fechas.
que es posible ver un proceso de cambio cultural a través El criterio fundamental empleado fue el tecnológico,
de los años A la etapa más temprana desarrollada en ya que con base en él se podrían hacer inferencias econó-
orteamérica la denominaron "Lítico temprano", que micas, pues, en general, los sitios excavados y los mate-
abarca dos categorías mayores de tecnología lítica: riales recuperados atestiguan la vida económica, aunque
• Industrias de lasca y núcleo, sin especificación alguna, los aspectos sociopolíticos son imperceptibles. La crono-
talla básica por percusión, única técnica empleada logía presentaba dificultades, sólo se disponía de escasas
• Industrias con técnicas más desarrolladas de "navaja" y fechas, los materiales asociados eran pocos y los estudios
talla de puntas lanceoladas especializadas, con acanaladu- dignos de confianza aún menos. Esto obligó a que la pe-
ra o sin ella. riodización establecida tuviese gran Aexibilidad, para
Los autores citados, en obra posterior (1958), sólo se poder incorporar futuros hallazgos, partiendo del princi-
quedan con "Etapa lítica", e indican que cuando existiesen pio de que lo encontrado en México no tenía el mismo
más evidencias se podrían establecer diferenciaciones, encuadre cronológico que lo de Norteamérica, por don-
presentando un subsecuente nivel superior al que lla- de habían pasado previamente los primeros habitantes,
maron "Etapa arcaica"; si se encuentran dificultades para pero que en ese largo periplo los cambios y las adap-
darle una situación espacial se deberá indicar que, con taciones a los nuevos climas, floras y faunas eran lógicos
base en algunos autores, ésta debería dividirse en "inferi- Esta etapa lítica internamente fue dividida en hori-
or" y "superior" Definen en forma general la "Etapa zontes, los que tenían como elemental diferencia las téc-
arcaica" como un estado en el que perduran las culturas nicas de manufactura de los materiales líticos, con sus
nómadas de cazadores-recolectores, pero en una fase resultantes económicas y sociales. La nomenclatura de
climática semejante a la actual, por la extinción de la éstos fue producto de un proceso selectivo, con base en
megafauna. La cacería es de animales de tamaño menor y aquellos que entre sí tuviesen un denominador común
es factible que se haya ampliado el número de especies ¡iibas y un calificativo que señalase el grado de diferen-
aprovechadas. Existe, al parecer, un aumento en la cias. Así, al más antiguo se le denominó Arqueolítico, al
recolección, lo que se deduce por el incremento de arte- siguiente Cenolítico y al último Protoneolítico.
Punta empleada 10,000 años factos de piedra útiles para la preparación de alimentos
antes del presente. vegetales silvestres. Aparecen instrumentos de piedra La propuesta de Nelken-Terner y MacNeish
pulida aptos para el trabajo de la madera. Los morteros de Una periodización más reciente se debe a Nelken-Terner
piedra son precursores de piezas de cerámica posteriores. y MacNeish, aunque consideramos que la terminología
Krieger, considerando los antecedentes, publica un lítica empleada es confusa.
artículo en el que replantea y analiza el problema, La divide en fases: la primera, caracterizada por la pre-
enfocándolo a todo el continente americano y anexa el sencia de artefactos líticos grandes (percutores sobre
arcaico a la etapa lítica, redefiniendo a este último, y se- lasca), para llegar a los de lascas percusionadas en los que

12
el bifacialismo se debe al uso y/o a una preparación pre-
via, así como la presencia de artefactos monofaciales de
talla grande, con bordes cortantes y perfil cóncavo y con-
vexo. Las lascas delgadas son escasas, lo cual elimina la
posibilidad de cualquier tipo de puntas de proyectil. Por
el contexto en que estos materiales han sido localizados
es posible asociarlos con actividades de destazamiento de
cacería y preparación de pieles, lo que indica poca espe-
OCÉANO
cialización en el modo de subsistencia, al igual que en las
ATLÁNTTCO
técnicas de estos primeros habitantes del continente. La
cronología de esta fase para Norteamérica es de 70,000 a
40,000 ap, y para Sudamérica de más de 20,000 a.p.
OCÉANO
Consideran que los artefactos más comunes son tajaderas
PACfFTCO
bifaciales y tajadores grandes, posibles hachas unifaciales
de lado cóncavo y lascas retocadas.
La segunda fase está caracterizada por la presencia de
piezas unifaciales, retocadas por percusión controlada y Artefacto denticulado usado
presión, aunque persisten los toscos artefactos de la ante- durante el Arqueolítico

rior. Estiman que las piezas unifaciales pueden estar aso-


ciadas con la manufactura de artefactos de hueso, pre-
Rutas de los pobladores
del continente americano.
sente en número reducido. Algunas puntas de proyectil
de hueso y lascas del mismo material podrían indicar una

