Está en la página 1de 12

Profesor: Ing.

Pedro Rojas Cruz


Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
CAPÍTULO 2

ESTUDIOS BÁSICOS, NORMAS Y ESPECIFICACIONES

2.1 INTRODUCCIÓN

• En el proyecto de un puente se deben resolver muchos aspectos de orden técnico y


económico.

• Las principales etapas involucradas en un proyecto de un puente pueden resumirse de


la siguiente manera:

1. Anteproyecto (MTOP, municipios)


2. Estudios y Diseños Definitivos (consultoras)
3. Construcción (constructora) y fiscalización (consultoras).
4. Administración del puente (MTOP, municipios)

• La administración del puente incluye inspecciones rutinarias (se realiza muy poco en
nuestra ciudad), rehabilitación y reforzamiento en caso de ser necesario y monitoreo
del desempeño del puente.

• Los estudios y diseños definitivos de un proyecto en nuestro país incluyen


generalmente 2 fases:

- Fase I: Estudios de factibilidad.


- Fase II: Estudios y diseños definitivos.

2.2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD (FASE I)

• Tienen como objetivo demostrar que el proyecto es viable técnica, económica,


financiera, y ambientalmente.

- Viabilidad Técnica: Se puede construir el puente. (intervienen diversos especialistas


como por ejemplo: estructurista, geotécnico, hidráulico, etc.)
- Viabilidad Económica: Beneficio > Costo (TIRE = Tasa Interna de Retorno
Económica; VANE positivo = Valor Actual Neto Económico)
- Viabilidad Financiero: Se puede financiar el proyecto.
- Viabilidad Ambiental: Mitigar los impactos ambientales (Ing. Ambiental).

1
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
• Estudio de tránsito. Tiene como objeto comparar la demanda (volumen de tráfico)
durante la vida útil del proyecto con la capacidad (oferta) de la vía actual. El déficit
resultante sirve para el posterior dimensionamiento del proyecto.
• Estudios de Ingeniería Básica. Servirán para los diseños definitivos del puente.
Incluyen generalmente estudios topográficos, hidrológicos, hidráulicos y
geotécnicos. En caso de puentes de extremada importancia también es necesario
incluir estudios geológicos, geofísicos, meteorológicos y de riesgo sísmico.
Involucran trabajos de campo y de gabinete (oficina).

• Análisis de la alternativa seleccionada. Incluye los respectivos prediseños (vial y


estructural).

• Recopilación de información

• Presupuesto preliminar de la alternativa seleccionada

• Análisis del Impacto Ambiental

• Evaluación Económica y Financiera (EEF)

• Conclusiones y recomendaciones

• Aprobación del dueño de la obra

2.2.1 Estudios topográficos (MOP, Guerrero y Herrera)

a) Trabajos de campo:

- Reconocimiento de la zona del proyecto.


- Levantamiento topográfico (Planimetría, altimetría, batimetría (ríos)).

b) Trabajos de gabinete (oficina)

I. Elaboración de planos en la zona del proyecto.

- Planta general que contenga el eje del proyecto y sus respectivos accesos a escala
(1:500 a 1:2000 dependiendo de la longitud del puente).

- Vías existentes (calzadas, parterres, aceras, líneas de fabrica) para el caso de zonas
urbanas.

- Infraestructura existente (típicamente en zonas urbanas):

2
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
o Eléctrica: postes de iluminación, líneas tensión
o Hidráulica: cajas, cámaras de AA.LL. y AA.SS., válvulas de AA.PP.
o Telefónica: cajas, postes.
o Bomberos: hidrantes.
- Arborización (levantamiento de arboles, especies)
- Vallas publicitarias
- Monumentos
- Para cada caso de cruces de agua (ríos): curso de rio, quebradas

- Los planos deben incluir:

1. Curvas de nivel. Para terrenos llanos cada metro; ondulados cada 2 metros y
montañosos cada 5 metros.

2. Secciones transversales.
o Separación: cada 20m típicamente.
o Ancho 50 a 100 m.

3. Perfil longitudinal a lo largo del eje del proyecto (a ser utilizado por el diseñador
vial).

4. Coordenadas (IGM)

II. Informe técnico

- Breve memoria técnica


- Libreta de campo (EXCEL)
- Cálculos (abscisa, cortes, ángulos).

