Está en la página 1de 85

OBJETIVOS

• Conocer las definiciones y terminologías de Puentes


• Conocer la Ingeniería Básica para Puentes
• Conocer las Especificaciones Técnicas para
Construcción de Puentes
• Conocer Metodologías Constructivas
• Conocer en terreno metodologías constructivas
CONOCER LA INGENIERÍA BÁSICA PARA
PUENTES

• Estudios topográficos (levantamiento de perfiles del camino,


levantamiento de perfiles del cauce)
• Estudios geotécnicos (prospecciones, ensayes, mecánica
de suelos)
• Estudios hidrológicos, hidráulicos y mecánica fluvial
(estudios de caudales, aguas máximas, socavaciones)
• Demandas de tránsito
• Otras variables (medio ambiente, logísticas)
CONCEPTOS GENERALES
• La Ingeniería Básica corresponde a los estudios de terreno,
laboratorio y gabinete, relativos a los siguientes aspectos:
Geodesia y Topografía; Hidrología, Hidráulica y Mecánica
Fluvial; Geotécnia; Demandas y Características del Tránsito;
Vientos; Ambientales y de Mitigación de Impacto.

• Estos antecedentes permiten caracterizar las condiciones del


lugar donde se emplazará la estructura, los cuales deben
realizarse en forma previa al diseño. Mientras más completa
sea dicha información, más óptima será la estructura
proyectada.

• El costo de estos estudios representa un pequeño porcentaje


del costo total de la obra por lo cual no tiene sentido hacer
mayores ahorros en ellos.
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
• Los estudios de localización y emplazamiento se desarrollan
inicialmente sobre cartas IGM (Instituto Geográfico Militar),
(1:25.000 ó 1:50.000) en los estudios preliminares y cuando los
términos de referencia así lo señalan, sobre restituciones
aerofotogramétricas con apoyo terrestre escala 1:5.000 ó
1:10.000 según la escala de la fotografía aérea existente.

• Todos los estudios quedarán referidos planimétricamente a un


punto geodésico GPS del IGM.

• En la etapa de Anteproyecto, cuando se cuenta con una


localización aproximada, se debe ejecutar un levantamiento
distanciométrico en escala 1:2.000 y, eventualmente, 1:1.000
según lo definido en el estudio preliminar.
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
• Plano carta IGM
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
• Levantamiento topográfico
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
• Dicho levantamiento abarca los tramos aguas arriba y aguas
abajo del eje del propuesto para el puente para obtener
información necesaria para el diseño hidráulico. La longitud a
considerar es:

• 250 m ≤ Lm = 5 x Am,

- Am: ancho medio del cauce entre riberas (con valores de


Am hasta 500 m. Para Am mayores el especialista
determina el valor de Lm)

• Para el estudio del emplazamiento definitivo, se realiza un


levantamiento 1:500 con curvas de nivel cada 0,5 m en toda la
longitud de la estructura, más 100 m en cada extremo cuyo
ancho es de 50 m a cada lado del eje.
• AGUAS ARRIBA – AGUAS ABAJO – RIBERA NORTE O
DERECHA – RIBERA SUR O IZQUIERDA
• A lo anterior, se agrega un perfil longitudinal en el eje del
puente y perfiles transversales en el sector de los estribos.

• Se requieren perfiles complementarios en las zonas donde se


emplazan los estribos y las cepas (perfiles longitudinales
paralelos al longitudinal)

• Importante: dejar materializados en terreno puntos de referencia


fijos y que en el futuro no sean retirados
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
ASPECTOS DE HIDROLOGÍA E
HIDRÁULICA PARA PUENTES
• Los caudales que solicitan una obra vial pueden corresponder a
cursos permanentes, impermanentes, superficiales y
subterráneos.
ASPECTOS DE HIDROLOGÍA E
HIDRÁULICA PARA PUENTES
• Se debe realizar un estudio de caudales considerando las
cuencas aportantes al flujo del cauce sobre el cual se
emplazará la estructura.