"~
TECNOLOGÍA LÍTICA
ebido a la ca"~~ ~
D rencia de un cri-
terio uniforme en la definición de
pruebas, y con aciertos y errores se
obtuvo un conocimiento preciso
sobre las materias primas. Así, hubo
analizando. Las materias primas más
usuales fueron: pedernal, obsidiana,
riolita, dacita, cuarcita, basalto yal-
herramientas mencionadas, además
de agua.
Para un corte puntiforme se uti-
artefactos líticos, es difícil conservar una clara predilección por rocas de gunas más. ]izaron perforadores sólidos puestos
las nomenclaturas empleadas por los cierta dureza y fractura concoidea Tuvieron que transcurrir milenios en movimiento con una o ambas
distintos autores. Hay gran hetero- para algunos artefactos y las cohe- para advertir una clara evolución tec- manos, rodándolos entre las palmas
geneidad, y a fin de clarificar la si- rentes, resistentes al impacto para nológica, concretamente para llegar sostenidos con el puño, o emplean-
tuación, estimamos -para hablar otros. No siempre fueron accesibles al corte y el desgaste, acciones tras- do cuerdas o correas enrolladas que
de los primeros habitantes del ac- ciertas materias primas, lo que llevó cendentales para el progreso de la giran cuando son jaladas, y hasta un
tual territorio mexicano- adoptar la al hombre a emplear las que había humanidad. arco, si la cuerda es enlazada a una
establecida por José Luis Lorenzo, en su entorno, aunque los artefac- La herramienta que se emplea varilla.
aquella creada con base en hori- tos llegasen a resultar de menor para el corte debe tener una dureza Los cortes circulares y semicircu-
zontes y hacer frecuente referencia calidad. mayor o semejante a la del material lares por desgaste se lograron usan-
ala tecnología lítica. Por lo tanto, se Las técnicas empleadas en la que se va a cortar. do herramientas tubulares, como
requiere presentar elementos míni- etapa lítica son, fundamentalmente, Las herramientas empleadas para huesos largos de aves silicificados,
mos para familiarizar al lector con cuatro: pertusión, presión, corte y cortes lineales por desgaste fueron: tubos de cobre, etcétera. Otra técni-
los procesos de talla de la piedra, así desgaste. tiras de bambú, cordeles de fibras ca empleada para la manufactura de
como de la materia prima usada No hay reglas específicas para la vegetales y tiras de metal (cobre) en artefactos líticos, los conocidos
preferentemente (ya que reúne las elaboración de un artefacto y las etapas más recientes, junto con comúnmente como pulidos, es el
propiedades adecuadas) Sabemos variantes del proceso de talla depen- abrasivos (arenas de cuarzo), siendo desgaste, proceso que tiene tres
que desde etapas tempranas hubo den de] nivel tecnológico alcanzado éstos los que realizan el trabajo al modos básicos: abrasión, pulido y
un criterio selectivo, a través de por e] grupo cuyos restos se están ser puestos en movimiento por las bruñido.

13
• .
. .
" __ - =G~R. :. :A. :. :N . :. .- :. H~I.: S. :. :T.: O. :. :R. :. :I. :. :A- =-D.: E~M É:. :.X :. I. :C. :o . . . :I. :L. :U. :S. :. :T. :. :R~A. :. :D~A. :.-
Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO
___

Artefactos característicos del Arqueolítico (de 33,000 a 14,000 Tajador o chopper, artefacto típico del Tajadera o chOPPil19 tool, artefacto típico del Arqueolítico.
años ap.). De izquierda aderecha: artefacto bifacial (cuchillo), Arqueolítico. De izquierda aderecha: cara De izquierda aderecha: cara dorsal, corte
uno más bifacial y otro denticulado. dorsal, corte longitudinal y cara ventral. longitudinal y cara ventral.

técnica de cacería más especializada, dentro de un mo- lización en la cacería, ya son más hábiles en la explotación
delo de subsistencia algo impreciso. Los artefactos sig~en de sus territorios y los artefactos han mejorado Se con-
asociados a actividades como destazamiento de animales tinúa trabajando el hueso, la madera y las pieles. Fase no
y la preparación de pieles y artefactos de madera. Para bien definida, sólo caracterizada por la presencia de pun-
esta fase los grupos humanos todavía no han alcanzado tas bifaciales foliáceas, navajas, tajadores, buriles, ras-
una especialización, aunque se advierten mejorías tecno- padores plano-convexos y aquillados, grabadores y unifa-
lógicas. Se tienen fechamientos de Carbono 14 (04), ciales semilunares.
por lo que cronológicamente queda situada para Nortea- En la cuarta fase seda una mejoría técnica en la manu-
mérica en 40,000-25,000 a.p., para Centroamérica en factura de puntas de proyectil, que están más adaptadas a
25,000-20,000 ap, y para Sudamérica hacia 16,000- las distintas zonas ecológicas. Dichas técnicas se aprecian
12,000 a.p. en artefactos bifaciales puntiagudos, para ser enmanga-
Esta fase está mejor definida que la anterior, y hay dos, en la presencia de piezas monofaciales (para ser
presencia de puntas de proyectil, unifaciales, puntas bu- Durante el Arqueolítico enmangadas o no), retoque por presión, que hace a los
rilan tes, lascas planas con bordes retocados y plano- se observan artefactos de artefactos aptos para tareas más especializadas, como
convexas con retoque denticular en los bordes y en la in- los raspadores con pequeños retoques para el raído de pieles
dustria ósea: puntas de proyectil, tajadores, raederas y
piedra realizados sobre y otros polivalentes que pueden haber sido útiles para
l. artefactos unifaciales, con cierta especialización lascas de grandes coser, aserrar, cortar, raspar y raer. Todo parece indicar
La tercera fase está representada en más sitios que la que en esta fase los grupos están mejor adaptados, por
dimensiones, tal1ados lo que se asegura una mejor subsistencia básica mediante
anterior y los elementos de diagnóstico más abundantes
y mejor caracterizados, como los artefactos bifaciales, por percusión directa. la explotación de fauna pleistocénica, puesto que las
entre los que hay unas puntas de proyectil foliadas, nava- mejorías tecnológicas facilitaban las actividades. Está fe-
jas manufacturadas mediante técnicas de talla de "golpe chada para todo el continente entre 13,000-10,000 a.p.
de buril" y troncaduras. Las puntas de proyectil bifaciales
aparecen en áreas definidas como de muerte y destaza- El Arqueolítico
miento, lo que sugiere progreso y una mayor especia- Después de este paréntesis sobre tecnología, abordamos
la periodización presentada por José Luis Lorenzo, quien
realmente unificó y sistematizó los estudios de la etapa
lítica en México. El primer horizonte, el Arqueolítico, se
puede fechar hacia 33,000-14,000 a.p. Durante este lapso
se observan artefactos de piedra realizados sobre lascas
de grandes dimensiones, tallados por percusión directa,
así como cantos rodados a los que sólo se les quitaron
Cueva del Indio, panel sur, en El Diablo, . dos o más lascas, ya sea por una cara, tajadores (chopper),
Baja California o por las dos, tajaderas (chopping lools), artefactos muy
burdos, manufacturados por percusión directa o indirec-
ta, empleando la materia prima local. También aparecen
artefactos de tamaño mediano trabajados por percusión
alterna, presentando un burdo bifacialismo incipiente.

