Está en la página 1de 14

TABLA DE CONTENIDO

Introducción..................................................................................................................................2
1- Biografía del autor...............................................................................................................3
2- Marco histórico literario de la obra....................................................................................4
3- Sinopsis de la obra................................................................................................................5
4- Argumento............................................................................................................................6
5- Personajes..............................................................................................................................7
6 -Temas:...................................................................................................................................8
7 -Espacio.................................................................................................................................9
8- Tiempo................................................................................................................................10
9 -Recursos literarios.............................................................................................................11
10 -Narradores........................................................................................................................12
11 -Comentario crítico...........................................................................................................13

GUIA PARA EL ANALISIS LITERARIO


1. BIOGRAFIA DEL AUTOR

Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez


Lugar de nacimiento: Municipio de Aracata, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México

Géneros literarios: Novelas / Cuentos


Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán,
Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del
Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y
finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de
diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque
sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el
médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al
periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato
del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores
manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron
sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con
Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su
primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años
después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador
gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la
que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción,
llena de desbordante fantasía.

Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán,


Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del
Magdalena, Colombia.
Cursó sus estudios secundarios en San José a partir de 1940 y
finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de
diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Bogotá el 25 de febrero de 1947, aunque
sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el
médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al
periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato
del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores
manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron
sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal.
García Márquez contrajo matrimonio en Barranquilla en 1958 con
Mercedes Barcha, la hija de un boticario. En 1959 tuvieron a su
primer hijo, Rodrigo, quien se convirtió en cineasta; y tres años
después, nació su segundo hijo, Gonzalo, actualmente diseñador
gráfico en Ciudad de México.
A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la
que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción,
llena de desbordante fantasía.
Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se
publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana
vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la
novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender
medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de
veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. El éxito
había llegado por fin y el escritor tenía 40 años cuando el mundo
aprendió su nombre. Por la correspondencia de admiradores, los
premios, entrevistas, las comparecencias; era obvio que su vida
había cambiado. En 1969 la novela ganó el Chianchiano Aprecia en
Italia y fue denominado el «Mejor Libro Extranjero» en Francia. En
1970, fue publicado en inglés y fue escogido como uno de los
mejores doce libros del año en Estados Unidos.
García Márquez ha recibido numerosos premios, distinciones y
homenajes por sus obras; el mayor de todos ellos, el Premio Nobel
de Literatura en 1982 «por sus novelas e historias cortas, en las que
lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de
imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un
continente», según la laudatoria de la Academia Sueca.
Anecdotas de Gabriel Garcia Marquez
2. La revelación de un pueblo fantasma al mediodía

Ocurrió un episodio del que, solamente en este momento, me doy cuenta


que probablemente es un episodio decisivo en mi vida de escritor.
Nosotros, es decir, mi familia y todos, salimos del pueblito de Aracataca,
donde yo vivía cuando tenía ocho o diez años. Nos fuimos a vivir a otra
parte, y cuando yo tenía quince años encontré a mi madre que iba a
Aracataca a vender la casa esa de que hemos hablado, que estaba llena de
muertos. Entonces yo, en una forma muy natural, le dije: «Yo te
acompaño». Y llegamos a Aracataca y me encontré con que todo estaba
exactamente igual, pero un poco traspuesto, poéticamente. Es decir, que yo
veía a través de las ventanas de las casas una cosa que todos hemos
comprobado: cómo aquellas calles que nos imaginamos anchas se volvían
pequeñitas, no eran tan altas como nos imaginábamos; las casas eran
exactamente iguales, pero estaban carcomidas por el tiempo y la pobreza, y
a través de las ventanas veíamos que eran los mismos muebles, pero quince
años más viejos en realidad. Y era un pueblo polvoriento y caluroso; era un
mediodía terrible, se respiraba polvo. Es un pueblo donde fueron a hacer un
tanque para el acueducto y tenían que trabajar de noche porque de día no
podían agarrar las herramientas por el calor que había. Entonces, mi madre
y yo, atravesamos el pueblo como quien atraviesa un pueblo fantasma.

“La novela en América Latina”.