• Los caudales se asocian a registros de lluvias correspondientes


a un cierto periodo de retorno, que en el caso de Puentes
corresponde a 100 años.
ASPECTOS DE HIDROLOGÍA E
HIDRÁULICA PARA PUENTES
• Para el estudio se requiere complementar el plano de
levantamiento con secciones transversales, levantadas
distanciométricamente, normales al eje del cauce principal, las
que serán al menos 5 hacia aguas abajo y 5 hacia aguas arriba
ASPECTOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA
PARA PUENTES
• Análisis y características del cauce: lo que permitirá clasificarlo
como cauce Aluvial o de Lecho Móvil, correspondiente a los
cauces arenosos, o como cauce No Aluvial o de Lecho Fijo, o
bien, una situación mixta
• El estudio hidráulico entrega como resultados fundamentales
para el diseño lo siguiente:

• Determinación de la sección hidráulica útil y por lo tanto la


Longitud Mínima del Puente para garantizar una adecuada
capacidad hidráulica
• Nivel de Aguas Máximas para el periodo de retorno
considerado
• Perfil de Socavación General y Local para el periodo de
retorno asociado

Socavación: erosión causada por el agua

• General: largo plazo – natural

• Local: al pie de los elementos de la infraestructura


• Diseño de las obra de Defensa Fluvial necesarias
OBRAS DE DEFENSA

• Encauzamiento
OBRAS DE DEFENSA

• Muro Guardaradier
ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES

• Existen Estudios Preliminares, Anteproyecto y


Estudios Definitivos.

• Estudios de gabinete en base a antecedentes


existentes.
• Estudios en Terreno.
• Ensayes de Laboratorio.
• Estudios Geotécnicos Especiales.
ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES
• Antes de construir cualquier obra de ingeniería se necesita
investigar las condiciones del subsuelo, para determinar si es
adecuado y establecer su capacidad para soportar la estructura
propuesta, evitando esfuerzos y deformaciones indebidas

• El objetivo de los estudios de mecánica de suelos es


caracterizar el suelo donde se emplazará el puente de modo de
poder recomendar el tipo de fundación más adecuada y las
capacidades del suelo admisibles tanto en condición estática
como sísmica

• La exploración de suelos se realiza comúnmente a través de


calicatas, siempre que la profundidad de la napa de agua lo
permita
ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES
• Cuando la napa freática es elevada o se requiera alcanzar
mayores profundidades, el método común más utilizado para
explorar tanto suelos como roca, es a través de sondajes

• El objetivo es obtener la información necesaria para el diseño y


construcción de las fundaciones, con un número suficiente de
sondajes y/o calicatas para establecer el perfil estratigráfico
longitudinal del suelo

• No obstante, existen otros ensayes que me permiten determinar


de mejor manera el perfil estratigráfico
ENSAYES EN SITIO
• Pruebas de carga con placas

• Ensayes de permeabilidad

• Ensayes de penetración

• Ensayes de cono dinámico

• Ensaye de cono portátil

• Ensaye de penetrómetro estático

• Ensaye presiométrico
ENSAYES EN SITIO
ENSAYES EN SITIO
ENSAYES EN SITIO
EXPLORACION GEOTECNICA
SONDAJES
ROTACION CON CORONA DIAMANTADA
AQ, BQ, NQ, HQ, PQ, SQ

Diametro Ext. Corona


Tipo
(mm)
NQ-3 75,3
HQ-3 95,6
PQ-3 122,0
SQ-3 146,0
Vista general sondaje geotécnico
Torre

Baño
Cabeza de Poder

Barra de sondaje
Agua

Equipo de sondaje
Agua para refrigeración en sondaje
Aditivo para sondaje (Celulosa)
Instalando extensión en sondaje
Conexión de barra a cabeza de poder
MUESTREO DE ENSAYOS DIRECTOS
SUELOS Y ROCAS IN SITU
MUESTREO
MUESTRAS REPRESENTATIVAS MUESTRAS INALTERADAS

