Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECOLOGÍA Y FAUNA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA:

COSMOVISIÓN, COSTUMBRES, SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Y


MANEJO DE RECURSOS: AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA DE LA
COMUNIDAD COMUNIDAD MATSÉS – RÍO GÁLVEZ

ASIGNATURA:

RELACIONES COMUNITARIAS Y MANEJO DE CONFLICTOS AMBIENTALES

DOCENTE:

BLGA. NORA BENDAYÁN ACOSTA M,Sc.

INTEGRANTES:

CANCHERO REATEGUI AMADOR

CHAVEZ QUINTEROS CLAUDIA SOFIA

MEDINA SALDAÑA ESTEFANNI ISABEL

REATEGUI PEREYRA NATALY ANDREA

RUIZ TUESTA OMAYRA NIKITA

IQUITOS, PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA .................. 4
HISTORIA ............................................................................................... 5
COSMOVISIÓN Y COSTUMBRES ............................................................ 6
EVOLUCIÓN (ANTES – ACTUAL) DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN
ENTRE ELLOS ........................................................................................ 8
MANEJO DE RECURSOS: AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA SILVESTRE10
- Manejo del recurso agua ...................................................................................... 10
- Manejo del recurso suelo ....................................................................................... 11
- Manejo del recurso flora........................................................................................ 12
- Manejo de la fauna silvestre .................................................................................. 12
CONCLUSIONES .................................................................................... 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................15

2
INTRODUCCIÓN

Los Matsés, también conocidos como Mayoruna, habitan la región de la frontera entre
Perú y Brasil. Este pueblo ha preferido esta denominación debido a que, en su lengua,
la palabra “Matsés” significa ‘gente’ o ‘parientes’ (1).

Este pueblo está conformado por excelentes cazadores, los hombres Matsés transitan
por extensas áreas en expediciones de caza y pesca, usando el conocimiento de los
caminos de la selva no solamente para defender su territorio, sino también para
manejar los recursos. Por ejemplo, alternando los sitios de caza, pesca y plantación de
chagras, los Matsés previenen el agotamiento de los suelos y de los animales.
Igualmente, manteniendo las comunidades relativamente fijas en las márgenes de los
ríos, garantizan la ocupación y vigilancia de sus tierras (2).

En el año 2009, el Estado peruano estableció la Reserva Nacional Matsés, lugar de


amplia diversidad biológica y que significa el reconocimiento de un amplio territorio
para que los Matsés aprovechen sus recursos naturales. El pueblo Matsés vive
principalmente en la provincia de Requena en el departamento de Loreto, en la zona
de frontera Brasil (1).

3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA

Los Matsés se ubican en la frontera de Perú y Brasil. En el Perú, este pueblo está
ubicado en la Región de Loreto, Provincia de Requena, Distrito de Yaquerana. Allí
tienen titulado un territorio de 452.735 has, entre los ríos Yavarí, Yaquerana, y Gálvez
(Figura 1) (3).

Figura 1. Mapa del Territorio de la Comunidad Nativa Matsés

4
HISTORIA

Existen evidencias históricas de la presencia del pueblo matsés desde el periodo de la


Colonia. A partir de los documentos coloniales, se sabe que los expedicionarios
españoles encontraron a los matsés en la zona del río Huallaga a mediados del siglo
XVI, a quienes denominaron “barbudos”. En 1621, el explorador español Diego Vaca
de Vega mencionaría que durante la expedición se capturó a “gente barbuda”. En 1654,
los misioneros jesuitas establecieron la primera misión llamada San Ignacio de los
Barbudos, situada en la margen derecha del río Huallaga, en donde agruparon a
población matsés junto a población de otros pueblos amazónicos. Otra misión
importante fue la de Nuestra Señora del Carmen en la desembocadura del río Napo,
que albergó a más de 200 matsés hasta mediados del siglo XIX (4).