14
Laguna Chapala,
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _BlajaCalifornia

El material de tamaño chico consiste en lascas gruesas


Cueva del Diablo,
y anchas con las que se manufacturaron raederas, ras- Tamaulipas Golfo de Mfxico
padores y artefactos denticulados. o hay presencia de Loltún,
El Cedral, San Luis Potosí
puntas de proyectil de piedra (pudo haberla de otros Yucatán

materiales). En términos generales, la tipología es redu-


••••••• Límites estatales actuales
Tlapacoya,
cida y los artefactos denotan un mínimo de especialización.
Sitios fechados con Carbono 14 Estado de México
En el aspecto económico y con base en el conjunto de
Caulapan, Teopisca, Mar
artefactos, se advierte una total ausencia de especia-
Algunas localidades del horizonte
Puebla Chiapas r Caribe
lización, lo que nos lleva a pensar en el aprovechamiento Arqueolítico: 33,000 a 14,000 años
de todas las posibilidades, dependiendo ello de regiones antes del presente.
y estaciones, lo que hacía que en ciertas etapas hubiese
una preponderancia de caza y en otras de recolección, banda con mínimas relacio-
pero no lo podemos afirmar con certeza. La cacería y la re- nes. La unidad social debió estar normada por el
colección eran actividades practicadas paralelamente¡ sistema de apropiación directa.
si era posible se capturaba un animal de tamaño pequeño Las localidades conocidas en México correspondientes
omediano, junto con la recolección de vegetales (raíces, a este horizonte son: Laguna Chapala, Baja California;
tallos, hojas, frutos), de huevos y larvas, de insectos, etc, Cueva del Diablo, Tamaulipas; Rancho La Amapola, El
Es probable que sólo
sin eliminar el posible consumo de carroña, todo basado Cedral, San Luis Potosí¡ Zacoalco y Laguna de Chapala,
en los mínimos restos de actividad humana existentes, hayan existido grupos Jalisco¡ Tlapacoya, Estado de México, y Caulapan,
pues el menaje casero era escaso. Sin duda sabían ade- reducidos: una familia Puebla. Hallazgos semejantes se han efectuado también
cuar, según sus necesidades, una cueva para habitación o en Teopisca, Chiapas, y en Loltún, Yucatán, sitios que
preparar un simple techo o mampara para protegerse de nuclear doméstica o un incluimos aunque sea tentativamente, por las característi-
las inclemencias del tiempo. Dado que ya conocían el sistema a nivel de banda cas tipológicas, aunque hay que llevar a cabo un mayor
fuego, el cual les servía para calentarse durante los días y número de estudios.
noches con bajas temperaturas, dependiendo de la latitud
con mínimas relaciones. En Baja California, en el sitio Laguna Chapala, sobre
en la que se encontraban, para preparar alimentos y, las terrazas se observan pasadas fluctuaciones de nivel,
desde luego, como arma defensiva y ofensiva. Con donde se han encontrado artefactos de piedra Una de
seguridad usaban las pieles de los animales que cazaban, esas terrazas ha sido fechada hacia 14,500 a.p. Los mate-
presumiblemente sin preparación alguna o tal vez una riales líticos son grandes bifaciales y lascas grandes, junto
mínima para suavizarlos. con tajadores y tajaderas. No hay presencia de restos
Es probable que sólo hayan existido grupos reducidos: óseos de fauna pleistocénica, pero hay que reconocer que
una familia nuclear doméstica o un sistema a nivel de las investigaciones han sido mínimas.