PENETRACION ESTANDAR (SPT TUBOS DE PARED DELGADA


BARRIL DE PARED TRIPLE (SHELBY)
GEOBOR

• GRANULOMETRIA • RESISTENCIA
• LIMITES DE CONSISTENCIA • DEFORMACION
• PESO ESPECIFICO PARTICULAS • CONSOLIDACION
• PESO UNITARIO • PERMABILIDAD
• (RESISTENCIA DEFORMACION)
ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES
• El tipo de sondaje más utilizado en el país el SPT (Standard
Penetration Test), el cual consiste en hincar mediante golpes un
tubo de acero en el terreno. La hinca se produce por impacto de
una masa normada (63,5 kg) siempre cayendo desde la misma
altura (76 cm)
ENSAYO DE PENETRACION ESTANDAR

ASTM D 1586-84
MARTINETE 140 lb  21 b Y CAIDA 30”
BARRAS TIPO A (DIA0 = 15/8”, DIAI = 1 1/8”)
BARRA GUIA Y CABEZA DE GOLPE
MUESTREADOR CUCHARA PARTIDA (MUESTRA REPRESENTATIVA)

CORRELACIONES:
• ANGULO DENSIDAD (COMPACIDAD, CONSISTENCIA)
• ANGULO DE FRICCION
• RESISTENCIA NO DRENADA
• DEFORMABILIDAD
• LICUACION
Cuerda

Cuchara Muestreadora

Cabeza de
Golpe y Vara

Martillo de Seguridad

Equipo de penetración estándar


Corona de Zapata
Sondaje

Cuerpo
Partido

Cuchara muestreadora SPT y corona


Barril Muestreador Triple
• Muestras continua, no necesariamente completa
ENSAYOS DIRECTOS
ENSAYO PRESIOMETRICO
ENSAYOS GEOFISICOS (DOWN HOLE, CROSS HOLE, GAMMA, ETC.)
PERMEABILIDAD (LE FRANC, LUGEON)
ENSAYOS SUELOS BLANDOS (DILATOMETRO, VELETA, ETC.)
TUBO SHELBY ASTM D 1587-83
DIAM. EXT. 2” 3” 5”
ESPESOR (mm) 1,24 1,65 3,05
LARGO (m) 0,91 0,91 1,45

• MUESTRAS “INALTERADAS”
• EN LABORATORIO ENSAYES ESPECIALES
ENSAYO PRESIOMETRICO
Equipo Presiómetro
Sonda Presiómetro
Caudalimetro ensayo de permeabilidad
ASPECTOS GEOTÉCNICOS PARA PUENTES
• Se pueden obtener muestras de suelo al utilizar una “cuchara”.
Este es un tubo bipartido el cual permite alojar en su interior
una muestra de suelo

• En la parte inferior de la cuchara se atornilla un segmento que


posee un canastillo. Este permite que una vez que la muestra
de suelo entra en la cuchara, no caiga al retirarla del
encamisado del sondaje

• En la parte superior de la cuchara se atornilla otro segmento


que posee un orificio externo y una bolita. Una vez que penetra
el suelo en la cuchara, al intentar desplazarse la muestra hacia
abajo, la bolita cierra el orificio asegurando que la presión
interna impida el movimiento de la muestra de suelo
• La cuchara permite obtener muestras en los suelos arenosos
densos y suelos arenosos gravosos

• Cuando se tienen suelos arcillosos y limos plásticos, se utiliza el


tubo Shelby. Este debe ser trasladado lo antes posible al
laboratorio ya que una vez que se seca la muestra, esta tiende a
pegarse

• Para realizar el proceso de ensayo es necesario inyectar agua


dentro de la prospección de modo de equilibrar la presión de la
napa que puede romper la muestra de suelo al ejercer una
presión interior. Por ende, el agua dentro del tubo siempre debe
estar a la misma cota que la napa

• Cuando la prospección se encuentra con un suelo duro, ya no


tiene sentido seguir midiendo el número de golpes, por lo cual en
la parte inferior del tubo se adhiere una corona. Esta posee
diamantes en su contorno lo que permite ir cortando el suelo y así
avanzar
• Durante el proceso de hinca del tubo, se lleva registro de la cantidad
de golpes necesaria para que el tubo penetre tramos de 15 cm,
midiéndose lo siguiente:

N1 N2 N3
15 cm 15 cm 15 cm

N1: se desprecia porque el suelo puede verse alterado por la inyección


de agua necesaria para realizar el sondaje

N2 + N3 = NSPT: número de golpes para el ensayo SPT el cual, a partir


de correlaciones, permite estimar las propiedades de los diferentes
estratos por los cuales atraviesa el sondaje
• Este ensayo es aplicable preferentemente para arenas, donde los
resultados son muy confiables

• En el caso de suelos finos (limos y arcillas), los valores obtenidos sólo


deben tomarse como referencia y se deben realizar ensayes adicionales

• Para gravas y rocas, el ensaye se realiza por rotación (sin medir el


NSPT) y sólo sirve para conocer la estratigrafía del suelo y extraer
muestras

• Cuando se realizan prospecciones, siempre es fundamental definir


correctamente su cota de boca en base a alguna referencia fija así como
su ubicación en planta

• El número de prospecciones a realizar depende de la cantidad de


apoyos (estribos y cepas) que posea el puente. Lo óptimo será siempre
materializar una por cada apoyo
FICHA DE SONDAJE
• Dependiendo de la naturaleza y longitud del puente y del grado
de conocimiento del suelo en base a estudios previos, se
determinará el número mínimo de puntos a prospectar, teniendo
en consideración la posibilidad de complementarla con
prospecciones adicionales, de acuerdo a los resultados que se
vayan obteniendo. Ello obliga al proyectista o al especialista
geotécnico a mantener un seguimiento cercano de los avances
de la exploración con el fin de introducir oportunamente los
cambios que sean pertinentes

• La profundidad de las prospecciones dependerá del tipo de


fundación a emplear:

• Fundaciones Directas: la exploración debe extenderse por


debajo del sello de fundación previsto, hasta alcanzar las
profundidades establecidas en la lámina 3.1002.404 (1) A del
Manual de Carreteras.
• Cuando la prospección se encuentra con un suelo duro, ya no
tiene sentido seguir midiendo el número de golpes, por lo cual
en la parte inferior del tubo se adhiere una corona. Esta posee
diamantes en su contorno lo que permite por rotación ir
cortando el suelo y así avanzar
• Se exceptúan casos en los que a profundidades menores se
alcance el suelo competente como por ejemplo roca, gravas muy
compactas, suelos con cementación, etc, en cuyo caso y siempre
que se avale la continuidad en profundidad de dichos suelos, la
exploración podrá detenerse al inicio de ellos

• Fundaciones Profundas: para fundaciones profundas, tales como


pilotes o pilas de fundación, la exploración debe extenderse bajo
el nivel previsto para la punta de los pilotes o bajo el sello de
fundación de las pilas un mínimo de 7 m, ó bien 3 veces el
diámetro de la punta del pilote o 3 veces el lado menor de la
fundación de la pila, utilizándose el mayor valor que resulte al
aplicar ambos criterios

• Cuando la punta de los pilotes o el sello de fundación de las pilas


se encuentre apoyado en roca se deberá penetrar un mínimo de 3
m en ella para asegurar que no se trate de un gran clasto
• Para grupo de pilotes o pilas de fundación la exploración se extenderá bajo
la punta de los pilotes o el sello de fundación de las pilas previsto para el
grupo, en una longitud mínima, De, dada por la tabla 3.10002.404 (2) A del
Manual de Carreteras, o bien hasta un mínimo de 7 m, utilizándose el valor
mayor que se obtenga al aplicar ambos criterios.

S/D De

≥ 4,0 3,0 D
3,0 4,5 D
2,0 6,0 D

En que:

S = menor distancia entre ejes de pilotes o pilas de fundación contiguas

D = diámetro de la pilote del pilote o lado menor de la fundación de la pila

De = penetración de la exploración; si De < 7 m, usar De = 7 m


• Tras las prospecciones, el especialista en mecánica de suelos
puede solicitar ensayes de laboratorio que permitan caracterizar
correctamente el suelo