3.Marco histórico literario de la obra “El Coronel No Tiene Quien Le
Escriba”
Historico
La crisis mundial de los años 30, con efectos
catastróficos en esa área, produciría no pocas
dictaduras militares y diverso tipo de trastornos,
agravando la tendencia al neocolonialismo, cada vez
con mayor hegemonía norteamericana. Sin embargo,
luego la Segunda Guerra Mundial parece traer un
alivio.
En Argentina surge el peronismo, de actitudes
populistas y de hostilidad a Norteamérica, pero que
respeta las bases de la propiedad, aunque eleve el
poder de los trabajadores urbanos, introduciendo una
esquizofrenia, política e ideológica, que todavía sigue
afectando al país. Los comienzos de industrialización,
en esa coyuntura, dan lugar a “islas” de desarrollo en
medio de ese proceso general de descapitalización y
explotación desde el exterior. A partir de 1960 la
hegemonía de Estados Unidos asume especial tensión
militar.
En pocas coyunturas históricas se ha visto tan
claramente como en ésta el margen de
imprevisibilidad que se puede dar en la relación de los
escritores con su entorno social y político (dicho en
términos más abstractos, en la relación de la estética
con la ética). Hay, ciertamente, muchos escritores
coherentes en uno u otro sentido: esto es, evasivos y
fantasiosos que se niegan a ver los problemas
comunes, insertándose sin dificultad en el sistema
opresivo, y, viceversa, escritores militantes por el
cambio social, en todo momento y en toda su obra.
Hay no pocos escritores que después de arrancar de
una dura crítica de su sociedad, acaban por oponerse
a que se cambie, y, recíprocamente, escritores que,
aun entregados a la imaginación fantástica, acaban
por mostrar que su corazón está al lado de los
hambrientos de justicia.
Gabriel García Márquez nació en Aracataca
(Colombia), en 1928. Aún antes de escribir “100 años
de soledad” (1967), la novela que lo haría famoso y lo
convertiría en una de las grandes figuras claves del
llamado “boom”, era ya autor de un conjunto de
narraciones que no sólo eran valiosas como
manifestación de una nueva actitud literaria, sino que
tienen directa relación con el mundo imaginario que
esa novela despliega en toda su amplitud. Tras
abandonar su remoto y pequeño pueblo natal en la
costa atlántica colombiana, inicia su vida literaria y
periodística en Bogotá, Cartagena y Barranquilla, en
cuyos periódicos publica sus primeros cuentos,
artículos y crónicas sobre cine. El marco histórico en
que estas actividades se desarrollan no puede ser más
agitado: a raíz del “bogotazo” de 1948 se desata esa
larga etapa en la política colombiana conocida como
“la violencia”, que se convertirá en uno de los temas
mayores de su generación. Aunque de modo muy
distinto al de las novelas de otros, el clima de terror y
de intolerancia que el país vivía entonces se reflejará
en las primeras obras del autor.
Tanto “El coronel no tiene quien le escriba” como “La
mala hora” (ambas escritas en París, donde había
llegado como corresponsal periodístico) ocurren en “el
pueblo”. Pero hay otra relación entre ellas, aún más
importante: la primera surgió inesperadamente, por
una especia de partenogénesis, mientras redactaba la
segunda. Y el hecho de que algunos personajes,
situaciones e imágenes de procedencia macondiana se
infiltren en sus páginas revela que el autor estaba
luchando, a través de estos relatos, por acercarse al
foco de su universo narrativo. Sería un error
descartarlos como intentos frustrados;
particularmente “El coronel no tiene quien le escriba”
es una pequeña obra maestra del estilo condensado de
García Márquez. La breve novela es el paradigma de un
lenguaje narrativo estrictamente funcional: no sobra ni
falta una línea y cada una resuena en el lector como
un eco imborrable. Todo es simple y directo, pero
cargado de simbolismo y tenso dramatismo, y también
de un sutil humor que hace verosímil una situación
imposible: el viejo coronel a la espera de su pensión
militar, espera que dura ya quince años y que sin duda
seguirá prolongándose indefinidamente. La capacidad
para aludir por elipsis, de sintetizar una vida en un
simple gesto, la repetición de ciertos elementos con
distintos matices de significación, funcionan aquí
perfectamente calibrados para hacernos sentir lo
mismo que sienten los personajes.
En 1982 la Academia Sueca le concedió el premio
Nobel de Literatura, y su discurso de aceptación del
galardón fue un hermoso alegato a favor de la
identidad de los pueblos de Hispanoamérica.
Realismo Magico
Como autor de ficción, García Márquez es siempre
asociado con el realismo mágico. De hecho, es
considerado, junto al guatemalteco Miguel Ángel
Asturias, figura central de este género. El realismo
mágico se usa para describir elementos que tienen,
como es el caso en los trabajos de este autor, la
yuxtaposición de la fantasía y el mito con las
actividades diarias y ordinarias.
El realismo es un tema importante en todas las obras
de García Márquez. Él dijo que sus primeros trabajos
(con la excepción de La hojarasca), como El coronel
no tiene quien le escriba, La mala hora y Los
funerales de la Mamá Grande, reflejan la realidad de la
vida en Colombia y este tema determina la estructura
racional de los libros. Dice: «No me arrepiento de
haberlas escrito, pero pertenecen a un tipo de
literatura premeditada que ofrecen una visión de la
realidad demasiado estática y exclusiva».1
En sus otras obras ha experimentado más con
enfoques menos tradicionales a la realidad, de modo
que «lo más terrible, lo más inusual se dice con
expresión impasible». Un ejemplo comúnmente
citado es la ascensión espiritual y física al cielo de un
personaje mientras está colgando la ropa para secar,
en Cien años de soledad. El estilo de estas obras se
inscribe en el concepto de lo «real maravilloso»
descrito por el escritor cubano Alejo Carpentier y ha
sido etiquetado como realismo mágico. El crítico
literario Michael Bell propone una interpretación
alternativa para el estilo de García Márquez, por
cuanto la categoría de realismo mágico ha sido
criticada por ser dicotomizadora y exotizadora: «Lo
que está realmente en juego es una flexibilidad
psicológica que es capaz de habitar nada
sentimentalmente el mundo diurno mientras se
mantiene abierta a las incitaciones de aquellos
dominios que la cultura moderna tiene, por su propia
lógica interna, necesariamente marginalizados o
reprimidos».García Márquez y su amigo Plinio Apuleyo
Mendoza discuten su trabajo de un modo similar, «El
tratamiento de la realidad en tus libros… ha recibido
un nombre, el de realismo mágico. Tengo la impresión
de que tus lectores europeos suelen advertir la magia
de las cosas que tú cuentas, pero no ven la realidad
que las inspira. Seguramente porque su racionalismo
les impide ver que la realidad no termina en el precio
de los tomates o de los huevos.
García Márquez crea un mundo tan semejante al
cotidiano pero al mismo tiempo totalmente diferente a
ello. Técnicamente, es un realista en la presentación
de lo verdadero y de lo irreal. De algún modo trata
diestramente una realidad en la que los límites entre lo
verdadero y lo fantástico se desvanecen muy
naturalmente.