LAS TÉCNICAS EN LA ETAPA LÍTICA


• PERCUSIÓ : es una acción pri- intermedio. Por lo regular la materia las huellas dejadas por la acción de mación de la materia prima; es la
maria en la transformación de la prima se desbasta mediante per- presionar. Se considera una evolu- separación hecha mediante el uso de
materia prima; es el golpear un cusión lanzada directa, perpendicu- ción en el proceso de manufactura una herramienta provista de un filo
objeto contra otro para conseguir lar u oblicua, para obtener una que se patentizó en una mayor efi- capaz de producir cortes lineales o
una fractura o disgregación me- matriz o forma primaria, empleando ciencia, puesto que retoques muy los representados por un vértice.
diante golpes sucesivos y contro- un percutor de piedra. La forma pri- regulares sólo se logran por presión, También puede definirse como la
lados, hasta obtener un artefacto maria se va modificando, hasta llegar empleando herramientas de hueso, acción humana mantenida, aplicada
que cumpla una función. La per- a obtener un acabado en forma asta, cuerno, madera, y a lo largo sobre la materia prima con el fin de
cusión presenta variantes: directa específica, en cuanto a determinada de los siglos incluso puntas de hacer que ésta se separe producien-
e indirecta. La primera puede ser función. cobre. do dos partes o una zona de trabajo
lanzada o apoyada y para la • PRESiÓN: agrupa técnicas de • CORTE (UN DESGASTE): es una en un solo punto, un corte pun-
segunda es necesario un agente lasqueo y retoque. Los retoques son acción fundamental para la transfor- tiforme, una perforación.

15
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA

Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO

HORIZONTE ARQUEOLÍTICO
• CRONOLOGíA. Es el más antiguo de la etapa lítica en estos artefactos se empleaba la materia prima local,
México y va del 33,000 al 14,000 a.p. aunque preferían el pedernal, la obsidiana, el basalto,
• CARACTERíSTICAS CULTURALES. Se observan artefactos entre otros. Tienen conocimiento del fuego, pero no se
grandes (de más de 10 centímetros de longitud), muy Raspador, artefacto del Arqueolítico.
sabe si lo producen o sólo lo conservan.
burdos, manufacturados por la técnica de percusión • Eco OMfA. Al parecer hay una preponderancia de la
directa o indirecta, usando percutores de piedra. Están recolección de productos vegetales y de origen animal,
presentes artefactos de mejor tamaño, tallados por per- --como huevos, larvas, insectos, etcétera, sobre la caza o
cusión alterna, manifestándose un bifacialismo inci- la pesca.
piente. Además de abundantes lascas y navajas, hay arte- • ORGANIZACiÓN SOCiAL. Grupos nómadas cuya unidad
factos como raspadores, raederas y denticulados. No hay social debió de ser la familia nuclear doméstica o tal vez
presencia de puntas de proyectil de piedra, aunque tal un sistema de banda con débiles relaciones, normada por
vez las hubo de hueso o madera. Para la manufactura de un sistema de apropiación directa.

En el rancho La Amapola, próximo al poblado El procedentes de hogares localizados sobre una vieja playa
Cedral, San Luis Potosí, se ha encontrado un hogar pleistocénica, los que aparecen en asociación directa con
fechado por C 14 en 31,500 a.p., y un raspador discoidal restos de animales extintos, junto con tres lascas de
en 33,300 a.p. Alo anterior se añaden artefactos de hueso obsidiana, material alóctono y varios en la roca local, una
y piedra de fechas hacia 20,000-17,000 a.p, quince de la andesita rosa de lamprobolita y dos huesos trabajados.
Laguna Chapala y 15 de Zacoaleo. Todos presentan huel- Para apoyar esta investigación se tienen numerosas
las de trabajo por corte, pulido y perforaciones. Por la fechas de 04, dándonos la certeza de que se trata de un
mineralización presente en todos los casos y por proce- sitio perteneciente a este horizonte.
der de la misma región puede atribuírseles una edad pleis- Al norte de la conocida presa de Valsequillo, Puebla,
tocénica, con el riesgo que ello implica. en la barranca de Caulapan, en una capa aluvial, se loca-
En una playa pleistocénica localizada en Tlapacoya, lizó una raedera, fechada por los moluscos contenidos en
Estado de México: en las orillas del antiguo Lago de la capa, que procedía de 21,000 a.p.
Chaleo, en la cuenca de México, se tienen fechamientos En las tierras altas de Chiapas, en la zona de Teopisca-
Pinruras rupestres. Baja California Sur. de C 14 (24,000 y 21,000 ap) realizados sobre carbones Aguacatenango, se localizó en la superficie un conjunto
de artefactos líticos, lo que llevó a realizar excavaciones
en el área, gracias a las que se pudieron establecer dos
horizontes de ocupación, con casi el mismo tipo de
industria, pues las diferencias son mínimas, apareciendo
la inferior asociada con fauna pleistocénica.
En las cuevas de Loltún, Yucatán, en uno de los cenotes
secos del lugar, el de Huechil, se ha localizado fauna
pleistocénica, entre otros, fqlHlS cO~lVersidfl1s y Biso~1 bisOH, a
lo que se unen restos indicadores de ocupaciones
humanas con una industria de pedernal. No se han
encontrado materiales susceptibles de fechamiento.

El Cenolítico
Este horizonte se ha dividido en dos: inferior y superior
El primero al norte del Istmo de Tehuantepec, va del
14,000 a.p. al 9,000, y el segundo del 9,000 al 7,000 a.p.
Dentro del largo periodo que cubre este horizonte,
II