Los matsés mantuvieron un relativo aislamiento de la población foránea durante todo


el siglo XIX, época en la que consolidaron una reputación de guerreros. No obstante,
el auge de la extracción del caucho y la migración masiva de mestizos hacia fines del
siglo XIX fueron sucesos que ocasionaron la muerte de miles de indígenas diezmando
de manera importante la población de este pueblo. Desde la década de 1960, se
intensifica en el territorio ocupado por los matsés una política estatal de ampliación
de la frontera agrícola y la explotación forestal en la selva. Esta política afectó la forma
de vida del pueblo matsés y trajo consigo enfrentamientos entre la población matsés y
el Estado. Se conoce que durante esta época el gobierno bombardeó varios
asentamientos matsés, forzando el desplazamiento de los indígenas hacia la frontera
con Brasil (5). En el año 1969 se dio el encuentro entre dos misioneros del Instituto
Lingüístico de Verano (ILV) y el pueblo matsés en las cercanías del río Yaquerana y en
la margen derecha del Alto Añushiyacu. Dicha institución fundó una misión en la zona
conocida como Yaquerana, estableciendo una pista de aterrizaje, además de escuelas.
Como resultado de ello, las familias matsés que hasta entonces se encontraban
dispersas, empezaron a concentrarse en torno a la misión del ILV (Figura 2) (6).

5
Figura 2. Indios Matsés en la ribera.

Con el apoyo de la ONG CEDIA, el pueblo matsés consiguió en 1993 la titulación de la


Comunidad Nativa Matsés. Esta comunidad, que hasta la actualidad constituye la
comunidad nativa más grande, es la única comunidad nativa creada para los matsés.
Siendo una de las más pobladas, esta comunidad está conformada por más de diez
anexos ubicados en los márgenes de los ríos Yaquerana y Gálvez y la quebrada de
Choboyacu (6). En el año 1994, la Comunidad Nativa Matsés solicitó la creación de
una reserva nacional colindante a su territorio comunal, a fin de garantizar el acceso a
los alimentos y otros recursos naturales. En el 2009, el Ministerio de Agricultura del
Perú creó, mediante el Decreto Supremo N° 014-2009-MINAM, la Reserva Nacional
Matsés.

En la actualidad, el territorio Matsés de Loreto está conformado por 14 anexos. Cada


Anexo tiene un Jefe, y también existe la figura de Jefe de la Comunidad Nativa, y la
Asamblea General de Delegados, quienes toman las decisiones en materia de recursos
y territorio. Los Matsés están representados en la Organización Regional de Pueblos
Indígenas del Oriente (ORPIO), pero no tienen una organización propia que los
represente (3).

COSMOVISIÓN Y COSTUMBRES

El pueblo Matsés consta de una cosmovisión animista, esto quiere decir, que no hay
distinción entre los mundos físico y espiritual, y los espíritus están presentes en todo
el mundo. Los Matsés creen que los espíritus de los animales determinan la salud y el

6
éxito en la caza. Tienen cuidado de no ofender a los espíritus animales y tienen muchos
tabúes para cazar diferentes especies de animales. Por otro lado, las plantas,
especialmente los árboles, tienen un interés complejo e importante para los Matsés.
Cada planta está asociada con un espíritu animal. Cuando un producto vegetal se usa
como medicina, generalmente se aplica externamente y el chamán habla con el espíritu
animal asociado con esa planta (7).

En cuanto a la mitología matsés, esta incluye un relato que atribuye el origen de la


agricultura a un regalo del Pauijil, ave que puso fin a una época en la que los humanos
solo comían arcilla cocida al sol porque aún no disponían del fuego (4). Los matsés
fueron conocidos en un inicio con el nombre de barbudos, por sus adornos faciales,
que consistían en lucir espinas que eran introducidas por perforaciones en la nariz y
en los labios. Este aspecto contribuyó parcialmente a alimentar su reputación de
ferocidad, aunque para los matsés los adornos faciales son la señal de su inserción en
la vida social. Estos adornos representan además la huella de una transmisión de
energía de los mayores a los menores y también representan un vínculo con sus
parientes (4).