• Uno de ellos es el ensayo triaxial, en el cual se ensayan muestras


cilíndricas dentro de una membrana delgada de caucho,
colocándolas dentro de una celda triaxial con dos tapas rígidas y
pistones arriba y debajo de la muestra. La celda se llena de un
fluido especial, se aplica una presión determinada sobre el fluido,
la cual se transmite por éste a la muestra. Los esfuerzos de
cortante se aplican mediante fuerzas de compresión verticales
accionadas por los pistones. El ensayo permite obtener los valores
de Cohesión (C) y Angulo de Fricción (ϕ)
Existe un sin número de problemas que puede presentar el suelo
que complican los proyectos de estructuras, como por ejemplo:

• Asentamiento de terraplenes en suelos finos: dada la mala


calidad del suelo, al disponer terraplenes sobre ellos, se produce
un asentamiento general que afecta al acceso al puente,
incluyendo además una presión lateral sobre los pilotes que
podría hacer fallar la fundación

• Napas artesianas (a presión): cuando se presenta este tipo de


napas, la presión lava el fino del hormigón de los pilotes
produciendo interrupción de ellos
ENSAYES EN SITIO
• Suelos salinos: fundaciones directas apoyadas sobre suelos
salinos, pueden sufrir colapso en caso de presencia de
abundante agua producto de lluvias o crecidas, las que al
disolver la sal destruyen la estructura del suelo llevándolo a la
falle

• Suelos licuables: suelos arenosos de baja capacidad (NSPT <


25 golpes) y limos poco plásticos que ante carga cíclica
(sismos), traspasan la carga soportada del suelo al agua
produciéndose la pérdida total de resistencia del suelo (falla de
flujo) y/o grandes deformaciones de éste (movilidad cíclica)
llevando al colapso a la estructura apoyada sobre él
• Informe de Mecánica de Suelos: el informe preparado por el
especialista en mecánica de suelos debe tener el siguiente
contenido:

 Propiedades del suelo de fundación para cada estrato detectado en


las prospecciones:

 Angulo de fricción interna ϕ


 Cohesión C
 Peso específico γ
 Indice de plasticidad IP
 Constantes de Balasto horizontales en el caso de fundaciones de
pilotes Kh

 Análisis especial para suelos potencialmente licuables

 Tipo de fundación recomendada y cota de fundación asociada


 Tensiones admisibles para el suelo de fundación en el caso de
fundaciones directas y cargas de punta admisibles en el caso
de fundación con pilotes

 Especificaciones en caso de situaciones especiales: suelos


salinos, suelos blandos que puedan sufrir asentamientos
importantes, etc.
Como regla general puede decirse que la exploración de
fundaciones debe alcanzar hasta un horizonte firme (y parejo) con
adecuada capacidad resistente, y debe penetrar todos los
depósitos que aparezcan inadecuados (al menos hasta la
profundidad de compromiso de su bulbo de presiones) aún cuando
se encuentre por debajo de un estrato superficial firme
Además existen estudios del área a través de resistividad eléctrica y
velocidades de onda

Ensayos de laboratorio: permiten determinar propiedades índices,


mecánicas e hidráulicas del suelo prospectado

Identificación visual: suelos granulares y suelos finos

Límites de Atterberg: contenido de humedad, Límite Líquido, Límite


Plástico, Indice de Plasticidad

Granulometría

Densidad Relativa y Peso Unitario de Suelos Cohesivos

Ensayos de Compactación y CBR (California Bearing Ratio)

Ensayos de Permeabilidad Carga Constante


ASPECTOS DE DEMANDA Y
CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO

Estos aspectos influenciarán en la selección de la sección


transversal que se deberá adoptar para la calzada de los puentes
VIENTOS
• Mediciones in-situ
 Velocidad
 Turbulencia
 Dirección de los Vientos

• Estudio con túnel de viento


 Estabilidad Aerodinámica
 Riesgo y Duración de Oscilaciones
 Coeficiente de Fuerza de los Vientos
 Modelos Aero-elásticos
MARÍTIMOS
• Mareas

• Corrientes

• Olas

• Obras

• Otros antecedentes
ASPECTOS AMBIENTALES Y DE MITIGACIÓN
DE IMPACTO

Obras ubicadas en zonas sensibles ambientalmente (Parques


Nacionales, Zonas Protegidas, etc)
ASPECTOS LOGÍSTICOS
ASPECTOS LOGÍSTICOS

También podría gustarte