inimaginables. Esta situación conlleva a descartar la


19 Golfod, teoría de que la megafauna americana desapareció por
21 20 Mfx,co
causas de actividad humana.
1 Cultura de las Palmas,
Baja Caldornia Sur Pero volviendo al Cenolítico inferior, advertimos ]a
23
II Complejo Cazador, Chihuahua presencia de puntas de proyectil manufacturadas en
III Complejo Ciénegas, Coa huila 24 25
27 piedra, que conforman su existencia y su uso, pues hay
1 El Plomo. Sonora
26
2 Sásabe Sonora
28
29
indicios desde contextos arqueolíticos.
3 Rancho Colorado, Ch,huahua Las puntas de proyectil son de cuerpo foliáceo, bifa-
4 La I\lota Samalayucan, Chihuahua
5 La Playa, Sonora ciales, con acanaladuras tanto en cara dorsal como en
6 El Bajío, Sonora ventral, producidas por uno o varios levantamientos por
7 Huásabas, Sonora
8 Laguna Chapala, Baja California percusión, que van desde la base hasta aproximadamente
9 Pozo Valdés, Baja California
10 La Chuparrosa, Coahuila 22 'Cueva del Diablo, Tamaulipas un tercio o la mitad de la pieza, para producir un adel-
23 San Sebastián Zacoaleo, Jalisco
11 Los .lanas Sonora gazamiento que facilite el enmangado. Sin duda, las más
n Cerro Izábal, Sonora 24 San 1arcos, Jalisco
13 Rancho P,mas y Algame, Sonora 25 Cueva del Tecolote, Hidalgo características son las denominadas Clovis, en las que la
1-1 Tostlota Sonora 26 'San Bartola Atepehuacan, Distrito Federal
27 'San Juan Chaucingo, Tlaxcala
acanaladura fue lograda por levantamiento de dos o tres
15 Las Peñltas, Sonora
16 San .Ioaquín, Baja California Sur 28 'EI Riego, Puebla lascas. Son por lo regular medianamente gruesas, su ta-
17 Cerro Prieto, Sonora 29 'Coxcatlán, Puebla
18 Cerro Guaymas, Sonora 30 'Cueva Blanca, Oaxaca maño va de los 4 a los 12 centímetros de longitud máxi-
31 *Guila aquitz,Oaxaca
19 Puntlta Negra, Nuevo León
32 'Los Grifos, Chiapas
ma y quizá las más grandes fueron empleadas como
20 La Calzada, uevo León
21 Rancho We,ker Durango cuchillos. Este tipo de puntas es característico, como ya
• Sitios fechados por Carbono 14
se dijo, al igual que las posteriores puntas Folsom.
encontramos que algunos investigadores han definido un Cenolítico inferior (14,000-9,000 ap.). Cronológicamente, las primeras C10vis están fechadas
estadio cultural que llaman de "cazadores de megafauna", hacia 11,500 ap, y las Folsom hacia 11,000 a.p, perdu-
refiriéndose a hallazgos de sitios de matanza y destaza- rando las primeras en Norteamérica hasta aproximada-
miento de mamuts y mastodontes, con asociación oca- mente 11,000 a.p., mientras que las segundas perma-
sional de artefactos. Son frecuentes los hallazgos de necieron hasta 9,800 a.p. En México, puntas Clovis han
restos de mamuts o mastodontes con indicios de haber sido encontradas en numerosos sitios, aunque su gran
Ido carneados por el hombre, pero la cacería de grandes mayoría son de superficie. En Sonora, hasta ahora, te-
mamíferos implicaba la posesión de armas capaces de nemos alrededor de quince localidades y parecen confor-
uficiente penetración y fuerza como para llegar a los mar una extensión de las de Arizona. En cuanto a las
órgano vitales de la presa, lo que es imposible con las Folsom, sólo ha sido encontrada una en Samalayucan,
existentes en este horizonte cultural. Es posible obtener Chihuahua. Persisten artefactos tales como raederas, ras-
una presa por otros medios; entre los que consideramos Anefactos característicos del Cenolítico padores denticulados, lascas retocadas y algunas navajas
inferior (14,000-9,000 a.p.). 01 izquierda
más razonables está la merma de capacidad de defensa prismáticas, sacadas de núcleos poliédricos. Se advierte
a dmclJn: raspador, punta Clovis, punta
del proboscideo, por estar herido o enfermo, sin dejar a acanalada, punta Folsom, punta una incipiente técnica de retoque por presión, y el uso de
un lado la posibilidad de un empantanamiento con inter- Lerma, y punta sandía. percutores blandos (madera, hueso, asta). El terminado
vención humana o sin ella, ya que es frecuente encontrar de los artefactos es de mejor calidad.
restos en lugares que fueron pantanosos, a los que se une El Cenolítico superior, fechado de 9,000 a 7,000 a.p,
que en ocasiones una o dos patas del animal se encuen- es una etapa en la que aparecen numerosos artefactos de
tran en relación anatómica, es decir, enterradas profun- piedra tallados por percusión, con un claro
damente, por lo que el animal quedaba inmovilizado, retoque por presión; las piezas pre-
siendo así fácil ultimado. Estos sitios de matanza y
destazamiento producen cierto número de restos de cul-
tura material, aquellos que se emplearon para las acciones
conducentes a la obtención de carne, vísceras, artefactos
que durante estas actividades se fracturaron o fueron
abandonados u olvidados, pero de ahí a que e] hombre
haya sido cazador de mamuts como único sustento es una
teoría insostenible; no obstante, ha alcanzado categorías

17
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA

Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxICO

I ·CompleJo San DICgullO.