En cuanto a sus costumbres, los matsés a menudo practican la poligamia. Los


matrimonios de primos cruzados son los más comunes. Los matrimonios son
principalmente entre primos, con un hombre que se casa con la hija de la hermana de
su padre, es decir, su tía. Las mujeres Matsés rara vez se casan fuera de la tribu, a
excepción de las que son secuestradas, a veces como niños. Los Matsés y otros grupos
a menudo roban niños, incluidos blancos, a quienes adoptan y crían como miembros
de la tribu. Un joven esposo vive con la familia de su esposa por un período de tiempo,
y hoy en día, además de trabajar para su suegro, se espera que traiga regalos como
radios, relojes de pulsera y rifles, que confieren un alto prestigio entre los Matsés, a los
padres de su esposa (7). De la misma manera, son un pueblo cazador-recolector.
Pescan, cazan y cultivan diversos cultivos, incluidos alimentos básicos como los
plátanos. Tienen un conocimiento complejo de la vida animal y vegetal, y los
abundantes recursos del bosque garantizan una dieta rica y equilibrada. Su principal
fuente de ingresos es la venta de carne y piel de los pècari (7).

Por otro lado, los matsés acostumbran a vivir en grandes casas comunales, de forma
rectangular, con una entrada en cada extremo. Las paredes están construidas con

7
postes de bambú verticales y el techo de hojas de palmera tiene aleros colgantes. En el
interior hay áreas para comer y almacenar, un área para dormir cerrada y un lugar de
cocina separado para cada esposa. En la entrada de cada casa, estos exhiben calaveras
de mono montadas sobre postes y huesos de los animales de caza que han matado.
Estos huesos dan pistas sobre la prevalencia del juego, ya que cuanto más oscurecido
está el humo de los huesos, más tiempo transcurre desde la muerte del animal,
mientras que los huesos de los animales más recientemente muertos son blancos (7).

EVOLUCIÓN (ANTES – ACTUAL) DEL SISTEMA DE COMUNICACIÓN


ENTRE ELLOS

Los Pueblos Indígenas han sido gestores de comunicación, transmitiendo el


conocimiento oralmente a través de muchas generaciones. Son expertos en el arte de
comunicar. Las innovaciones en la comunicación indígena, han pasado de un énfasis
en la apropiación tecnológica a la necesidad de su incorporación como valor cultural,
así como un cambio de énfasis en la «resistencia» a la idea de «descolonización» de
los medios.

Los matsés antes de la evolución de la nueva tecnología tenían diferentes sistemas de


comunicación.

- Los líderes, conocidos en la Comunidad como Chuiquid, interactúan con la


población de sus Anexos no sólo a través de encuentros familiares cotidianos,
también lo hacen por lo menos una vez al mes según frecuencia de realización
de Asambleas Locales, en donde se tratan temas de trascendencia local.
Aquellos asuntos de importancia al nivel de la Comunidad son discutidos en
Asamblea General de Delegados, la cual es convocada por el Jefe Comunal,
Chuiquid tapa, tres veces al año si se trata de una ordinaria.
- Las relaciones de parentesco representan una importante fortaleza de la
Comunidad Nativa Matsés. Ya que las relaciones de parentesco entre los
diferentes Anexos sirven como vías de comunicación y resolución de conflictos;
las relaciones de parentesco fortalecen a la organización social de los Matsés,
manteniendo a los Anexos unidos a pesar de su dispersión geográfica.
- Otro de los medios de comunicación de los matsés es que poseen una maloca
en la vive un grupo de hermanos que son considerados los “caciques” de su
aldea, sus mujeres, sus hijos y su madre viuda. Casi todas las noches o al final

8
de las tardes, los hombres que viven en esa misma aldea se reúnen en el
“nantan” a conversar y a soplar rapé (tabaco en polvo que se aspira por la nariz)
después de comer. Allí planean cazas, trabajos colectivos, e intercambian las
noticias del día.

Hacia 1963, se empezaron a usar otras estrategias de comunicación para con los
matsés donde las misiones acampaban en las márgenes del río Javari mientras que
algunos aviones sobrevolaban la zona transmitiendo con altoparlantes mensajes a las
malocas para comunicarse con los indígenas. Ese nuevo elemento en el paisaje era
fuente de novedades que los Matsés deseaban, pero que les exigía su permanencia en
un mismo lugar. Era la única manera en que ellos podían, tanto participar de las
reuniones donde oían las palabras de las misiones, como recibir bienes y
medicamentos que comenzaron a necesitar, así como obtener protección frente a
ataques de otros grupos.