3.Sinopsis del cuento

La segunda novela del maestro colombiano, una historia de


injusticia y violencia.El coronel no tiene quien le escriba fue escrita
por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde
había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de
prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del
periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras
redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que
luego fue rechazada por varios editores antes de su
publicación.Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta
segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la
economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y
transparente. Se trata también de una historia de injusticia y
violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a
esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa
reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria.
Pero la patria permanece muda...«El coronel destapó el tarro del
café y comprobó que no había más de una cucharadita. Retiró la
olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra, y con un
cuchillo raspó el interior del tarro sobre la olla hasta cuando se
desprendieron las últimas raspaduras del polvo de café revueltas
con óxido de lata. Mientras esperaba a que hirviera la infusión,
sentado junto a la hornilla de barro cocido en una actitud de
confiada e inocente expectativa, el coronel experimentó la
sensación de que nacían hongos y lirios venenosos en sus tripas.
Era octubre. Una mañana difícil de sortear, aun para un hombre
como él que había sobrevivido a tantas mañanas como esa.
Durante cincuenta y seis años -desde cuando terminó la última
guerra civil- el coronel no había hecho nada distinto de esperar.
Octubre era una de las pocas cosas que llegaban.»El escritor Mario
Benedetti dijo...
«Creo, y más de una vez lo he afirmado, que la obra maestra de
García Márquez se llama El coronel no tiene quien le escriba.»
4.Argumento
La historia expone tres meses de la vida de un coronel y su mujer
que viven en un pueblo en la zona tropical de Colombia. El coronel
es un veterano de una guerra civil y espera ya durante 15 años su
pensión del Gobierno que han prometido al fin de esa guerra. Va
cada semana a la oficina de correos, esperando la carta que afirma
su pensión; Pensión que nunca llega. Por esta causa es que eran
pobres y les faltaba dinero para alimentarse, por lo cual debían
sacar fiado del almacén de moisés.

La historia transcurre desde octubre hasta diciembre 1956 (el año


de la crisis de Suez). Hay conflictos armados en Colombia y hay
una censura severa. A causa de esa censura, su hijo Agustín fue
asesinado, cuándo había incitado a pasar informaciones
clandestinas. Su hijo les ha dejado una máquina de coser (la cual
es vendida para poder comprar alimentos) y un gallo. Eso gallo
crea disgustos entre el coronel y su mujer: ella quiere venderlo
pero el coronel quiere esperar las peleas de gallos en enero. El
echo historico concluye con el coronel cansado de las quejas de su
mujer, y lo que sorprende es que concluye con una mierda,
extraño en el personaje ya que se mostraba como una persona
respetuosa, integra, educado.