I1
Baja California
·CompleJo Cochlse,
El que una agricultura incipiente haya tenido sus ini-
Baja California, Sonora y norte de Chihuahua
111 Cultura Comondú, Baja California Sur cios en el Cenolítico superior no significa que el hombre
IV -Penodo Forrajero, Chihuahua
V Cultura Las leves, Chlhuhua y CoahUlla en la etapa anterior se haya dedicado sólo a la caza, y
VI "Complejos Jora y Mayrán, Coahulla
VII ·Culturas Caracoles y Las ChIvas, Durango y Zacatecas menos aún de grandes ejemplares, lo cual sí sucedió, pero
VIll ·CompleJos Nogales, Ocampo y La Perra, Tamaul.pas
IX Complejo Costero, Tamaulipas de manera esporádica, no olvidemos el nivel tecnológico,
1 "'San ISidro. uevo León
2 San Icolás. Querétaro
el cual limitaba muchas actividades. Es difícil suponer que
3 ·Ccnlro de Veracruz
4 Cueva del Tecolote, HIdalgo se haya basado la economía en una caza esporádica,
5 ·Santa lsabellztapan r y [1, Estado de MéXICO
6 "'El RIego, Puebla que ponía en peligro la vida de algunos miembros del
7 "'Abejas. Puebla
8 ·Coxcallán, Puebla grupo. Es más lógico pensar en la caza de animales de
9 *Tecpan, Guerrero
10 ·GUlla Naqullz, Oaxaca
11 ·Cueva Blanca, Oaxaca
tamaño medio y pequeño (venados, conejos, tuzas, entre
01 12 "Los Grifos y Santa Marta, ChIapas
13 "Aguacatenango. ChIapas
otros). Se inicia la domesticación de algunas especies,
VII' 14 ·Chantuto, ChIapas
por ejemplo del guajolote, y del perro, que al parecer ya
·Siuos fecharlos por Carbono 14

,,--el
lo estaba.
Correspondientes a esta fase cultural son probable-
sentan un 6 mente la mayor parte de los concheros localizados en las
8
mejor acabado. Se .11 12 13' I
costas del Pacífico, del Mar de Cortés y del Golfo de
Cenolítico superior (9,000-7,000 a.p.)
observan puntas de
proyectil con pedúncu-
---- 1f - -
I
I
México, y estos grupos que durante largos o cortos perio-
dos dependían de los productos marinos, plantean
lo y aletas. Se advierten técnicas de pulido problemas culturales y cronológicos de interés que aún
de la piedra, en artefactos tales como hachas, azue- no se han esclarecido.
las y de molienda. Se observa gran avance tecnológico en Corresponden a este horizonte, tanto en su fase infe-
todos los artefactos. Esta etapa se desarrolla ya durante rior como superior, numerosos sitios y áreas, entre los
el Holoceno (que dio inicio hace diez mil años) y está en vías primeros tenemos: la Cultura Las Palmas, Baja California
de total desaparición la fauna pleistocénica. Empieza a Sur; los Complejos Cazador, Chihuahua, y Ciénegas,
tomar auge la recolección, iniciándose los primeros pasos Coahuila; Laguna Chapala, Baja California; San Joaquín,
a la domesticación de plantas: calabaza, chayote, chile, Baja California Sur; El Plomo, Sásabe, La Playa, El Bajío,
amaranto, maíz y tal vez frijol, así como algodón. Huásabas, Pozo Valdés, Los Janos, Cerro Izábal, Rancho

HORIZONTE CENOLÍTICO, INFERIOR y SUPERIOR


• 00 OLocíA. Va del 14,000 al lo que les da forma pedunculadas, Las navajas se obtienen de núcleos • ECONOMíA. Tiene como base la
9,000 a.p., el inferior, y del 9,000 pero sin aletas. prismáticos, lo que exige una prepa- cacería, sobre todo de animales de
al 7,000, a.p. el superior Como técnica de manufactura se ración previa del núcleo. talla pequeña y mediana -conejos,
• CARAcrERíSTICAS CULTURALES Co- continúa usando la percusión directa Aparecen las técnicas de corte y venados, berrendos- y la recolec-
mo rasgos característicos tenemos en o indirecta, sin abandonar el uso de desgaste en sus fases de abrasión ción de aguacate, maíz, teosintle,
el inferior la aparición de las puntas percutores de piedra y se inicia el y pulido, así como los primeros arte- frijol, calabazas mixta y moshata;
de proyectil con acanaladuras y en el empleo de percutores blandos (hue- factos de molienda: muelas y mor- ciertas especies de acacias, pencas
superior las de forma foliácea. Entre so, asta, madera). teros (metales y molcajetes). de maguey y frutos de cactáceas.
las que presentan acanaladura te- Como una evolución tecnológica, Se sigue empleando la materia • ORCANIZAClÓN SOCIAL. A fines
nemos como las más típicas las del aparece la presión, empleando para prima local, al igual que durante el de este horizonte, hacia 7,000 a.p.,
tipo Clovis y las Folsom y entre las ello un asta de venado o un hueso Arqueolítico, aunque ya hay una cui- se inician los primeros cultivos. La
foliáceas las Lerma. previamente preparados. dadosa selección unidad social posiblemente sigue
Durante este horizonte, a fin de Estas mejorías en la talla dan En este horizonte también se em- siendo la familia nuclear o domésti-
facilitar el enmangado, se empiezan como resultado una mayor calidad piezan a elaborar objetos con fibras ca, aunque ya existen bases para
a desbastar los bordes del tercio y un incremento en el número de vegetales, tales como redes para poder considerar una agrupación
inferior de las puntas de proyectil, artefactos. carga, bolsas, cordeles. en bandas.