Actualmente ya existen nuevas formas de comunicación para los matsés pero que
siguen siendo novedosas, ya que En la comunidad se ha instalado un sistema de
internet satelital, con el auspicio de Rainforest Foundation y la Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). Donde la idea es poder difundir a todos
los rincones del mundo el plan de vida plena de los pueblos indígenas, la agenda
comunal diaria entre otras cosas que involucren a los pueblos. Además, que esto
permitirá el autofinanciamiento de la comunidad, que administrará los equipos y
prestará los servicios de internet a la comunidad, especialmente a los estudiantes que
estarán más cerca de los últimos avances en el mundo y la realidad nacional.

Otro sistema de comunicación en la actualidad por indígenas en las ciudades más


grandes es hacer exhibiciones de fotografías o relatos que se realiza en tiempos críticos,
que representan un momento importante en el discurso global sobre la cultura
indígena y la conservación de la Amazonía, con el objetivo de contribuir a conectar al
público en general con los matsés, creando los vínculos necesarios para ayudar a
salvaguardar su territorio, preservando la cultura matsés, su arte e identidad para las
generaciones futuras.

Por otra parte, el pueblo matsés también dio un salto a la modernidad con el internet
de Starlink, una conexión a través de la constelación de satélites del multimillonario
estadounidense Elon Musk. Los habitantes que tienen teléfono -en su mayoría jóvenes

9
que frecuentan la ciudad de Atalaia- se conectan por primera vez a la red. Gracias a
Internet los matsés de zona podrán comunicarse sin tener que desplazarse días y
noches en piraguas.

Aparte de la educación y algunos trámites oficiales, Internet también debería facilitar


el trabajo del SESAI, el organismo de salud indígena que atiende a casi todas las
comunidades de Javarí. En caso de emergencia -a menudo mordeduras de serpiente-
Starlink proporcionará un enlace más fiable que la única emisora de la aldea. Pero
algunos matsés preocupados por las tradiciones se mantienen recelosos. En cuanto se
instaló la antena, los ancianos convocaron una reunión para discutir las normas de
uso. Decidieron una veda total del servicio en las noches, con salvedades para
profesores, personal sanitario y líderes comunitarios. También se reservaron el
derecho a apagar la señal en las jornadas de cacería, pesca y ceremonias tribales.

MANEJO DE RECURSOS: AGUA, SUELO, FLORA Y FAUNA SILVESTRE

Es destacable que los Matsés mantienen sus prácticas de agricultura itinerante.


Cultivando yuca, plátano, maíz, frijol, ñame, batata, pituca, piña, papaya, caña de
azúcar y cocona. También practican la caza, la pesca y la recolección de frutos
silvestres, realizando movimientos estacionales a través del territorio. En invierno
realizan chacras, y en verano pescan en los grandes ríos. Entre ambas estaciones,
realizan movimientos con diversas residencias temporarias en función de su sistema
alimentario y sus visitas a lugares sagrados.

- Manejo del recurso agua

La región presenta una gran variedad de ambientes de aguas claras, negras y


blancas, y todas presentan comunidades heterogéneas de peces, algunas
abundantes en biomasa de peces (lagunas y ríos principales), y otras que son
ricas en especies, pero que presentan solo moderadas o bajas densidades de
peces (quebradas de aguas claras y negras.) A pesar de esto, la mayor diversidad
fue encontrada en las cabeceras del río Gálvez, y en las quebradas que alimentan
al Yaquerana. Hasta el día de hoy, usan el recurso agua principalmente en época
de sequía, para realizan pescas colectivas con veneno (‘antinte’), el cual es
disuelto en el agua de los lagos y de los igarapés (estrechos brazos de ríos

10
existentes en la cuenca amazónica, caracterizados por su poca profundidad y
por ubicarse selva adentro).
Además, los Matsés usan agua del río en vez de agua subterránea mayormente
para beber donde las mujeres y las niñas quienes se dedican a actividades
vinculadas al cultivo, a la cocina y a las labores domésticas, es decir, cumplen
roles tradicionales, resulta ser una práctica común que sean ellas quienes se
dediquen a cargar en recipientes agua para sus familias.