2.2.2 Estudios Geotécnicos (Herrera)

- Tiene como objetivo fundamental la obtención de parámetros del suelo de fundación


con el fin de establecer el tipo de cimentación y se garantice la estabilidad desde el
punto de vista de resistencia y de compresibilidad (asentamientos).

a) Trabajos de campo (estudios de suelo).

- Reconocimiento general de la zona del proyecto.


- Mínimo 1 perforación por cada pila o estribo
- Profundidad: 5 metros más abajo del probable plano de fundación.

3
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
- Ensayos: Terzaghi (SPT) para conocer la estratigrafía, tipos de suelos,
compacidad, extracción de muestras para granulometría y limites de Atterberg,
determinación de humedad natural, nivel freático, etc.
- Triaxiales o de corte directo para evaluar c (arcillas) y φ (granulares).
- Consolidación de suelos arcillosos.
- Determinación del índice de recuperación (IR) y del índice de calidad de la roca
(RQD).
- Extracción de muestras inalteradas (preferible)

- Requerimientos para Diseño Sismo-Resistente:

- Resistencia del suelo


- Licuefacción
- Asentamientos
- Análisis de estabilidad (inestabilidad)
- Incremento de empujes de tierras.

Las propiedades principales relacionadas al análisis dinámico incluyen los módulos


dinámicos, E y G, parámetros de amortiguamiento y la relación de Poisson.

b) Trabajos de gabinete (oficina)

I. Elaboración de Planos

- Planta con ubicación de perforaciones.


- Perfiles estratigráficos
- Cotas de cimentación
- Cotas de punta de pilotes

II. Informe técnico y Recomendaciones (Xanthakos; p. 53)

- Estudios de tipos de cimentación (superficial o profunda):

o Capacidad estructural
o Transferencia de carga (pilotes por fricción, por punta, o fricción mas
punta)
o Asentamientos
o Requerimientos para pruebas de carga (pilotes)
o Efectos en construcciones adyacentes

4
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
o Protección para evitar socavación (Causa de colapso de la mayoría de los
puentes en la Costa)
o Proceso constructivo
o Costo
- Resultados de los ensayos de campo y de laboratorio.

2.2.3 Estudios Hidrológicos (MOP)

a) Trabajos de Campo

- Estudios de las cuencas: Área y características (rugosidad, pendiente,


vegetación, permeabilidad, datos pluviométricos, velocidad de la corriente,
etc.).

b) Trabajo de gabinete

- Determinación de caudales máximos para diferentes periodos de recurrencia


(en puentes de 50 a 100 años, según la importancia del puente).

2.2.4 Estudios Hidráulicos

- Estudios de socavación: general y localizada.


- Determinación de profundidad y tipo de cimentación.
- Diseño de protecciones hidráulicas.

2.2.5 Recopilación de información

- Propiedades
- Servicios Públicos:

o Interagua/EMAPAG (AALL, AASS, AAPP.).


o CNEL (líneas de tensión, postes de suministro eléctrico).
o CNT (líneas telefónicas)
o Telefonía celular

- Transporte.
- Disponibilidad de materiales y zonas de depósito de material sobrante.
- Mapas.
- Fotografías Aéreas
- Drones.

5
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

2.3 ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS (FASE II)

Tiene como objetivo la elaboración de los estudios y diseños definitivos del proyecto los
cuales serán subdivididos así:

- Diseño Geométrico (planta, perfil, secciones transversales)


- Diseño Estructural de pavimentos
- Diseños estructurales del puente y obras complementarias:
Paso peatonal elevado o deprimido (Av. del Bombero);
Puede existir la necesidad de muros de contención, ductos, cajones, canales, etc.
- Diseño del drenaje
- Diseño de obras complementarias (iluminación, paisajismo, áreas verdes)
- Diseño de Plan de Manejo Ambiental (PMA)
- Especificaciones técnicas de construcción
- Cantidad de obra, APU y costo estimado (Presupuesto referencial)
- Fórmula de Reajuste de Precios (estimación de valores para escalamiento de costos
y de costos por fiscalización)
- Planes y cronogramas de construcción de la obra (Cronogramas de ejecución de la
obra y equipo mínimo requerido).
- Resumen, conclusiones y recomendaciones.
- Aprobación del dueño de la obra.