18
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

Pi mas Golfo dt Atixl(o agricultura, mientras que en otras los grupos continuaron
y Algame, con la habitual caza-recolección.
Tosti ata,
."IÉXICO
Las Peñitas, EL PROTONEOLíTICO
Cerro Prieto, Ce- OCÉANO Tras esta breve revisión del Cenolítico inferior y supe-
PAcfFICO
rro Guaymas, Sono- rior, pasamos al horizonte cultural siguiente, el Pro-
ra; Rancho Colorado toneolítico, que se sitúa temporalmente entre 7,000-
y La Mota Samalayucan, Chihuahua¡ 4,500 a.p. y se ha definido como una transición cultu-
La Chuparrosa, Coahuila¡ Puntita Negra, *La ral. Durante su transcurso empezaron a consolidarse
Calzada, Nuevo León; Rancho Weiker, Durango¡ cultígenos como el maíz, la calabaza, el frijol, ya que con
*Cueva del Diablo, Tamaulipas; San Sebastián Zacoalco anterioridad estos vegetales eran usados como una
Sitios correspondientes al Horizonte Protoneolítico
ySan Marcos, Jalisco; Cueva del Tecolote, Hidalgo¡ *San en México recolección preferencial, para lo cual se les brindaba un
I Cueva de la Golondrina, Chihuahua
Bartola Atepehuacan, Distrito Federal; *San Juan 2 ·CompleJo Repelo, Tamaul1pas cuidado especial, mediante la limpieza de otras plantas,
3 ·CompleJo Nogales, Tarnaulipas
Chaucingo, Tlaxcala; *EI Riego y *Coxcatlán, Puebla; 4 ·CompleJo La Perra, Tamaullpas posibles competidoras. En sus inicios, esta incipiente
5 ""Guadiana, Durango
*Cueva Blanca y *Guila Naquitz, Oaxaca; *Los Grifos, 6 *Matanchcl, Nayant agricultura era de volumen escaso y la dieta seguía te-
7 San Nicolás, Querétaro
Chiapas, donde se localizaron puntas tipo l/cola de pesca- 8 ·Cenlro de Veracnlz, Veracruz
niendo como base la recolección y la caza. Esta naciente
9 Cueva del Tecolote, Hidalgo
do" de filiación suramericana, y que aparece en aso- 10 Chlcoloapan, Estado de México
11 *Tlapacoya 11 IV y XVIII, Estado de México
agricultura obligaba a una residencia fija, próxima a los
ciación con puntas C1ovis. ' 12 *Texcal. Puebla
13 ·Coxcalián. Puebla
campos de cultivo, al menos durante algunos meses del
A la segunda: el *Complejo San Dieguito, Baja 14 ·AbeJas. Puebla
15 -Yfecpan. Guerrero año, quizá sólo por una parte del grupo, continuando la
16 ·Yanhunlán. Oaxaca
California; *Complejo Cochise, Baja California, Sonora 17 ·Cueva Blanca Oaxaca otra con su habitual nomadismo por el entorno más o
18 ·Guila Naqullz Oaxaca
y norte de Chihuahua; *Cultura Comondú, Baja Califor- 19 ·Santa tarta Chiapas menos próximo. Es posible que hubiera aldeas de ocu-
20 ·Chantuto, ChIapas
nia Sur; Periodo Forrajero, Chihuahua; Cultura Las ieves, pación permanente y campos periféricos, para la explo-
·SltlOS fechados por Carbono 14
Chihuahua y Coahuila; *Complejos Jora y Mayrán, - - • Límites naCionales actuales tación de recursos locales estacionales.
....... Límites estatales actuales en México
Coahuila; *Culturas Caracoles y Las Chivas, Durango y Entre los cambios más radicales ocurridos durante este
Zacatecas; *Complejos ogales, Ocampo y La Perra, Protoneolítico (7,000-4,500 a.p.). horizonte, tenemos que en el aspecto lítico se advierte
Tamaulipas y Complejo Costero, Tamaulipas; Cueva de una disminución de tamaños de los artefactos, y un gran
la Golondrina, Chihuahua; *San Isidro, Nuevo León; San cuidado en la terminación de los mismos. En cuanto a la
Nicolás, Querétaro; *Centro de Veracruz; Cueva del piedra pulida tenemos magníficos ejemplares de morteros
Tecolote, Hidalgo; *Santa Isabel Iztapan I y 11; Chico- y muelas que son funcionales, y regularidad en las formas.
loapan, Tlapacoya 11, IV y XVIII, en el Estado de México; Conejo mexicano. La técnica de pulido de la piedra también se utiliza para
*Cueva del Texcal; *Coxcatlán; *Abejas, Puebla; *Tecpan, otras piezas, tales como cuentas, pipas, hachas y azuelas.
Guerrero; *Cueva Blanca y *Guila Naquitz, Oaxaca; Aparecen como nuevas técnicas las de tejido: cestería,
*Santa Marta, *Los Grifos, *Aguacatenango y Chantuto, cordelería y textiles, además de piezas manufacturadas
Chiapas. con materia prima orgánica -hueso, cuerno, asta, madera,
Antes de proseguir queremos indicar que el paso de un concha-, así como el teñido de hilos para tejer, emplean-
hOrizonte aotro no se efectuó con la simplicidad presen-
tada puesto que los límites marcados entre unos y otros
no fueron rígidos, ya que existen largos periodos de
tranSICión.
En un territorio como el que ocupa México es difícil
delimitar con exactitud el tiempo que ocupa un horizon-
te. Los cambios debieron iniciarse en un momento y
lugar determinados, y de ahí propagarse a distintos rit-
mos y velocidades, debido a los diferentes ambientes y
posibilidades de obtención de materias primas; así te-
nemos que en algunas partes comenzó una muy incipiente
Venado cola blanca.