- Manejo del recurso suelo


A) Agricultura tradicional: La práctica de la agricultura se materializa
en las chacras, situadas en la periferia de las viviendas, en los terrenos
de altura. Las chacras secundarias, de menor tamaño, se encuentran en
distintos puntos estratégicos para facilitar los desplazamientos
ocasionales por el bosque, especialmente, en los momentos de caza. En
las chacras principales se cultivan los productos de uso cotidiano
durante el tiempo que un grupo vive en un determinado lugar. La
mayoría de los carbohidratos provienen de los plátanos y la yuca dulce.
El pijuayo y el maíz completan la dieta. El maíz, además, tiene un rol
ritual fundamental entre los Mayoruna.

Estos distinguen tres tipos básicos de suelos cultivables: ushu (blanco),


piu (rojo) y chësë (negro) en orden de fertilidad ascendente. Los colores
asignados a cada suelo tienen importancia conceptual y simbólica en la
medida que para los Mayoruna el blanco significa inmadurez, el rojo
estado transitorio y el negro sabiduría. El trabajo se distribuye en cuatro
etapas: limpieza, la tumba, la quema y la siembra. Es en la última fase en
que aparecen las mujeres. Cada parcela familiar es sembrada por sus
miembros. La distribución sexual de las tareas no es estricta, pero puede
observarse que los hombres se encargan de sembrar los cultivos bata
(dulces) como el plátano y la papaya, mientras que las mujeres
menopáusicas se dedican a la siembra del algodón. El maíz y el pijuayo
se siembran únicamente con fines rituales.

11
- Manejo del recurso flora
A) Accesorios e indumentaria tradicional: Los tatuajes de la gente
matsés se hacían pinchando la piel con una espina de palma, con una
mezcla de zumo de fruta de genipap y hollín de copal. Las caras están
pintadas con achiote y tobilleras de cordón.
B) Construcción de casas: Los matsés viven en casas comunales o
malocas de forma hexagonal y cuerpo rectangular, con techo de paja. Es
más frecuente encontrar viviendas grandes y frescas, hechas con listones
de palma engordada y techados con hojas de la misma planta. Están
instaladas sobre pilotes no porque se construyan en áreas inundables,
sino porque a los matsés les atrajo la estructura que permitía no tener
piso de tierra.
C) Artesanías: La artesanía matsés incluye elementos como la cerámica y
los uitsuns, unos brazaletes tejidos con algodón o fibra de palma
chambira (Astrocaryum chambira) en un telar. Estos tardan más de un
día en ser elaborados por las mujeres y se atan tradicionalmente en la
muñeca o el tobillo.
D) Bebida tradicional: En la cultura de los Matsés ésta posee en su
cocina el famoso dulce chapo de bebida plaintain. El cual es una bebida
hecha de plátanos dulces, agua y especias. Es de los pueblos Matsés y
Shipibo de la selva amazónica peruana, y está hecho de plátanos dulces
cocidos condimentados con canela y clavo de olor. Estos indígenas
exprimen la carne suave del plátano a través de tamices de hojas de
palma hechos en casa, cocinan el chapo y lo sirven caliente junto al fuego.
A menudo se disfruta desde una hamaca.
- Manejo de la fauna silvestre
A) Caza tradicional: La caza con arco, que se practica usando cerbatana
o escobeta, es sin duda la actividad masculina con más valor, puesto que
de ella deriva mayormente el prestigio que se asigna a un hombre. Las
mujeres participan de la caza como ayudantes, se ocupan de otear la caza
y acarrear las presas. La caza es una actividad crucial para los Mayoruna
y tal hecho queda constatado por las muchas prohibiciones que existen
para favorecer el éxito de la caza. Los animales más cazados por los Matis
son el pecarí de collar, el pecarí barbiblanco, la danta, el oso perezoso y

12
varias especies de mono. Hay que tener en cuenta que, además de carne,
la caza les permite obtener otros elementos para usos diversos. Por
ejemplo, los huesos de pecarí son utilizados por los Matis para fabricar
agujas y las excrecencias cartilaginosas de la garganta del mono coto son
utilizadas por las mujeres como estuches.
B) Actividad pesquera: Un aspecto de las estrategias de subsistencia que ha
cambiado notablemente es el incremento de la pesca. Antes del contacto,
los matsés solamente pescaban durante la estación seca con venenos de
pesca (barbasco y huaca), pero ahora tienen acceso a implementos no-
tradicionales (anzuelos, redes de nylon, y arpones con puntas de acero)
y los asentamientos están ubicados en las márgenes de río y quebradas
grandes. La pesca es ahora más frecuente, realizada durante todo el año,
y es más importante para la obtención de proteínas (Figura 3).