6
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

2.4 NORMAS Y ESPECIFICACIONES

2.4.1 Definición

- Una norma o especificación es un conjunto de reglas que tienen por objeto conseguir
una estructura segura y estable en el tiempo.

- Para el estudio, diseño y construcción de los puentes se conocen las siguientes


normas:

1. “Standard Specifications for Highway Bridges” de la “American Association of


State Highway and Transportation officials”. Inc. (AASHTO) 2002, 17th Ed.

2. “AASHTO LRFD Bridge Design Specification”

AASHTO 2017, 8va Edición.

3. Reglamento Alemán (Normas DIN).

4. Especificaciones del MOP 2002


Adaptadas de las Normas AASHTO
5. Especificaciones CORPECUADOR

- Los códigos (reglamentos) para el diseño de las estructuras son documentos legales
que tienen como función proteger a la sociedad contra el colapso o mal
funcionamiento estructural de las construcciones.

- Otros documentos tales como las especificaciones, normas y recomendaciones


deben cumplir con objetivos similares. Sin embargo, estos documentos no siempre
tienen valor legal.

2.4.2 Especificaciones Standard AASHTO 2002

- Resultado de la constante investigación y desarrollo de las estructuras de concreto,


acero y madera.
o 1era versión 1931
o Nueva edición c/6 años.
o Última edición del 2002
.
- Especificaciones proporcionan criterios, métodos de diseño y estipulan los
requerimientos mínimos que deben satisfacer los puentes.

7
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.
- Otras publicaciones complementarias son las siguientes:
o Manual de investigaciones geotécnicas (1988)
o Manual de investigaciones en cimentaciones (1978)
o Especificaciones para diseño sísmico
o Especificaciones y comentarios para el diseño de puentes
considerando choque de barcos (1991)
o Especificaciones para diseño y construcción de puentes segmentales
de concreto (1989)
o Manual de inspección para mantenimiento de puentes (1990).

2.4.3 Filosofías de diseño para puentes

1. Método ASD

- ASD = Allowable Stress Design


- Hasta inicio de la década de los 70’s se usó el método de los esfuerzos de
trabajo (Diseño por Esfuerzos Admisibles) DEA

- Matemáticamente:

(2.1)
𝑅𝑛
≥ ∑ 𝑄𝑖
𝐹𝑆

2. Método LFD

- LFD = Load Factor Design


- A mediados de la década de los 70’s se introdujo el método de Diseño por
Factores de Carga (DFC), llamado también método de diseño por resistencia
ultima. Usado para diseñar componentes localizados por encima de la
cimentación, mientras que la cimentación es diseñada usando el método ASD.
- Método inconsistente.
- Especificaciones Standard AASHTO 2002 se basan en el método LFD

Matemáticamente:
(2.2)
𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝛾𝑖 𝑄𝑖

8
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

3. Método LRFD y Especificaciones AASHTO LRFD 2017

- LRFD = Load and Resistance Factor Design


- A partir de 1994, la filosofía se ha movido hacia un procedimiento más
racional y basado en probabilidades conocido como Diseño con Factores de
Carga y Resistencia (DFCR).
- “Especificaciones de Diseño para puentes AASHTO 2017- 8va Ed. (2017)”
se basan en el método LRFD el mismo que a su vez se basa en los conceptos
de estados limites:

o Serviciabilidad
o Fatiga y Fractura
o Resistencia
o Evento Extremo

- AASHTO LRFD ha sido desarrollado para remplazar a AASHTO estándar.


Se anticipa que los puentes diseñados con AASHTO LRFD deberían exhibir
una serviciabilidad superior, mejorar el mantenimiento a largo tiempo y un
nivel de seguridad uniforme (Brockenbrough p. 12.117).