5.Personajes

Nombrado y clasificado
Persnajes Principales Personajes Secundarios
El Coronel - Don Sabas
La esposa del Coronel - Medico
- Administrador- Moisés
-Álvaro
-Alfonso
- Los niños
Propietario del salón de billares

Personaje Caracteristicas Caracteristicas Ideologia Social


Fisica Psicologicas
El coronel -Orejas algo -sensible
grandes - aferrado
-Ojos negros - honesto
-Cabello negro -perseverante
- Edad mayor. -Humilde
-Caballeroso

La esposa del -Ya era mayor - humilde


coronel -Ojos claros - honesta
-Asmatica - valiente
-Cabello largo - exigente

6.Temas
Temas Características Connotación Simbología
La pobreza - bajos recursos. La pobreza La pobreza
- problemas connota simboliza una
económicos. privación de las situación donde
- problemas necesidades no hay
alimenticios. básicas, connota estabilidad
-escases de problemas económica y
alimentos, económicos, existe escases
viviendas ropa y problemas de de recursos
algunos bienes. salud educación para vivir.
etc…
La esperanza - Tener fe. La esperanza La esperanza
- tener connota un simboliza a una
expectativas estado de ánimo persona que
positivas. en el cual tiene
aquello que uno expectativas
desea o pretende positivas a
es posible. cerca de algo
que desea o
quiere que
pase.
Abandono de Incertidumbre. El abandono de El abandono de
gobierno Desesperación. gobierno gobierno
Angustia connota simboliza la
Problemas. problemáticas nula presencia
muy graves para presencia de
la población. instituciones en
un territorio, lo
que crea
problemas muy
graves a la
sociedad.
La soledad Desesperación La soledad La soledad
Aburrimiento connota el hecho simboliza un
Impaciencia de estar solo, sin estado mental o
Depresión compañía, físico basada
también connota en sentimientos
sentimientos de relacionados
tristeza, soledad, con la
melancolía etc… incomprensión,
falta de apego
con otras
personas la
tristeza,
inseguridad o
sensación de
vacío.

7-Espacio:

La casa donde vivía el coronel y su esposa.


El pueblo
La sala
El correo
Cementerio
Espacios Características Connotación Simbología
La casa del Una casa con el - Pobreza Convivencia
coronel suelo de tierra, -Escasos de
un dormitorio recursos.
muy pequeño, -Lugar
una sala amplia denigrado
con cuatro
mecedoras de
fibra y una
mesita en medio
con un tapete y
un gato de yeso.
Esta sala estaba
decorada con un
cuadro y un
espejo.
El pueblo Era antiguo, Convivencia Convivencia
social, Comunidad
publico,norteño.
La sala Diversion Amistad Convivencia,
Compañerismo Compañerismo amistad
Social
Convivencia
El correo Publico
Social
Concurrido
Cementerio Tumbas Tristeza, dolor Simboliza
Cadáveres melancolía, tristeza
Publico recuerdos.
Lugar triste
Daba mala vibra
La gallera Apuestas Convivencia Convivencia
Riñas de gallos Amistad
Publico
Social

8-Tiempo:
En esta obra el autor maneja un tiempo lineal.

A lo largo de la lectura se encuentran referencias temporales que nos


indican cuándo tuvieron lugar los hechos narrados.

En la primera página, ya encontramos una frase explicita, sobre el tiempo


en que se sitúa la obra: “Era octubre”, la cual se repite en varias ocasiones.
Otras referencias al mes en cuestión, son:

En esta obra el autor maneja un tiempo lineal.

A lo largo de la lectura se encuentran referencias temporales que nos


indican cuándo tuvieron lugar los hechos narrados.

En la primera página, ya encontramos una frase explicita, sobre el tiempo


en que se sitúa la obra: “Era octubre”, la cual se repite en varias ocasiones.
Otras referencias al mes en cuestión, son:

 Octubre era una de las pocas cosas que llegaban.

 Octubre se había instalado en el patio.

 Lo que pasa es que en octubre siento como si tuviera …

 Pero octubre concedió una tregua el viernes por la tarde.

 Siempre me sucede lo mismo en octubre.

 Octubre prolongó la tregua.

 La silla era demasiado estrecha para sus nalgas otoñales.

 ¿A cómo estamos hoy? 27 de octubre.

 Estaba a punto de sobrevivir a un nuevo octubre.

 Más dura que las cuatro semanas de octubre.

El siguiente mes se menciona menos, dando la sensación de que transcurre,


para los protagonistas, con mayor rapidez.

 El dos de noviembre.
 En la segunda quincena de noviembre.

A continuación vemos las escasas ocasiones, en que el autor nombra al mes


que concluye el libro:

 […] para identificar a diciembre.

 Diciembre había marchitado la flora de sus vísceras.

 Todo el año debía ser diciembre.

Prácticamente al final del libro, enlaza los meses, explicando el traspaso de


uno a otro.

También podría gustarte