Figura 3. Canoas utilizadas para las actividades de pesca.

13
CONCLUSIONES

- Los matsés son tradicionalmente agricultores, cazadores, pescadores y


recolectores de recursos silvestres. Ya que no hay muchas oportunidades en las
comunidades matsés para ganar dinero y no hay un mercado cercano que
justificaría la agricultura a nivel comercial.
- Los arcos y las flechas son las principales armas de la cultura Matsés, aunque
en la actualidad rara vez se utilizan en conflictos personales. Solo se usan para
cazar animales. Sin embargo, históricamente, usaron cerbatanas, similares a la
tribu Matis de Brasil; sin embargo, recientemente abandonaron las cerbatanas
a favor de arcos y flechas, esto representa un claro cambio en la cultura y
tradición.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Matsés. Gob.pe. [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en:


https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/matses

2. Matsés - Pueblos Indígenas en Brasil [Internet]. Socioambiental.org. [citado el


25 de julio de 2023]. Disponible en:
https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Mats%C3%A9s

3. Territorio Matsés: un Pueblo Indígena Peruano que alcanzó dos formas de


titulación de su territorio. Territorioindigenaygobernanza.com. [citado el 25 de
julio de 2023]. Disponible en:
https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/per_14/

4. ERIKSON, Philippe (1994) “Los mayoruna”. En: SANTOS GRANERO,


Fernando y Frederica BARCLAY (editores). Guía etnográfica de la Alta
Amazonía. Volumen II. Lima: FLACSO, IFEA, pp. 239-360. Consultado el 25
de julio de 2023.

5. MONTOYA, Rodrigo, Hernando BURGOS y Martín PAREDES (2001) ““En la


selva si hay estrellas” entrevista realizada al Doctor Stéfano Varese”. Revista
Quehacer, número 128. Lima: DESCO. Consultado el 25 de julio de 2023.

6. VRIESENDORP, Corine et al. (2006) Perú: Matsés. Rapid Biological


Inventories Report 16. Chicago: The Field Museum. Consultado el 25 de julio
de 2023.

7. Descubre Todo Sobre los Matsés [Internet]. Conozcamos Todas Las Etnias Que
Hay En El Mundo. 2018 [citado el 25 de julio de 2023]. Disponible en:
https://etniasdelmundo.com/c-peru/matses/

8. Astridarellano. Noticias ambientales. 2022 [citado 25 de julio de 2023].


“MATSÉS”: una exposición que retrata la cultura indígena amazónica en

15
resistencia | Reportaje fotográfico. Disponible en:
https://es.mongabay.com/2022/02/matses-una-exposicion-que-retrata-la-
cultura-indigena-amazonica-en-resistencia-reportaje-fotografico/

9. Matsés - Pueblos Indígenas en Brasil [Internet]. [citado 25 de julio de 2023].


Disponible en:
https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Mats%C3%A9s#Formaci.C3.B3n_del
_Pueblo_Mats.C3.A9s_e_Historia_del_Contacto

10. C. Vriesendorp, N. Pitman, J. I. Rojas M., B. A. Pawlak, L. Rivera C., L. Calixto


M., M. Vela C., P. Fasabi R. (eds.). 2006. Perú: Matsés. Rapid Biological
Inventories Report 16. Chicago, Illinois : The Field Museum.

11. Loreto: Comunidad Matsés ya cuenta con internet satelital - AIDESEP [Internet].
2015 [citado 25 de julio de 2023]. Disponible en:
https://aidesep.org.pe/noticias/loreto-comunidad-matses-ya-cuenta-con-
internet-satelital-%ef%bf%bc/

12. ORPIO facilita acceso a internet a la comunidad Matsés [Internet]. ORPIO.


2018 [citado 25 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.orpio.org.pe/orpio-facilita-acceso-a-internet-a-la-comunidad-
matses/

13. France. En plena Amazonía, indígenas acceden gratis a internet satelital de


Starlink [Internet]. FRANCE 24. 2023 [citado el 26 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230725-
en-plena-amazon%C3%ADa-ind%C3%ADgenas-acceden-gratis-a-internet-
satelital-de-starlink

16

También podría gustarte