- Matemáticamente (AASHTO LRFD; 1.3.2):

(2.3)
∅𝑅𝑛 ≥ ∑ 𝑛𝑖 𝛾𝑖 𝑄𝑖

𝜑𝑅𝑛 = Resistencia de diseño.


𝛾𝑖 = Factor de carga.
𝑛𝑖 = Modificador de carga; es un factor relacionado a la ductilidad,
redundancia e importancia operacional.
𝑄𝑖 = Efecto de cargas aplicadas.

- Redundancia: Cuando el colapso de un elemento no pone en riesgo el colapso


de la estructura.

- Para cargas para las cuales un máximo valor de 𝛾𝑖 es apropiado:

(2.3.1)
𝑛𝑖 = 𝑛𝐷 ∙ 𝑛𝑅 ∙ 𝑛𝐼 ≥ 0.95

9
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

- Para cargas para las cuales un mínimo valor de 𝛾𝑖 es apropiado:

(2.3.2)
1
𝑛𝑖 = ≤ 1.0
𝑛𝐷 ∙ 𝑛𝑅 ∙ 𝑛𝐼

𝑛𝐷 = Factor relacionado a la ductilidad


𝑛𝑅 = Factor relacionado a la redundancia
𝑛𝐼 = Factor relacionado a la importancia operacional

- Valores de 𝒏𝑫 (1.3.3):

- E.L. de Resistencia:

➢ 𝑛𝐷 ≥ 1.05 para componentes no dúctiles y conexiones.


➢ 𝑛𝐷 = 1.00 para diseños convencionales y detalles consistentes
con esta especificación.
➢ 𝑛𝐷 ≥ 0.95 para componentes y conexiones para los cuales
medidas adicionales de incremento de ductilidad han sido
especificadas más allá de las requeridas en estas
especificaciones.

- Otros E.L.: 𝑛𝐷 =1.0

- Valores de 𝒏𝑹 :

- E.L. de Resistencia:

➢ 𝑛𝑅 ≥ 1.05 para miembros no redundantes


➢ 𝑛𝑅 = 1.00 niveles convencionales de redundancia
➢ 𝑛𝑅 ≥ 0.95 para niveles excepcionales de redundancia

- Otros E.L.: 𝑛𝑅 =1.0

- Valores de 𝒏𝑰 :

- E.L. de Resistencia:

➢ 𝑛𝐼 ≥ 1.05 para puentes críticos o esenciales


➢ 𝑛𝐼 = 1.00 para puentes típicos
➢ 𝑛𝐼 ≥ 0.95 para puentes relativamente menos importantes

- Otros E.L.: 𝑛𝐼 =1.0

10
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

2.5 Diferencias entre métodos ASD y LRFD

Figura 2.1 Diferencias entre los métodos ASD y LRFD en el diagrama esfuerzo a tensión
vs deformación unitaria

11
Profesor: Ing. Pedro Rojas Cruz
Curso: Puentes M. Sc. Ph. D.

2.6 RESUMEN

• Etapas en el proyecto de un puente:

1. Anteproyecto (MTOP, municipios)


2. Estudios y Diseños Definitivos (consultoras)
Fase I: Factibilidad
Fase II: Estudios y Diseños Definitivos
3. Construcción (constructora) y fiscalización (consultoras).
4. Administración del puente (MTOP, municipios)

• Definición y Tipos de Normas:

“Standard Specifications for Highway Bridges” de la “American Association of State


Highway and Transportation officials”. Inc. (AASHTO) 2002, 17th Ed.

“AASHTO LRFD 2017 Bridge Design Specification”, 8va Edición.

Reglamento Alemán (Normas DIN).

Especificaciones del MOP 2002


Adaptadas de las Normas AASHTO
Especificaciones CORPECUADOR

• Filosofías de diseño para puentes:

- Método ASD
AASHTO Est. 2002
- Método LFD

- Método LRFD AASHTO LRFD 2017

12

También podría gustarte