I LOI 11110\ con "tensco 1') han s,do fechados por la téCnica del Carbono 14 ICI4).

[ 19
GRAN HISTORIA DE MÉxICO ILUSTRADA
Los PRIMEROS POBLADORES DE MÉxIco

HORIZONTE PROTONEOLÍTICO
• CRONOLOGíA. Del 7,000 al 4,500 previa a la Revolución neolítica que mica, entre otras actividades, se cie- tas, dependiendo de condiciones
a.p. indudablemente marca uno de los mo- rra una etapa cultural y se inicia otra geográficas, ecológicas, climáticas,
• CARACITRíSTICAS CULTURALES. Se ha mentos más importantes en el desarro- con grandes innovaciones, avances entre otras.
considerado un horizonte de transi- llo cultural, social y económico de la tecnológicos y culturales. La incipiente fijación territorial
ción, pero durante los milenios que humanidad. • ORGANIZACIÚ SOCIAL Queremos lleva a un sedentarismo con movi-
duró, se perfeccionaron las técnicas Se perfeccionan las técnicas de hacer hincapié que el paso de un mientos estacionales organizados y
de manufactura de artefactos líticos: recolección, buscando nuevos y horizonte a otro en la etapa lítica no a un sentido de propiedad territorial,
percusión, presión, y corte/desgaste, mejores productos. Al parecer ya fue en forma simple ni sencilla como situación que da lugar a relaciones
con sus variantes. Es notoria la dis- hay una cierta fijación terrjtorial, lo la hemos presentado, fue un proceso humanas intergrupales y hasta con-
minución del tamaño de los artefac- que conduce a un mejor cono- de asimilación y desarrollo. En un flictos provocados por las fuentes de
tos líticos tallados. cimiento de la flora y la fauna locaL territorio como el de México es difí- aprovisionamiento o, en su caso, a
• ECONOMíA. El paso de la recolec- Con la aparición de la agricultura y cil marcar estos horizontes de ma- compartir algunas, cuando eran su-
ción al cultivo incipiente es una fase la domesticación de algunas espe- nera tajante, ya que los cambios periores a la capacidad de consumo
que queda dentro de la etapa lítica, cies, como el guajolote, y la cerá- serían propagados en formas distin- de un solo grupo.

do colorantes vegetales. El incremento en la manufactura Los sitios localizados en México correspondientes al


de algunos objetos indica un acrecentamiento de objetos horizonte en cuestión son: Cueva de la Golondrina,
ornamentales, lo que trasciende a la muerte, ya que Chihuahua¡ *Complejo Repelo, *Complejo ogales,
muchos de éstos pasan a formar parte del ajuar funerario. *Complejo La Perra, Tamaulipas¡ *Guadiana, Durango;
Como fin de este horizonte, se tiene la total sedenta- *Matanchén, Nayarit¡ San Nicolás, Querétaro¡ *Centro
rización, el cultivo estable y permanente de campos que de Veracruz¡ Cueva del Tecolote, Hidalgo; Chicoloapan,
conforman un territorio, quizá ya tribal, y el comienzo de *Tlapacoya 11, IV y XVIII, Estado de México¡ *Texcal,
la alfarería o cerámica, sin abandonar algunas técnicas *Coxcatlán, *Abejas, Puebla; *Tecpan, Guerrero¡ *Yan-
que vienen desde el Arqueolítico y el Cenolítico, como la huitlán, *Cueva Blanca, *Guila aquitz, Oaxaca; *Santa
cestería, cordelería, textiles, mismas que se perfeccionan. Marta, Chiapas
Respecto al importante fenómeno que es la aparición Es importante señalar la pobreza de los pocos sitios
de la cerámica, aún no se ha localizado el lugar de su ini- hasta ahora trabajados, pues la investigación de la etapa
cio, y aunque se han encontrado cerámicas muy burdas y lítica en México ha estado abandonada, sin duda, por la
primitivas, ya están consolidadas tecnológica y mor- magnificencia de los hallazgos correspondientes a las
fológicamente. Es posible que la plasticidad del barro, el altas culturas, sobre todo las mesoamericanas, que como
dominio del proceso tecnológico, unido al del control bien se sabe son y serán objeto de estudios, pero consi-
del fuego, hayan dado lugar a avances rápidos. Es factible deramos importante no olvidar que tuvieron sus orígenes
que este avance tecnológico se haya iniciado en más de en la etapa lítica, la más larga de la historia de México.
un lugar, sin otra relación que la comunicación de la idea.
Estos cambios -que en muchos grupos proseguirían en
línea evolutiva hasta alcanzar la plena neolitización-, ese
/-
gran cambio en la historia de la humanidad, la llamada
Revolución neolítica, con su agricultura altamente desa-
rrollada tuvo como consecuencia concentraciones hu-
manas de tipo urbano y estados incipientes¡ en otros,
quizá por condiciones mediales, quedaron como comu-
nidades aldeanas alcanzando cuando más el rango de
Mortero de piedra del Protoneolítico.
cacicazgos. Sin duda, en la larga historia de la huma-
nidad, el paso de la etapa de depredación a la de produc-
ción de alimentos es de las más importantes.
• :. :~: " l~ •• '.~'

20 ',," .....,

También podría gustarte